Está en la página 1de 10

¿Quién era Hannah Arendt?

Hannah Arendt nació en Alemania en octubre de 1906 y murió en Nueva York en diciembre de
1975. Fue una teórica política y publicista judía germano-estadounidense.

La privación de derechos y la persecución de los judíos durante la época nacionalsocialista, así


como su propio y breve arresto por parte de la Gestapo en julio de 1933, hicieron que Hannah
Arendt emigrara de Alemania y fuera expatriada por el régimen nacionalsocialista en 1937.
Precisamente por su independencia de pensamiento, la teoría de la superación total, sus obras
filosóficas existenciales y su defensa de la libre discusión política, Arendt ocupa un papel
importante en los debates contemporáneos.

Sus declaraciones públicas sobre los acontecimientos políticos fueron a menudo discutibles entre
adversarios y amigos; su coraje civil fue percibido a menudo como un acto de intransigencia y de
oposición, especialmente su trabajo en el juicio de Eichmann. En los juicios contra Eichmann,
Hannah Arendt habló de la maldad normal que hay en todos los seres humanos y, según los
criterios de la época, hizo estallar una bomba, ya que nadie quería ver los ayudantes de Hitler
como ciudadanos normales que cumplían con su así llamado deber.
La diferencia entre poder y violencia

Análisis conceptual: poder, violencia, fuerza y autoridad

Relación de poder y violencia con el ejemplo de las revoluciones políticas

Ejercicio: Poder, violencia y autoridad

¿Qué da "poder" a las leyes e instituciones de un país?

El apoyo del pueblo es el fundamento en el que se basan las leyes y las instituciones.

Todas las instituciones políticas son manifestaciones y materializaciones del poder: se


congelan y decaen en cuanto el poder vivo del pueblo deja de respaldarlas y apoyarlas.

El fundamento de todos los gobiernos se basa, pues, en la " confianza " que el pueblo tiene
en sus gobernantes.

La fuerza de esta confianza, a su vez, es decir, el poder real del gobierno depende del
número de personas que la comparten.

La diferencia entre poder y violencia

El poder, a diferencia de la violencia, funciona a través de los números.

Las mayorías pueden gobernar fácilmente a las minorías, incluso oprimirlas.

El caso extremo del poder es: TODOS CONTRA UNO.

La violencia es independiente de los números.

La violencia tiene herramientas, los llamados métodos de violencia.

El caso extremo de la violencia es: UNO CONTRA TODOS.

Poder, violencia, fuerza y autoridad: ¿Cómo distingue Hannah Arendt aquí?

Me parece que habla en contra del estado actual de la ciencia política el hecho de que
nuestro lenguaje a nivel técnico no distinga entre términos clave como poder, fuerza,
autoridad y, por último, violencia, que, al n y al cabo, se re eren a fenómenos muy
especí cos y muy diferentes y que apenas existirían si no lo hicieran.

¿Por qué se utilizan estos términos de forma tan mezclada?

- Porque las diferencias en el uso de estas palabras no resultan importantes.

- porque en la esfera política todo se reduce a la pregunta: "¿Quién domina a quién?".

- Según esta teoría, el poder, la fuerza, la autoridad y la violencia son métodos de

dominación (tienen la misma función).

La reducción de estos términos a la función como métodos de dominación es problemática


porque se perdería la diversidad de los signi cados de las palabras.

Poder, violencia, fuerza y autoridad: ¿Cómo distingue Hannah Arendt aquí?

- El poder se basa en el apoyo numérico del pueblo.

- El poder corresponde a la capacidad humana de unir fuerzas con otros y actuar de

acuerdo con ellos.

- El poder siempre está en manos de un grupo y sólo existe mientras el grupo se mantenga

unido.

- Tener poder es haber sido empoderado por un grupo.

- La fuerza siempre llega al individuo.

- La fuerza es una calidad individual.

- La fuerza es una cantidad independiente de las personas y las cosas.

- La fuerza es inferior a la potencia:

El más fuerte nunca es el más poderoso por sí solo, porque incluso el más fuerte no posee
el poder de forma precisa. Cuando los fuertes chocan con el poder de los muchos, siempre
se ven abrumados por el gran número (...).

La fuerza ha de reservarse para el lenguaje formal de las fuerzas naturales.

Uso metafórico:

Donde los movimientos físicos o sociales generan ciertas cantidades de energía que afectan
a los individuos.

- La autoridad puede ser la característica de una persona así como de un cargo.

- El signo distintivo de la autoridad es el reconocimiento incuestionable por parte de

aquellos a los que se exige obediencia.

- La verdadera autoridad no requiere ni codicia ni persuasión.

- El mantenimiento de la autoridad se hace mediante el respeto, su subversión mediante el

Desprecio - especialmente en forma de risa.

- La violencia tiene un carácter instrumental. Se utiliza para conseguir algo.

- La violencia es lo más parecido al fenómeno de la fuerza, ya que los métodos de la

violencia se utilizan para potenciar la fuerza humana.

- ¡Cuidado! Los soldados robots (inteligencia arti cial) podrían cambiar algo sobre el

principio de la superioridad del poder sobre la violencia.

La relación entre el poder y la violencia con el ejemplo de las revoluciones políticas

- Las posibilidades de que se produzcan revoluciones no han disminuido por el creciente

poder destructivo de las armas.

- Desde 1900, ha habido numerosos intentos de revoluciones a pesar del creciente poder

destructivo de las armas.

¿Cómo puede ser esto?

- La diferencia entre los medios de violencia del Estado y lo que el pueblo puede armar en

caso de necesidad siempre ha sido enorme.

- La idea de la revolución como resultado de una acción armada es un cuento de hadas.

- En realidad, el poder del Estado siempre sale victorioso.

- Sin embargo: la superioridad del Estado tiene sus límites cuando la policía y el ejército se

niegan a obedecer las órdenes del Estado. Ahí la situación cambia por completo.

- El colapso del poder estatal es inevitable.

Nunca ha habido un Estado que haya podido recurrir exclusivamente a métodos violentos.
Incluso el dominio total, cuyos medios esenciales son los campos de concentración, el terror
policial y la tortura, requiere una base de poder, que en este caso es provista por la policía
secreta y una red de informantes.

- El poder, a diferencia de la violencia, se basa siempre en el apoyo del pueblo.

- Por lo tanto, el poder siempre es superior a la violencia.

- Sólo los soldados robot o métodos similares podrían cambiar algo sobre el principio de

superioridad del poder y la opinión sobre la violencia.

- El poder pertenece a la esencia de todas las políticas estatales, ¡la violencia no!

- Por su naturaleza, la violencia es instrumental. Requiere una intención que la dirija y

justi que su uso.

- El poder y la violencia son opuestos: donde uno gobierna absolutamente, el otro ya no

existe.

Si Uds observan la distinción que hizo Hannah Arendt en relación con el poder y la
violencia:

- ¿Qué dice usted al respecto en relación con la situación en Nicaragua?

- ¿Dónde se ejerce el poder, a veces también en el sentido de la paz negativa?

- ¿Dónde se ejerce la violencia?

- ¿Es el poder superior a la violencia en Nicaragua? Si es así, ¿en qué se basa su opinión?

También podría gustarte