Está en la página 1de 254

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE INNOVACIÓN DIGITAL EN LAS MIPYMES DE

LOS SECTORES ESTRATÉGICOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, VALLE


DEL CAUCA, NARIÑO, CAUCA

INNOVACIÓN DIGITAL

REGIÓN DEL PACIFICO

MECANISMO DE PARTICIPACIÓN 1

ALCANCE TEMATICO 2 - CONEXIÓN OFERTA Y DEMANDA

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 1 de 254 otras entidades (si es el caso)
TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 4


2. RESÚMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 6
3. PALABRAS CLAVE ..................................................................................................... 9
4. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA .............................................................. 9
PROGRAMA 4. ASISTENCIA TÉCNICA, ADOPCIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN
............................................................................................................................................ 10
5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 10
5.1. PROBLEMA CENTRAL .............................................................................................. 10
5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y LA SITUACIÓN EXISTENTE ....................................... 11
5.3. MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA INDICADORES DE REFERENCIA ........................... 13
6. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 14
A nivel Internacional .................................................................................................... 14
7. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 9
A nivel Internacional y nacional ................................................................................... 13
A nivel Regional .......................................................................................................... 24
8. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO EN ATENCIÓN A LA(S) DEMANDA(S)
TERRITORIAL(ES) ABORDADAS PARA EL (LOS) DEPARTAMENTO(S)
IMPACTADO(S). ................................................................................................................ 45
9. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 50
10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES ............................................................................ 57
11. POBLACIÓN ........................................................................................................... 59
11.1. POBLACIÓN AFECTADA: .......................................................................................... 59
11.2. POBLACIÓN OBJETIVO: ........................................................................................... 61
11.3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: ............................. 61
11.4. ENFOQUE DIFERENCIAL: ......................................................................................... 62
12. OBJETIVOS ............................................................................................................ 63
12.1. OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................... 63
12.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 64
12.3. ÁRBOL DE OBJETIVOS............................................................................................. 64
13. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ..................................................................... 65
13.1 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ............................................................... 67
13.2. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ............................................. 71
14. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 2 de 254 otras entidades (si es el caso)
76
15. CADENA DE VALOR .............................................................................................. 31
16. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.................. 32
17. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS PARA EL (LOS)
DEPARTAMENTO(S) OBJETO DEL PROYECTO ........................................................... 35
18. PRODUCTOS ESPERADOS .................................................................................. 43
19. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 1
20. ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................... 3
21. INDICADORES DE GESTIÓN .................................................................................. 8
22. ASPECTOS ÉTICOS................................................................................................. 8
23. IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS
PARTICIPANTES................................................................................................................. 8
24. ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS .............................................................. 27
25. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN ...................................................... 28
26. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 28

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 3 de 254 otras entidades (si es el caso)
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

● Nombre del proyecto:

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE INNOVACIÓN DIGITAL EN LAS


MIPYMES DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS EN LOS DEPARTAMENTOS
DE CHOCÓ, VALLE DEL CAUCA, NARIÑO, CAUCA

● Nombre de la entidad proponente y demás entidades (Cuando aplique)

o Nombre entidad proponente: Universidad Tecnológica de Chocó


o Nombre de la entidad aliada No. 1: Gobernación de Nariño
o Nombre de la entidad aliada No. 2: Instituto Técnico Agrícola de Buga -
ITA
o Nombre de la entidad aliada No. 3: Corporación Social Mejor Futuro
o Nombre de la entidad aliada No. 4: Up Holding SAS

• Código SIGP: 95257

• Mecanismo de participación: Mecanismo de participación 1. Fortalecimiento de


capacidades para la gestión, adopción e implementación de procesos de
innovación del sector empresarial regional

• Temática de participación: Alcance temático 2. Conexión Oferta-Demanda: Los


proyectos deben contemplar la implementación de esquemas de apoyo para
incentivar la innovación empresarial por medio del establecimiento de conexiones
efectivas entre las necesidades de innovación de la(s) empresa(s) y los servicios
ofrecidos por parte de proveedores/generadores de conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, para aumentar los niveles de apropiación de procesos


de innovación de las empresas se espera que se implementen al menos cuatro
componentes:

o La identificación de la oferta de servicios de innovación.


o La identificación de la demanda de servicios de innovación de la(s)
empresa(s) que podrían incluir procesos de extensionismo tecnológico.
o La conexión de oferta y demanda para la entrega de servicios de
innovación.
o La implementación de los servicios de apoyo a la innovación.

• Tiempo de ejecución en meses: 15 Meses

• Localización: Región Pacifico


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 4 de 254 otras entidades (si es el caso)
o Región: Región del pacifico
o Departamento: Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca
o Municipio(s): (No aplica)
o Centro poblado: (No aplica)
o Resguardo: (No aplica)

• Demanda(s) territorial(es) asociadas al proyecto: El proyecto es diseñado para


atender las siguientes demandas territoriales dentro su estructura metodológica
como impactos esperados:

• Implementación de la CTeI para adoptar e


implementar procesos de innovación empresarial que
fortalezcan el ecosistema de emprendimientos de
base científica, tecnológica y creativa del
Chocó departamento del Chocó
• CTeI para la adopción e implementación de paquetes
tecnológicos que promuevan el cierre de las brechas
digitales, y fortalezcan los procesos educativos en el
departamento del Chocó
• Promover la agricultura 4.0 para comunidades de
pequeños productores del departamento del Cauca y
aplicación e innovación en sistemas expertos
(plataformas tecnológicas) para apoyar el desarrollo
Cauca
tecnológico del departamento del Cauca
• Fortalecer las mipymes para la reactivación
económica, a través del aceleramiento empresarial y
la innovación
• Fortalecimiento y apoyo a las MiPymes en Desarrollo
Tecnológico, innovación, TICS, certificaciones
técnicas y de calidad, mediante convocatoria
regionales
• Desarrollar productos de valor internacionalizables de
Valle del Cauca
industrias creativas y culturales que tengan la
capacidad de comercializarse a través de distintas
formas y plataformas digitales.
• Desarrollo y transferencia tecnológica en innovación y
prototipado para los sectores de 4RI.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 5 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Crear condiciones habilitantes y prepararse para los
cambios económicos y sociales de la innovación
digital, la IA y las tecnologías 4RI en los sectores
público y privado
• Aumentar la productividad y competitividad de los
Nariño sectores productivos, a través de la implementación
de procesos de innovación empresarial, procesos de
calidad, SpinOff, impulso a empresas de base
tecnológica u otras en pro de la reactivación
económica, generación de empleo y el desarrollo
sostenible.

2. RESÚMEN EJECUTIVO

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE INNOVACIÓN DIGITAL


EN LAS MIPYMES DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS EN LOS
Nombre
DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, VALLE DEL CAUCA, NARIÑO,
CAUCA

Incrementar Inversión en TIC de las empresas que introducen


Meta nuevos métodos organizativos (tasa por cada millón de unidades del
PIB) =1

Duración 15 meses
Financiamiento
$ 9.588.927.846,00
FCTeI
Contrapartida $180.000.000,00
Total, del
$ 9.768.927.846,00
proyecto
Lugar de Chocó (Quibdó), Cauca (Popayán), Valle del Cauca (Cali) y Nariño
ejecución (Pasto)
Entidad
Universidad Tecnológica del Chocó
proponente

El aprovechamiento de las tecnologías digitales se ha convertido en prioridad en las


diferentes regiones del país como elemento estratégico para el fortalecimiento del sector
productivo, como se recomienda en la misión de sabios 2019 indicando que “El reto
Colombia productiva y sostenible, propuesto por la Misión de Sabios, busca, entre otros
indicadores, que para el año 2030 se duplique la producción de la agricultura y sus

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 6 de 254 otras entidades (si es el caso)
servicios profesionales, científicos y técnicos, a través del aprovechamiento de las
tecnologías convergentes e industrias 4.0, así como el suministro de productos y servicios
de mayor complejidad, de alta calidad e impacto ambiental cada vez más reducido.”
(Misión de Sabios, 2019)”

Además, en esta época done el mundo supera las afectaciones del Covid-19, el uso
intensivo de las TIC puede ser considerado en primera instancia uno de los elementos
que favorecen el cambio de orientación en la organización, por un lado al permitir la
obtención de información sobre el entorno –competencia y consumidores principalmente-
y posibilitar que esta información sea utilizada por la organización en su proceso de
innovación (C, 2005). Y esto asegura que las empresas puedan adaptarse a las
características del mundo actual.

Esto se complementa desde el manual de Oslo que presenta el concepto de “Innovación


de base digital”, indicado que este incluye todas las innovaciones de productos o
procesos que contienen TIC, así como innovaciones que dependen en gran medida de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para su desarrollo o
implementación.

Sobre estas aclaraciones se propone un proyecto que logre atender las necesidades de
los sectores Agropecuario, Agroindustrial, Economía naranja, Turismo y TIC, por medio
del desarrollo de procesos de innovación digital desde la identificación de las necesidades
reales del sector productivo, hasta la atención de estas por medio de ofertas de servicio
de innovación.

En este escenario este proyecto busca “Promover la implementación de procesos de


innovación digital en las MiPymes de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca,
Chocó y Cauca de la Región Pacifico.” por medio de dos grandes objetivos definidos
como “Incrementar las competencias y habilidades en innovación digital en las MiPymes
de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico” y
“Mejorar el aprovechamiento de los servicios especializados de innovación digital en las
MiPymes en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región
Pacifico”.

El proyecto da inicio con la convocatoria de las empresas a participar en todo el proyecto,


asegurando que estas empresas cumplan las condiciones mínimas reflejadas en los
términos de referencia definidos dentro del presente documento. Al seleccionar los
participantes se espera que estos logren pasar los siguientes componentes
metodológicos:

• Estrategia en innovación digital: Dentro de este componente se espera


realizar un entrenamiento a los empresarios desde una mirada estratégica para
definir un horizonte en las acciones que se esperan realizar desde la
implementación de procesos de innovación, para esto, dentro del entrenamiento
se definirá e direccionamiento estratégico que dará resultado una estrategia de
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 7 de 254 otras entidades (si es el caso)
innovación digital y sobre esta estrategia se priorizarán los proyectos de mayor
impacto que podrán continuar en el proceso definido por la alternativa de solución.
Algunos de los resultados esperados son los siguientes:

Entrenamientos especializados en Gestión de la Innovación realizados: Para


este proyecto la orientación de acciones, recursos y procesos en la estructuración
de una estrategia de innovación digital es el inicio de el proyecto.

o (84) Mipymes seleccionas en los sectores priorizados


o (84) Prototipos en fidelidad baja
o (84) Estrategias definidas en las empresas participantes

• Entrenamiento en innovación: Este componente desarrollará un proceso


de generación de capacidades desde dos perspectivas, que son: cultura en
innovación y competencias en tecnologías digitales e industrias 4.0; para esto se
espera realizar un programa de formación a los integrantes de las empresas
beneficiadas fomentando una mentalidad innovadora; que de como resultado un
pensamiento creativo en los integrantes y estos estén dispuestos a desarrollar
procesos de innovación. Algunos de los resultados esperados son los siguientes:

Cursos especializados para mejorar competencias de desarrollo tecnológico


e innovación a nivel industrial: Formación en industrias 4.0

o (252) Personas participantes en los procesos de formación


o (252) Personas participando en procesos de innovación

• Componente de Acción Innovadora: En los anteriores componentes se


logró identificar las verdaderas necesidades o demandas de servicios de
innovación, dándonos datos exactos de las necesidades de los empresarios sobre
las líneas definidas en cada uno de estos componentes y así poder seleccionar los
prestadores de servicios de innovación necesarios logrando establecer una
conexión de oferta y demanda. Que para este proyecto es unir a las empresas que
tienen ya necesidades identificadas para el desarrollo de sus procesos de
innovación; con actores del Sistema Nacional de ciencia, Tecnología e Innovación
que ya tienen soluciones definidas. Algunos de los resultados esperados son los
siguientes:

Empresas apoyadas en procesos de innovación.


Empresas con sistemas de innovación.
Proyectos financiados para el desarrollo tecnológico y la innovación.
Productos tecnológicos certificados o validados (Diseño industrial, esquema de
circuito integrado, software, planta piloto, prototipo industrial, signos distintivos).
Innovaciones de producto realizadas. Innovaciones de procesos realizadas.
Prototipos desarrollados.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 8 de 254 otras entidades (si es el caso)
o (1) Banco de ofertas de servicios de innovación
o (4) líneas de servicios especializados con proveedores asignados
o (1) Banco de soluciones innovadoras para los sectores priorizados
o (84) Empresas beneficiarias en el proceso de prestación de servicios de
innovación.
o (34) Propuestas de innovación desarrolladas
o (8) Procesos de innovación digital en producto y/o procesos

3. PALABRAS CLAVE

• Innovación Digital
• Prototipado
• Demandas de innovación
• Ofertas de innovación
• Estrategia digital
• Cultura en innovación digital

4. ALINEACIÓN CON LA POLÍTICA PÚBLICA

• Plan Nacional de Desarrollo:

PLAN Plan Nacional de Desarrollo: “Pacto por Colombia, pacto por la


equidad 2018 -2022”

PACTO V. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema


para construir el conocimiento de la Colombia del futuro

OBJETIVO 3. Tecnología e investigación para el desarrollo productivo y social

PROGRAMA 3904 – Generación de la cultura que valora y gestiona el


conocimiento y la innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 9 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Plan Departamental de Desarrollo:

Cauca
PLAN Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2020-2023
LÍNEAESTRATÉGICA Línea Estratégica 3: Dinámica económica e Infraestructura
PROGRAMA Ciencia, Tecnología e Innovación

Nariño
PLAN DE DESARROLLO 2020 – 2023 “JUNTOS POR AMOR
PLAN
A NARIÑO”
LÍNEAESTRATÉGICA Desarrollo rural, Emprendimiento y Turismo
Programa 4. Asistencia Técnica, Adopción Tecnológica e
PROGRAMA
Innovación

Chocó
Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023 “Generando
PLAN
Confianza”

Línea estratégica 3. Un Chocó Productivo y Competitivo para


LÍNEA ESTRATÉGICA
Generar Confianza

SECTOR Ciencia, Tecnología y Telecomunicación

Valle del Cauca


PLAN Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023 “Valle Invencible”
LÍNEA ESTRATÉGICA TERRITORIAL: DESARROLLO
LÍNEA ESTRATÉGICA INTEGRAL
RURAL PARA LA EQUIDAD

5. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

5.1. Problema central

Baja implementación de procesos de innovación digital en las Mipymes de los


departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 10 de 254 otras entidades (si es el caso)
5.2. Descripción del problema y la situación existente

Se ha evidenciado Promover la implementación de procesos de innovación digital en


las MiPymes de los sectores agrícola, agroindustria, economía naranja, turismo y TIC
de los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca de la región Pacífico,
el cual tiene que ver con los resultados en las categorías de Producción de
Conocimiento y Tecnología y el en el pilar producción creativa que evalúa aquellos
aspectos de la sociedad que tienen que ver con el desarrollo de conocimiento y el
fomento a la innovación, los cuales tienen una puntuación por debajo del promedio.

Los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca en los últimos años han
contribuido de manera baja y significativa en el Índice Departamental de Innovación
para Colombia (IDIC). Esto se ve reflejado, principalmente en los departamentos de
Nariño con un puntaje de 24,24 y una posición 19 ubicándolo en el grupo de
desempeño medio bajo; y Chocó en el grupo bajo con 16,08 puntos y una posición 29,
respectivamente; por el contrario, se puede evidenciar mayor incidencia en el
departamento del Valle del Cauca, el cual obtuvo uno de los puntajes más altos (51,04)
en el indicador haciéndolo parte del grupo de desempeño medio alto, ubicándose en la
tercera posición; y lo sigue Cauca, en la posición 13 y un puntaje de 32,98 puntos,
respectivamente.

Con esto, se logro evidenciar que los departamentos de Chocó y Nariño presentan
grandes rezagos en torno a las capacidades y resultados de la innovación, el uso de las
TIC y los servicios digitales de confianza, al igual que la sofisticación de negocios,
especialmente en la parte de absorción del conocimiento y en sus enlaces de
Innovación y fortalecimiento de capital humano e investigación, evidenciando poco
avance en términos de tecnología, digitalización y acceso a la información.

Finalmente, para los departamentos de Valle del Cauca (3) y Cauca (13) evidenciamos
un resultado que en parte contribuye al promedio de la región, destacando el pilar de
“Enlaces de Innovación”, indicando que los departamentos y en especial el Valle del
Cauca, presenta un buen potencial en desarrollo de iniciativas basadas en innovación y
creatividad.

A pesar de lo anterior, es necesario implementar procesos en innovación digital que


permita dar mayor cobertura a la región en materia de uso TIC, adecuado acceso a la
conectividad y capacitación en la materia. Pues es evidente, que la región aún no tiene
consolidado la implementación de procesos de innovación digital, causando bajas
competencias y habilidades, al igual que el bajo aprovechamiento de los servicios
especializados en materia de innovación digital.

Nota: Descrita en la Metodología General Ajustada Web, a continuación, más


detalle de la situación existente con respecto al problema.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 11 de 254 otras entidades (si es el caso)
Valle de Cauca: Este departamento encabeza la lista (Posición 3) de la Región Pacífico
con buenos puntajes en los diferentes pilares evaluados, sin embargo el informe recalca
los puntos en los que debe trabajar la región, uno de estos entorno a la sostenibilidad
ambiental en torno a los proceso de I+D; otro, en generación de conocimiento y
generación de publicaciones científicas y técnicas.

Cauca: Este departamento, o de los cuatro analizados de la región caribe es quien sigue
de cerca de Valle del Cauca ( Posición13), que aunque mejor posicionado que Nariño y la
Chocó evidencia varios puntos a mejor según el informe del IDIC que recomienda la
necesidad de mejorar la Absorción de Conocimiento en la región, por medio de las
Importaciones de Bienes de Alta Tecnología e Inversión Extranjera Directa desde el
Exterior; A pesar de ser líder en uno de los aspectos fundamentales de la Infraestructura
TIC, el desempeño logístico e Inversión Pública en Capital Fijo son una de las cuestiones
en las que es importante y necesario llevar a cabo un progreso en la región (IDIC, 2021).

De igual manera, uno de los restos del departamento es seguir promoviendo la Inversión
en TIC de las empresas que introducen nuevos métodos organizativos y creación de
nuevos modelos de negocio, es siendo, una importante necesidad.

Nariño: Este departamento tuvo bajos puntajes en varios de los pilares evaluados y entre
los cuatro estudiados este ocupa el puesto 19. Los principales puntos en los que aconseja
trabajar el informe del IDIC son asunto de 2Sofisticación de negocios” ya que se evidencia
un amplio campo de mejora y trabajo en el desempeño del departamento en los tres
componentes de este pilar, especialmente en la parte de Absorción del Conocimiento y en
sus Enlaces de Innovación.

Por otro lado, en materia de conectividad e infraestructura del Departamento, el uso de las
TIC y los servicios digitales de confianza y seguridad necesita ser fomentados en pro del
beneficio de la población; este siendo un gran reto.

Finalmente, se espera que el departamento mantenga sostenibilidad en el financiamiento


de proyectos, desarrollo de capacidades de innovación, acompañamiento al desarrollo de
innovaciones, emprendimiento y generación de resultados de innovación, o articulación de
actores en pro de la innovación, entre otros y así poder mejorar su posición y puntaje.

Chocó: Por último esta Chocó que ocupa uno de los últimos puestos tanto en el índice
general (Posición 29) como en la evaluación de los pilares, entre los departamentos de la
región Pacífico. No es una sorpresa que las principales recomendaciones que da el
informe para la región sean en temas de TIC, sofisticación de mercados e i+D como
“Chocó presenta grandes rezagos en torno a las capacidades y resultados de la
innovación. Lo anterior se explica por las deficiencias existentes en los pilares de Capital
Humano e Investigación, Sofisticación de Mercado y Producción Creativa” a su vez,
“existen aspectos importantes a mejorar en relación con el subpilar de TIC, pues el
departamento ocupa el penúltimo lugar. Esto se evidencia en los resultados de Acceso y
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 12 de 254 otras entidades (si es el caso)
Uso de las TIC y Gobierno Digital, que evidencian el poco avance en términos de
tecnología, digitalización y acceso a la información”.

Lo anterior se presenta, debido a que el departamento no cuenta con la capacidad de


producción de conocimiento y tecnología, bien sea por temas de conectividad,
capacitación en temas innovadores o acceso a elementos que garanticen la apropiación
de tecnología.

5.3. Magnitud actual del problema indicadores de referencia

A continuación se presentara el indicador, determinado con base al Índice Departamental


de Innovación para Colombia - 2021, ya que permitirá determinar la magnitud del
problema “Escasa implementación de procesos de innovación digital en las MiPymes de
los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico”;
permitiendo realizar la medición del impacto de la región en cuanto a las brechas de
capacidades en gestión de la innovación, e industria 4.0 al igual que la transformación
digital.

Para esta, se promediará el puntaje de los cuatro departamentos en el indicador 713.


Inversión en TIC de las empresas que introducen nuevos métodos organizativos (tasa por
cada millón de unidades del PIB), donde se obtuvo:

713. Inversión en TIC de las empresas que


DEPARTAMENTO introducen nuevos métodos organizativos (tasa PUNTAJE
por cada millón de unidades del PIB)
CAUCA 18 0
CHOCÓ 18 0
NARIÑO 18 0
VALLE DEL CAUCA 7 17,08
PROMEDIO DEPARTAMENTOS 4,27

Magnitud del problema: Inversión en TIC de las empresas que introducen nuevos
métodos organizativos (tasa por cada millón de unidades del PIB) = 4,27

Se define este indicador ya que, con base al diagnóstico realizado, se percibe en el


departamento una baja Inversión en TIC de las empresas que introducen nuevos métodos
organizativos (tasa por cada millón de unidades del PIB) en los departamentos de Cauca,
Valle del Cauca, Nariño y Chocó.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 13 de 254 otras entidades (si es el caso)
Árbol de problemas

Escasos Baja
Alto costo en los
productos y Alta tasa de competitividad
EFECTOS procesos y
procesos desempleo en el de as Mipymes
INDIRECTOS productos de las
innovadores por Pacifico en la región
Mipymes
medio de las TIC Pacifico

EFECTOS Baja inversión en innovación digital Baja productividad en las Mipymes


DIRECTOS en las Mipymes de la región Pacifico de la región Pacifico

Escasa implementación de procesos de innovación digital en las Mipymes


PROBLEMA
de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la
CENTRAL
Región Pacifico.

Bajo aprovechamiento de los


Bajas competencias y habilidades
servicios especializados de
en innovación digital en las Mipymes
CAUSAS innovación digital en las MiPymes
de los departamentos de Nariño,
DIRECTAS en los departamentos de Nariño,
Valle del Cauca, Chocó y Cauca de
Valle del Cauca, Chocó y Cauca de
la Región Pacifico.
la Región Pacifico.
Bajo Escaso uso de
Desconexión Inadecuados
conocimiento de las tecnologías
entre la oferta y espacios de
CAUSAS las necesidades digitales para el
demanda de validación y
INDIRECTAS y oferta en desarrollo de
productos de desarrollo de
productos de procesos de
innovación prototipos
innovación digital innovación

6. ANTECEDENTES

A nivel Internacional

En la actualidad, todos estamos viviendo en el marco de la era digital y de la innovación,


donde la manera de comunicarnos es a través de las redes sociales, los mensajes
instantáneos y correos electrónicos; además de usar dispositivos, donde llevamos
información relevante de nuestra vida cotidiana y nos hacen la vida más fácil. A nivel
laboral-empresarial, la situación es similar, pues se han implementado herramientas
digitales para gran parte de las tareas diarias, y para que de una u otra manera la relación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 14 de 254 otras entidades (si es el caso)
con el cliente o proveedor sea más sofisticada, coherente y sobre todo personalizada.

Con esto, es posible identificar que el eje de la transformación digital no está basado
únicamente en la tecnología, sino en las personas, y el cómo abrazar nuevas estrategias
de negocio a través de una cultura de transformación digital. Es por eso, que al hablar de
esta implica no solo mencionar la transformación de las organizaciones, sino que
inexonerablemnte a todos, puesto que como empleados o como clientes, también nos
vemos impactados.

Al hacer una revisión bibliográfica, se pudo evidenciar la existencia de diferentes


definiciones de la transformación digital e innovación, sin embargo, al detallar estos
conceptos se encuentran definiciones más precisas como la expuesta por la
Confederación de Industrias Inglesas (1992), que dice que la “Innovación es el éxito de la
explotación de nuevas ideas. La relación entre sí, y la tecnología con los elementos
comerciales de gestión, mercadeo y conocimiento”; mientras el manual de Oslo de la
OCDE (1997), en su segunda versión, la explica como la introducción en el mercado de
productos tecnológicamente nuevos o mejorados, así como la utilización de métodos de
producción con mejoramiento tecnológico, y que lo han realizado por un período
determinado.

Schumpeter (1942), quien concibió la innovación como una de las causas del desarrollo
económico, la entendió como un proceso de transformación económico, social y cultural,
definida como la introducción de nuevos bienes y servicios en el mercado, el surgimiento
de nuevos métodos de producción y transporte, la consecución de la apertura de un
nuevo mercado, la generación de una nueva fuente de oferta de materias primas y el
cambio en la organización en su proceso de gestión, entregando por lo tanto una postura
más completa que tiene en cuenta varios elementos de la empresa.

Después de los noventa, se han suscitado otras tantas definiciones que han sido
influenciadas por los postulados de Schumpeter, pero que presentan algunas variaciones,
como es el caso de Nick Waterman (1998), quien dice “La innovación cuando tiene éxito,
es un cambio a mejor”; mientras que la Industria de Canadá, en Innovando para el éxito:
Una guía práctica para las pequeñas empresas (1998), define: “La innovación es un
nuevo mejorado procedimiento, producto o servicio”. En cualquier caso, se puede decir
que todas éstas reúnen entre sus principales componentes la generación de nuevos
productos o la incorporación de nueva tecnología en un mercado a través de la
explotación comercial.

Aunque Freeman (1971) ubicó una escala de cinco puntos para diferenciar las
innovaciones, en sistémicas, importantes, menores, incrementales y no registradas, la
gran mayoría de los autores se han acogido a la categorización propuesta por
Schumpeter (1944), quien presenta dos tipos de innovación denominadas incremental y
radical. Ésta fue ampliada por Rodríguez (2006) en su libro “La dinámica de la innovación
tecnológica”, que clasifica a la innovación en dos niveles, el primero lo denomina
atendiendo a su originalidad, diferenciando las innovaciones entre radicales,
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 15 de 254 otras entidades (si es el caso)
incrementales y de siguiente generación; y el segundo nivel lo denomina atendiendo a sus
resultados, en donde se encuentran las innovaciones de producto, procesos y de
mercado.

Cooper (1990) presenta el proceso de innovación como un sistema complejo, enfocado


desde la perspectiva del éxito de las estrategias de la innovación de productos, a través
de lo que él define como dos procesos independientes y paralelos: el proceso de
desarrollo y el de evaluación. Con esto lo que propone Cooper es analizar el proceso de
la innovación bajo una perspectiva estratégica. Por su orientación hacia la innovación de
producto, desarrolló uno de los modelos de innovación más difundidos en el mundo.

El proceso innovador se inicia en la creatividad para dar lugar a la generación de ideas, y


termina en la invención y puesta en el mercado del producto. Este proceso lo han
explicado diferentes autores, a través de una serie de modelos que intentan exponer las
fases que se deben seguir para llegar a los resultados que la empresa se propone en el
tema de innovación.

Modelos de innovación
El desarrollo de cualquier modelo de innovación es complejo, ya que es complicado
preestablecer las pautas a seguir, pues es necesario tener en cuenta los inconvenientes y
los límites temporales, las características del contexto, la interacción desconocida entre
variables, la influencia de las personas e inclusive sus planteamientos ideológicos en la
dinámica del equipo de trabajo, los límites geográficos relativos y los resultados que
pueden obtenerse. Sin embargo, esto no ha limitado que se presenten algunas
propuestas, como la planteada por Escorsa P. y Valls, J. (2005), quienes destacan cuatro
principales modelos de innovación.

Modelo lineal
A partir de la Segunda Guerra Mundial se adoptó el “Modelo lineal de innovación”, con su
énfasis en la oferta del conocimiento científico, el cual expone que la ciencia conduce a la
tecnología y ésta a su vez transforma la ciencia básica en aplicaciones comerciales que
buscan satisfacer las necesidades del mercado; dicho de otra forma, la investigación
básica conduce a la “invención” y luego a la innovación, es decir, al lanzamiento al
mercado de la novedad. Pere Escorsa Castells (2005) considera que este modelo no es
realista (1) y por el contrario demasiado teórico, ya que la ciencia básica no siempre
genera innovación al mercado, pero presenta la virtud de clarificar conceptos. Dentro de
los opositores del modelo lineal se encuentran Edquist y Hommnen, (1999, pág. 63- 79), y
basan su crítica en la simplicidad del modelo. De igual forma Tessa Goverse (2003)
argumenta que este modelo no incorpora mecanismos de reacción en el proceso, en
donde se presentan defectos o fallos esenciales que no se tienen en cuenta y no se
controlan.

Modelo Marquis
Este segundo modelo de innovación propuesto por Schmookler (1966) está centrado en la
demanda del mercado, el cual expone que tanto las innovaciones como las invenciones
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 16 de 254 otras entidades (si es el caso)
parten de ideas que son generadas desde cualquier parte de la empresa y no
necesariamente de I+D, la mayoría de éstas vienen de los clientes y las recoge el
departamento comercial. Schmookler, define dos requisitos indispensables para que la
innovación sea posible: la factibilidad técnica y la demanda potencial; a partir de allí se
examinan las posibilidades de la tecnología actual y si con ésta no es posible se
devolverá hasta la investigación básica o la investigación aplicada, según sea el caso. En
este sentido, la secuencia de la innovación empieza con la formulación de la idea, pasa a
la investigación y obtención de la solución y termina en la implementación y difusión, es
decir, la penetración masiva del producto en el mercado o el uso de la nueva tecnología
en la práctica industrial.

Modelo de la London Business School


Este modelo definido por Chiesa, Coughlan y Voss (1996) se basa en la buena práctica
de cuatro procesos fundamentales: la generación de nuevos conceptos, el desarrollo del
producto, la innovación del proceso y la adquisición de la tecnología. A su vez, estos
procesos presentan como requerimientos: recursos humanos y financieros, sistemas y
herramientas adecuadas, y apoyo de la dirección; el resultado esperado del proceso de
innovación es la competitividad en el mercado.

Modelo de Kline
Denominado modelo de enlaces en cadena o cadena-eslabón, es considerado uno de los
modelos más completos que existen, en donde en vez de tener un único curso principal
de actividad, se cuenta con cinco caminos o trayectorias, que conectan las tres áreas de
relevancia en el proceso innovador: la investigación, el conocimiento y la cadena central
del proceso de innovación tecnológica.

Váuchers de Innovación

Son un instrumento de apoyo a la innovación ampliamente utilizado en el mundo. Su


finalidad es disminuir la brecha existente entre la oferta de servicios de proveedores de
conocimiento y las necesidades de innovación de las empresas, e incentivar el mercado al
conectar a los proveedores de conocimiento con las empresas que requieren mejorar los
bienes, servicios o procesos con los que cuentan; agregando valor a los mismos (la
creación de bienes, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados) y a la
cultura, ya que fomenta las capacidades innovadoras que se mantienen el tiempo (OECD,
2013).

Lo anterior se materializa a través de la contratación de proveedores de conocimiento


para la prestación de servicios de innovación, que les permita a las empresas abordar un
desafío, aprovechar una oportunidad o resolver una problemática productiva, en el
desarrollo de procesos de innovación. De esta manera se configura un esquema de
intervención gubernamental que busca incentivar el desarrollo de productos nuevos o
significativamente mejorados a través de la innovación, bajo un modelo que se ha
implementado previamente en múltiples países; los váuchers de innovación.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 17 de 254 otras entidades (si es el caso)
Los váuchers comprenden una serie de servicios de innovación que inciden positivamente
en la competitividad de las MIPYMES a través de la transferencia de conocimiento y la
mejora tecnológica. Estas intervenciones incluyen múltiples servicios, entre ellos los de
consultoría, los cuales apoyan en la formación y fortalecimiento de las capacidades de las
empresas para abordar problemas de manera novedosa, promoviendo una mentalidad
innovadora en el desarrollo de sus actividades misionales; training, proyectos de empleo,
prototipos, diseño e investigación de mercado; entre otros (Volante Research, 2014).

Con base a lo anterior, ahora que el mundo intenta recuperarse de una Pandemia que
devastó la economía del mundo, se sabe que la innovación es fundamental para superar
los retos que se enfrentan los países y poder construir un mejor futuro. Con esto, la
producción científica, la inversión en la investigación y desarrollo (I+D), al igual que la
presentación de solicitudes de derechos de propiedad intelectual siguieron creciendo en
2021.

Esto, hoy en día puede ser analizado e identificado con el “Rastreador de Innovación
Mundial”, como un nuevo componente del índice de Innovación para el año 2021, el cual
copila las principales tendencias en innovación, utilizando un conjunto de indicadores en
las tres etapas del camino hacia la innovación:

1. Inversiones en ciencia e Innovación


2. Progreso Tecnológico

3. Impacto Socieconómico
Fuente: (OMPI, 2021)

Según los resultados del Índice Mundial de Innovación 2021, elaborado cada año por la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Chile se ubica en primera
posición de las economías más innovadoras de América Latina. Chile registra una
puntuación de 35,1 frente al año 2020 con 33,9, seguido por México, con 34,5 frente al
año 2020 con 33,6.

Sin embargo, el estudio revela que América Latina continúa siendo una región con
desequilibrios importantes en materia de innovación. El informe de esta edición resalta
que, a pesar de algunas iniciativas alentadoras, las inversiones públicas y privadas en
investigación y desarrollo son bajas, y que el uso de sistemas de propiedad intelectual
sigue siendo incipiente.

POSICIÓN PAÍS PUNTUACIÓN


53 CHILE 35,1
55 MÉXICO 34,5
56 COSTA RICA 34,5
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 18 de 254 otras entidades (si es el caso)
57 BRASIL 43,2
65 URUGUAY 32,2
67 COLOMBIA 31,7
70 PERÚ 31,2
73 ARGENTINA 29,8
83 PANAMÁ 28,0

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, y al hacer un análisis, en América Latina y el Caribe, ninguna economía figura


entre las 50 primeras. Chile (53.º), México (55.º), Costa Rica (56.º) y el Brasil (57.º) son
las únicas economías de la región que se encuentran entre las 60 primeros lugares.
Además, a excepción de México, estos focos de innovación latinoamericanos no han
mejorado su clasificación de forma constante en los últimos 10 años.

Transformación Digital

En segunda instancia, podemos encontrar que el concepto de “Transformación digital”


se ha vuelto popular en charlas, libros y cursos, pues su impacto fue mayor en tiempo de
pandemia, al haber sido un paso obligado para que las empresas tuvieran una opción de
supervivencia. Es por esto, que la transformación digital ha generado múltiples beneficios
para el desarrollo de la sociedad en general y la inclusión y acceso generalizado al
internet, lo han hecho posible. Pues no existe modelo de negocio que no utilice y se
beneficie de la posibilidad de mover grandes cantidades de datos a grandes mercados.

Es por eso, que la masificación de internet resulta muy importante y como bien se expone
en el informe de Dividendos Digitales (Banco Mundial, 2016), el mundo se en la mayor
revolución de la información y las comunicaciones de la historia de la humanidad, donde
el total de usuarios de internet en el mundo se ha triplicado en una década, existiendo
aproximadamente 3.200 millones de personas que ya navegan en la red, y se estima que
existirán 34.000 millones de cosas conectadas (IoT) para 2020; es decir, más de cuatro
dispositivos conectados por cada ser humano en el planeta (UN, BI Intelligence, 2016).

De hecho, encontrar una sola definición para este concepto es difícil, a causa de la nueva
forma en la que vivimos. En cuanto a la literatura especializada e investigaciones
realizadas, se ha definido a la transformación digital desde el MIT Center for Digital
Business, Capgemini, Westerman, Bonnet y McAfee en 2014 como: “Ocupar las
tecnologías digitales para mejorar el desempeño de una empresa u organización” ; por
otro lado se trata de “ Comprometerse mejor con los clientes, empoderar a los
trabajadores, optimizar las operaciones y reinventar modelos de negocio, definir la
competitividad y la habilidad de cambiar el panorama de las industrias en las que es
posible participar” (Satya Nadella, CEO de Microsoft ; 2016).

La transformación digital es la piedra angular del siglo XXI y esto fue aún más evidente

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 19 de 254 otras entidades (si es el caso)
con la llegada de la pandemia. La tecnología y la información pasaron a ser activos
fundamentales en la lucha de todos los países del mundo contra el covid. Como siempre
lo he mencionado, lo que hacemos respecto al uso de la tecnología solo tiene sentido en
el momento en el que estemos mejorando la calidad de vida de las personas, generando
un impacto, brindando beneficios a los ciudadanos y a los actores de las entidades
públicas, privadas y la sociedad en general.

El objetivo siempre ha sido, y será, el de garantizar que todas las personas tengan acceso
a la información. La transformación digital no es solo tecnología, es cultura y es procesos.
La pandemia causada por el virus de Covid -19 nos ha llevado a pensar que debemos
cambiar la mentalidad. De ahora en adelante debemos tener dos terminologías nuevas
dentro de nuestros objetivos: cómo nos re imaginamos y cómo nos reinventamos con la
aceleración de las tecnologías.

En este contexto, desde la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI


encontramos que el principal desafío que existe es liderar un cambio de mentalidad en los
ciudadanos, la academia, los empresarios y el Gobierno para realizar una apropiación de
las nuevas tecnologías exponenciales. Por esto mismo consideramos fundamental
fortalecer los ecosistemas digitales que faciliten la colaboración y el trabajo conjunto entre
el sector privado, público, la academia, emprendedores y los ciudadanos en general para
generar los productos y servicios, la regulación inteligente y las políticas públicas que nos
lleven a que gracias a la Transformación Digital logremos los objetivos de desarrollos
sostenible.

La transformación digital no es un tema tecnológico. La tecnología es una herramienta y


no un fin; lo que la tecnología nos permite es conectarnos para vivir mejor. Por ello, la
transformación digital implica liderazgo público y empresarial para desafiar la manera
tradicional de hacer las cosas, generando nuevos productos y servicios, nuevas
experiencias, interacciones, cambiando la cultura, optimizando procesos y claro,
identificando e invirtiendo en tecnología para impulsar cambios en las organizaciones.
Hacer realidad la transformación digital requiere un trabajo de todos los días, con
acciones concretas que demuestren esa coherencia entre la estrategia y la táctica para
materializar los cambios.

Hay quienes indican que la Transformación Digital es una “evolución acelerada” porque
ahora se usan recursos creados desde hace unos años; otros afirman que es una
“revolución”, porque su impacto es radical tanto en los hábitos de las personas como a
nivel empresarial. De hecho, al momento de definirla, este refiere a un proceso por el cual
se aprovechan las soluciones digitales para hacer lo que se hacía anteriormente de una
manera más sencilla y sobre todo eficiente, gracias al aprovechamiento de los datos y
herramientas (Slotnisky,2016).

David Roger, investigador de la Universidad de Columbia en 2015, indico que” la


tecnología en los negocios se extiende a través de toda estrategia de una empresa. Esta

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 20 de 254 otras entidades (si es el caso)
transformación es más que tecnología, requiriendo nuevas formas de pensar la
organización. Las tecnologías y sus avances redefinen las reglas bajo las cuales las
empresas deben operar para tener éxito.

Por otro lado, Dominic Mazzone, consultor y emprendedor indico que “La Transformación
Digital es resultado de formular permanentemente y de forma intencionada el modelo de
negocios y las operaciones de una empresa”. Además, según Heredia Juárez, en el 2018
la transformación digital es el Proceso constante y permanente en el tiempo, que permite
cambiar radicalmente el valor para el cliente, en base a cambios en el modelo de
negocios”, a su vez, plantea que este proceso no solo plantea el uso intensivo de la
innovación, sino genera una cultura digital e implementación de nuevas tecnologías con
permanencia en el tiempo.

Donde la cultura digital es “El conjunto de comportamientos y hábitos desarrollados y


aplicados por directivos y empleados de una organización para aprovechar al máximo la
potencialidad de las nuevas tecnologías para crear valor a los clientes, los empleados y
accionistas” (Ochoa,2016), donde establece tres dimensiones que explican la
comprensión de la cultura digital:

1. La experimentación: Aprobar y trabajar las nuevas tecnologías y descubrimiento


de nuevas oportunidades de negocio.
2. El Desarrollo y el Despliegue: Implementación de competencias de gestión más
flexibles y agiles en los proyectos.
3. El liderazgo y la transformación: Formación de nuevos comportamientos y
habilidades tecnológicas de la alta gerencia s los trabajadores.

Por otro lado, Daniel Palacios (2019), plantea tres pilares fundamentales de la
transformación digital: 1. La experiencia del cliente, la cual busca atraer a los clientes
utilizando canales virtuales que sean de fácil uso; 2. Los procesos operativos, donde se
debe hacer énfasis en los cambios operativos buscando la digitalización de los procesos;
y finalmente, 3. El modelo de Negocio, que se basa en ampliar o buscar nuevas
oportunidades de negocio mediante espacios virtuales.

Sumado a lo anterior, hay que tener en cuenta que la transformación digital abarca un
sentido más amplio, que no sólo es el cambio tecnológico y la adaptación de uso, sino
que va más allá en como impactar a las personas y organizaciones, y como es que se
debe transformar para gozar de sus ventajas y no caer en sus inconvenientes. Por ende,
la transformación digital integra todo aquel cambio organizacional, que busca la
adaptabilidad técnica digital a los procesos, productos e inclusive estrategias, provocando
un cambio en la cultura organizacional, a las habilidades de los trabajadores y la mejora
en los procesos operativos hacía una nueva visión digital, teniendo como principal objetivo
y prioridad al cliente.

Con esto, las empresas buscan y encuentran la necesidad de obtener una estructura
organizacional horizontal donde se fomente el empoderamiento, el aprendizaje y el
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 21 de 254 otras entidades (si es el caso)
desarrollo de experiencias que potencien las propuestas de valor para la empresa, donde
la innovación y la apropiación tecnológica son parte fundamental de la cotidianidad de las
empresa; esto dado que se ha ampliado una cultura y un surgimiento en las múltiples
maneras de conectarse al mundo que cada vez es más globalizado. Es entonces, y según
el Banco Mundial, el costo de oportunidad de no adaptarse a la nueva economía
implicaría el momento para actuar y enfocar las oportunidades que se presentan.

Por ello, la transformación digital también implica liderazgo empresarial para crear
modelos disruptivos de negocio que se inserten en las CGV gracias a las tecnologías
emergentes. Esto exige a las organizaciones empresariales y sus líderes a desafiar la
manera tradicional de hacer las cosas, identificando e invirtiendo en tecnología y liderando
ese cambio digital para llevar la innovación digital a la práctica (Westerman, Bonnet, &
McAfee, 2014).

Con esto, y al estar en una nueva era en las que todos los modelos de negocio deben
replantearse y en donde las necesidades y expectativas de los consumidores se han
sofisticado, las empresas han enfrentado grandes trasformaciones para lograr productos y
servicios de mejor calidad y sobre todo innovadores. Esto permite hacer un recorrido
desde la Primera revolución Industrial (1860-1915) a la Segunda (1860-1915), a una
velocidad muy diferente respecto a los temas novedosos en materia de revolución
informática y robótica de la Tercera Revolución Industrial (1970-2010).

Hoy la sociedad está en la Cuarta Revolución Industrial, lo que significa la integración y


convergencia de los sistemas físicos, digitales y biológicos (FEM,2016), donde “las
empresas podrán crear redes inteligentes que podrán controlarse a si mismas, a lo largo
de toda la cadena de valor (Schwab, 2016); donde las tecnologías que día a día emergen
(nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial y cognitiva, los drones, impresoras
3D, los carros autónomos y eléctricos, el internet de las cosas (IoT), las aplicaciones, la
robótica, cloud computing, e-commerce, machine learning, big data, las redes sociales,
design thinking, smartphones, wearables, blockchain y la realidad virtual, entre otros), han
evidenciado progreso y son gran evidencia de la innovación que se está desarrollando de
manera exponencial, cambiando la forma de vivir, trabajar e interactuar.

La Cuarta Revolución Industrial está cambiando a forma en que el mundo se relaciona


con el entorno, en cuanto a trabajo, y en general como se vive. Los avances de las
nuevas tecnologías han causado un gran impacto en los sectores y cadenas productivas
de la economía en general: salud, turismo, industria, transporte, servicios financieros e
inclusive la agroindustria, permitiendo a la humanidad en general a aprovechar y adoptar
las nuevas tecnologías dando la posibilidad de garantizar mayor productividad y
competitividad y así mismo satisfacer a los consumidores que día a día son más
exigentes.

Finalmente, la importancia de la transformación digital en las organizaciones tradicionales


se mide mediante el impacto que la industria 4.0 está generando, siendo positivo al
generar una oportunidad de mayor participación en el mercado o negativo si no hay
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 22 de 254 otras entidades (si es el caso)
adaptación, condenando a las empresas a desaparecer. Esto se da, porque un mundo
digital ofrece un sin número de herramientas que facilitan y hacen más dinámico el
ejercicio diario de las organizaciones, sin embargo, para que esto sea posible, es
necesario realizar una inversión de capital en cuatro áreas principalmente (Rafael
Pazaran, 2019): 1. Conectarse con el cliente, 2. Transformar sus productos, 3. Optimizar
sus operaciones, 4. Dar poder a sus empleados.

IIlustración 1. Áreas de Inversión de la Transformación

Fuente: (Elaboración propia, 2019)

Transformación, gestión ágil y oportunidades

Las metodologías ágiles han cobrado relevancia como una alternativa interesante para
redefinir las formas de trabajo y la cultura organizacional, donde sus principios y
herramientas le han permitido expandirse en otras industrias, dando la oportunidad de
crear nuevas formas de crear productos y servicios digitales para acelerar la
transformación.

La agilidad a nivel organizacional puede alcanzarse, mediante un conjunto de actividades


y prácticas de una nueva forma de trabajar que no solo permitan la adaptación ante las
necesidades emergentes de clientes y usuarios en un contexto acelerado de cambio
digital, sino también aprovechar los ciclos de construcción – aprendizaje para demostrar
valor de forma temprana mediante un producto mínimo viable.

También, generar aprendizaje desde un feedback del producto, desde la opinión de


clientes y usuarios, bien sea internos o externos; Fomentar una cultura interna, a través
de equipos de trabajo funcionales, multidisciplinarios y diverso en cuanto habilidades y
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 23 de 254 otras entidades (si es el caso)
capacidades; y mitigar riesgo de fracaso y costo, en vez de proyectos extensos de
desarrollo.

Modelos de transformación Digital

Modelo de Madurez de Transformación Digital (MMTD)

La Transformación Digital (TD) es conocido como el cambio profundo de las actividades


de negocio, de los procesos organizacionales, competencias requeridas por los
profesionales, roles con el objetivo de implementar las tecnologías digitales y aprovechar
el impacto de estas en la aceleración de la implementación de estrategia del negocio
presente y futuro.

Este reto de cambio hace que las empresas y las áreas de TIC se encuentren en distinto
niveles de preparación o madurez para abordar todas las iniciativas que surgen a partir de
cambios estratégicos profundos. Es por eso que con lo anterior, surge la necesidad de
realizar un diagnóstico de las característica y capacidades actuales de las organizaciones
para:

• Identificar fortalezas y oportunidades de mejora


• Identificar las brechas
• Abordar desafíos planteados por la organización
• Establecimiento de un plan de acción.

Con base a lo anterior, como herramienta para realizar este diagnóstico, se propone un
Modelo de Madurez de Transformación Digital que abarca seis ámbitos y cinco niveles de
madurez.

Ilustración 2. Ámbitos del Modelo de Madurez

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 24 de 254 otras entidades (si es el caso)
Gobernanza y Liderazgo: mide el Tecnología: La idoneidad de las
soporte ejecutivo/directivo, la plataformas tecnológicas
autorización, los procesos de subyacentes, programas y sistemas
información y el detalle de los roles que apoyan los otros pilares.
y responsabilidades.

Organización: mide la cultura de la Capacidades y habilidades: mide la


organización, incluida la orientación capacidad de ser digitalmente
al cliente, la innovación, el apetito maduros; recursos, capacidad y
por el riesgo y la atención a la competencias del personal, acceso a
gestión del cambio. la tecnología adecuada, entre otros.

Cultura e Innovación: mide la Conocimiento ( insights): evalúa el


voluntad y la capacidad de imaginar uso de datos de clientes y negocios
nuevos servicios y productos, y para medir el éxito e informar la
nuevas formas de prestación de estrategia.
servicios.

El modelo de madurez, también pude facilitar la definición de los elementos de evaluación


de las iniciativas que pueden componer el portafolio organizacional, es por eso, que al
implementar y realizar el proceso de priorización se pueden obtener los resultados que
permiten llevar a cabo la transformación digital y proveen mayores beneficios a la
organización y sus clientes

Según la revista Forbes el 80% de la empresas en el mundo adelantaron su


transformación digital por el Covid-19. Los CEO consultados por KPMG, considerad que
los cambios se han producido en meses y actualmente de encuentran “años” por delante.

Así mismo, el 33% de los directivos encuestados, manifiestan que el principal obstáculo
para acelerar los procesos de digitalización en la incertidumbre sobre los escenarios
operativos en el futuro. A pesar de lo anterior, la transformación digital ha adquirido un
papel protagonista, al permitir el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las
empresas ante eventos disruptivos, garantizando el mantenimiento de la operatividad y el
flujo de comunicación con lo grupos de interés (clientes).

Cuarta Revolución Industrial - Industria 4.0

La economía mundial, transita en una nueva fase que se caracteriza por la conectividad y
la digitalización. Es por eso, que La Cuarta Revolución Industrial o también conocida
como la Industria 4.0, hace referencia a un nuevo modelo de organización y de control de
la cadena de valor a través del ciclo de vida del producto y los sistemas de fabricación
que se hace posibles por las tecnologías de la información. Esta, han venido cambiando
la forma en que las empresas y negocios operan, y, por lo tanto, el entorno en donde
deben competir (Deloitte).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 25 de 254 otras entidades (si es el caso)
Es habitual referirse a este término con conceptos como “Fábrica Inteligente” o "Internet
industrial", que en definitiva se trata de la aplicación a la industria del modelo "Internet de
las cosas" (IoT). Es por eso, que todos estos términos tienen en común el reconocimiento
de que los procesos de fabricación se encuentran en un proceso de transformación digital,
una "revolución industrial" que es producida por el avance de las tecnologías de la
información y, particularmente, de la informática y el software.

Esta industria, trae con si la promesa de un nueva revolución que permite la combinación
técnica avanzada de operaciones y procesos con tecnologías inteligentes que se adhieren
a las organizaciones y personas, tales como la robótica, la analítica, la inteligencia
artificial, la nanotecnología, la tecnología cognitiva, el internet de las cosas (IoT), etc.

Académicos, presiónales, universidades, compañías y diferentes personajes vienen


analizando el tema de la Industria 4.0; concepto que viene evolucionando y en cuya
presencia se mantiene la presencia de la tecnología. A continuación, se darán a conocer
algunas definiciones al respecto:

AUTOR DEFINICIÓN
Kagermann, Wahlster & Helbig (2013) “Es la integración técnica de sistemas
ciber-físicos en la manufactura y la
logística y el uso del Internet de las cosas
y de los Servicios en los procesos
industriales. Esto tendrá implicaciones
para la creación de valor, los modelos de
negocios, los servicios derivados y la
organización del trabajo”
Hermann, Pentek & Otto (2015) “Término colectivo para tecnologías y
conceptos de la organización de la cadena
de valor. Dentro de la estructura modular
de las fábricas inteligentes (Smart
Factories) de la Industria 4.0, los sistemas
ciber-físicos (CPS, cyberphysical systems)
supervisan procesos físicos, crean una
copia virtual del mundo físico y toman
decisiones descentralizadas. Utilizando el
Internet de las cosas (IoT, Internet of
Things) los CPS se comunican y cooperan
entre sí y con los humanos en tiempo real.
A través del Internet de los servicios (IoS,
Internet of Services) los participantes de la
cadena de valor ofrecen y utilizan servicios
internos e inter-organizacionales”

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 26 de 254 otras entidades (si es el caso)
Kopp & Basl (2017) “Se puede caracterizar como una
transformación de la producción de
fábricas automatizadas separadas a
entornos de fabricación totalmente
automatizados y optimizados. Los
procesos de producción están vinculados
vertical y horizontalmente dentro de los
sistemas empresariales. Sensores,
máquinas y sistemas de TI están
interconectados dentro de la cadena de
valor a través de los límites de la empresa”
Sung (2018) “Significa que las máquinas operarán de
manera independiente o se coordinarán
con los humanos para producir una
fabricación orientada al cliente que trabaje
constantemente para mantenerse. Más
bien, la máquina se convierte en una
entidad independiente que puede recopilar
datos, analizarlos y asesorar sobre ellos.
Esto se hace posible al introducir la auto-
optimización, la auto-cognición y la auto-
personalización en la industria, y los
fabricantes podrán comunicarse con las
computadoras en lugar de solo operar
máquinas”

Este concepto, surge en Alemania a comienzos de 2010 y acuñado por un grupo de


especialistas convocados por el gobierno alemán con el fin de diseñar un programa de
mejora de la productividad de la industria manufactureras. Este término, fue puesto en
conocimiento en la Feria de Hannover de 2011 y ganó popularidad en muy poco tiempo;
en la Feria de 2013 se presentaron los resultados finales del estudio de los especialistas y
posteriormente publicados, donde se evidencio la estrategia del gobierno para llevar a sus
instituciones un nuevo estadio evolutivo; es así que, el término “Industria 4.0” se convirtió
en el eje central del Plan Estratégico de alta Tecnología 2020 del gobierno alemán, y se
apropió rápidamente como la referencia conceptual de la Cuarta Revolución Industrial.

Desde el acogimiento del término “Industria 4.0”, las revoluciones anteriores fueron
conceptualmente asociadas a estadios previos en la revolución del sector industrial,
dando lugar a los conceptos de Industria 1.0, Industria 2.0 E industria 3.0.

Gráfico 1. Evolución de las Revoluciones Industriales

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 27 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Industria 4.0: Fabricando el futuro; 2018)

Esta cuarta Revolución Industrial, además de ser la fase de digitalización, está impulsada
por el aumento de los volúmenes de datos, la potencia del sistema computacional y la
conectividad. A pesar de la existencia de muchas de las tecnologías presentes, estas eran
convencionales y poco innovadoras, es por eso por lo que la diferencia con el pasado se
basa en la forma que se combinan para generar disrupciones significativas. Esta,
distingue cuatro enfoques conceptuales para el tratamiento del concepto de Industria 4.0
planteados por Sukhodolov (2019):

Ilustración 4. Enfoques de la Revolución 4.0

Enfoque basado
Enfoque en lo social.
basado en
competencias.
Enfoque
basado en la
producción

Enfoque basado
en el
comportamiento

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 28 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: Elaboración propia; (Sukhodolov, 2019).

Enfoque basado en lo social enfatiza el hecho de que el desarrollo de la Industria 4.0


influye fuertemente en la sociedad moderna y tiene manifestaciones positivas y negativas.
Permitiendo la creación de nuevos bienes, y así estimular el nivel de vida de la población;
pero fomentando la reducción de la participación humana en los procesos de producción.

El enfoque basado en competencias prevé que el desarrollo de la Industria 4.0 requiere


nuevas competencias de especialistas industriales modernos. Los cambios estructurales
(la sustitución del trabajo manual (físico) por el intelectual) también van acompañados de
cambios cualitativos: el mantenimiento de los sistemas de producción física
autogestionados requiere de un especialista industrial moderno que posea nuevas
competencias, que incluyen el conocimiento y la capacidad para usar las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones.

Enfoque basado en la producción, el desarrollo de la Industria 4.0 significa la


modernización de la industria con la automatización a gran escala de los procesos de
producción. Se hace hincapié en el componente organizativo del funcionamiento de las
empresas industriales.

Enfoque basado en el comportamiento se centra en el hecho de que el desarrollo de la


Industria 4.0 prevé la transición a la interacción objeto-objeto, es decir, la eliminación del
sujeto (humano) del sistema de interrelaciones de objetos inanimados (dispositivos
técnicos)

A nivel nacional

Han sido constantes los esfuerzos por promover la conexión entre oferta y demanda de
conocimiento y servicios de innovación, particularmente porque se considera que el
mejoramiento productivo se da a través de una efectiva conexión entre el sector
productivo (público y privado), las entidades gubernamentales y los proveedores de
conocimiento. Por este motivo, en los últimos años, entidades del orden nacional como
Minciencias e iNNpulsa Colombia, entre otras, han diseñado una oferta de instrumentos
dirigidos a atender las necesidades de innovación de las empresas.

En el país además se han ejecutado otros proyectos como Pactos por la Innovación, este
es un proyecto liderado por Confecámaras y Minciencias, es un acuerdo firmado de
manera voluntaria entre las empresas, otros actores del ecosistema de innovación y
Minciencias en las principales ciudades del país, con el objetivo de que el tejido
empresarial le apueste a la innovación como estrategia de crecimiento y desarrollo
empresarial. De esta manera la inversión privada en innovación incrementará y contribuirá
a la gran meta de inversión del 1 % del PIB en Actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ACTI).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 29 de 254 otras entidades (si es el caso)
Hasta el 2018, se firmaron pactos en las ciudades de Cúcuta, Cali, Barranquilla,
Bucaramanga; Valle de Cauca; llanos orientales, Bogotá y Eje Cafetero. La firma del
Pacto por la Innovación es un acto simbólico que se hace efectivo en el momento en que
el empresario consigue su hoja de ruta a través del Autodiagnóstico de Innovación. Para
ingresar al autodiagnóstico se debe seguir el siguiente link:
http://pactosporlainnovacion.colciencias.gov.co

Con la firma de estos pactos, se ponen a disposición de todas las empresas


comprometidas algunos beneficios enfocados a acompañarlas en este proceso, tales
como la obtención de una hoja de ruta a través de un autodiagnóstico gratuito para
determinar cómo están sus procesos innovación, alianzas para la innovación, la puesta en
marcha de sistemas de innovación, herramientas para hacer parte de una comunidad en
línea para la conexión de negocios innovadores (SUNN), puntos adicionales en la
convocatoria de beneficios tributarios, en la convocatoria de aprendices SENA, brigada y
fondo de protección de patentes, y en las convocatorias de iNNpulsa, entre otros. Pactos
por la innovación incluye alianzas Quibdó Innova y sistemas de innovación y se encuentra
ejecutándose en ciudades como Cali, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta y Bucaramanga.

De acuerdo con el informe obtenido de pactos por la innovación, los datos más relevantes
son los siguientes:

Tabla 6 Avances y resultados pactos para la innovación

Fuente: Minciencias, Pactos por la Innovación

Como se puede validar en el cuadro anterior de 3165 organizaciones firmantes, solo 507
que son el 16% están vinculadas a sistemas de gestión de innovación, el 62% de las
empresas son pequeñas que incluye micro y pequeñas bajo la clasificación por tamaño de
empresas, el 29% son medianas y el 9% son grandes, dentro de la plataforma de pactos
por la innovación se hace una evaluación de las empresas vinculadas al programa, las
cuales realizan un autodiagnóstico al ingresar a la plataforma para conocer el estado de
su organización en esta práctica y las acciones que se pueden ejecutar para ser más
innovadora. Con base en la información suministrada, la herramienta SUNN pone a

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 30 de 254 otras entidades (si es el caso)
disposición del firmante tres resultados: Radar de Innovación, Matriz de Innovación y Hoja
de Ruta.

Para el año 2020, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en cabeza del director
de Transferencia y Uso de Conocimiento de MinCiencias, Julián Ferro Arellana tras un
encuentro llevado a cabo en Manizales señaló que la estrategia “Pactos por la Innovación”
ha permitido tener más de 9 mil 600 organizaciones firmantes en todo el país y 4200
durante este cuatrienio (2019-2022), superando la meta establecida en el actual plan de
desarrollo y más de 700 organizaciones fortalecidas, esto quiere decir que, ha sido una
apuesta sin precedentes en dónde el Minciencias en conjunto con las Cámaras de
Comercio han aportado recursos por más de 11 mil millones de pesos. Además, se han
aprobado para la línea temática de innovación un total de 1.2 billones de pesos
correspondientes a 235 proyectos con recursos del sistema general de regalías,
respectivamente.

Éstos, según un nivel de prioridad, proponen una serie de acciones a realizar para cerrar
las brechas detectadas y recomiendan los actores que pueden ayudar a la empresa a
realizar cada una de ellas, realizando el análisis de la matriz de innovación consolidada a
nivel nacional por las 1305 empresas que realizaron el autodiagnóstico en la plataforma
de pactos por la innovación se obtiene que el 38% de las empresas diagnosticadas se
clasifican como innovadores emergentes donde las empresas reconocen la innovación
como un medio de crecimiento sostenible, están empezando a adquirir conocimiento para
generar dinámicas en este sentido, el 18% en Innovadores en consolidación porque
tienen los recursos, el tamaño y el mercado para usar la innovación como potencializado
de crecimiento, sin embargo carecen de un sistema de innovación al interior de la
organización, 25% de Innovadores en evolución que tienen grandes capacidades internas
para innovar, pero aún no tienen el potencial, el tamaño, los activos y el capital para
mover el mercado al cual pertenecen y el 19% en Innovadores avanzados que son líderes
en el mercado con excelentes capacidades internas y de mercado para gestionar la
innovación.

“Actualmente, se han firmado cuatro pactos en las ciudades de Cúcuta, Cali, Barranquilla
y Bucaramanga y se tiene programado firmar en cuatro más, entre estas, en el Eje
Cafetero y Bogotá” (Minciencias,2022)

Los proyectos mencionados así sean proyectos tipo o de índole diferente, todos han sido
validados bajo diferentes entidades de reconocida trayectoria nacional e internacional e
implementados en casi todas las regiones de Colombia, no obstante se hace necesario
hacer la diferencia por los distintos niveles que son secuenciales y depende del tipos de
empresas, del nivel de competitividad del Departamento y los niveles de implementación
de la estrategia de innovación en las empresas y en el Departamento, en el siguiente
grafico se pueden identificar los niveles secuenciales:

Ilustración 2 Tipología de proyecto de innovación empresarial

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 31 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta que este proyecto pretende generar capacidades, Grant (2005, citado
por Malaver y Vargas, 2011) define una capacidad como lo que una empresa puede
hacer, como producto de procesos de aprendizaje y conocimiento acumulado, de manera
formal e informal, que tendrá como resultado un conjunto de procedimientos que buscan
determinados objetivos. En el caso específico de la innovación de acuerdo con Malaver y
Vargas (2011), estas capacidades se entienden como las habilidades para mejorar
significativamente o crear nuevos productos, procesos, métodos de marketing y
organización. Sin embargo, estas habilidades deben complementarse con la estructura
empresarial que facilite su desarrollo y aplicación, pues la combinación tanto de las
capacidades estructurales de la organización como de la gestión de esos activos
intangibles le permiten a la empresa llegar a ser innovadora (Balthasar, Battiga,
Thierstein, Beate, 2000; Guan y Ma, 2003).

Como lo indican Guan y Ma (2003) el concepto de capacidades abarca las


organizacionales o estructurales propias de la empresa y las personales o directivas, que,
de acuerdo con Lugones, Gutti y Le Clech (2007), se pueden entender como habilidades
de los agentes que participan en el proceso de creación de ideas, la transformación de los
conocimientos genéricos en específicos y la creación de la innovación.

Dentro de estas capacidades también se contemplan las actitudes de los individuos hacia
el emprendimiento, la toma de riesgos, la toma de decisiones, la experiencia, el nivel de
educación y en general los procesos de aprendizaje y transformación del conocimiento
tácito y explicito, que junto con el entendimiento del entorno logran transformar el
conocimiento en procesos de innovación (Johnson y Lundvall (1994) citados por Yoguel y
Bocherini, 2001).

Dentro de las capacidades estructurales se pueden encontrar los procesos de producción,


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 32 de 254 otras entidades (si es el caso)
mercadeo, investigación y desarrollo, mantenimiento, planeación estratégica, gestión
tecnológica y desarrollo de la estructura organizacional; dichos factores sirven como
herramientas para aplicar, transformar y gestionar el conocimiento (Guan y Ma, 2003).

Finalmente, otro factor interno de la organización es su capacidad tecnológica como


afirman Adler and Shenbar (1990, citados por Guan & Ma, 2003), que corresponde a las
habilidades para desarrollar productos que satisfagan los mercados nuevos, aplicación de
tecnologías apropiadas para producir estos nuevos productos y adoptar o desarrollar
nuevas tecnologías de producto y proceso para satisfacer las necesidades futuras.

Así como se puede evidenciar, que la fase I sobre la tipología de proyectos de generación
de capacidades de innovación cuenta con un importante antecedente en el país, no
obstante, solo se ha financiado un proyecto a través del sistema general de regalías de
CTeI en el país, de la fase II se han financiado (22) proyectos, hasta junio del 2019 se han
presentado proyectos de Sistemas de Innovación en (17) diferentes departamentos del
país y de la fase III, aunque no se ha presentado ninguno bajo creación de unidades de
I+D+I empresariales, no obstante, si se han financiado proyectos para el cierre de brechas
de los sectores productivos.

Como se mencionó anteriormente, en cuanto a innovación se refiere, Minciencias desde


su creación ha diseñado e implementado convocatorias, estrategias y ha promovido
iniciativas que se han puesto a disposición de los actores del Sistema y cuya eficiencia e
impacto ha sido en varios casos, objeto de evaluación no sólo por Minciencias sino por
entes externos, de tal forma que su utilidad y beneficio ha sido validado. En relación con
la innovación empresarial, esta entidad ha implementado estrategias e iniciativas como
Alianzas para la innovación, el programa de Gestión de la Innovación Empresarial y ha
implementado convocatorias de cofinanciación de proyectos y programas de I+D+I, que
han sido objeto de mejoramiento y perfeccionamiento a través de los años, los cuales
cuentan con reconocimiento y credibilidad. El objetivo es incrementar capacidades de
innovación en micro, pequeñas y medianas empresas de diferentes regiones del país para
aumentar la competitividad y productividad. Alianzas para la innovación potencia la
promoción de la innovación y la divulgación de herramientas y métodos que facilitan el
proceso de innovación al interior de las organizaciones.

Este programa surge de un piloto realizado desde el año 2009 al 2011, el cual buscaba la
integración de los sistemas productivos locales impulsados con políticas de innovación y
competitividad con el apoyo de algunas Cámaras de Comercio. Durante este periodo se
logró la participación de 2.287 empresarios en eventos de sensibilización de innovación,
se formaron 597 empresas en gestión de la innovación y 166 empresas se escogieron
para la implementación de proyectos.

Durante el 2012 y el 2014 se da la conformación de 9 alianzas regionales y se establece


un convenio con Confecámaras para apoyar la coordinación de la estrategia del programa
“Alianzas Regionales para la Iniciación de la Innovación”, como se llamó en su momento.
Se realizaron 135 conferencias y talleres de innovación con más de 5.000 empresarios
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 33 de 254 otras entidades (si es el caso)
asistentes de los cuales se formaron 1.187 en capacidades de innovación. Como
evidencia de los buenos resultados del programa se han presentado varios casos de éxito
en las regiones, en los que gracias a Alianzas Quibdó Innova se han desarrollado y
comercializado nuevos productos a nivel nacional e internacional.

En el 2015, el programa inicia su segunda fase con gran acogida tanto de las Cámaras de
Comercio como de los empresarios de las diferentes regiones del país, en ese año, el
programa inicia con una etapa de mentalidad y cultura, seguida por una etapa de
formación conceptual y procedimental para luego realizar la implementación de los
mejores proyectos. En la Fase II y III, 2015 – 2016-2017 se apoyaron 2.826 empresas en
procesos de innovación en las diferentes regiones de todo el país.

Gestión de la Innovación
La Gestión de la Innovación se ha definido como el proceso orientado a organizar y dirigir
los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos, con el objetivo de
aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener
nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes, y transferir esas mismas
ideas a las fases de fabricación y comercialización. Esta iniciativa surge a principios de los
ochenta a través de la gestión de investigación y desarrollo (I+D), y buscaba mejorar el
uso de recursos materiales y humanos para producir conocimientos. Sin embargo,
posteriormente las empresas comprobaron que no era suficiente con resolver los
problemas de I+D (investigar por investigar), ya que lo importante es que los resultados se
evidencien a través de la innovación al generar nuevos productos o procesos, y por lo
tanto beneficios empresariales. Luego, la gestión de la innovación incluye tanto la gestión
de I+D, como la fabricación y el lanzamiento de nuevos productos, y los estudios de las
razones de éxito o fracaso en el proceso de comercialización.

A pesar de que la innovación se basa en el dinamismo y la necesidad de cambio, cuando


ésta se operacionaliza difícilmente es espontánea, ya que debe planearse e incorporarse
a la estrategia empresarial. En este sentido existen dos vías para incorporarla: bajo una
estrategia tradicional, donde la tecnología es una alternativa secundaria que se utiliza
luego de conocer los mercados y los clientes y las necesidades que de ellos se
reconozcan, y en caso de que la empresa no la tenga, podrá adquirirla; la segunda se
basa en fijar la tecnología, y buscar productos y mercados, que se desarrollan por
empresas líderes tecnológicos.

En los últimos años se ha cambiado el concepto de gestión de la innovación por el de


gestión de tecnológica, entendiendo que la innovación se incorpora a la estrategia
empresarial, aunque éstos términos son utilizados indistintamente, la gestión de
tecnológica es definida por Dankbaar (1993) para explicar cómo mantener y mejorar la
posición competitiva de la empresa mediante la utilización de la tecnología, la cual
comprende todas las actividades de identificación y obtención de tecnologías,
investigación, desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías, tanto de producto como de
proceso, incluyendo las funciones de la dirección.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 34 de 254 otras entidades (si es el caso)
En Colombia, y teniendo en cuenta los múltiples actores, metodologías y alternativas
posibles para incrementar las capacidades de innovación en el sector productivo que van
acorde al tamaño de las empresas, a los tipos de sectores productivos que manejan, al
grado de madurez en innovación con las que cuenta el Departamento, país o cadena
productiva a impactar, diferentes actores de la política pública nacional han buscado
consolidar en proyectos “TIPO” algunas de las metodologías aprobadas para intervenir en
estos sectores, es así como COLCIENCIAS, desde el 2019 pasa a ser MinCiencias,
adoptó mediante resolución No. 0036 de 2017 por “La cual se adoptan los lineamientos
para la presentación de proyectos de oferta institucional de inversión en Ciencia,
Tecnología e Innovación”, (3) tipos de proyectos “Tipo” en INNOVACIÓN EMPRESARIAL.

El Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia Pacto por la equidad” 2018-2022”,
dentro del pacto V Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; sistema para
construir el conocimiento de la Colombia de la Colombia del futuro, se presenta el
desarrollo de sistemas nacionales y regionales de innovación integrados y eficaces.

● Aumentar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación


● Potenciar la innovación pública a través de herramientas para medir, fortalecer
y articular capacidades de innovación.
● Llevar a cabo convocatorias para usar las regalías del fondo de CTeI en
proyectos regionales pertinentes.
● Cofinanciaremos proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación dirigidos a mipymes por medio de beneficios tributarios.

Por otro lado, en la línea B del plan de desarrollo “Transformación empresarial: de


desarrollo productivo, innovación y adopción tecnológica para la productividad” se cuenta
con la productividad como motor principal del crecimiento sostenido en la economía
global.
Dentro del diagnóstico de esta línea se encuentra que existe un débil desarrollo
tecnológico y pocos procesos de innovación, esto generado por las bajas capacidades de
gestión tecnológica de las empresas, pocas fuentes de financiación para la innovación y
pocos mecanismos de propiedad intelectual.

En este orden de ideas se observa que menos del 1% de las empresas de manufactura o
servicios son innovadoras en sentido estricto según EDIT 2017-2018. La EDITS VII 2018-
2019 investigó un total de 9.304 empresas de los subsectores de servicios y comercio
presentaba un indicador de empresas innovadoras en sentido estricto de tan solo el
0,054%, innovadoras en sentido amplio un 37% y no innovadoras un 58.28%, estas
estadísticas demuestran que se requiere generar mecanismos que permitan el acceso a
un financiamiento y acompañamiento adecuado para cada una de las necesidades
empresariales y sectoriales para la adopción de tecnologías y el desarrollo de
innovaciones pertinentes.

Es por esto por lo que el PND se plantea como meta del cuatrienio subir el indicador de
empresas innovadoras del sector servicios a 25%. Trazando como como una meta
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 35 de 254 otras entidades (si es el caso)
primordial, promover el desarrollo tecnológico y la innovación como motor de crecimiento
empresarial y del emprendimiento, por lo que las estrategias planteadas giran en torno a
varios frentes

● Incrementar las capacidades tecnológicas de las empresas, entendidas como los


conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y
generar nuevas tecnologías. Por lo anterior, se busca estimular dos tipos de
capacidades tecnológicas: de innovación (alcanzar nuevas combinaciones de los
factores existentes) y de absorción (reconocer el valor del conocimiento nuevo y
externo, asimilarlo y aplicarlo con fines comerciales).
● Profundizar el financiamiento del emprendimiento y la innovación mediante la
creación de mecanismos de financiación alternativos acordes con las necesidades
según nivel de desarrollo, ambición y potencial. Adicionalmente, se busca
implementar y difundir herramientas de validación temprana en mercados, y
mecanismos de incubación y aceleración de proyectos e iniciativas.
● Mejorar la calidad de la gestión de la innovación en empresas, así como fomentar
una cultura empresarial para la innovación, por lo que la creación de capacidades
de gestión de la I+D+i se realiza mediante el impulso a la transformación de las
ideas en prototipos construidos desde la perspectiva de mercado, construcción de
vínculos e intercambio de conocimiento entre empresas, y fomento a la cultura de
la innovación mediante la difusión de casos de éxito que permitan obtener
lecciones aprendidas y disminuyan la percepción de riesgo sobre la inversión en
CT+I.
Contar con una base empresarial innovadora amplia a través del ajuste normativo
a los beneficios tributarios orientados a incluir la posibilidad de financiar
innovación, eliminar el requisito de realizar proyectos exclusivamente a través de
grupos de investigación, y permitir la emisión de créditos fiscales para MiPymes
que acceden al instrumento. Para complementar este esfuerzo, Colciencias
realizará acciones administrativas para un uso amplio de los beneficios tributarios
para desarrollar proyectos de CT+I.

Colciencias ahora Minciencias, mediante el artículo 6 de la Ley 1286 de 2019, es el ente


rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene dentro de sus
funciones promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país de
acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno
Nacional, y propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos,
tecnológicos e innovadores se relacionen con los sectores social y productivo, y
favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y las
condiciones de vida de los ciudadanos.

En desarrollo de este cometido, Minciencias desde su creación ha diseñado e


implementado convocatorias, estrategias y ha promovido iniciativas que se han puesto a
disposición de los actores del Sistema y cuya eficiencia e impacto ha sido en varios
casos, objeto de evaluación no sólo por Colciencias sino por entes externos, de tal forma
que su utilidad y beneficio ha sido validado.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 36 de 254 otras entidades (si es el caso)
En relación con la innovación empresarial, Minciencias ha implementado estrategias e
iniciativas como Alianzas para la innovación, el programa de Gestión de la Innovación
Empresarial y ha implementado convocatorias de cofinanciación de proyectos y
programas de I+D+i, que han sido objeto de mejoramiento y perfeccionamiento a través
de los años, los cuales cuentan con reconocimiento y credibilidad.

A continuación, se realiza una breve descripción de las tipologías de proyectos, la


trayectoria de estas iniciativas y como ha sido la gestión en temas de proyectos:

Alianzas para la Innovación


El programa Alianzas para la Innovación tiene como objetivo principal el generar
capacidades de innovación en micro, pequeñas y medianas empresas de diferentes
regiones de nuestro país para aumentar la competitividad y productividad, a raíz de la
identificación de las necesidades de los mercados. Alianzas para la Innovación ha
potenciado la promoción de la innovación a través del desarrollo de un modelo de
intervención en las empresas colombianas que cuenta con una estructura fortalecida de
capacidades regiones en innovación con la formación de facilitadores que cumplen con el
acompañamiento del tejido regional.

A la fecha, uno de los aliados es Confecámaras, entidad que ha participado como


coordinadora nacional en cuatro versiones del programa, hoy sigue ejecutándola. Entre el
año 2018 y 2019 se desarrollaron la fase 2, 3 y 4; actualmente está en desarrollo la fase
5, la cual se extendería hasta el mes de julio del 2020. El programa ha contado con la
participación de 52 Cámaras de Comercio, de las 57 con las que cuenta Colombia lo que
implica la presencia de 29 departamentos, los cuales presentan la siguiente distribución.

Gestión de la innovación empresarial


Esta estrategia tiene como objetivo generar capacidades en las empresas a través de la
creación y/o consolidación de Sistemas de Gestión de Innovación. Por ello, se busca que
las empresas identifiquen nuevas oportunidades para innovar y que exista un flujo
permanente de nuevos productos (bienes o servicios) y procesos con modelos de negocio
simples y exitosos o que generen valor agregado en los productos nacionales existentes,
de igual manera se ha identificado que las empresas carecen de conocimiento sobre
cómo innovar de manera permanente y cómo reducir el riesgo asociado a la innovación,
por lo que esto representa una de las principales necesidades que aún persisten en
materia de competitividad empresarial.

Desde MinCiencias, la innovación es la introducción al uso productivo de un proceso,


nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización
o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, es decir, para que haya
innovación, debe existir un proceso nuevo o significativamente mejorado de la empresa.

Las actividades innovadoras corresponden a todo tipo de actividad científica, tecnológica,


organizativas, financieras y comerciales que tienen como objetivo la introducción de
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 37 de 254 otras entidades (si es el caso)
innovación: como proceso continuo, sustentado en una metodología de generación de
conocimiento y el aprovechamiento de nuevas tecnologías.

Minciencias, Confecámaras y las cámaras de Comercio, impulsan y promueven la cultura


de la innovación en toda Colombia por medio del programa Alianzas para la Innovación,
originario de 2017, el cual tiene como objetivo principal impulsar a los empresarios a
encontrar herramientas técnicas, mentales y prácticas de innovación, permitiéndoles
competir con las demás empresas del mercado. Este programa está compuesto por 8
alianzas en el cual participan 50 Cámaras de Comercio:

● Andino Amazónica = Florencia, Putumayo, Amazonas, Pasto, Ipiales.


● Antioquia = Medellín, Aburra Sur, Oriente Antioqueño, Urabá, Magdalena
Medio.
● Caribe = Barranquilla, San Andrés, Santa Marta, Guajira, Valledupar,
Cartagena, Magangué, Montería, Sincelejo.
● Eje Cafetero = Armenia, Dosquebradas, La Dorada, Manizales, Pereira, Santa
Rosa de Cabal, Chinchiná.
● Llanos Orientales = Arauca, Piedemonte, Casanare, Villavicencio.
● Pacífico = Buga, Cartago, Cauca, Chocó, Palmira, Tuluá, Cali, Tumaco.
● Santanderes - Boyacá = Bucaramanga, Barrancabermeja, Cúcuta, Duitama,
Pamplona, Sogamoso, Tunja.
● Tolima - Huila - Cundinamarca= Honda, Ibagué, Neiva, Sur y Oriente del
Tolima, Facatativá.

A raíz de lo anterior, surgieron los Pactos por la Innovación el cual corresponde a un


acuerdo firmado entre las empresas, otros actores de la innovación y Colciencias ahora
Minciencias en las principales ciudades del país; cuyo fin es formar un tejido empresarial,
con enfoque a la innovación, siendo esta la estrategia de crecimiento y desarrollo
empresarial. De esta manera la inversión privada en innovación incrementará y
contribuirá a la meta de inversión del 1 % del PIB en Actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación (ACTeI).

Minciencias afirmó que “Con la firma de estos Pactos, se ponen a disposición de todas las
empresas comprometidas algunos beneficios enfocados a acompañarlas en este proceso,
tales como la obtención de una hoja de ruta a través de un autodiagnóstico gratuito para
determinar cómo están sus procesos innovación, alianzas para la innovación, la puesta en
marcha de sistemas de innovación, herramientas para hacer parte de una comunidad en
línea para la conexión de negocios innovadores (SUNN), puntos adicionales en la
convocatoria de beneficios tributarios, en la convocatoria de aprendices SENA, brigada y
fondo de protección de patentes, y en las convocatorias de iNNpulsa, entre otros”.

Es importante que al revisar las acciones que se vienen desarrollando a nivel nacional no
reflejan procesos donde se vinculen procesos de innovación basados en tecnologías
digitales y emergentes que logren desde la innovación proponer escenarios de
transformación digital en las empresas. Es así como desde la identificación de las
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 38 de 254 otras entidades (si es el caso)
acciones realizadas en innovación se encuentran poco iniciativas masivas donde la
intervención proponga procesos de transformación digital desde la innovación, por lo
tanto, se esperan entender aspectos importantes como son las necesidades en tecnología
identificada por la encuesta de Innovación desarrollada por el DANE.

Encuesta de desarrollo e innovación tecnológica (EDIT) - Industria Manufacturera


(2019-2020)

Según la encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, Sector Industria


Manufacturera 2019-2020 realizada por el Dane, la cual indaga sobre los productos, los
recursos, las actividades e instrumentos de apoyo asociados al desarrollo de procesos
tecnológicos y la innovación según medición de ocupados y desocupados por empresa.
Por lo anterior, en esta ocasión hubo un total de 6.799 empresas encuestadas, de las
cuales el 32,2% correspondieron a empresas dedicadas a la confección, la
elaboración de otros productos alimenticios, fabricación de plástico y actividades de
impresión y servicios relacionados.

Para el período referenciado y al tener en cuenta la escala de personal ocupado, la


encuesta tuvo información de que 4.283 empresas que ocuparon 50 o menos personas
(63% del total), además de 1.7319 empresas con personal ocupado entre 51 y 200
personas (25,5%) y 785 empresas con personal ocupado mayor a 200 personas (11,5%),
respetivamente. Según la composición del capital, la encuesta obtuvo información de
6.332 empresas nacionales (93,1%) y 467 empresas extranjeras con un 6,7% del total.

Ilustración 3 Distribución de las empresas industriales por tipología definida en función de


resultados de innovación 2019-2020.

Fuente: DANE, Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria


Manufacturera –(EDIT), 2021

De acuerdo con la información evidenciada en la gráfica, las empresas fueron


innovadoras en sentido estricto corresponde sólo al 0,2%, con un total de 11 empresas;

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 39 de 254 otras entidades (si es el caso)
las empresas innovadoras en sentido amplio fueron 1.754 con un 25,8% ,, las
Potencialmente Innovadoras un 3,2% con tan sólo 214; y un 70,9% las No Innovadoras,
cifra que presenta mayor incidencia al tener 4.280 empresas, lo cual pone en evidencia
una gran brecha en las empresas y su intención de innovar.

Ahora se presentará la distribución de las empresas industriales por tipología definida en


función a los resultados de información. Para la elaboración de las estadísticas a
presentar se tomaron las 20 actividades industriales más representativas en términos de
grado de innovación y el número de empresas encuestadas.

Ilustración 4 Distribución de las empresas industriales por tipología definida en función de


los resultados de innovación 2019 - 2020.

Fuente: DANE: Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT, 2019

Es posible evidenciar, que según la encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Por


principales actividades industriales, las actividad de fabricación de jabones y detergentes
presentó el mayor número de empresas innovadoras en sentido amplio con un54,9%; por
otra parte, la actividad de elaboración de productos para animales presento un 2,2% en
empresas innovadoras en sentido estricto, dentro del subsector industrial, mientras que
las actividades dedicadas a la fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares
registraron la mayor proporción de empresas potencialmente innovadoras, con 10,0%
dentro de su actividad industrial, respetivamente.

A partir de la actualización realizada al Manual de Oslo 2018, la EDIT identifica 12 tipos


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 40 de 254 otras entidades (si es el caso)
de innovación, de acuerdo con el impacto alcanzado: tres para la innovación a nivel del
bien o servicio nuevo (producto final), tres para la innovación a nivel del bien o servicio
mejorado que difiere significativamente de los realizados anteriormente (producto final), y
seis para la innovación a nivel de procesos (Dane, 2021)

Innovación en productos
Para el período entre 2019 y 2020, 612 empresas realizaron innovación en productos
nuevos, en medios mejorados significativamente, 557 empresas y 1.494 empresas en
procesos.

Del total de innovaciones de productos introducidas por las empresas industriales las
cuales fueron 3.295 con un 48,4%, correspondieron a bienes o servicios mejorados
significativamente para la empresa, seguido por 46,5% en bienes o servicios nuevos
para la empresa. Por su parte, 2,2% se refirieron a bienes o servicios mejorados
significativamente en el mercado nacional y 1,9% de las innovaciones de productos
correspondieron a bienes o servicios nuevos en el mismo mercado (EDIT, 2021).

0,7% de las innovaciones correspondieron a bienes o servicios nuevos en el mercado


internacional y el 0,2% a bienes o servicios mejorados que difieren significativamente
en dicho mercado (EDIT,2021)

(EDIT,2021)

• 612 empresas realizaron alguna innovación en productos nuevos


• 557 empresas realizaron alguna innovación en productos mejorados que difieren
significativamente

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 41 de 254 otras entidades (si es el caso)
Innovación en Procesos
Las innovaciones en procesos logrados por las empresas industriales tuvieron un
34,2% en métodos de producción nuevos o mejorados, seguido por las técnicas de
comercialización nuevas o mejoradas con un 17,6% y métodos de procesamiento de
información o comunicación nuevos o mejorados reflejadas en un 17,3%.

De manera resumida, 1.494 empresas realzaron alguna innovación en procesos en los


subsectores de fabricación de plaguicidas y otros químicos de uso agropecuario, con
53,1% de empresas dentro de su actividad (30,6% de las innovaciones de este
subsector fueron en métodos de producción); le siguen, en su orden, fabricación de
vehículos automotores y sus motores (44,4%), elaboración de alimentos preparados
para animales (39,1%) y fabricación de jabones y detergentes, perfumes y preparados
de tocador (37,8%), respectivamente (DANE, EDIT; 2021).

(EDIT,2021)

Fuente: DANE, EDIT

Obstáculos para la innovación

Según la EDIT, las empresas pueden tener obstáculos al momento de innovar; es por eso
que, dentro del estudio realizado, las empresas calificaron el grado de importancia de
diferentes variables u obstáculos para innovar, asociados al entorno, las capacidades
internas e información y los riesgos.

Ilustración 1. Distribución de empresas industriales innovadorasy potencialmente


innovadoras por gradode importancia de los obstáculos para innovar

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 42 de 254 otras entidades (si es el caso)
(EDIT,2021)

Con base al grafico expuesto, se evidencia que los obstáculos a la innovación asociados
a:

• Información y capacidades internas: En esta, se evidencia que la escasez de


recursos propios fue calificada con importancia “alta” por el 26,7% de las
empresas innovadoras y potenciales, seguido por el 13,8% que atribuyó esta
calificación a la escasa información sobre instrumentos públicos de apoyo,
respetivamente.

• Riesgos: Atribuye a la incertidumbre frente a la demanda de bienes y servicios


innovadores, los cuales tuvieron una importancia “alta” por el 27,0% de las
empresas innovadoras y potenciales, seguido por la incertidumbre frente al éxito
en la ejecución técnica del proyecto, con 18,9%.

• Entorno: Donde las empresas innovadoras y potenciales consideraron como los


principales obstáculos para innovar, las dificultades para acceder a financiamiento
externo a la empresa con un 21,0%, la competencia desleal en el mercado con un
19,1%, y la facilidad de imitación por terceros con un 17,9%, respectivamente.

Principales razones para no innovar

La principal razón que tuvieron las empresas para no innovar y no tener la intención de
hacerlo, fue tener prioridades diferentes a la innovación, por un 40,7%; seguido de
empresas al no tener una razón convincente para innovar con un 18,5% ; no contar con
infraestructura para desarrollar innovación (13,6%) y finalmente, por la no necesidad de
tener innovaciones al haber sido realizadas en períodos anteriores.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 43 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ilustración 2. Distribución de las empresas que no introdujeron innovaciones

(EDIT,2021)

Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Servicios y comercio (EDITS VII)


2018 -2019

En esta ocasión La EDITS VII investigó 9.304 empresas de los subsectores de servicios y
comercio. Donde, de acuerdo con la tipología de empresas, las actividades bancarias
presentaron la mayor proporción de empresas innovadores en sentido estricto con un
3,8%, e innovadoras en sentido amplio con un 80,8%; mientras que los centros de
investigación y desarrollo presentaron la mayor proporción de empresas potencialmente
innovadoras (12,2%); y finalmente, la actividad de comercio al por menor, excepto el
comercio de vehículos registraron la mayor proporción de empresas no innovadoras con
un 82,5%.

Ilustración 3 . Distribución porcentual de las empresas por tipología definida en función de


la Innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 44 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (EDITS; 2020)

Innovación en productos nuevos

Durante el 2018 y 2019, la actividad a la educación superior registro el mayor registro de


empresas innovadoras en bienes o servicios nuevos, representando el 53,8% dentro del
subsector; en segunda instancia, se encuentran los centros de investigación y desarrollo
con un 46,3%, respectivamente. Cabe mencionar que todas las actividades investigadas
presentaron mayor proporción de innovaciones de servicios o bienes para la empresa,
siendo comparadas con las innovaciones en el mercado nacional e internacional.

Ilustración 4. Porcentaje de empresas innovadoras de productos nuevos

Fuente: (EDITS; 2020)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 45 de 254 otras entidades (si es el caso)
Innovación en procesos
El porcentaje de las empresas en innovación de procesos presenta un 84,6% en
actividades bancarias, principalmente; seguido por la educación superior con un 56,2%
dentro de su subsector.

Fuente: (EDITS; 2020)

Con base a la gráfica, se evidencia que "las actividades bancarias registraron el mayor
porcentaje sobre el número total de innovaciones en el proceso por cada subsector, en
número de innovaciones en métodos de prestación de servicios o producción de bienes
nuevos o mejorados; seguido por el mayor porcentaje en el número de innovaciones en
métodos de distribución, entrega o sistema logísticos lo registró la actividad de correo y
servicios de mensajería; y en el número de innovaciones en métodos de procesamiento
de información o comunicación lo registró los centros de investigación y desarrollo”,
entre otros (EDITS; 2020).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 46 de 254 otras entidades (si es el caso)
Uso de TIC en para la innovación en técnicas de comercialización

Según la EDITS las actividades que presentaron mayor incidencia fueron la


programación, trasmisión y/o difusión, teniendo el mayor porcentaje ya que todas las
empresas que implementaron una nueva o mejorada técnica de comercialización
involucraron el uso de TIC. En cuanto a las actividades bancarias, el porcentaje fue de
92,3% dentro de su subsector, seguido por la actividad de captación, tratamiento y
distribución de agua con un porcentaje del 90,0% dentro de su subsector,
respectivamente.

Fuente: (EDITS; 2020)

Impacto de la innovación
En este apartado, las empresas hicieron la calificación y determinaron el grado de
importancia que tuvo la introducción de la innovación, asociados al producto, al proceso
y al mercado.

De hecho, entre el 2019 y 2020 la mejora en la calidad de los bienes o servicios como
un aspecto asociado al producto, se consideró de importancia “alta”; y en cuanto a
aspectos asociados al mercado, e mayor impacto de innovación estuvo asociado a su
sostenimiento de participación en el mercado.

Finalmente, en los aspectos asociados a nivel proceso, la mayoría de las empresas dio
importancia “alta” al aumento de la productividad; y con referencia a otros impactos
producto de las innovaciones, las empresas consideraron de importancia “alta” la
mejora en el cumplimiento de regulaciones, normas y reglamentos técnicos.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 47 de 254 otras entidades (si es el caso)
Obstáculos para la innovación

Para los subsectores de servicios y comercio con mayor proporción de empresas


innovadoras y potenciales en 2018-2019, se encontró que los obstáculos para innovar,
asociados con información y capacidades internas, con riesgos y el entorno son:

Ilustración 5. Obstáculos para la innovación

Información y
• Escasez de recursos propios
Capacidades internas

• Incertidumbre, frente a la
Riesgos demanda de los servicio y bienes
innovadores

• Dificultad para acceder al


Entorno financiamiento externo

Fuente: (Elaboración propia con base a EDITS 2020)

Principales razones para no innovar

Para el 2018 y 2019 la actividad del comercio al por menor a excepción de del comercio
de vehículos, registraron el mayor porcentaje de las empresas que no tuvieron ni
indujeron algún tipo de innovación en sus bienes o servicios, representando un 80,6%.

Otra razón, por la que las empresas no introdujeron ni tuvieron la intención de introducir
servicios o bienes nuevos o mejorados, o implementar procesos nuevos o mejorados, es
que la empresa tuvo prioridades diferentes a la innovación.

Ilustración 6. Porcentaje de empresas que no introdujeron Innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 48 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (EDITS; 2020)

Se puede evidenciar que dentro del análisis realizado, las otras razones por las que no
fue necesario innovar, se da por la poca competencia en el mercado, la falta de ideas
para introducir innovaciones en los procesos o producto; la suposición de que la
innovación cuesta demasiado, la falta de capital humano calificado para realizar una
innovación, la falta de comprensión del concepto de innovación, falta de información
disponible sobre metodología para realizar una innovación, o porque no fue claro
identificar las necesidades de innovación y no hay incentivos a innovar debido a
demasiada competencia en el mercado (EDITS; 2020).

Colombia Productiva

Es un patrimonio autónomo creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en


el año 2008 con el fin de promover la productividad y competitividad en la industria y para
cumplir los retos de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (Conpes 3527
del 23 de junio de 2008). Este tiene como propósito ser uno de los brazos ejecutores de
la Política Industrial del país, ayudando a las empresas a producir más, con la mejor
calidad y con un mayor valor agregado, para que sean más productivas y competitivas, y
cuenten con la capacidad de responder a las exigencias que acarrea la demanda mundial.

Otro de sus objetivos, es superar los cuellos de botella comerciales, normativos,


arancelarios y no arancelarios que afectan la productividad y competitividad de la
industria, especialmente de sectores que han sido identificados como potencias para el
desarrollo de la productividad del país. Pese a lo anterior. Colombia Productiva trabaja en
cinco (5) ejes para cerrar las brechas que trazan el crecimiento de la productividad y
dificultan la sofisticación del aparato productivo, según la Política de Desarrollo
Productivo.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 49 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ilustración 6. Ejes – Política de Desarrollo Productivo

F
uente: (Colombia Productiva, 2016)

Cabe resaltar, que Colombia Productiva brinda apoyo a las empresas del país a través de
asistencia técnica, intervención y acompañamiento a las empresas para que opten por
metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación
especializados en alianza con empresas e instituciones educativas y así estas poder
participar en convocatorias y programas que les permiten mejorar en indicadores para
aumentar la eficiencia en los procesos productivos como calidad, capital humano y
productividad.

En la actualidad, Colombia Productiva cuenta con el trabajo de 18 sectores que fueron


priorizados por la más reciente Política de Desarrollo Productivo, PDP (Conpes 3866 de
2016), debido al impacto en la producción, el empleo y las exportaciones, de hecho, este
patrimonio autónomo hace presencia con sus proyectos en 29 departamentos, brindando
apoyo con asistencia técnica más de 1000 empresas y 11.000 unidades productivas.

Una empresa al recibir apoyo por parte de Colombia Productiva genera un aumento de su
rentabilidad y la reducción de sobrecostos, también mejoran sus procesos productivos y
están en la capacidad de producir más, en menor tiempo, con menos costos y obtener
mayores ventas, certificando productos y servicios internacionalmente, que permite dar
apertura a temas de exportación; implementación de tecnologías.

Desde el año 2018 Colombia Productiva, ha venido implementado y reorganizando


estrategias para la atención de las empresas colombianas, consolidando cinco líneas de
servicios: productividad, transferencia de conocimiento, calidad, encadenamiento y
sofisticación, sobre las cuales se enmarcan la formulación de todos los proyectos e
iniciativas que ejecuta la entidad, garantizando una alineación absoluta con los
instrumentos de política pública en Colombia, como el Plan Nacional de Desarrollo 2018 –
2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (ley 1955 de 2019) y la Política de

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 50 de 254 otras entidades (si es el caso)
Desarrollo Productivo (CONPES 3866 de 2016), respectivamente. De igual manera,
fortaleció alianzas estratégicas para para incrementar los recursos invertidos en el
mejoramiento de la productividad, la calidad y la sofisticación de las empresas en
Colombia, integrando esfuerzos del sector público y privado.

Para el año 2020, tras haber cimentado el enfoque estratégico se logró evidenciar un alto
impacto en las empresas colombianas, siendo el mayor número de empresa impactadas
en la historia de Colombia Productiva, con un total de 29.524 empresas.
Gráfico 1. Número de empresas beneficiadas

Fuente: (Colombia Productiva; 2020)

En la página de Colombia productiva, en el apartado de “Proyectos”, podemos evidenciar


98 proyectos que la entidad tiene en marcha para aumentar la productividad de la
industria y sus empresas de diversos sectores, algunos de estos son:

NIVEL NACIONAL
Brindar capacitación y asesoría
especializada para mejorar las habilidades
Desarrollo Comercial para
gerenciales, comerciales, logísticas y
Micronegocios
financieras de al menos 2.000
micronegocios del país que no hayan
Micronegocios con al menos un año en
participado en la primera etapa para que
funcionamiento con uno o varios productos
aumenten sus ventas o abran nuevos
o servicios puestos en el mercado
canales para comercializar sus productos
o servicios.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 51 de 254 otras entidades (si es el caso)
Brindar asesoría y cofinanciación para
ayudar a las empresas y organizaciones
productivas a incorporar nuevas
tecnologías para sofisticar sus procesos,
productos o servicios.
SENAInnova - Productividad para las
empresas
El programa brindará cofinanciación del
90% para MiPymes y del 50% para
MiPymes
grandes empresas, con montos de entre
$200 millones y $400 millones, para
apoyarlas a desarrollar proyectos que les
ayuden a ser más competitivas y encontrar
nuevos clientes.
La iniciativa, pone al servicio de los
clústeres del país la estrategia Clúster
Clúster Más Pro Más Pro para que mejoren en
Clústers productividad, calidad, encadenamientos y
sofisticación, que así consoliden sus
iniciativas y accedan a más mercados.
En conjunto con Bancóldex, se crea esta
iniciativa para que empresas, unidades
productivas y laboratorios conozcan,
Calidad para Crecer
incorporen y eleven los estándares de
Empresas, unidades productivas y
calidad en sus productos y procesos, para
laboratorios
así avanzar en su reactivación económica,
mejoren su productividad y se preparen
para aumentar las exportaciones.
Colombia Productiva, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Fundación
Bavaria y Fenalco, con el apoyo de la
Unión Europea, a través de Compra Lo
Nuestro, ponen en marcha la segunda
Mujeres Más Productivas 2022 fase de la alianza ‘Mujeres Más
Mujeres tenderas, de población vulnerable Productivas’, el cual es un programa que
y dueñas de micronegocios en todo el país busca mejorar las capacidades
productivas y comerciales de mujeres
tenderas, de población vulnerable y
dueñas de micronegocios en todo el país,
para que continúen con su proceso de
reactivación económica segura.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 52 de 254 otras entidades (si es el caso)
Talento 4.0 Desarrollar habilidades en lenguajes de
Beneficio mínimo para 150 empresas de programación y tecnologías, que apoyen
todo el país y 450 personas la especialización del capital humano para
pertenecientes a las compañías impulsar las operaciones internacionales
beneficiarias. de sus empresas.
Es la plataforma especializada en
Compras Públicas, siendo un espacio
gratuito e interactivo en el que los
Compra Lo Nuestro
empresarios podrán acceder a todos los
procesos de contratación con el Estado en
un solo lugar y así encontrar nuevas
oportunidades de negocio.
Fuente: (Elaboración propia, con base Colombia;2022)

Fábricas de Productividad – Regiones produciendo más y mejor

Nace con el objetivo de ayudar a las empresas a producir más y mejor., al ser un modelo
desarrollado bajo la metodología de extensionismo tecnológico (Manufacturing Extension
Partnership), que brinda 60 horas de asistencia técnica especializada a micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas. Por su impacto, capacidad de articulación y escalabilidad;
este programa fue catalogado por Fedesarrollo como el programa de extensionismo
tecnológico más grande de América Latina y el Caribe.

Pero ¿Qué es el extensionismo tecnológico y cual es su importancia?, este suele buscar


el desarrollo técnico, tecnológico y económico de las MiPymes colombianas mediante el
fortalecimiento estratégico de las capacidades internas, competencias del equipo de
trabajo, modelos de negocio, procesos y procedimientos, con el fin de busa mejoras en
sus resultados productivos a través de la implementación de las diferentes estrategias
diseñadas en el programa por medio de procesos de consultoría virtual.

Una empresa que participe en un programa de extensionismo tecnológico traerá con si,
beneficios en torno al mejoramiento de la transformación digital, gracias a la obtención de
orientaciones estratégicas de la asistencia técnica, logrando mayor conocimiento,
adopción y uso de las diferentes y recientes tecnologías; también obtendrá un
mejoramiento en las cualidades de su capital humano, además de implementar mayores
acciones de digitalización, , donde se ejecuten funciones y labores a través de entornos
virtuales, que permitirán mejorar los procesos y ajustar los niveles de rendimiento de las
funciones empresariales.

Resultados de Fabricas de Productividad

En primera instancia, se analizará la cobertura que ha alcanzado y tenido el programa, de


acuerdo con las características de las empresas intervenidas. Luego se presentarán los
resultados en materia de productividad de cada una de las nuevas líneas de servicio:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 53 de 254 otras entidades (si es el caso)
1. Cobertura de Fábricas de Productividad y características de las empresas
intervenidas

A corte de 10 de febrero de 2022, el programa realizó la intervención a 4.078 empresas,


superando con anticipación la meta establecida en el PND 2018-2022, donde el mayor
impacto se presento en las pequeñas empresas con un 56%; el 29,8% en las medianas y
14,2% e las grandes. De igual manera, se bede resaltar, que al finalizar el 2022, Fábricas
de Productividad habrá sumado 2.000 nuevas intervenciones, sobrepasando la meta de
las 1.500 definidas en el CONPES 4023 de 2021 de reactivación, respectivamente.

Esto se logra, gracias a la acogida del programa y el interés de las compañías por
participar en las diversas líneas. En el 2019, a penas en su primer ciclo, se logró la
intervención de 1.393 empresas, mientras que, en 2020, y a pesar de las afectaciones
producidas por la pandemia de COVID-19, se realizaron 703.

Ilustración 7. INTERVENCIONES A EMPRESAS ACUMULADAS VS. META DEL PND

Fuente: (Mincomercio,2022)

Por otro lado, con el fin de analizar el tamaño relativo del Programa es necesario
establecer el tamaño de empresas que fueron atendidas en el país, teniendo en cuenta
las empresas que registraban más de dos años de constitución en los sectores de
agroindustria, manufacturas y servicios (excluyendo Gobierno) y 2) se calculó cuántas
podrían tener la madurez suficiente para alcanzar un puntaje en el autodiagnóstico del
Programa que les permitiera participar.

Con lo anterior, se obtuvo un universo legible de 133.309 empresas, que estaba


compuesto or un porcentaje de 72,5 % pequeñas, 20,6 % medianas y 6,9 % grandes;
donde específicamente se intervinieron cerca del 3,6 % de las empresas grandes
registradas en las cámaras de comercio (9.1720), el 2,4 % de las medianas (27.524) y el
1,4 % de las pequeñas (96.631).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 54 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ilustración 8. Proporción del Universo total elegible de empresas

Fuente: (Mincomercio,2022)

Finalmente, y a manera de resumen, qué ha pasado con la Innovación en Colombia


durante el 2021, cuáles fueron los avances que hacen que el país se vuelva ejemplo en
materia de Ciencia, Tecnología e Innovación:

1. En abril del 2021, fue creado el primer Laboratorio de Innovación para la Gestión
Pública, por parte de la Veeduría Distrital en Bogotá, donde os servidores
públicos y ciudadanos participan para generar valor agregado en la calidad de
vida de las personas, fortalecer el control preventivo y generar un impacto en la
gestión pública de Bogotá. (Capital, 2021)
2. En Medellín, se lanza el primer Laboratorio de Innovación Pública, llamado
MedeINN, con el cual se busca desarrollar estrategias de investigación,
desarrollo e innovación, y además crear procesos de apropiación y cultura digital
en la ciudad. Buscando el impacto en más de 10.000 personas, empresas,
grupos de investigación y demás actores que busquen desarrollar proyectos de
innovación.
3. La ciudad de Medellín fue reconocida como el primer Distrito Especial de
Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia en junio del 2021,
presentándose, además, como la capital latinoamericana de la Cuarta
Revolución Industrial.

También se da la apertura del primer Centro del Valle del Software del país, uno
de los varios que se abrirán en las comunas y corregimientos de la ciudad.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 55 de 254 otras entidades (si es el caso)
4. “La organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), presentó
oficialmente la lista del Índice Mundial de Innovación en septiembre de 2021. En
esta lista, Colombia ocupó el puesto 67, liderando la segunda mitad del listado.
Además, dentro de las economías con ingresos medios-altos, Colombia ocupó
el puesto 13 entre 34 países y a nivel Latinoamérica, ocupó el puesto de 6 de 10
países”. (OMPI, 2021)
5. En el evento South Summit, Colombia fue reconocida como el “hub” de
innovación de Latinoamérica en octubre del 2021, teniendo una significativa
evolución en el “startup”.
6. En Octubre del 2021, Colombia recibió reconocimiento por innovación en
turismo por parte de Apolitical, una compañía inglesa que busca poder aportar a
la transformación de los gobiernos a través de políticas públicas.
7. “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprueba cupo de 1.9 billones
de pesos colombianos, para las empresas que inviertan en Ciencia, Tecnología
e Innovación, a través de Beneficios Tributarios. Con este instrumento, podrán
recuperar hasta el 50% de su inversión en I+D+i. Este es el cupo más alto que
se ha aprobado históricamente para Beneficios Tributarios, desde 1992 que se
creó el incentivo”. (Ministerio de Ciencia, 2021)
8. El 80% de las empresas que hacen parte del Ranking Nacional de Innovación
Empresarial, presentado en septiembre de 2021 por la ANDI, se encuentran
ubicados en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca
9. Programa ALDEA
Es un programa de INNpulsa Colombia que busca potenciar y acelerar el
crecimiento de emprendedores de alto impacto en el país, brindándoles la
oportunidad de superar las barreras más difíciles a través de cuatro retos:

Reto 1. ¡Conozcámonos!
Reto 2. ¡Conversa con Expertos!
Reto 3. ¡Conéctate con tus Asesores!
Reto 4. ¡Levantemos Capital!

Los cuales permiten a los emprendedores conectarse con expertos, aliados


(mentores), asesores, inversionistas y entidades de crédito, entre otros actores
clave, teniendo como punto de encuentro una plataforma digital desde donde
podrán iniciar el reto.

Primera convocatoria: 2006 -10-03


Segunda convocatoria: 2020-07-22
Fuente: Elaboración propia, con base a (fi group, 2021)

ALDEA Experimenta Avanzado

Este refiere a un programa que busca identificar, promover y fortalecer el emprendimiento


con potencial dinámico y de alto impacto en las regiones de Colombia. Este, se enfoca en

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 56 de 254 otras entidades (si es el caso)
emprendimientos y empresas de etapa temprana que tengan un potencial de crecimiento
rápido y en temas de rentabilidad y sostenibilidad, con un alto nivel de innovación, de esta
manera los participantes crecerán más y mejor.

“Es una iniciativa de iNNpulsa Colombia y la Cámara de Comercio de Cali, que cuenta
con la alianza de 11 Cámaras de Comercio del país (Cámaras de Comercio de: Ibagué,
Huila, Armenia, Cartagena, Manizales por Caldas, Pereira por Risaralda, Villavicencio,
Pasto, Barranquilla, Cúcuta y Casanare), las cuales recibirán la transferencia
metodológica del programa de emprendimiento”: Metodología Valle E.

Para el año 2020 Acelera Región ofreció:

Fuente: (Mincomercio; 2021)

Con base a lo anterior, el programa llegó a 8 departamentos del país, identificados al


tener diferente nivel de desarrollo del ecosistema de emprendimientos: Tolima, Bolívar,
Caldas, Huila, Quindío, San Andrés, Santander y Valle del Cauca.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 57 de 254 otras entidades (si es el caso)
¿Quiénes pueden participar?

Beneficio del Programa


-Emprendimientos y/o empresa en
etapa temprana con una Metodología de Intervención
operación comercial (ventas) igual 1.Diagnóstico y ruta de aceleración de
o inferior a siete (7) años. acuerdo con la etapa del
emprendimiento. 1. Convocatoria
2. Ejercicio de DemoDay
- Con ingresos operacionales 3. Bolsa de horas 2. Selección
(ventas) entre $20 y $400 millones
4. Conexiones de valor y visibilización
de pesos entre el 1 de enero de
2020 y el 30 de agosto de 2021. 5. Fortalecimiento de las habilidades 3. Entrenamiento
técnicas en áreas estratégicas
4. Implementación
- Tener un equipo emprendedor
de mínimo 2 personas.
5.Cierre
- Tener un modelo de negocio
innovador y con potencial de
crecimiento.

Resultados ALDEA 2020

Siendo esta, una iniciativa de INNpulsa, para el año 2020 y pese al difícil contexto por la
que pasaba el país y el mundo en general, 235 emprendedores de 8 regiones del país
logran aumentar sus ventas promedio, mantener sus utilidades y mejorar el salario de sus
trabajadores mediante Acelera Región, hoy conocido como ALDEA Experimenta
Avanzando.

En el programa lograron participar microempresas con salarios promedio, ligeramente por


encima del salario mínimo; además de ser emprendimientos con un número de empleado
entre 2 a 5 con un 35,9%.

Ilustración 9. Número de empleados

Fuente: (Mincomercio; 2021)


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 58 de 254 otras entidades (si es el caso)
En el proceso de selección, se permitió la identificación de los mejores emprendimientos
de cada región, con base en los datos de aplicación y en la evaluación de expertos, donde
se obtuvo:

Ilustración 10. Proceso de selección de beneficiarios

Fuente: (Mincomercio; 2021)

El rgistro de 1651 proyectos con ideas innovadoras, donde al realizar el filtro de años de
operación y ubicación del emprendimento, quedaron 953; luego se descartan los
proyectos calificados como “no innovadores” y tras juicio de expertos, resultando 659;
finalmente se ecogieron los mejores emprendimientos según SABIscore quedando 325
proyectos. Estos 325 enprendimientos, reciben entrenamiento asesoría especilizada,
aompañamientos y conexiones de valor durante 6 meses.

Acelera Región y la aplicación de su metodología; logró beneficiar a emprendedores que


tenían:

• Ventas de $5M hasta $400M.


• Máximo 5 años de operación.
• Alto potencial de crecimiento.
• Procedencia de 8 regiones: Bolívar, Caldas, Huila, Quindío, San Andrés y
Providencia, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
• Interés en recibir conocimiento especializado
• Necesidad de recibir apoyo en su camino de emprendimiento

Donde estos emprendimiento, después del programa, según la evaluación de impacto
realizada durante el año 2021 entre la Cámara de Comercio de Cali e iNNpulsa Colombia,
se descubrió que los participantes según la Cámara de Comercio de Cali:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 59 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Generaron en promedio $41M en ventas adicionales, respecto a los empresarios
que no pasaron por el programa.
• Aumentaron sus utilidades promedio ($12M).
• Mejoraron el salario promedio de sus trabajadores.
• Mejoraron sus habilidades comerciales y financieras.
• Aprendieron sobre el manejo de su empresa y sobre cómo plantear o reestructurar
sus estrategias de crecimiento.
• Generaron conexiones con emprendedores de otras regiones

El programa generó gran impacto en regiones donde existía menor nivel de


competitividad, a causa de pocos programas enfocados en el alto impacto de las
regiones.
Ilustración 11. Ventas por regiones después del programa

Fuente: (Mincomercio; 2021)

Proyectos aprobados con el Sistema General de Regalías en Colombia

El Departamento Nacional de Planeación, hacía el mes de abril del 2022 destacó que los
recursos para proyectos de inversión suman $34 billones y la región predominante de
estos, es la Región Caribe. Donde la directora de la entidad, Alejandra Botero Barco,
destacó que el Gobierno Nacional cuenta con la aprobación de 8.901 proyectos
aprobados, con un valor que supera los $34,2 billones, en recursos del Sistema General
de Regalías.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 60 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ilustración 3. Balance de los proyectos aprobados

Fuente: La República, 2022

Como es posible evidenciar, Colombia tiene 3.755 (42%) proyectos terminados, lo cual
representa $7,01 billones (21% en términos de recursos). Asimismo, se tienen 3,732 en
ejecución, con un 42%, lo cual representa 59% del valor las iniciativas con un total de
$20,3 billones.

Sin contratar, se cuenta con el 13% de los proyectos, con un total de $5,3 billones,
respectivamente.

Ilustración 4. Sectores principales de proyectos aprobados

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 61 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: La República, 2022

El país en cuanto a sectores se trata, los que más han tenido participación son transporte
con 35%, seguido de vivienda con 14%.; continuando con educación (12%), ciencia,
tecnología e innovación (9%) y minas y energía, con 12%, respectivamente.

Proyectos Tipo en Colombia

CIENCIA, TENOLOGÍA E INNOVACIÓN


Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes
mediante la implementación del Programa Ondas – Ondas
Hace referencia a la financiación de la estrategia del Programa Ondas para incrementar
el desarrollo de habilidades y capacidades científicas, tecnológicas y la innovación en la
población infantil, adolescente y juvenil.

Incluye la realización de la convocatoria pública, el acompañamiento, el seguimiento y


la formación a los grupos de investigación, la evaluación de impacto del proyecto y los
espacios de apropiación de la CTeI.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 62 de 254 otras entidades (si es el caso)
Váuchers de innovación
Instrumento de apoyo a la innovación ampliamente utilizado en el mundo, cuya finalidad
es disminuir la brecha existente entre la oferta de servicios de proveedores de
conocimiento y las necesidades de innovación de las empresas, e incentivar el mercado
al conectar a los proveedores de conocimiento con las empresas que requieren mejorar
los bienes, servicios o procesos con los que cuentan

Alcance
-Identficar la oferta de servicios de innovación
-Identificación de la demanda por servicios de innovación de las empresas
- Entrega de servicios de innovación
- Servicios elegibles:
1.Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología
2.Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva
3.Prototipado y Pruebas Especializadas
4.Desarrollo de nuevos productos
5.Extensionismo Tecnológico

Condiiones para la identificación: Aparato productivo de MIPYMES potencialmente


innovadoras de acuerdo con la definición de la Encuesta de Desarrollo e Innovación
Tecnológica (EDIT).

Normativa
1. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”
2. Ley 715 de 2001. Competencias de las entidades territoriales en el sector

Presupuesto estimado:
El valor de la inversión depende de las MIPYMES a beneficiar con el proyecto. Se
estima que para 50 váuchers el valor de la inversión es de $3.400 millones en
promedio. Para 100 váuchers es de $6.002 millones y para 150 váuchers $8.700
millones

Justificación
Los váuchers comprenden una serie de servicios de innovación que inciden
positivamente en la competitividad de las MIPYMES a través de la transferencia de
conocimiento y la mejora tecnológica.
Fuente: (DNP; 2022)

A manera de conclusión, es importante poner en discusión y tener en cuenta los desafíos


que se tienen en los proceso presentados con anterioridad y la importancia de identificar
alternativas para poder desarrollar un proyecto de impacto, pues es indispensable facilitar
el entorno en el cual las personas naturales y jurídicas puedan desarrollar libremente su
actividades económicas, pero por sobre todo, que entiendan que no estan solos y que
existe el debido acompañamiento en diversas iniciativas, proyectos o programas que
pueden ser el camino a grandes éxitos.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 63 de 254 otras entidades (si es el caso)
Dentro del desarrollo del diagnóstico del proyecto, se evidencio lecciones aprendidas en
torno a los programas evidenciados y la importancia de diferentes entidades del Estado,
para hacer de las empresas que constituyen una gran parte de la economía del territorio
sean más productivas y fortalecidas en su objetivo y razón de ser; mediante iniciativas
que las guían y permiten fortalecer el capital humano que las componen, mediante
formación y adquisición de habilidades y herramientas que les ayuden a generar
innovación, productividad, competitividad y rentabilidad.

Transformación Digital en Colombia

En la transformación digital existe una convergencia de distintas tecnologías, bien sea


físicas, digitales y biológica, en el marco de lo que Klaus Schwab (2016) llama La Cuarta
Revolución Industrial, la cual cambia la forma de vivir, trabajar, estudiar y hacer relación
con los otros. Lo anterior, adquiere relevancia si se considera a ala conectividad como el
eje impulsador de los pilares de transformación digital, tales como, gobierno digital,
seguridad digital, conectividad, innovación, creación y economía digital. “Según Digital
2020, We are social y Hootsuite, “el número total de usuarios de internet a nivel mundial
es de 4.54 mil millones; el crecimiento anual del número de usuarios es de más de 70% y
el tiempo de uso de internet por cada usuario por día es de 6 horas y 43 minutos”.

Definiciones de Líneas tecnológicas

ANALÍTICA AVANZADA IMPRESIÓN 3D


Consiste en sacar provecho a un gran Proceso de manufactura aditivo, el cual
volumen de datos, centrando los esfuerzos fabrica un objeto físico con dimensiones
ya no en describir lo sucedido en el de ancho, largo y alto, a partir de un
pasado, sino en pronosticar eventos y diseño digital. El carácter aditivo se debe a
comportamientos futuros, permitiendo a la superposición de capas apiladas de
las empresas realizar diversos análisis materiales resistentes en forma líquida,
hipotéticos para predecir los efectos de los polvo plástico, metal o cemento, que
posibles cambios en las estrategias finalmente permiten su fusión para dar
(PricewaterhouseCoopers). paso a una estructura estable (3D printing
scales up. The Economist, 5 September
2013).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 64 de 254 otras entidades (si es el caso)
APLICACIONES REGISTROS DE INFORMACIÓN
Móviles: programas que se instalan en el GEOGRÁFICA, RIG
software del dispositivo haciendo que se Conjunto de datos oficiales que posee un
encuentren allí de forma permanente y componente geométrico o espacial, el cual
puedan ser usadas de forma continua. describe la localización de los objetos en
Estas requerirán de la conexión a datos el espacio y las relaciones espaciales
para su uso, dependiendo de la naturaleza entre ellos. También se entiende como
de las mismas, pero no desaparecerán del RIG al producto de la georreferenciación
móvil aun cuando no se tenga conexión a de bases de datos temáticas oficiales que
internet (servisoftcorp). posean atributos geográficos, tales como
las imágenes de sensores remotos
Web: aplicación de software cuyos satelitales y aerotransportados o la
componentes lógicos, funcionales y de cartografía terrestre, marítima y
estilo están dispuestos en un servidor web aeronáutica, entre otros (Conpes 3585 de
y son renderizados a través de un 2009).
explorador como Firefox, Chrome, Edge,
entre otros. Generalmente, las web apps
están orientadas al explorador, donde sus
componentes son descargados desde
sitios remotos y visualizados en múltiples
páginas web. Asimismo, se encuentran las
web apps tipo cliente que no requieren de
un explorador para su ejecución, sino que
establecen una comunicación directa entre
el cliente y el servidor usando protocolos
web (Alex Chaffee (2000-08-17). What is a
web application (or "webapp")?. Retrieved
2008- 07-27).
BIOMETRÍA: INTERNET DE LAS COSAS Y
Identificación automática de los individuos SENSORES INTELIGENTES
en función de sus características Se trata de conectar dispositivos a
biológicas y de su comportamiento. Se Internet. Esto no se refiere solo a teléfonos
basa en el reconocimiento de una inteligentes, computadoras portátiles y
característica física e intransferible de las tabletas. Jacob Morgan de Forbes habla
personas (Norma ISO/IEC 2382-37:2017). de conectar todo con un "interruptor de
encendido y apagado" (World Economic
Forum).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 65 de 254 otras entidades (si es el caso)
BLOCKCHAIN: INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Proporciona una base de datos Es un campo de la informática dedicado a
descentralizada, o "libro mayor resolver problemas cognitivos
distribuido", de transacciones que todos comúnmente asociados con la inteligencia
en la red pueden ver. Esta red es humana o seres inteligentes, entendidos
esencialmente una cadena de como aquellos que pueden adaptarse a
computadoras que deben aprobar un situaciones cambiantes. Su base es el
intercambio antes de que pueda ser desarrollo de sistemas informáticos, la
verificado y registrado (World Economic disponibilidad de datos y los algoritmos
Forum). (Conpes 3975 de 2019).
CENTROS DIGITALES: INTEROPERABILIDAD:
Ecosistema de emprendimiento e El servicio de interoperabilidad brinda las
innovación que a través de la construcción capacidades necesarias para garantizar el
de redes de colaboración entre actores y adecuado flujo de información y de
la fuerza emprendedora de las regiones y interacción entre sistemas de información
bajo un campus virtual, facilita la conexión de las entidades, permitiendo el
entre la academia, la empresa privada, el intercambio, la integración y la
Estado y la sociedad, para fortalecer y compartición de la información, con el
dinamizar el desarrollo del propósito de facilitar el ejercicio de sus
emprendimiento y la innovación en el país. funciones constitucionales y legales,
acorde con los lineamientos del marco de
interoperabilidad (Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones).
COMERCIO ELECTRÓNICO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
Venta o compra de bienes o servicios Se entenderá todo sistema utilizado para
realizadas mediante redes informáticas, a generar, enviar, recibir, archivar o
través de métodos específicamente procesar de alguna otra forma mensajes
diseñados con el propósito de recibir o de datos (Ley 0527 de 1999).
procesar pedidos, independientemente de
si el pago y la entrega de los bienes o
servicios ocurren en línea (OCDE 2011).

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 66 de 254 otras entidades (si es el caso)
COMPUTACIÓN EN LA NUBE (CLOUD REALIDAD AUMENTADA:
COMPUTING): Herramienta de visualización que permite
Es un modelo que permite el acceso traer un objeto o concepto a una realidad
ubicuo, adaptable y por demanda en red a que de otro modo es inaccesible o difícil
un conjunto compartido de recursos de comprender e incluso puede ayudar a
computacionales configurables (por hacer visible lo invisible. Contribuye a
ejemplo: redes, servidores, orientar en la realización de una tarea,
almacenamiento, aplicaciones y servicios) navegar en un nuevo entorno o incluso
que se pueden aprovisionar y liberar proporcionar descripciones en tiempo real
rápidamente con un mínimo de esfuerzo de lo que sucede a su alrededor, y
de gestión o interacción del proveedor de posibilita nuevos modos de narración y
servicios (P. Mell, T. Grance (2011, Sep.), expresión creativa con experiencias que
The NIST Definition of Cloud Computing, se desarrollan tanto en nuestros hogares
Special Publication 800-145, p. Online). como en los espacios públicos (World
Economic Forum).
DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES ROBÓTICA
Proceso mediante el cual se realiza la Combina la ingeniería, construcción y
transformación de algo real (físico, operación de entidades de hardware,
tangible o análogo) a datos digitales (bits: software, o ambas, para aplicaciones
unos y ceros), con el propósito de que comerciales, médicas, industriales e
dichos datos digitales puedan ser incluso educativas. El objetivo es
accedidos, manipulados y aprovechados desempeñar tareas de manera autónoma
para diferentes fines, a través de equipos y consistente con mínimas desviaciones
de cómputo (computadores, dispositivos de error. Los robots responden a un
móviles, entre otros). La digitalización es conjunto de entradas o estímulos
un paso o etapa dentro de un proceso de predefinidos, a partir de los cuales
transformación digital, dado que este generan rutinas de procesamiento que los
último implica elementos adicionales a la lleven a resultados predecibles y eficientes
digitalización (Guía de Integración de (Zunt, Dominik. Who did actually invent the
Trámites de MinTic). word "robot" and what does it mean?. The
Karel Čapek website. Archived from the
original on 23 January 2013. Retrieved 5
February 2017).
Fuente: (Consejería Presidencial para asuntos económicos y transformación digital, 2020)

Ecosistema legal Colombiano para promover una sociedad digital

Para generar las condiciones de propias de Transformación Digital, fue necesario el


desarrollo de un cuerpo jurídico que permitiera generar acciones concretas para impulsar
la transformación digital. Al iniciar la presidencia, Iván Duque Márquez, en su Plan de
Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, se incorporó por
primera vez un Pacto por la Transformación Digital del País, el cual estableció una ruta
que permitió poner en marcha cambios estructurales que se necesitaban en diversos
sectores.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 67 de 254 otras entidades (si es el caso)
Así mismo, para 2019 se establecieron unas acciones claras de política pública nacional,
con el fin de promover en las empresas herramientas para conseguir mayor
competitividad y niveles de productividad, mediante la innovación digital. Esto, establecido
en el documento CONPES de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, el cual tiene
un enfoque hacía el sector público, con acciones encaminadas a generar la interacción
ente los ciudadanos y el Estado, pero por sobre todo generar bienestar social.

Fuente: (Consejería Presidencial para asuntos económicos y transformación digital, 2020)

Para el 2020 hubo avance en cuanto a la estructuración y socialización de documentos


CONPES para incentivar las compras y transacciones en el comercio electrónico, con el
fin de integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de las MiPymes y los
ciudadanos, promover la intermodalidad de transporte y facilitar el comercio; esto, con el
fin de reducir costos y tiempos logísticos e impulsar la competitividad del país, mediante
las siguientes publicaciones:
Generación de empleo.
Aceleración de
• Conpes de Comercio electrónico habilitadores digitales.
• Conpes de Inclusión Financiera Acciones para impulsar
• Conpes de Logística Gov Tech.
• Conpes de Reactivación Económica Impulsa el Plan
Nacional de Talento Digital.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 68 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Consejería Presidencial para asuntos económicos y transformación digital, 2020)

Con base a lo anterior, las acciones de estas políticas ya han dado frutos:

• Sector Fintech, que pasó de menos de 70 start-up en el 2017 a más de 240


compañías.
• Masificación de la factura electrónica (Servicio al ciudadano y de las empresas).
• Ventanillas únicas.
• Digitalización y automatización de trámites.

“Según la DIAN, semanalmente se facturan aproximadamente 15 billones de pesos y se


reciben más de 11 millones de facturas electrónicas (2020)”.

Por otro lado, los procesos transformacionales están conectados, pues el cambio cultural
orientado a la transformación digital se enriquece del trabajo colaborativo entre los
responsables de las oficinas de tecnologías y las áreas misionales de las entidades,
donde este se conecta con escenarios tecnológicos para estandarizar la información que
tiene cada institución, a través de procesos seguros y eficientes.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 69 de 254 otras entidades (si es el caso)
Así mismo, a través de la adopción de tecnologías emergentes, la información
estandarizada ofrece servicios digitales de confianza y calidad, permitiendo fortalecer el
entorno digital de las instituciones, generando confianza en el sector público por parte del
ciudadano para empoderarlo en la demanda de servicios y trámites digitales, y
construyendo, así, una sociedad digital robusta, con decisiones basadas en datos, las
cuales alimentan la cultura de los funcionarios , que en este caso en enfocado al sector
público; tal y como se evidencia en la siguiente gráfica:

Ilustración 6. Proceso de Transformación Digital Colaborativo

Fuente: (Consejería Presidencial para asuntos económicos y transformación digital, 2020)

“La transformación digital no es solo tecnología, es cultura y es procesos. La pandemia


causada por el virus de Covid -19 nos ha llevado a pensar que debemos cambiar la
mentalidad. De ahora en adelante debemos tener dos terminologías nuevas dentro de
nuestros objetivos: cómo nos reimaginamos y cómo nos reinventamos con la aceleración
de las tecnologías” (Muñoz, 2020).

TECDigital – 2021

Es el Centro de servicios Compartidos de Tecnologías Avanzadas y Emergentes para la


Transformación Digital, es una plataforma que acompaña a las empresas en su ruta de
transformación digital avanzada para generar mayor valor a sus modelos de negocio e
incrementar su competitividad, además de ser una apuesta para fortalecer rutas de
transformación digital, facilitándole a los empresarios el acceso a servicios y productos
basados en Tecnologías Avanzadas y Emergentes (TAE) que les permiten generar
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 70 de 254 otras entidades (si es el caso)
mayor valor agregado de manera que puedan competir en mercados nacionales e
internacionales con ventajas competitivas; lo que se verá reflejado en la disminución de
las brechas de tecnología, innovación, capital humano, comercio global e inversión y
producción sostenible.

Estas brechas fueron analizadas por el estudio Readiness for the Future of Production,
realizado en el 2018 por el Foro Económico Mundial, en el que Colombia ocupo el puesto
65, entre 100 países evaluados en el nivel de preparación para afrontar los próximos retos
de producción; y reto que también se evidencia con base al índice Global de Innovación
2021 en el que Colombia ocupó el puesto 67, respectivamente.

A continuación, se pondrán en evidencia las Tecnologías Avanzadas y emergentes (TAE)


dentro del programa TECDigi

Ilustración 7. Tecnologías Avanzadas y Emergentes

Fuente: (MinTic, 2019)

Seguido, se conocerá los niveles de madurez tecnológica avanzada para que las
empresas establezcan la ruta de Transformación Digital; el cual es el recurso que
permitirá a estás establecer la ruta de transformación necesaria digital avanzada, donde
posteriormente se recibe acompañamiento de expertos:

Fuente: (MinTic, 2019)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 71 de 254 otras entidades (si es el caso)
En la ultima etapa:

Se ofrece un portafolio basado en tecnologías de la cuarta revolución Industrial, donde se


debe registrar ka el portafolio tecnológico; luego, hacer la respectiva validación de
productos servicios tecnológicos y finalmente la organización ofrecerá su portafolio
tecnológico

Fuente: (MinTic, 2019)

En el 2019 y con el programa TecDigital del MinTic más de 1400 empresas en Colombia
están implementado tecnologías avanzadas: Con este, se ha logrado el registro de 1426
micro, pequeñas y grandes empresas, de las cuales 632 han sido diagnosticadas para
conocer su nivel de madurez, como ítem principal para definir la ruta correspondiente de
transformación digital.

Con esto y después de un análisis, se determina que el 97,5% se encuentra en nivel de


madurez básica y el 2,5% en nivel de madurez avanzada. Donde el 92,4% del análisis,
corresponde a microempresas, el 5,6% a pequeñas y el 1,9% a grandes empresas de los
sectores de comercialización, servicios y manufactura.

Para 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(MinTIC) y el Centro de Desarrollo Tecnológico (BIOS), cerraron la convocatoria
de TECDigital y las empresas inscritas fueron diagnosticadas con su nivel de madurez
tecnológico y recibirán servicios informativos y acompañamiento especializado para
avanzar en su ruta de transformación digital, para apalancar su productividad.

En esta ocasión, el programa registro más de 1000 empresas colombianas, de las cuales
652 ya se encuentran en la ruta de transformación digital avanzada, de las cuales 6l 60%
esta en nivel de madurez básico, ubicadas principalmente en la cuidades de Bogotá,
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 72 de 254 otras entidades (si es el caso)
Antioquia y Valle del Cauca.

Modelo GAT de Transformación Digital

Gabriel Álzate Tobón, tuvo muchas experiencias incomodas y hasta malos tratos de parte
de grandes empresas y funcionarios al presentar por primera vez el modelo GAT en el
año 2011.

Con el paso de los años, este modelo ha venido presentando una serie de cambios. Para
el 2019, Álzate Tobón presenta el modelo de Transformación Digital GAT dando
incorporación al motor de arranque denominado “innovación”.

Con base a lo anterior, se evidenciará a continuación el modelo de Transformación Digital


GAT 3.7 del año 2021; siendo hoy en día un modelo reconocido e implementado por
empresas de diferentes sectores por su constante actualización y adaptabilidad a los
constantes cambios a nivel global, y más cuando estamos saliendo de una Pandemia
mundial que hizo que el mundo cambara a una impresionante velocidad:
Ilustración 9. Modelo de Transformación Digital GAT 3.

Fuente: (GAT DIGITAL, 2021)

MODELO DE MADUREZ PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL – MMTD DE MINTIC

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 73 de 254 otras entidades (si es el caso)
- NNPULSA COLOMBIA

Las tecnologías digitales han cobrado gran importancia en todos los ámbitos de la vida y
especialmente en las empresas dando un lugar importante a las oportunidades de mejora
en todas las área de negocio, para lograr mayor eficiencia en la producción de bienes y
servicios, reducción de costos, mejor conocimiento de los clientes, diseño de productos
personalizados e inclusive creación de nuevos modelos de negocio.

Pero, ¿Cómo ha sido la evolución tecnológica?

Gráfico 2. Evolución Tecnológica

Fuente: (Gobierno de Colombia, 2019)

Es complejo, que las empresas logren por sí solas hacer el seguimiento hacer el
seguimiento e implementación de las nuevas tecnologías que permitan la transformación
de su negocio, es por eso, que surge la necesidad de disponer de elementos y expertos
que transmitan el conocimiento y que estas implementaciones sean de total éxito.

Modelo de Madurez

Este modelo incorpora los siguientes elementos:

• El análisis se realiza de forma desagregada por cinco categorías de procesos


sujeta a la cadena de valor genérica de una empresa.
• Evaluación de la importancia de los procesos de negocio, permitiendo la
adaptabilidad en el modelo a la realidad de cada empresa, reconociendo la
relevancia de los procesos según la situación actual de la empresa y los retos que

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 74 de 254 otras entidades (si es el caso)
esta debe afrontar, según el contexto estratégico.

Nivel de madurez de transformación digital en las empresas en Colombia.

Recientes estudios por McKinsey & Company y McKinsey Global Institute permitieron
demostrar que si las empresas no adoptan innovaciones digitales, el crecimiento de sus
ingresos se reduce hasta la mitad y los beneficios se reducen un tercio antes del
crecimiento de intereses e impuestos.

Con base a lo anterior, la investigación de estas entidades mostraron que para el 2016
solo el 16% de las empresas de la muestra a nivel mundial, había tomado medidas de
transformación digital y para 2017, esta cifra rondaba el 20%.1 En la misma línea, el
estudio “The case for digital reinvention” de McKinsey mostró que “en promedio, las
empresas que digitalizan agresivamente sus cadenas de abastecimiento pueden lograr un
crecimiento en sus ganancias antes de intereses e impuestos del 3,2% (el mayor
beneficio entre todas las áreas susceptibles de digitalización), y un aumento de los
ingresos equivalente al 2,3% anual.”( McKinsey Quarterly,2017)

Al buscar la Transformación digital modificar la organizaciones a través de herramientas


innovadoras o tecnológicas, debe lograr vincular de manera transversal un proceso de
generación de cultura corporativa que promueva la adopción de modelos de operación y
de negocios que le permitan lograr los objetivos propuestos, partiendo de la mejora de
experiencia del cliente como un criterio para la toma decisiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con el propósito de analizar e identificar el nivel de


madurez de transformación digital en las empresas en Colombia, CINTEL desde el 2016,
definió y desarrolló el modelo de medición del nivel de madurez de las empresas en la
ruta de la transformación digital, el cual permite identificar el avance en este proceso
desde tres (3) perspectivitas:

1. Eficiencia Operativa.
2. Diseño y Entrega de Productos y Servicios
3. Innovación en el Modelo de Negocio

ÍNDICE DE MADUREZ DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS EMPRESAS EN


COLOMBIA

La primera medición del índice se realizó en 2016 con el fin de establecer una línea base,
y en 2018 se realizó un nuevo ejercicio para identificar el avance de las organizaciones en
el proceso de transformación digital durante este periodo.

La medición se hizo a través de una encuesta, que incluyó alrededor de 400 empresas de
diferentes sectores de la economía (sin incluir el sector financiero) del ranking de las 5000
empresas más grandes del país, dónde se incluyeros los siguientes sectores:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 75 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ilustración 15. Sectores del estudio (2016-2018)

Fuente: (Cintel;2018)

Fuente: (Cintel;2018)

Con esto, el resultado del Índice de Madurez de Transformación Digital en las empresas
en Colombia 2016-201, mostró que el resultado de la encuesta arrojo un crecimiento del
índice del 9.1%, pasando de 57,64 puntos en 2016 a 62,88 punto al año 2018,
respectivamente, donde se obtuvieron los siguientes resultados del nivel de madurez de
transformación digital en cada una de las áreas consideradas entre el período de 2016 y
2018:

Ilustración 16. Resultados de nivel de madurez tecnológica

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 76 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Cintel;2018)

Se evidencia que el sector de Competencias Organizacionales el 2016 tuvo un mejor


resultado con 20,67 puntos y para el 2018, tuvo una disminución de 1 punto,
respectivamente. Sin embargo, como se pudo evidenciar los sectores competencias
digitales (19,67), uso de tecnología (13,04) y logro de la transformación digital (10.43),
tuvieron un aumento significativo para el año 2018, con un promedio de 62,88.

Al analizar os resultaos de la encuesta a manera general, se identificaron ciertos aspectos


a mejorar y en los que por obviedad deben hacerse las mayores inversiones para
fortalecer la implementación de tecnología:

En la siguiente ilustración se evidencia que en el 2016 las empresas consideraban que las
mayores inversiones se deberían enfocar en las personas de la organización y en el 2018
se evidencia que se tienen en cuenta varios elementos que fortalecen los procesos de
implementación tecnológica, que incluyen tantos aspectos administrativos), comerciales y
en las personas.

Ilustración 17. Competencias Organizacionales para mejorar

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 77 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Cintel;2018)

Por otro lado, se evidencia el interés de las empresas en el año 2018 para realizar
mayores inversiones en las tres perspectivas (eficiencia operativa, productos y servicios o
innovación del modelo de negocio) en comparación con 2016. Donde cabe resaltar que se
da mayor interés en el mejoramiento de la eficiencia operativa con un 71% para el 2018.

Ilustración 18. Competencias Organizacionales para mejorar

Fuente: (Cintel;2018)

Proyectos de Transformación Digital

A continuación, se presentará la estadística de proyectos de Transformación Digital para


el año 2020

Gráfico 3. Proyectos de Transformación Digital - 2020

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 78 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Consegeria Presidencial para asuntos economicos y transformación digital,
2020)

A lo largo de análisis puedo identificarse que para el año 2022, de identificaros 121
proyectos en 12 líneas tecnológicas de los cuales, sólo 17 fueron priorizados; estos se
desglosan así:

Línea Tecnológica
Número de
Proyectos
Analítica / Big Data 17
Apps Móviles y Web 11
Blockchain 3
Centros Digitales 4
Computación en la nube 4
Digitalización de trámites 32
Comercio electrónico 2
Interoperabilidad 11
Inteligencia artificial 10
RPA 5
Registros de Información 10
geográfica
Sistemas de información 12
TOTAL 121
Fuente: Elaboración propia con base en “¿Cómo vamos avanzando en la Transformación
Digital” (2018-2020)

Proyectos priorizados

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 79 de 254 otras entidades (si es el caso)
PROYECTOS
PRIORIZADOS
Banco de información
petrolera
Servicio ágil Vital 2.0
Expediente digital
electrónico
Telemedicina
Registro rural
Catastro multipropósito
SimplifICA
RUNT
Peajes digitales
SIVICOS
Fondo DIAN
Registro Digital
Migratorio
Pruebas TyT (Icfes
Electrónico)
Fabrica de Crédito
Digital
Trabajo Remoto
GOV.CO
Carpeta ciudadana

Fuente: Elaboración propia con base en “¿Cómo vamos avanzando en la Transformación


Digital” (2018-2020)

Transformación Digital en las Empresas Colombianas

La economía de Colombia ha girado en torno a los productos básicos y recursos


naturales, sin embargo, y a causa de lo que ha sucedido en los últimos años, en un
contexto internacional volátil, es urgente trabajar por la sofisticación del aparato
productivo del país. Es por eso, que para conseguir esta actualización, la Transformación
Digital y el uso de herramientas tecnológicas son primordiales, pues estos cambios son
apremiantes por las oportunidades de desarrollo y oportunidad que conllevan.

En Colombia, la Transformación Digita ha tenido un fuerte apalancamiento en los últimos


años, situación que se ha visto priorizada y reforzada por la necesidad de las empresas
de seguir funcionando a pesar de haber atravesado por un Pandemia que transformó la
forma de pensar, actuar y hacer las cosas, además de relacionarse con las personas.

Con lo anterior, la transformación digital de las empresas colombianas ha ganado


importancia gracias al trabajo entre lis entes públicos dependientes del Estado, la
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 80 de 254 otras entidades (si es el caso)
empresa privada y el sector educativo.

Desde la ANDI se viene trabajando para que Colombia y sus empresarios sean digitales,
ya que han venido impulsando la agenda de Transformación Digital como estrategia y
táctica esencial para mejorar la productividad de las empresas y la competitividad del
país, enfocándose en 5 pilares de trabajo: Ecosistema Digital, Gobierno Digital,
Conectividad Digital, Talento Digital y Economía Digital.

En el marco de la transformación digital para el Estado colombiano, el Ministerio de


Tecnología de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) u sus respectivas
dependencias, como el Viceministerio de Transformación Digital, monitorean diferentes
aspectos sobre el tema, y elaboran mecanismos y estrategias para conseguir los objetivos
propuestos. Para esto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI),
trabaja de manera directa en la transformación digital en Colombia, por eso, desarrollo la
“Encuesta de transformación digital ANDI”.

Esta encuesta, tiene como norte en sus preguntas conocer la situación real de la
transformación digital de las empresas en Colombia, arrojando resultados no solo de
conocimiento que se tiene sobre el tema, sino sobre la cantidad de recursos invertidos y
como se usan.

En mayo de 2016, fue lanzada la primera Encuesta como un módulo especial de la


Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) y, por tanto, sus respuestas
corresponden a la industria manufacturera; ya para el 2017, se realiza un segundo
ejercicio, incluyendo además de empresas de la industria manufacturera compañías de
otros sectores, especialmente de 2 servicios, con el fin de comparar, conocer los avances
y fortalecer la información sobre que están adelantando los empresarios colombianos
para aprovechar la Economía Digital.

De hecho, en la última encuesta de transformación digital, de 2019, se evidencian datos


que permiten ver rezagos y brechas, además de, específicamente en las empresas
enfocadas en las actividades de servicios. Esta encuesta, cuestionó a las empresas en, si
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 81 de 254 otras entidades (si es el caso)
estas ya contemplaban una estrategia de transformación digital en sus modelos de
negocio; el 71,7 % de las empresas enfocadas en servicios y solo el 54,9 % de las de
manufactura respondieron que sí la tenían (ANDI, 2019).

Gráfico 4. Encuesta de Transformación Digital (%)

Fuente: (innpulsa Colombia,2019)

De acuerdo con lo evidenciado en la gráfica, las empresas sí están contemplando la


actualización de sus modelos de negocio, lo cual resulta esperanzador y da indicios muy
buenos. “Cuando se indagó por el plazo en el que lo ven viable, la mayoría respondió que
en dos años esperan ser digitales; tan solo el 31 % ve la transformación a cinco años y un
2,2 % a diez años o más” (ANDI, 2019). Esto resulta coherente con las puntuaciones que
le dieron a la importancia de promover el uso de tecnologías digitales maduras, pues el
98,3 % de las empresas lo ven importante.

De hecho, las empresas manifestaron también, que el incentivo más importante para
empezar la Transformación Digital, esta en torno a los “nuevos modelos de negocio”,
seguido por las “expectativas de los clientes”, respectivamente.

Gráfico 5. Incentivos de la TD (% de empresas)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 82 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (innpulsa Colombia,2019)

Por otro lado, al evaluar las tecnologías emergentes dentro de las empresas colombianas
manifestaron tener conocimiento y mayo uso del Cloud Computing, que la usa un 71,6 %
de las empresas, continuando con el Business Intelligence con 60,4 % y Analítica de
datos con un 53,5 %. “Por otra parte, las tecnologías más desconocidas son Materiales
avanzados, dado que un 41,6 % de empresas no conocen el tema, y Computación
cuántica, con respecto a la cual un 40,2 % de empresarios no saben qué es (ANDI, 2019)

¿Únicamente las empresas grandes o corporaciones pueden implementar


tecnologías emergentes?

Las mipymes son organizaciones claves en la economía colombiana, estás representan el


97,4 % de la base empresarial, teniendo un fuerte impacto en variables como el empleo y
la creación de valor y responden por un 55,5 % del empleo formal de Colombia. En
economías emergentes, las pymes suelen contribuir con un 45 % del empleo nacional y
un 33 % del PIB (Matt & Rauch, 2020). Gracias a esto, se evidencia la importancia de
apoyar el desarrollo productivo y competitivo de estas, pues significará una gran
contribución económica al país, y una de las maneras más evidentes de apoyarlas a que
alcancen su máximo potencial es por medio del apoyo en el proceso de transformación
digital y la llegada eventual de la cuarta revolución industrial.

“Las mipymes no ignoran la marcada tendencia que existe hacia las tecnologías y la
industria 4.0 (Matt & Rauch, 2020), puesto que muchas ya reconocen el valor de
aumentar la variedad de productos, permitir la personalización, tener disponibilidad de
canales electrónicos con los clientes, utilizar los datos para tomar decisiones de manera
más adecuada, disminuir tiempos y costos en la cadena de valor, entre otras prácticas
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 83 de 254 otras entidades (si es el caso)
permitidas por el uso de tecnologías (Spena et al., 2016, citado en Matt & Rauch, 2020)”.

Gráfico 6. Perfilamiento para las MiPymes en Colombia

Fuente: (innpulsa Colombia,2019)

Centros de Transformación Digital Empresarial (CDTE)

Tomado como referencia, el contexto anteriormente plasmado y atendiendo al tamaño


empresarial de Colombia, se evidencia que la participación promedio anual de las
microempresas sobre la base empresarial es el 93% y gran parte de ellas tiene menos de
cinco años de operatividad en el mercado, implicando un brecha en las fronteras
tecnológicas y las empresas emergentes.

Para prevenir el crecimiento de estas brechas, se necesita apalancar la digitalización y


otras tecnologías claves que contribuyen a procesos más eficientes y productos y
servicios más sofisticados o que habilitan nuevos esquemas de negocio y mejores
experiencias a los clientes.

Es por eso por lo que la relevancia de los CTDE se debe principalmente a la


estructuración de un modelo de calidad en atención a las empresas, desarrollado a partir
de referencias internacionales y adaptado a las condiciones de desarrollo del aparato
productivo del país, en especial al entendimiento de la heterogeneidad entre regiones,
grado de madurez de adopción digital, ciclo de vida empresarial y tamaño de empresas.

En particular, en el proceso de construcción del programa se tomaron como referentes los


hallazgos del estudio de caracterización de la relación entre las TIC y las mipymes
realizado por iNNpulsa Colombia y el Ministerio TIC en 2016, logrando identificar cuatro
barreras que impiden que las empresas apropien las TIC:
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 84 de 254 otras entidades (si es el caso)
1. Poco conocimiento sobre las tecnologías.
2. Necesidad de brindar acompañamiento a las empresas durante y después de la
implementación de las soluciones TIC.
3. Percepción de alto costo de las soluciones tecnológicas.
4. Baja alineación entre la oferta y la demanda, que deriva en soluciones
inadecuadamente dimensionadas o mal especificada

A continuación, se dará a conocer el modelo de Transformación Digital de los CDTE

Ilustración 10. Modelo de transformación digital de los CTDE

Fuente: Fuente: (innpulsa Colombia,2019)

Una parte fundamental del modelo es una reflexión sobre lo que la mipyme identifica
como un proceso crítico dentro de su cadena de valor, lo cual orientará estratégicamente
el esfuerzo de la transformación, permitiendo priorizar las acciones del proceso de
adopción tecnológica por donde se debería iniciar. De hecho, gracias a este enfoque
personalizado en las prioridades, la situación actual y las necesidades de cada las
organizaciones, se reconoce que dentro del programa de CTDE cada plan de
transformación tecnológica se adapta a las realidades individuales de cada empresa.

Misión de Sabios – Colombia 2019

Hacía el año 1993 el Gobierno nacional en el año 1993, conformó una Misión de Sabios
denominada Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo compuesta por 10 personas,
todas era reconocidos por su experiencia en diferentes áreas del conocimiento, como
fueron: Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro Osorio, Gabriel García Márquez,
Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás, Marco Palacios Rozo, Manuel Elkin Patarroyo,
Eduardo Posada Flórez, Ángela Restrepo Moreno y Carlos Eduardo Vasco. Estos, para
1994 entregaron un informe denominado Colombia al filo de la oportunidad con
recomendaciones que estaba proyectadas e 20 años con el fin de enfrentar los retos del
siglo XXI. Planteando recomendaciones sobre institucionalidad, educación, además de
ciencia y tecnología (Se visualizo el aumento del PIB en 2% en actividades de ciencia,
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 85 de 254 otras entidades (si es el caso)
tecnología e innovación; al igual que el incremento de doctores cada año).

Con lo sucedido y tras haberse logrados algunos avances, en el 2019 el presidente Iván
Duque, tras haberse reunido con la Academia Colombiana de Ciencias, decidió convocar
una nueva Misión de sabios, tomando como referencia el documento Libro Verde de
Colciencias (Ahora Minciencias), “Desafíos para el 2030” (Colciencias, 2018) así como los
dispuesto en el Decreto 1714 de 2018.

En esta ocasión, la Misión de Sabios lo conformó un grupo de expertos nacionales e


internacionales para entregar ocho documentos con las recomendaciones factibles y
preguntas relevantes que se deberían responder para que el país pueda dar un salto
adelante en materia de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano; Ciencias de la Vida y de
la Salud; Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente; Océano y Recursos
Hidrobiológicos; Ciencias Básicas y del Espacio; Energía Sostenible; Tecnologías
Convergentes -Nano Info y Cogno- e Industrias 4.0 e Industrias Creativas y Culturales.

A partir, de la identificación de estos focos, la nueva revolución tecnológica que también


se ha denominado industria 4.0, se ha vuelto tendencia como una transformación social y
técnica a raíz de la convergencia de varias tecnologías, siendo esta el punto clave de
política pública de diversos países como motor de desarrollo económico y liderazgo
científico. Esta nueva revolución tecnológica, toma mayore relevancia, en el sentido que
genera variables de impacto especifico que determinan el éxito y el incremento de la
competitividad de lis sectores a treves de las tecnologías de la información y las
comunicaciones; donde las empresas, deberán ser más innovadoras, crear nuevos
procesos y así elevar su productividad para profundizar en sus nichos de mercado.

Con base a lo anterior, la Transformación Digital en la Industria 4,0 se convierte en un


factor fundamental para lograr el objetivo de convertir a Colombia en un país altamente
competitivo; dando uso a la tecnología para incrementar la competitividad de las
empresas y permitir la obtención de mayores beneficios con el mejoramiento de procesos
operativos, la creación de nueva líneas de negocio y la forma en que las empresas se
relacionan con sus clientes y empleados, respectivamente.

En este sentido, y a partir del contexto internacional que implica la transformación digital,
Colombia tiene varios retos para lograr el apoyo a las industrias 4.0:

- Definición de un marco regulatorio mediante los procesos de investigación y


prospección, que le permita a Colombia adelantarse en materia tecnológica y
permear la forma interrelación con los ciudadanos.
- Fomentar nuevos modelos de negocio con base tecnológica, que estén soportados
en procesos de I+D+i.
- Formación del capital humano, donde sea más creativo y flexible.
- Desarrollo de tecnologías que impacten

Desarrollo incluyente y sostenible. Un claro ejemplo, es el ejercicio desarrollado por la


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 86 de 254 otras entidades (si es el caso)
ANDI en materia de identificación y cierre de brechas de Innovación y tecnología, y por
eso es necesario mencionar lo que se ha venido realizando en los sectores Automotriz,
BPO, Cosméticos y aseo, Electrodomésticos, Dispositivos médicos, sector siderúrgico y
metalmecánico, posconsumo y confección textil, ya que constituye a una gran oportunidad
para la competitividad del país, permitiendo a estos sectores mantener el mecanismo
exigido por las actuales condiciones del entorno , caracterizado por nuevos modelos de
negocio y la inclusión de nuevas tecnologías. Es por eso, que a continuación se mostrará
un comparativo de los resultados obtenidos en la industria 4.0 y el cierre de brechas de
innovación y tecnología.

Ciencia, Tecnología e Innovación en la Región Pacifico

Proyectos aprobados y en ejecución de CTeI financiados por regalías

Departamento de Chocó

Con base al Mapa de inversiones del Departamento Nacional de Planeación, se videncia


que el departamento hay un total de 78 proyectos del Sector Ciencia, Tecnología e
Innovación, por un valor total de $ 731.082.144.044,4, donde sólo 2 ha sido aprobados y
28 se encuentran en ejecución.

Gráfico 2. Cantidad de proyectos Chocó

Cantidad de Proyectos -
Departamento de Chocó
40

30 37
28
20

10
2 8 3
0
Aprobado En Ejecución Formulación No Viable Terminado

Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Cantidad de
Estado Valor Total
Proyectos
Aprobado 2 30.637.104.000,00
En Ejecución 28 224.270.040.396,75
Formulación 37 268.644.279.640,62
No Viable 8 201.770.168.553,03
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 87 de 254 otras entidades (si es el caso)
Terminado 3 5.760.551.454,00
Total, general 78 731.082.144.044,40
Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Departamento de Valle del Cauca

Con base al Mapa de inversiones del Departamento Nacional de Planeación, se videncia


que el departamento del Valle del Cauca hay un total de 182 proyectos del Sector Ciencia,
Tecnología e Innovación, por un valor total de $ 944.615.703.088,66 donde 16 ha sido
aprobados por un monto de $ 25.884.753.247 y 57 se encuentran en ejecución, con un
monto de $ 206.069.690.122,60, respectivamente:

Gráfico 3. Cantidad de proyectos Valle del Cauca

Cuenta de Estado - Departamento de


Valle del Cauca
70
60 65
50 57
40
30
20
24
10 20
16
0
Aprobado En Ejecución Formulación No Viable Terminado

Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Estado Cuenta de Valor Total


Estado
Aprobado 16 25.884.753.247,00
En Ejecución 57 206.069.690.122,60
Formulación 65 420.826.470.586,76
No Viable 20 186.133.895.581,37

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 88 de 254 otras entidades (si es el caso)
Terminado 24 105.700.893.550,93
Total, general 182 944.615.703.088,66
Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Departamento de Nariño

Con base al Mapa de inversiones del Departamento Nacional de Planeación, se videncia


que el departamento hay un total de 122 proyectos del Sector Ciencia, Tecnología e
Innovación, por un valor total de $ 687.258.005.152,22, donde sólo 6 están en estado
aprobado por un total de 53.417.922.544,00 y 45 se en ejecución, con un monto de
251.902.669.443,17:

Gráfico 4. Cantidad de proyectos de Nariño

Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Cuenta de
Estado Valor Total
Estado
Aprobado 6 53.417.922.544,00
Desaprobado 2 8.957.546.007,01
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 89 de 254 otras entidades (si es el caso)
En Ejecución 45 251.902.669.443,17
Formulación 49 276.264.655.973,01
No Viable 11 77.821.499.496,00
Terminado 9 18.893.711.689,03
Total, general 122 687.258.005.152,22
Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Departamento de Cauca

Con base al Mapa de inversiones del Departamento Nacional de Planeación, se videncia


que el departamento de Cauca hay un total de 120 proyectos del Sector Ciencia,
Tecnología e Innovación, por un valor total de $ 733.439.791.543,72 donde sólo 9 ha sido
aprobados por un monto de $ 60.348.442.728,50 y 39 se encuentran en ejecución, con un
monto de $ 202.533.420.609,75, respectivamente:

Gráfico 5. Cantidad de proyectos Cauca

Cuenta de Estado - Departamento de


Cauca
50

40 47
39
30

20

10
11 13
9 1
0
Aprobado Desaprobado En Ejecución Formulación No Viable Terminado

Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Cuenta de
Estado Valor Total
Estado
Aprobado 9 60.348.442.728,50
Desaprobado 1 22.999.999.958,00
En Ejecución 39 202.533.420.609,75
Formulación 47 290.603.264.537,90
No Viable 11 129.914.587.120,00
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 90 de 254 otras entidades (si es el caso)
Terminado 13 27.040.076.589,57
Total, general 120 733.439.791.543,72

Fuente: Elaboración propia con base a Mapa de Inversiones

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 91 de 254 otras entidades (si es el caso)
Vigilancia Tecnológica

Dentro del diagnostico se realiza una vigilancia tecnológica donde podamos reconocer las diferentes acciones que se pueden
desarrollar en materia de innovación digital y como hasta la fecha ya se encuentran programas y proyectos en ejecución, esto
se presenta a continuación:

TIPO DE
TECNOLOGIAS LOCAIZACI
SECTOR INNOVA AÑO OBJETIVO DESCRIPCIÓN
UTILIZADAS ÓN
CIÓN
incorporación de Entidades
• Cloud computing
Proceso tecnologías gubername
Gobierno 2008 • Big Data Gobierno en Línea
s de la información y las ntales en
• Análisis de Datos
comunicaciones (TIC) colombia
Transformación digital
de la administración
pública par apalancar el
proceso • Cloud
Entidades
de transformación de computing
Proceso gubername
Gobierno 2018 toda la sociedad, • Big Data política de Gobierno Digital
s ntales en
generando • Análisis de
colombia
un efecto multiplicador Datos
sobre las actividades
productivas y la
población

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 1 de 254 otras entidades (si es el caso)
Nació como un proyecto universitario de
ingeniería electrónica en la Universidad
de Antioquia,
ante la necesidad identificada en
tecnologías personas que sufrían de amputaciones
fabricación de desarrollar prótesis exponenciales y de buscaban soluciones funcionales y
instrumentos, funcionales y avanzadas cuarta revolución avanzadas, puesto que en Colombia las
aparatos y Product para las personas que industrial: prótesis comúnmente utilizadas eran
2016 Antioquia
materiales o sufrían de alguna - FABICACIÓN ADITIVA mecánicas
médicos (CIIU amputación en su (impresión 3D) de gancho.
3250) cuerpo, - Robótica junto con Su relación con la tecnología es
programación fundamental,
puesto que todo su modelo de negocio
gira alrededor de ella. La prótesis
robótica implica muchos conocimientos
técnicos y un equipo capacitado

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 2 de 254 otras entidades (si es el caso)
Se integró la tecnología a las estaciones,
las bicicletas y los usuarios por medio de
una plataforma amigable de fácil manejo.
Arcossoft desarrolla plataformas de
préstamo automatizado
para la operación y gestión de sistemas
El modelo de negocio
edición de de bicicletas públicas que incluye el
de Soluciones Arcossoft
programas de • IoT (Internet de sistema de bicirrastreo.
surge ante la necesidad
informática y las Cosas) Esto se compone de un software (portal
de implementar medios
fabricación Product • Sistemas de web y app
alternativos de
de productos oy 2017 integración (verticales y Cauca móvil para la interacción del sistema con
transporte urbano,
metálicos para servicio horizontales) el usuario) y un hardware para el
específicamente un
uso estructural • Análisis de aparcamiento de bicicletas públicas. Así
sistema de movilidad
(CIIU Datos pues, este sistema tiene control
basado en el uso de
5820 y 2511) centralizado desde el cual se puede
bicicletas.
gestionar, monitorear y permitir la
comunicación entre las estaciones y la
central de control, de manera que los
usuarios puedan verificar en tiempo real
todos los aspectos del sistema en
internet.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 3 de 254 otras entidades (si es el caso)
Esta en un proceso piloto de tres fases:

En la primera, de inmersión y mapeo de


oportunidades, revisando cultivos
GOBIERNO: priorizados y sus regiones, adicional los
pequeños y medianos productires que
Generar
PROGRAMA: cuenten con una infraestructura minima.
recomendaciones de
Agro 4.0, el
política pública de
programa del * Demostrar el valor En la segunda fase de diseño y ejecución
apropiación
MinTIC y el que tienen los datos de los pilotos consiste en la instalación de
tecnológica, orientadas
C4IR.CO que Product como herramienta sensores inalámbricos de acuerdo con
a incentivar el uso y Entidades
busca mejorar o, digital para incrementar cada caso de uso para realizar la captura
adopción de tecnologías gubername
la servicio 2021 la rentabilidad y de datos, considerando variables
avanzadas y la ntales en
productividad y/o productividad del sector agroclimáticas y de humedad de suelo.
explotación de datos en colombia
del sector proceso agrícola. -
el agro colombiano
agropecuario TECNOLOGIAS La tercera fase de escalamiento y
como factores que
con la EMERGENTES amplificación se elaborarán insumos y
incrementen la
implementació recomendaciones de política pública
productividad y la
n de basados en los resultados del proyecto
competitividad.
tecnologías resaltando la importancia de los datos y
avanzadas la implementación de tecnologías 4.0 en
el incremento o mejora de la rentabilidad
y productividad del pequeño y mediano
agricultor, para lo cual se ha visionado un
data Marketplace.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 4 de 254 otras entidades (si es el caso)
Recoger muestras de
suelo de los cultivos, las
cuales envían a
usando Inteligencia Artificial (Watson),
Proceso Agrosavia, que realiza el
AGROSAVIA y generan recomendaciones de fertilización
y registro y análisis de las * analisis de Datos
MinTIC - 2019 Nacional que los agricultores pueden revisar a
product mismas en su * Inteligencia Artificial
agropecuario través de un portal web exclusivo para
o laboratorio para
ello
recomendar
fertilizantes y
tratamientos

* Big Data, analítica, IA


IoT, Sensórica
* Robótica y
automatización
La aceleración y Realidad virtual (RV) y
Período decisivo para la toma de
evolución de la realidad aumentada
decisiones, fundamentada y estratégica,
ANDI - SECTOR industria gracias a las (RA)
2022 Nacional le permitirá perfilarse hacia el futuro y
AUTOMOTRIZ nuevas Nanotecnología
evitar desaparecer. Aunque para algunos
fuentes recurrentes y su * Nuevos materiales
represente el inicio del declive del sector.
crecimiento. Eficiencia Energetica
Impresión 3D
* Seguridad de datos
*Internet de las cosas
(IoT) y sensórica

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 5 de 254 otras entidades (si es el caso)
La gestión de residuos
Debido al cambio climático y la
ambientalmente
contaminación al que se ve sometido
segura, el
nuestro planeta, el mundo ha tomado
aprovechamiento de los
consciencia respecto a las medidas que
recursos naturales, la
deben tomarse para desacelerar los
sostenibilidad en la *Bisg Data
efectos nocivos sobre el medio ambiente.
industria y utilización de *Inteligencia Artifical
La gestión de residuos ambientalmente
energías renovables, *Sensorica
ANDI - SECTOR segura, el aprovechamiento de los
2022 son apenas algunas de *Robotica Nacional
POSCONSUMO recursos naturales, la sostenibilidad en la
las estrategias que el *Nanotecnologia
industria y utilización de
mundo está *Biotecnologia
energías renovables, son apenas algunas
implementando para *Eficiencia energetica
de las estrategias que
combatir el
el mundo está implementando para
cambio climático, la
combatir el cambio climático, la
contaminación y sus
contaminación y sus consecuencias sobre
consecuencias sobre
nuestras vidas.
nuestras vidas.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 6 de 254 otras entidades (si es el caso)
Para continuar con esta tendencia y
mejorar el comportamiento
nacional, es fundamental contar con
información relevante y
Dados los esfuerzos en oportuna que contribuya con la toma de
*IOT
innovación, las mejores decisiones.
*Big Data
especialización, la alta
*Inteligencia Artifical
calidad en la costura, la “La mejor manera de predecir el futuro,
*Robotica
ANDI - SECTOR eficiencia en los es inventarlo.”
2022 * RA + RV Nacional
CONFECCIÓN TEXTIL procesos de
*Manufactura 3D
producción, despacho y Los textiles serán inteligentes a través del
*Nanotecnologia
entrega de mercancía y uso de componentes
*Biotecnologia
certificaciones activos de nanotecnología, las prendas de
*Eficiencia energetica
internacionales vestir no sólo leerán
o percibirán el ambiente, sino que
reaccionarán ante diferentes
estímulos generando cambio en su
estructura
Programa del SENA para
Con el objetivo de mejorar el grado de
acompañamiento a las
madurez digital de las pymes
micro, pequeñas y
colombianas en sus procesos
medianas empresas
organizacionales, el SENA, brindará
Product (Mipymes) colombianas
asistencia técnica virtual que le permita
o, en la transformación
SENA - Desde Comercio electrónico al empresario:
servicio digital, por medio de Nacional
MIPYMES 2020 Analisis de datos
y/o una estrategia de
Identificar oportunidades de modelos de
proceso asistencia técnica
negocios.
virtual para aportar al
Mejorar sus procesos.
fortalecimiento de las
Aprovechar la tecnología al servicio de
capacidades y modelos
sus negocios.
de negocio.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 7 de 254 otras entidades (si es el caso)
Datos clave de Vigilancia Tecnológica

31% del sector agro de Colombia usa tecnología para asistencia técnica o producción.
(ONG C4IR.CO)
Las pymes que no están participando en programas de TD hacen un manejo más intuitivo
de las iniciativas que se requieren para la Transformación Digital, muchas veces
confundidas con la digitalización, por lo cual los resultados que alcanzan son aislados y
en muchos casos sin alcanzar los resultados esperados en cuanto a madurez

2021
cerca del 80 % de las empresas, entre grandes y startups, se identificaron con el hecho
de que la pandemia impulsó con más fuerzas sus proceso de transformación, lo que les
generó cambios culturales, y de formas y modelos de trabajo profundos. En cambio, con
esa misma realidad se identificaron el 36 %.

2021
En una escala de 0% a 100%, las Pymes promediaron un IMDV de 37,1%, lo que las
posiciona en un nivel de madurez digital Inicial, muy por detrás del nivel Medio de las
grandes empresas y startups, quienes promediaron un IMDV de 56,5% y 62,4%,
respectivamente.

2021
71 % utilizan herramientas digitales como CRM o Analytics para entenderlo, 66 %
emplean metodologías ágiles para mejorar su propuesta de valor y el 56 % cuenta con un
sistema formal para tomar acciones con base en su feedback.

2021
pese a que en más del 80 % de las organizaciones entiende la urgencia que la
transformación digital representa para su industria, el 68 % ha revisado sus modelos de
negocio para evaluar sus necesidades y capacidades para abordarla, y la mitad de las
empresas posee un plan de acción claro y robusto para transformarse digitalmente.
(https://www.cesa.edu.co/news/transformacion-digital-en-colombia-indice-de-madurez-
digital-de-las-empresas/)

2020
Empresas manufactureras y de servicios del país poseen actualmente una estrategia en
cuanto a transformación digital, el 63,5 % respondió que sí y el 36,5 %, que no

Fuente: Elaboración propia

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 8 de 254 otras entidades (si es el caso)
Proyectos Aprobados a través del FCTeI de SGR – 2019

Ilustración 12. Proyectos aprobados Región Pacifico

Fuente: (Minciencias,2019)

Con base a la ilustración presentada, para el año 2019 el balance de aprobaciones


realizadas a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación permitió evidenciar
que la Región Pacifico, tuvo 86 proyectos aprobados con un total en recursos de
$509.125 millones, respectivamente.

7. JUSTIFICACIÓN

En la industria tecnológica del siglo XXI confluyen el mundo digital y el físico: hardware
avanzado combinado con software avanzado, sensores y la analítica de grandes datos, lo
que se traduce en productos y procesos inteligentes, con mayor interacción de los
consumidores con proveedores y fabricantes. En la actualidad, de acuerdo con la CEPAL
(2016), la mayor transformación de la economía tiene lugar en los modelos de negocios
basados en la Internet de las cosas. Los principales avances se observan en las áreas de
la salud (aplicaciones de monitoreo, dispensadores de medicina y telemedicina), la
industria manufacturera (robotización, fabricación avanzada y servicios máquina a
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 9 de 254 otras entidades (si es el caso)
máquina (M2M) de próxima generación), la energía, el transporte, los recursos naturales y
las redes eléctricas inteligentes. Los patrones de consumo y producción cambian
rápidamente, lo que presenta desafíos constantes para la región, en particular porque la
producción de nuevas tecnologías es fundamentalmente exógena. La implementación de
la Internet de las cosas tiene efectos disruptivos en todos los sectores, haciendo que las
fronteras entre industrias y mercados se modifiquen rápidamente.

Hay una revalorización del papel de las manufacturas, por su capacidad de combinación
con los servicios digitales: la industria avanzada está revolucionando el sector al elevar su
contenido de conocimientos, flexibilidad y potencial competitivo. Para ello, los líderes
mundiales han fortalecido sus políticas industriales y tecnológicas, como lo demuestran
las estrategias para un mayor desarrollo industrial aplicadas recientemente: Industria 4.0
en Alemania, Manufactura Avanzada en los Estados Unidos o Made in China 2025, entre
otras. Si bien las estrategias Industria 4.0 y Manufactura Avanzada permiten obtener
importantes ganancias de competitividad para el sector manufacturero y de servicios, el
bien potencial que se pueda obtener dependerá de la preparación de los países para su
adopción, tema en el que, al parecer, China posee cierta ventaja frente a sus
competidores más cercanos (Alemania, Estados Unidos y Reino Unido). (CEPAL, 2016)
El internet móvil, la computación en la nube, la analítica de grandes datos, la Internet de
las cosas, la robótica, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la manufactura
avanzada y la impresión 3D han ocasionado una revolución tecnológica. Estas abren
oportunidades para la innovación en la prestación de servicios y en modelos de negocio,
pues dan lugar a nuevos procesos de producción, cadenas de valor y modelos de
organización industrial. El aumento de la digitalización transforma las estructuras
económicas, políticas, institucionales y sociales a escala mundial más rápidamente que
en las anteriores revoluciones industriales. Esto implica oportunidades y desafíos, en
particular en relación con el empleo a mediano y largo plazo. (CEPAL, 2016).

Las tecnologías digitales en la región durante los últimos años han tenido una alta
penetración. En el caso de la penetración de la telefonía móvil, las cifras superan el 100%,
y más del 50% de la población de la región es usuaria de Internet. Así mismo, el
crecimiento medio anual de suscripciones de banda ancha móvil alcanza el 154%, lo que
representa una cifra cercana al 60% de la población. En el mismo sentido, los usuarios de
Internet latinoamericanos realizan un uso intensivo de las redes sociales, con tasas
superiores a las de los Estados Unidos y Europa. No obstante, si se observa el tipo de
plataformas digitales utilizadas en la región, se advierte que estos sitios web son
mayormente extranjeros, lo que evidencia la falta de participación de las empresas
nacionales o regionales en esta parte de la cadena de valor de la industria. En cuanto al
contenido, los sitios más populares de origen local son los portales multimedia y las
páginas de comercio electrónico. (CEPAL, 2016).

Este contexto presenta nuevos escenarios de competencia para las empresas, y les
brinda enormes oportunidades para incrementar la innovación y la productividad. Esta
nueva era de cambio tecnológico está caracterizada principalmente por la capacidad de
integrar productos físicos con componentes inteligentes (sensores, microprocesadores,
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 10 de 254 otras entidades (si es el caso)
controles, software y otros) y conectividad, para que a su vez puedan convertirse en parte
de nuevos sistemas de productos. Estos cambios afectan a casi todas las industrias,
directa o indirectamente, así como a la economía mundial. Ahora bien, para poder obtener
todos los beneficios de estas tecnologías, las empresas y los gobiernos deben trabajar
conjuntamente en temas como el desarrollo de habilidades, el establecimiento de normas
y reglamentos necesarios para permitir la innovación y la definición de estándares.

El impacto económico de las tecnologías digitales ha sido objeto de diversos estudios que
indican su contribución positiva al crecimiento y el empleo. Sobre la base de un modelo de
crecimiento endógeno que vincula al PIB con el grado de digitalización de los países, las
estimaciones disponibles muestran que entre 2005 y 2013, el impacto económico de este
proceso en América Latina y el Caribe ha contribuido al 4,3% del crecimiento acumulado
del PIB, lo que equivale a 195.000 millones de dólares. En el caso del empleo, se estima
que el despliegue y la asimilación de la digitalización tienen un impacto mucho mayor,
dado que contribuyen no solo a la creación de puestos de trabajo en el sector de las TIC
(por ejemplo, el desarrollo de software, la fabricación de equipos y el suministro de
piezas), sino que tiene efectos indirectos en otros sectores de la economía, como el
comercio, los servicios financieros y la salud. En este caso, se estima que la digitalización
ha permitido la creación de 900.000 puestos de trabajo al año en la región. Es importante
indicar que estos efectos se incrementan en relación con el grado de madurez del
ecosistema digital de los países, considerando factores como la asequibilidad de las TIC,
la calidad de la infraestructura, el acceso a la red y su uso, y el capital humano calificado.
Dada la dinámica tecnológica mundial, la competitividad y el crecimiento de los países
dependerán cada vez más de su integración al ecosistema digital mundial, y por lo tanto
deben mejorar su infraestructura, fortalecer el capital humano y el entorno empresarial.
(CEPAL, 2016).
Las TIC contribuyen de manera significativa al proceso de globalización (o al aumento de
la competencia global), porque tienden a hacer el mundo más pequeño, aumentando la
presión competitiva sobre las economías nacionales, haciendo que sea especialmente
importante para ellas el acceso a una oferta adecuada de mano de obra calificada, con el
fin de no perder terreno en la carrera por la innovación y el desarrollo tecnológico.

A nivel internacional de acuerdo con la OCDE (2015) existe consenso sobre la necesidad
y pertinencia de que los países cuenten con mecanismos que permitan solventar las
barreras de acceso a la financiación, tanto en etapas tempranas como para
fortalecimiento de las empresas existentes. Con base en el CPC (2018), mejorar el
acceso al financiamiento incrementa la probabilidad de que las empresas lleven a cabo
actividades tales como el mejoramiento de productos y procesos, la inversión en
investigación y desarrollo (I+D), la solicitud de patentes o de marcas registradas, y las
inversiones para fortalecer los procesos de control de la calidad.

La Política Nacional de Ciencia y Tecnología, la cual se encuentra en el documento


CONPES 3582 de 2009, diseñó seis estrategias para fomentar la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación (CTeI), puesto que, han sido identificadas por la sociedad colombiana como
fuente de desarrollo y crecimiento económico.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 11 de 254 otras entidades (si es el caso)
Estas estrategias son:

1. Fomentar la innovación en los sistemas productivos.


2. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTeI).
3. Fortalecer la formación del recurso humano para investigación e innovación.
4. Promover la apropiación social del conocimiento.
5. Focalizar la acción pública en áreas estratégicas.
6. Desarrollar y fortalecer capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación.

De acuerdo con el CONPES (3582) diferentes estudios (DNP y Colciencias (2006), DNP
(2007), Colciencias (2008) señalan que en materia de CTeI, el problema central ha sido la
baja capacidad del país para identificar, producir, difundir, usar e integrar conocimiento.
Esta problemática está asociada con i) bajos niveles de innovación de las empresas, ii)
débil institucionalidad en el SNCTeI, iii) insuficiente recurso humano para la investigación
y la innovación, iv) baja apropiación social de la ciencia y la tecnología, v) ausencia de
focalización en áreas estratégicas de largo plazo y vi) disparidades regionales en
capacidades científicas y tecnológicas.

Para incrementar la sofisticación del aparato productivo colombiano es clave generar


mecanismos que fortalezcan tanto las empresas nacientes como las empresas existentes.
Con el propósito de integrar la demanda empresarial con la oferta de conocimiento,
COLCIENCIAS y el SENA han implementado en el pasado el mecanismo de
cofinanciación, el cual se orienta a fortalecer los vínculos entre empresas (con subsidios
entre 50% para empresas grandes a 80% para pymes) y centros de investigación y
desarrollo tecnológico, centros de productividad y universidades. Estos vínculos se
fortalecen a través de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que
realicen de manera conjunta.

Con el fin de lograr mayores niveles de productividad y competitividad de las empresas y


avanzar hacia mayores y sostenidos niveles de crecimiento económico, el PND 2018-
2022 definió Colombia será uno de los países más competitivos y productivos de la
región, a partir de un uso eficiente de las ventajas comparativas, de la sofisticación y
diversificación de los bienes y servicios. Para ello es necesario contar con empresas y
regiones que compiten en un mercado globalizado, donde el conocimiento, el talento
humano, las tecnologías y la innovación son la base fundamental para el aumento de la
productividad. Para que Colombia logre mejorar su ingreso per cápita, su productividad y
su complejidad, es necesario aumentar las capacidades de innovación e incrementar la
inversión pública y privada en I+D. Es por esto que el Gobierno nacional no solo define
esta política de CTeI para buscar ser el tercer país más innovador de América Latina en
2025, sino que además plantea una política de desarrollo productivo cuyo fin es aumentar
la productividad de las empresas colombianas, su sofisticación y su diversificación,
estrategia que se articula de manera directa con este proyecto.
La innovación en general es desarrollada por las empresas, ya sean existentes o nuevas,
y la motivación de éstas por innovar se encuentra en las tendencias y oportunidades del
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 12 de 254 otras entidades (si es el caso)
mercado. La respuesta a la pregunta de ¿cómo desarrollar productos y procesos que
permitan obtener ventajas en el mercado? es la principal desencadenante de la
innovación y la tan nombrada Transformación digital. En el proceso de diseño y rediseño
de productos y procesos surge la necesidad de utilizar conocimiento científico y capital
humano avanzado, con capacidad de interactuar con los ámbitos de diseño y desarrollo
tecnológico. Las empresas líderes invierten en el fortalecimiento de sus recursos
humanos, cooperando con las instituciones educativas y generando redes colaborativas.
Las demás empresas, por el contrario, tienden mostrar resistencia respecto a emprender
inversiones para su capital humano y fomentar y participar en asociaciones por razones
como: limitantes de recursos, de conocimientos, de visión estratégica, de cultura
empresarial y desconfianza, esto a causa de no tener un acompañamiento, para guiar sus
pasos en el fortalecimiento de lo anteriormente mencionado.

A nivel Internacional y nacional

En el contexto mundial es común hablar de organizaciones exitosas, innovadoras y


generadoras de oportunidades. Es posible que el éxito competitivo no se deba a factores
particulares como acoger un modelo de gestión o por contar con un producto exitoso, sino
más bien a la combinación de diferentes elementos tales como, el factor humano, el factor
procesos y la tecnología, permitiendo que las organizaciones se mantengan competitivas
y perdurables en el tiempo.
Al hablar de innovación, se hace énfasis en la novedad y mejora de resultados finales,
aplicación de nuevas ideas, conceptos, servicios, productos y prácticas, con la intención
de incrementar la competitividad y productividad, puntualmente, se habla de
transformación. Adicionalmente, podemos encontrar que en la 3ª. edición del Manual de
Oslo define la innovación como, “la introducción de un nuevo o significativamente
mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de
comercialización, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la
empresa, la organización del lugar de trabajo o de las relaciones exteriores”
(García,2012).

El mundo ha tenido que enfrentarse al desafío de una pandemia inesperada, que ha


traído consigo grandes repercusiones políticas, sociales y económicas, además de
evidenciar cambios en las costumbres y comportamientos de las sociedades en general.
La pandemia del COVID-19 ha permitido impulsar el aumento a largo plazo de la
innovación en todo el mundo, agudizando el ingenio de otras esferas, en particular el
sector salud, según el índice de innovación mundial.

Una cuestión clave, es cómo las repercusiones económicas impactaran a las empresas
emergentes, el capital riesgo y otras fuentes tradicionales de financiación de la
innovación. Los gobiernos alrededor del mundo prepararon paquetes de ayuda de
emergencia con el fin de amortiguar el impacto y evitar recesiones económicas,
priorizando y ampliando el respaldo a la innovación, en particular respecto a las empresas
más pequeñas y las emergentes que fueron las que más sufrieron las consecuencias de
la propagación del virus.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 13 de 254 otras entidades (si es el caso)
Por otro lado, los países unieron sus esfuerzos y conocimientos científicos para avanzar
no solo en tema de medicamentos, sino en maquinaria que garantiza bienestar y un
desarrollo sostenible. Adicional a esto, hubo una mayor inyección financiera al sector
salud, esto patrocinado por la Organización Mundial de la Salud, organismo que incentivó
a gran parte de los países del mundo a compartir sus medidas sanitarias y políticas para
combatir el virus; la educación mundial se vio afectada a raíz de la pandemia, se pasó de
manejar metodologías tradicionales en la educación a una manejada a través de la
virtualidad. El impacto en los niños y jóvenes fue alto y en especial de los vulnerables y
marginados.

Desde el año 2007 se ha venido implementado el índice global de innovación, el cual ha


sido una referencia de primer orden para medir el desempeño de las economías en
materia de innovación, convirtiéndose en un valioso instrumento de análisis comparativo
el cual permite un diálogo claro entre los sectores público y privado, ayuda a encargados
de formular políticas, entre otros. En 2020 alcanzó su décimo tercera edición y en este
evidenciamos parámetros detallados acerca de los resultados de innovación en 130
países y economías de todo el mundo.

Mediante los 80 indicadores del Índice Mundial de Innovación se explora una perspectiva
amplia en materia de política, la educación, la infraestructura y el desarrollo empresarial
en materia de Innovación.

Índice Global de Competitividad


Para saber la medición de los factores que impulsan la productividad y proporcionan las
condiciones para el progreso social y la agenda de desarrollo sostenible, el Índice Global
de Competitividad IGC, del foro Mundial Económico, es el más indicado. Este, es el
encargado de medir la capacidad que tiene un país de generar oportunidades de
desarrollo económico a los ciudadanos. Desde 2018 se realizó un cambio de metodología,
respecto a la forma en que se venía construyendo el Índice, por lo que se evalúa a través
de los siguientes 12 pilares:

Ilustración 8. Pilares de la competitividad

Fuente: Presidencia de la República

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 14 de 254 otras entidades (si es el caso)
En la edición del año 2020, el Índice de Competitividad Global limito a un pequeño
conjunto de países debido a la coyuntura de la Pandemia del Covid-19, excluyendo a
Colombia y midiendo solo aquellas prioridades para la transformación económica en lugar
del conjunto completo de factores necesarios para impulsar la productividad, la
sostenibilidad y la prosperidad compartida.

Se analizó principalmente, las tendencias históricas con base a los factores de


competitividad y prioridades futuras, además de proporcionar recomendaciones en tres
líneas de tiempo:

- Análisis antes de la crisis de salud


- Reactivación de la economía, más allá de las respuestas inmediatas a la crisis de
COVID-19.
- Prioridades y políticas necesarias para reiniciar los sistemas económicos a largo
plazo

Cabe mencionar, que para el año 2020 únicamente tuvieron en cuenta 3 países
latinoamericanos: Argentina, Brasil y Chile. Resultados índices de Competitividad Global
2019 – Colombia

Ilustración 8 Índice de Competitividad - Colombia


64
63 62,73
índice de competitividad

62 61,29
61,12
61 60,04 59,9
60 61,63 59,76
59 60,46 57,76
58 59,18
58,57
57 57,91
56 57
55
54
2019 2018 2016 2007 2017 2015 2012 2011 2014 2013 2010 2008 2009
Año

Índice de Competitividad

Fuente: Elaboración propia con base en datos (Presidencia de la República, 2020)

Los resultados de Colombia para el año 2019, lo referencian en el puesto 57 entre 141
economías, ubicándolo por primera vez en 14 años, como el cuarto país más competitivo
en la región (América Latina y el Caribe) y 57 con el resto del mundo, el cual fue junto a
República Dominicana y Brasil, los que mejoraron su ranking en la región.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 15 de 254 otras entidades (si es el caso)
Cabe mencionar, que la mejoría de Colombia se debió al apalancamiento de la salud, la
estabilidad macroeconómica (estabilidad de precios, auges sostenibles, crecimiento
estable de la economía, bajas fluctuaciones en la actividad económica, entre otros),
tamaño e infraestructura, que son dadas, gracias al resultado del gobierno actual (2018-
2022), que por medio del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación ha logrado
articular a las entidades públicas y privadas para mejorar la incidencia de factores que
inciden en la competitividad del país.

Es crucial destacar la importancia de este índice a nivel nacional, porque de este modo,
es posible ver en qué áreas de la política pública son las que debe estar centrado su
trabajo, con el fin de mejorar a los niveles de bienestar y productividad.

Tabla 17 Ranking Competitividad de Colombia


Ranking de Índice de
Año Competitivida Competitivida
d d
2019 57º 62,73
2018 60º 61,63
2016 61º 61,12
2007 63º 58,57
2017 66º 61,29
2015 66º 60,46
2012 68º 60,04
2011 68º 59,18
2014 69º 59,9
2013 69º 59,76
2010 69º 57,91
2008 69º 57,76
2009 74º 57
Fuente: Elaboración propia con base en datos (Presidencia de la República, 2020)

En un mundo tan competitivo, modernizado e internacionalizado, las empresas que


prosperan son aquellas que están dispuestas a innovar y atentas a los cambios del
entorno y responder a ellos. Una economía más compleja y por lo tanto más innovadora,
demanda la creación de nuevas empresas de mayor valor agregado o bien, la
sofisticación y mejoramiento de los procesos de las ya existentes.

Colombia cuenta con una gran variedad de programas y políticas públicas de innovación
social, tanto a nivel regional y local como a nivel nacional, impulsadas por diferentes
instancias gubernamentales. De hecho, es uno de los pocos países que en el mundo
cuenta con un Centro de Innovación Social en el interior del sector público y un proyecto
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 16 de 254 otras entidades (si es el caso)
de política pública nacional en innovación social. Y es que desde los años ochenta,
cuando los negocios de las organizaciones comenzaron a globalizarse y el mundo se hizo
empresarialmente más pequeño debido a la facilidad de las comunicaciones, se incorporó
a las nuevas tendencias y se abrió al mundo en la década de los noventa con la llamada
“apertura económica”, en donde las organizaciones nacionales se vieron expuestas a
competir a nivel nacional con compañías internacionales con prácticas innovadoras para
la penetración del mercado a fuerza de productos y estrategias de innovación. El país se
vio a la tarea de impulsar dentro de las organizaciones, estrategias para la elaboración de
productos y servicios de calidad con un toque de valor agregado.

“Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para construir el


conocimiento de la Colombia del futuro”

Este pacto transversal está encaminado al conocimiento científico y desarrollo de las


tecnologías e innovación con el fin de transformar la sociedad colombiana y su entorno
productivo. Los objetivos del pacto se enrutan en: 1) aumentar la inversión pública y
privada en ciencia., tecnología e información; 2) Estimular la colaboración entre
universidades y empresas en el campo de la investigación; 3) Aprovechamiento de
colombianos con doctorado y 4) Potenciar la innovación pública a través de herramientas
de medición y fortalecer y articular capacidades de innovación. Colombia debe aplicar el
conocimiento hacia el porvenir científico del país, apostando por los emprendimientos y
las “mentefacturas”.

Ilustración 9 Balance de Colombia y su situación en torno a la ciencia, tecnología e


innovación.

Fuente: (DNP, 2018)

Se estima que para el 2030, Colombia sea reconocida por promover la ciencia, la
tecnología y la innovación a todo nivel con soluciones en todos los ámbitos del país.
Destacarse porque las empresas presenten un alto nivel de innovación, las instituciones
de educación superior generen más y mejor conocimiento; transformación de las
comunidades y valor publico creado por el Estado. En el contexto la pandemia es posible
evidenciar que la economía en Colombia ha desencadenado un desplome en diferentes
sectores, tales como: comercio, en donde pequeñas y medianas empresas agotaron
hasta sus más últimos recursos para mantener sus establecimientos y organizaciones a
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 17 de 254 otras entidades (si es el caso)
flote; educación, en dónde las metodologías convencionales pasaron a la virtualidad, a
una baja de la calidad y una alta deserción por parte de los estudiantes.

Anuario Mundial de Competitividad (AMC)-2021

Desde 1989 en International Institute for Management Development (IMD) se dedica al


estudio y medición de la competitividad. Con la publicación del Anuario Mundial de
Competitividad (AMC) pone a disposición de los gobiernos, empresarios y comunidad
académica su principal estudio en la materia. Resultados que se refeljan en el Índice de
Competitividad Agregada (ICA).

Los resultados del anuario sirven como punto de referencia en la toma de decisiones de
inversión, planteamiento de estrategias dirigidas al mejoramiento de la productividad, así
como el crecimiento sostenido de las economías: “El principal eje de análisis del AMC lo
constituye el índice agregado de competitividad, que para la medición de este año se
construye con base en 255 variables formadas por dos tipos: (1) 163 cuantitativas, que
corresponden a datos e indicadores estadísticos tomados de fuentes oficiales nacionales
o multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional u
organizaciones del Sistema de Naciones Unidas; y, (2) 92 cualitativas, obtenidas a partir
de la encuesta de opinión ejecutiva que aplica el IMD en coordinación con el grupo de
instituciones pares de esa entidad alrededor del mundo” (DNP,2021).

Con base a lo anterior, se tiene que en América Latina, Chile (–6) se mantiene en el
primer lugar y se ubica en el puesto 44 a escala global, le sigue México (–2) y Colombia (–
2). El resultado menos favorable corresponde a Venezuela que continúa ocupando la
última posición de la tabla latinoamericana y global. En esta edición se destaca la caída
de seis posiciones de dos países: Chile y Perú.

Grafica 1. Índice de competitividad agregada IMD - Países de América Latina Posiciones


2020-2021

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 18 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (DNP,2021)

En 2021 Colombia disminuyó la calificación en el índice de competitividad agregada (ICA)


del IMD en 1,8 puntos, por lo que el país se ubica en el puesto 56 entre 64 economías. la
sigue ocupando Venezuela (64).

INFRAESTRUCTURA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En el 2019, 430 millones de personas fueron usuarios de Internet en América Latina y el


Caribe, es decir, un 67%. América Latina y el Caribe es la cuarta región, después de
Norteamérica, Europa y los países de la Comunidad de Estados Independientes,
evidenciando 22 puntos porcentuales con Norteamérica. Por tanto y con base a lo
indicado, se lograron identificar las brechas de acceso a Internet que aún son
significativas tanto en las zonas urbanas como rurales de los países; es por eso, que
Colombia presentó un porcentaje de cobertura de internet rural de 35.8% y urbana de
72,4%, respectivamente.

Gráfica 2. Países seleccionados de América Latina y el Caribe, usuarios de Internet por


zona urbana y rural, 2018 (Porcentaje sobre el total de la población en cada zona)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 19 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (CEPAL;2022)

Con base en la gráfica presentada, la brecha de usuarios de Internet entre el área urbana
y rural es evidente en la mayoría de los países, identificando que en promedio, esta
diferencia alcanza los 25 puntos porcentuales, y en algunos países llega a los 40 puntos
porcentuales, respectivamente.

En cuanto a la transformación digital y economía digital, las empresas en Colombia


experimentaron un crecimiento de trabajo en línea a raíz del COVID-19 en un 800%.
Esto, a causa de las restricciones de movilidad de productos y servicios; el internet, se
convirtió en una herramienta indispensable para mitigar los riesgos y efectos que esta
situación trajo con sí: aumento de la cantidad de sitios web empresariales.

A su vez, el comercio electrónico durante la pandemia en el país, creció de forma


acelerada; “Un ejemplo de ello son los datos de Mercado Libre (2020) que muestran un
crecimiento de pedidos entre la última semana de febrero y la última semana de mayo, del
39% en Brasil al 125% en Chile, en comparación con 2019. A principios de mayo,
Mercado Libre alcanzó un récord histórico de 1.4 millones de entregas por día en la
región”.

Gráfica 3. Porcentaje de crecimiento de los pedidos y compradores de Mercado Libre


durante el brote de COVID-19, 2020

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 20 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (CEPAL;2022)

Con base a lo anterior, se permite identificar brechas en la adopción de tecnologías


digitales en las empresas que se encuentran directamente vinculadas al proceso
productivo; A pesar de no observar grandes brechas en indicadores básicos, tales como
acceso a Internet y uso de banca electrónica por parte de empresas, si se evidencia
estas grandes deficiencias en indicadores como el uso de Internet en la cadena de
aprovisionamiento y las ventas por canales digitales en Colombia, respectivamente.

Finalmente, en cuanto a cultura, inclusión y habilidades digitales tanto básicas como


intermedias y avanzadas, siguen siendo un reto en los países latinoamericanos y en
especial Colombia. Hacía el 2019, Colombia en habilidades avanzadas presenta un
15,44% en actividades de “Encontrar, descargar, instalar y configurar software”
ubicándose en la tercer posición, luego de México con un 20,20%; en cuanto a “Escribir
códigos de programación usando lenguajes de programación especializados”, el país se
ubica en el quinto lugar con un porcentaje 4,58%; teniendo finalmente su mejor puntaje y
posición (2) en “Conectar e instalar nuevos dispositivos” con un porcentaje de 26,37% ,
respectivamente.

Gráfica 4. Porcentaje de Habilidades avanzadas

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 21 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (CEPAL;2022)

En cuanto a habilidades intermedias, el país presenta un 24,78% en “Transferir archivos


entre computadores y/o dispositivos”; un 23, 01% en el uso de fórmulas aritméticas
básicas en hojas de cálculo y un 23, 73% en Crear presentaciones digitales usando
software creado para este fin.

Gráfica 5. Porcentaje de Habilidades intermedias

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 22 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (CEPAL;2022)

Y en cuanto a las habilidades básicas, es evidente que en el país al menos el 32,46 de las
población sabe enviar correos con archivos adjuntos y el 33,31% de los habitantes
implementa el uso de herramientas de copiado y pegado para mover información en un
mismo documento ; y copiar o mover un archivo, el 34,73%.

Gráfica 4. Porcentaje de Habilidades básicas

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 23 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (CEPAL;2022)

En conclusión, en la región latinoamericana y Corea menos del 40% de la población


posee conocimientos básicos de informática, como copiar un archivo o enviar un correo
electrónico con un archivo. En cuanto actividades intermedias como el uso de fórmula
aritmética básica en una hoja de cálculo, la creación de presentaciones electrónicas con
software de presentación y la transferencia de archivos entre computadores y/o
dispositivos, estos porcentajes son inferiores al 30%, y respecto a habilidades
informáticas más avanzadas como conectar e instalar nuevos dispositivos y encontrar,
descargar e instalar software, menos del 25% de la población cuenta con este
conocimiento. En todos los países considerados, menos del 7% de las personas informa
haber escrito un programa informático utilizando un lenguaje de programación,
respectivamente.

A nivel Regional

Contexto de Competitividad e Innovación


A partir del año 2013, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de
Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario calculan
el Índice Departamental de Competitividad (IDC), cuyo objetivo es medir, de manera
robusta, diferentes aspectos que inciden sobre el nivel de competitividad de los
departamentos en Colombia y evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares,

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 24 de 254 otras entidades (si es el caso)
los cuales se agrupan en tres factores: i) condiciones básicas, ii) eficiencia, y iii)
sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas comprende seis pilares:
instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y
sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor eficiencia consta de dos pilares: educación
superior y capacitación, y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación e
innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación, e innovación y
dinámica empresarial.

Fuente: Consejo Privado de Competitividad (2020)

Como se observa en los resultados generales obtenidos para los 32 departamentos y


Bogotá D.C. medidos por el IDC (2022), ahora se incluye en esta ultima y nueva versión
del IDC del 2022 un análisis regional que permite ver de manera general las brechas en
términos de competitividad entre departamentos que conforman una misma región e
identificar algunos patrones en términos de debilidades y fortalezas de estos en cada uno
de los 13 pilares de competitividad evaluados en la medición.

En la siguiente figura se puede observar por regiones cuales fueron los departamentos
que obtuvieron el mejor y peor puntaje en el promedio general de los 13 pilares
estudiados en el IDC al igual que la brecha entre los mismo departamentos por región; en
la región pacifico la brecha entre el departamento de mayor y menor puntaje es bastante

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 25 de 254 otras entidades (si es el caso)
significativa posicionando al choco como el mas bajo en la región con 2,99 y al Valle del
cauca como el mas alto con 6,39 estos comparados sobre 10 respectivamente.

Fuente: (Indice departamental de competitividad, 2022)

La región del Pacifico presenta amplias brechas en los pilares evaluados por el IDC
(2022) respecto a regiones como el eje cafetero y Antioquia con mejor desempeño relativo
en cuatro pilares de los trece evaluados (Instituciones, Adopción TIC, Sistema Financiero
e Innovación); La región central con mejor desempeño relativo en 3 de los trece pilares
evaluados (Infraestructura, Educación básica y media y Tamaño del mercado). en
comparación con estas el pacifico no lidera ninguno de los pilares evaluados y por el
contrario se encuentra en posiciones muy cercanas a la tasa promedio o por debajo de
ella, adquiriendo retos importantes por su baja puntación en los pilares de innovación,
sistema financiero, educación superior y formación para el trabajo, adopción TIC, como se
plasma en las siguientes graficas

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 26 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Indice departamental de competitividad, 2022)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 27 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Indice departamental de competitividad, 2022)

Como se evidencia en las graficas anteriores la región Pacifico tiene baja puntación
relativa, en cinco pilares de los trece evaluados, que se encuentran por debajo de cuatro
sobre diez (4/10) en el estudio del IDC(2022), y si vamos a la grafica que presenta una
muestra del análisis de las brechas presentes entre los departamentos a partir de su
resultado obtenido en algunos subpilares del IDC(2022) que emplea planos cartesianos
que ilustran el desempeño relativo de los territorios de acuerdo con su posición en los
cuadrantes del diagrama

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 28 de 254 otras entidades (si es el caso)
1. Se observa que en el pilar de adopción TIC que evalúa las variables (evidencia la
cobertura y calidad del servicio de internet en los territorios, paralelamente la
accesibilidad a este a través de dispositivos como computadores o celulares). En
donde los 4 departamentos donde tenemos focalizado el estudio(Valle del cauca,
Nariño, Cauca, Choco) de la región Pacifico, tres se encuentran en la región
inferior izquierda, lo que indica que su puntaje promedio al igual que el de su
subpilar esta por debajo de la media lo que recalca la necesidad de la región por
trabajar en infraestructura TIC, ancho de banda de internet, Hogares con
computador, capacidades TIC, matriculados en programas TIC, graduados en
programas TIC, programas TIC, para este caso solo el Valle del cauca se
encuentra en la región superior derecha lo que indica una muy buena calificación
en este pilar junto con sus subpilares.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 29 de 254 otras entidades (si es el caso)
2. Se observa que en el pilar de innovación que evalúa las variables (incluye
indicadores de número de grupos de investigación reconocidos, publicaciones en
revistas de alta calidad, así como los recursos humanos y presupuestales para la
investigación). En donde los 4 departamentos donde tenemos focalizado el
estudio(Valle del cauca, Nariño, Cauca, Choco) de la región Pacifico, tres se
encuentran en la región inferior izquierda, lo que indica que su puntaje promedio al
igual que el de su subpilar esta por debajo de la media lo que recalca la necesidad
de la región por trabajar en investigación de alta calidad, Revistas indexadas en

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 30 de 254 otras entidades (si es el caso)
publindex, investigadores per cápita, inversión en ACTI, productividad de la
investigación científica, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, para la evaluación de este pilar se ve que Valle del cauca se posiciona en
la parte superior derecha lo que indica que su puntaje esta por encima del
promedio, y que debe seguir trabajando por mantener y potencializar la innovación
dentro del departamento.

3. Ahora se observa que en el pilar de sistema financiero que evalúa las variables (el
acceso de la población en el sistema financiero. Este pilar no cuenta con
subpilares, por lo que se analiza integralmente). En donde los 4 departamentos
donde tenemos focalizado el estudio(Valle del cauca, Nariño, Cauca, Choco) de la
región Pacifico, tres se encuentran en la región inferior izquierda con una distancia
mayor al centro que en los demás subpilares, lo que indica que su puntaje esta
por debajo de la media y que recalca la necesidad de la región por trabajar en
inclusión financiera, cobertura de establecimientos financieros, índice de
profundización financiera, para este caso no es la excepción que Valle del cauca
se encuentre bien calificado ubicándose en la región superior derecha, con un

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 31 de 254 otras entidades (si es el caso)
puntaje superior al promedio, en su buena calificación surge la necesidad se
mantener y potenciar este pilar para el año entrante.

Ahora se observa que en el pilar de sistema financiero que acoge al subpilar cobertura en
educación superior (EDS-1) busca medir la población vinculada a la educación
universitaria, técnica y tecnológica, en donde los 4 departamentos donde tenemos
focalizado el estudio(Valle del cauca, Nariño, Cauca, Choco) de la región Pacifico, tres se
encuentran en la región inferior izquierda con una tendencia a sobrepasar el promedio del
puntaje para ubicarse en la región superior izquierda, si embargo en este momento su
ubicación indica que su puntaje esta por debajo de la media y se recalca la necesidad de
la región por trabajar en educación para el trabajo y el desarrollo humano, Educación para
el trabajo y el desarrollo humano, Cobertura bruta en formación técnica y tecnológica.
Para este caso no es la excepción que Valle del cauca se encuentre bien calificado
ubicándose en la región superior derecha, con un puntaje superior al promedio, en su
buena calificación surge la necesidad se mantener y potenciar este pilar para el año
entrante.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 32 de 254 otras entidades (si es el caso)
Así mismo, el DNP y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)
presentaron la versión del Índice de Innovación Departamental para Colombia (IDIC),
correspondiente al año 2021, la cual es una
herramienta de medición que permite un ejercicio comparativo del desempeño en
términos de innovación de todos los departamentos de Colombia. El Índice cuenta con
108 indicadores y se construye a partir de la adaptación del modelo conceptual y
metodológico del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) al contexto
colombiano. De esta forma, el IDIC presenta el desempeño de los territorios en relación
con sus Insumos y Resultados de innovación, cada uno de los cuales se encuentra
constituido por pilares, subpilares e indicadores.

En la tabla general del ranking los siguientes departamentos de la región Pacifico se


encuentran en posiciones no muy favorables, Cauca, Nariño y Choco con puntajes 16,08
/ 24,24 / 31,98 respectivamente a excepción del Valle del cauca que lidera el grupo medio
alto con 51,04, esto sobre los departamentos que lideran el listado como Bogotá –
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 33 de 254 otras entidades (si es el caso)
Cundinamarca, Antioquia con puntajes de 77,88 / 61,43 lo que identifica una brecha
marcada principalmente para los tres departamentos inicialmente descritos, en los pilares
de innovación evaluados.

Fuente: (Indice Departamental de innovación para Colombia, 2021) Ranking general.

Estos departamentos no tuvieron variaciones significativas con los puntajes del IDIC 2020
al 2021, principalmente se mantuvieron entre los puntajes bajo, medio bajo y solo el
departamento del Valle de cauca en medio alto, referenciando al Choco en la posición 30
para el 2020 y 29 para el 2021 con una variación de 1 en su posición y 1,38 en su puntaje
general del listado, Nariño en la posición 19 para el 2020 y 19 para el 2021 con una
variación de 0 en su posición y 0,53 en su puntaje, Cauca en la posición 15 para el 2020 y
13 para el 2021 con una variación de 2 en su puesto y 3,29 en su puntación por Valle de
Cauca con una posición de 3 para el 2020 y 3 para el 2021 con una variación de 0 en su
posición y -1,70 en su puntaje.

Evaluando El pilar de Producción de Conocimiento y Tecnología que busca medir el


aprendizaje y la mejora de las técnicas que tienen lugar durante el proceso de producción

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 34 de 254 otras entidades (si es el caso)
y que se construye a partir de los subpilares de Creación del Conocimiento, Impacto del
conocimiento y Difusión del Conocimiento. A nivel nacional, el resultado promedio fue de
22,08. En el que el departamento de Valle de cauca logra posicionarse en los seis
departamentos del grupo de desempeño Medio, el cual se encuentra liderado por el
mismo y con fuerte presencia de los departamentos del Eje Cafetero (Risaralda, Quindío y
Caldas) para los otros tres de la región pacifico que estamos analizando uno se encuentra
en el grupo medio bajo y es cauca con una puntuación de 28,51, para los otros dos
restantes Choco y Nariño se encuentran en el ultimo grupo denominado bajo con una
puntuación de 4,81 / 10,57 respectivamente, explicado principalmente por la falta de
solicitudes de patentes y modelos de utilidad, de empresas innovadoras, de gasto en TIC
para innovar y de exportaciones de productos de alta tecnología, entre otros.

Fuente: (Indice Departamental de innovación para Colombia, 2021) Pilar de Producción


de Conocimiento y Tecnología.

En relación con el pilar de Producción de Conocimiento y Tecnología se identifica en la


comparación que hace el IDIC 2021 de sus subpilares (Creación de conocimiento,
Impacto del conocimiento, Difusión del conocimiento) los departamentos de la región
Pacifico especialmente los cuatro en los que estamos focalizados(Valle del cauca, Cauca,
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 35 de 254 otras entidades (si es el caso)
Nariño, Choco) a excepción del Valle de cauca que tiene puntajes promedios los otros
tres departamentos tienen puntuaciones muy bajas en la comparación, resaltando la
necesidad de la región por trabajar en temas como aspectos que son resultado de
actividades inventivas e innovadoras como lo son las solicitudes de patentes y modelos
de utilidad, las empresas innovadoras en sentido estricto y amplio, en el impacto de las
actividades de innovación a nivel microeconómico y macroeconómico, como en sectores
con contenido de alta tecnología o que son clave para la innovación, entre otros.

Fuente: (Indice Departamental de innovación para Colombia, 2021) Clasificación del pilar
de Producción de Conocimiento y Tecnología

En lo evaluado por el CPC en la versión del IDIC 2021, en el pilar producción creativa que
evalúa aquellos aspectos de la sociedad que tienen que ver con el desarrollo de
conocimiento y el fomento a la innovación, tales como la creatividad, la producción de
intangibles y la economía digital. Identificamos en sus subpilares brechas muy marcadas
por los puntajes dados a cuatro departamentos de la región Pacifico iniciando con Valle
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 36 de 254 otras entidades (si es el caso)
del cauca en una posición 4 y puntaje 38,95, Cauca en una posición 15 y un puntaje de
15,63, Nariño con una posición 17 y puntaje 13,17 y Choco con una posición de 31 y con
puntaje 2,23, lo que refleja la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de los bienes
intangibles que principalmente trata sobre solicitudes de marcas de los residentes;
registro de diseños industriales; creación de nuevos modelos de negocios y la inversión
en TIC de las empresas con nuevos métodos organizativos, al igual que en el subpilar
bienes y servicios creativos en las economías departamentales y en la innovación, la
producción y el comercio de productos y servicios creativos digitalizados están
evolucionando en una economía basada en la innovación, ya que ninguno de los
departamentos mencionados sobrepasa la media de la puntuación e incluso uno de estos
se encuentra de penúltimo en la tabla con una de las puntuaciones mas bajas.

Fuente: (Indice Departamental de innovación para Colombia, 2021) Clasificación del pilar
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 37 de 254 otras entidades (si es el caso)
de Producción Creativa

Se destacan los puntos a trabajar según las conclusiones expuestas en el informe del
IDIC 2021 por departamento, se hará con los 4 en los que ha venido focalizado en análisis
(Valle del cauca, Cauca, Nariño, Choco) que hacen parte de la región Pacifico.

Valle del cauca

El departamento del Valle del Cauca ocupa la tercera posición en el IDIC 2021, encabeza
el grupo de departamentos de nivel de desempeño medio-alto con un puntaje de 51,04.
Sin embargo, hubo una leve disminución de 1,70 puntos en el puntaje general del índice
respecto al 2020 además el informe recalca los puntos en los que debe trabajar el
departamento, como “Es el departamento número 29 en el ranking de Inversión Pública
en Capital Fijo lo que indica que su Infraestructura General puede consolidarse mucho
más, Hay pocas Empresas con Certificación Ambiental ISO 14001 y su Sostenibilidad
Ambiental debe tenerse más en cuenta dentro de los procesos I+D, En cuanto a la
Creación de Conocimiento, tiene un puntaje nulo en el indicador de Artículos en
Publicaciones Científicas y Técnicas y en el indicador de Índice H de Documentos
Citables”. (IDIC, 2021, pp. 100-101).

Cauca

Durante 2021 el departamento del Cauca se ubicó como el treceavo mejor departamento
en el IDIC, y es el último departamento perteneciente al grupo de nivel de desempeño
medio. En comparación con el año 2020, se presentó un ascenso de dos posiciones en
clasificación general nacional y un incremento de 3,29 puntos en su puntuación, esto es
muy relevante para el departamento lo que refleja la necesidad de seguir trabajando y
fortaleciendo los diferentes pilares impulsan el crecimiento del mismo, sin embargo en pro
de esta mejora continua se relacionan los puntos a mejorar según el informe “• Su
desempeño en el pilar de Instituciones se ubica en la posición número 27 de la
clasificación nacional, tanto su Entorno Político como Regulatorio presentan un bajo
rendimiento; particularmente por su mejorable Capacidad de Implementación de Políticas
y Regulaciones y por su bajo Índice de Estabilidad Política y Ausencia de
Violencia/Terrorismo, De igual manera, está presente la necesidad de mejorar la
Absorción de Conocimiento en la región, por medio de las Importaciones de Bienes de
Alta Tecnología e Inversión Extranjera Directa desde el Exterior, La Tasa de Natalidad
Empresarial Neta por cada 10 mil habitantes es una de las más limitadas a nivel nacional,
En general su desempeño en el Subíndice de Resultados, en el pilar de Producción
Creativa, es uno de los aspectos a mejorar por y para el departamento, A pesar de ser
líder en uno de los aspectos fundamentales de la Infraestructura TIC, su Desempeño
Logístico e Inversión Pública en Capital Fijo son una de las cuestiones en las que es
necesario llevar a cabo un progreso en la región”. (IDIC, 2021, pp. 170 - 171).

Nariño

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 38 de 254 otras entidades (si es el caso)
En el año 2021 el departamento de Nariño se ubica en la posición número 19 en el IDIC y
hace parte del grupo de departamentos que poseen un nivel de desempeño medio-bajo
en cuestiones de innovación. Comparando los resultados obtenidos en el 2020, la región
no presenta cambios en posición en la clasificación nacional general y tampoco hubo una
variación significativa en su puntuación (solo 0,5 puntos adicionales) se relaciona los
puntos en los que el informe sugiere debe trabajar el departamento para subir sus
puntuaciones “La cuestión más importante por mejorar es en asuntos de Sofisticación de
Negocios, ya que existe un amplio campo de mejora y trabajo en el desempeño del
departamento en los tres componentes de este pilar, especialmente en la parte de
Absorción del Conocimiento y en sus Enlaces de Innovación. Es un reto presente para
Nariño incentivar las Importaciones de Bienes de Alta Tecnología, la Inversión Extranjera
Directa desde el Exterior e incrementar el porcentaje de Empresas que Cooperan en
Actividades de Innovación con Organizaciones del Conocimiento, Por otra parte, sus
Instituciones son otro aspecto para mejorar. Tanto su Entorno Político, Regulatorio y
Ambiente de Negocios, ocupan los últimos lugares en la clasificación nacional.
Específicamente, su Estabilidad Política y Ausencia de Violencia/Terrorismo, su
Proporción de Ocupados con Seguridad Social y Pagos de Impuestos por año son
mínimos, Es bastante baja la Participación de Graduados en Ciencias e Ingenierías, lo
cual es fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del Capital Humano e
Investigación, En cuanto a la Infraestructura del departamento, el Uso de las TIC y los
Servicios Digitales de Confianza y de Seguridad necesitan ser fomentados, Por último, la
Producción Creativa de la región presenta rezagos en términos de Bienes Intangibles, ya
que, en los cuatro componentes de este subpilar, se pueden observar retos en términos
de número de Solicitudes de Registro de Diseños Industriales y en el porcentaje de
Empresas TIC y Creación de Nuevos Modelos de Negocio”. (IDIC, 2021, p. 213).

Chocó

Chocó ocupó el puesto 29 dentro del ranking general del índice con un puntaje de 16,08,
superando a La Guajira, Vaupés y Vichada. En relación con el año anterior, el
departamento obtuvo una mejora de una posición y de 1,4 en el puntaje, a pesar de su
mejora en la puntuación este es el departamento de la región Pacifico con mas baja
puntuación tanto en el ranking general como en el de sus subpilares, se relacionan los
puntos en los que el informe recalca la necesidad en trabajar “De acuerdo con los
resultados, el departamento de Chocó presenta grandes rezagos en torno a las
capacidades y resultados de la innovación. Lo anterior se explica por las deficiencias
existentes en los pilares de Capital Humano e Investigación, Sofisticación de Mercado y
Producción Creativa, Particularmente, existen aspectos importantes a mejorar en relación
con el subpilar de TIC, pues el departamento ocupa el penúltimo lugar. Esto se evidencia
en los resultados de Acceso y Uso de las TIC y Gobierno Digital, que evidencian el poco
avance en términos de tecnología, digitalización y acceso a la información, Al igual que
los demás departamentos del grupo de desempeño bajo, se presentan grandes retos a
nivel del Subíndice de Resultados. Esto debido a que el departamento no cuenta con
capacidad de Producción de Conocimiento y Tecnología, porque gran parte de los
indicadores que componen este pilar son cero y los que no lo son tienen un desempeño
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 39 de 254 otras entidades (si es el caso)
bajo, a excepción del PIB por Trabajador (desempeño medio alto) y la Tasa de Natalidad
Empresarial Neta (desempeño medio bajo)”. (IDIC, 2021, pp. 280 - 281).

Ahora se analiza los grupos de investigación que están definidos como el conjunto de
personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o
varios problemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para
trabajar en él y producir unos resultados de conocimiento sobre el tema cuestión. Un
grupo existe siempre y cuando demuestre producción de resultados tangibles y
verificables, fruto de proyectos y otras actividades de investigación convenientemente
expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado.
Según la sección de la ciencia en cifras de la pagina web de minciencias en este
momento el numero de grupos de investigación en la región pacifico del año 2019 es de
698, de los cuales 310 esta en el grupo C, 141 en el grupo B, 122 en el grupo A, 81 en el
grupo A1 y solo 44 en la categoría de reconocidos.

Fuente: (Minciencias, Ciencia en cifras, 2019)

En la sección de 1.2 de la pagina ciencia en datos donde se identifica el porcentaje por


programa nacional CTeI primario, el 7% de los grupos de investigación son del PNCTI de
ciencia, tecnología e innovación en ciencias aplicadas, también se relaciona que solo un
6% de los grupos de investigación son de ciencia, tecnología e innovación en tecnologías
de la información y comunicaciones, y esto contando a los grupos que pertenecen a todas
las categorías y no solo a la de reconocidos, si así fuera el porcentaje seria mucha menor,
estos recalca la necesidad de incentivar y promover estudios en estas áreas que además
de ser extensas son relevantes para el desarrollo económico de a región Pacifico
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 40 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Minciencias, Ciencia en cifras, 2019). Programa CTeI Primario

Si se pasa a la sección de los grupos por áreas de conocimiento de la OCDE se observa


que, en las áreas de ingeniería química, medica, mecánica, civil, ambiental, eléctrica e
informática hay varios grupos que vienen trabajando y se encuentran categorizados desde
las secciones C hasta la A1 pero muy pocas áreas tiene grupos reconocidos, lo que
evidencia primero el interés por el estudio de estas áreas, pero también la necesidad de
apoyo para la mejora continua y reconocimiento de los mismos.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 41 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: (Minciencias, Ciencia en cifras, 2019). Áreas de conocimiento de la OCDE

Minciencias divide los resultados definidos como producción científica de los grupos de
investigación en cuatro secciones, nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e
innovación, apropiación social del conocimiento y formación del recurso humano, cada
uno obtenido un resultado porcentual de 46%, 7%, 19% 29% respectivamente, si
ponemos la lupa sobre el mas bajo que es desarrollo tecnológico e innovación vemos que
sus subpilares tampoco son muy altos, por ejemplo el diseño industrial, colección
científica, nuevo diseño científico, aunque también tiene otros muy importantes
encabezando su lista como innovación en procedimientos con 1.140 al igual que prototipo
industrial con 2.131, lo que evidencia que aunque con un peso porcentual tan bajo se
viene trabajando en temáticas relevantes para el desarrollo económico y empresarial de la
región, pero con una evidente necesidad de trabajo en muchas áreas subyacente del
mismo, como las nombradas en las líneas anteriores

Fuente: (Minciencias, Ciencia en cifras, 2019).

Realizando una evaluación de las empresas en el región Pacifico por sector económico y
teniendo en cuenta su actividad económica en este memento según la base de datos que
nos brinda en RUES (Registro Único Empresarial y Social) para los 4 departamentos
donde tenemos focalizado este estudio (Valle del cauca, Cauca, Nariño, Choco) hay
registradas como personas jurídicas 207.849 y las actividades económicas en las que
mayor vemos participación son las de Actividades de consultoría de gestión con 2.172
empresas, Actividades de ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica
con 1.090 empresas, actividades de desarrollo de sistemas informáticos con 1058
empresas, como también actividades económicas relevantes para el desarrollo económico
de la región con muy baja participación empresarial o poco registro, como actividades de
apoyo a la educación con 141 empresas, Actividades de asociaciones empresariales y de

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 42 de 254 otras entidades (si es el caso)
empleadores con 18 empresas.

Fuente: Elaboración propia (2022). RUES

En la misma base de datos que brinda el RUES respecto a las empresas que se
encuentran registradas en la region, se identifican 21 sectores en donde se encuentran
distribuidas las 207.849 empresas, donde es importante recalcar los focos principales de
las empresas en referencia al sector donde se encuetran agrupados.
Se evidencia al sector de actividades profesionales, cientificas o tecnicas con 10.328
empresas, alojamiento y servicios de comida con 22.097, comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehiculos automotores, motocicletas con 94.861 siendo el sector
con el mayor foco de empresas y por ultimo industrias manufactureras con 21.603

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 43 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: Elaboración propia (2022) RUES agrupacion por sectores.

Fuente: Elaboración propia (2022) RUES agrupacion por sectores.

Se recnoce la importancia de las micro y pequeñas empresas para el desarrollo


economico de cualquier sector y por ende de los departamentos, regiones y paises, estas
cumplen un papel imprescindible en la creacion de empleos, innovacion constante dentro
de los sectores y muchos otros beneficios directos e indirectos a nivel local, asi como lo
meciona el Banco Mundial “las pymes desempeñan un papel cada vez más importante al
abordar urgentes desafíos del desarrollo, especialmente aquellos relacionados con la
sostenibilidad y la prestación de servicios” (Banco Mundial, 2016), evidenciando su

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 44 de 254 otras entidades (si es el caso)
relevancia se identifican las Mipymes en la region para su apoyo y fortalecimiento.
De acuerdo con la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (la Ley
590), las Pyme se encuentran agrupadas entre la microempresa, la pequeña empresa y la
mediana empresa, para la region pacifico tenemos entonces los siguientes datos:

Tamaño de empresas Cantidad de Empresas


MEDIANA 1510
MICRO 199.257
PEQUEÑA 6533
Total general 207.300

Fuente: Elaboración propia (2022) RUES, Micro-pequeña y mediana empresa.

Se evidencia que el mayor numero de empresas se encuentran identificadas como Micro


con 199.257 de 207.300 empresas que suman entre los departamentos Valle del cauca,
Cauca, Choco, Nariño lo que recalca la necesidad de apoyar e impulsar las pymes para
contribuir en el camino del creciemineto economico.

Para los departamentos de Valle del cauca, Cauca, Choco y Nariño con ayuda de la base
de datos suministrada por el RUES, se tiene que hay presencia de 140142 empresas en
el departamento de Valle del cauca; en la Cauca 23391; en Choco 7734 y 36582 para el
departamento de Nariño, donde se encuentran empresas con actividades de comercio al
por menos, transporte, alojamiento, expendio de comidas preparadas, entre otros:

DEPARTAMENTO CANTIDAD DE EMPRESAS


VALLE DEL
140.142
CAUCA
CAUCA 23.391
CHOCO 7.734
NARIÑO 36.582
Total general 207.849
Fuente: (Elaboración propia con base a RUES, 2022)

8. ARTICULACIÓN DEL PROYECTO EN ATENCIÓN A LA(S) DEMANDA(S)


TERRITORIAL(ES) ABORDADAS PARA EL (LOS) DEPARTAMENTO(S)
IMPACTADO(S).

Para determinar la contribución y la articulación del proyecto a las demandas territoriales


definidas en los términos de referencia es necesario partir de la determinación de los
componentes en común de cada una de estas, por lo tanto, son seleccionadas las
demandas territoriales.

Para este proyecto dentro de su alcance y la definición de la alternativa de solución es

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 45 de 254 otras entidades (si es el caso)
creada teniendo en cuenta más de una demanda territorial por cada departamento,
dándole cumplimiento a dando cumplimiento al artículo 53 Ley 2056 de 2020 y el artículo
1.2.1.2.18. del decreto 1281 de 2020.

• Implementación de la CTeI para adoptar e implementar


procesos de innovación empresarial que fortalezcan el
ecosistema de emprendimientos de base científica,
tecnológica y creativa del departamento del Chocó
Chocó
• CTeI para la adopción e implementación de paquetes
tecnológicos que promuevan el cierre de las brechas
digitales, y fortalezcan los procesos educativos en el
departamento del Chocó
• Promover la agricultura 4.0 para comunidades de pequeños
productores del departamento del Cauca y aplicación e
innovación en sistemas expertos (plataformas tecnológicas)
Cauca para apoyar el desarrollo tecnológico del departamento del
Cauca
• Fortalecer las MiPymes para la reactivación económica, a
través del aceleramiento empresarial y la innovación
• Fortalecimiento y apoyo a las MiPymes en Desarrollo
Tecnológico, innovación, TICS, certificaciones técnicas y de
calidad, mediante convocatoria regionales
• Desarrollar productos de valor internacionalízales de
Valle del Cauca industrias creativas y culturales que tengan la capacidad de
comercializarse a través de distintas formas y plataformas
digitales.
• Desarrollo y transferencia tecnológica en innovación y
prototipado para los sectores de 4RI.
• Crear condiciones habilitantes y prepararse para los
cambios económicos y sociales de la innovación digital, la
IA y las tecnologías 4RI en los sectores público y privado
• Aumentar la productividad y competitividad de los sectores
Nariño productivos, a través de la implementación de procesos de
innovación empresarial, procesos de calidad, SpinOff,
impulso a empresas de base tecnológica u otras en pro de
la reactivación económica, generación de empleo y el
desarrollo sostenible.

Inicialmente el componente en común entre las demandas territoriales es referente


a las tecnologías digitales como son las TIC, 4RI, industria 4.0, innovación digital,
agricultura 4.0 y brechas digitales.

Por lo tanto dentro de este elemento destacado en las demandas territoriales se puede
analizar los aspectos relacionados a la necesidad expresa por los departamentos en
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 46 de 254 otras entidades (si es el caso)
superar las afectaciones dejadas por la pandemia Covid-19; y es así como encontramos
que las tecnólogas digitales y la industria 4.0.

Por esto, las propuestas de la alternativa de solución diseñada buscan enfocar sus
acciones en desarrollar procesos de innovación digital en las empresas, las cuales
contemplan acciones referentes el aprovechamiento de las TIC y las tecnologías
emergentes de la industria 4.0.

Los cambios disruptivos en las empresas y su entorno derivados de los avances de la


digitalización se han acelerado recientemente con la pandemia de COVID-19 y la mayor
utilización de las tecnologías digitales como respuesta a esa situación. La adopción de
tecnologías digitales se ha vuelto aún más prioritaria para dinamizar la productividad y el
empleo de calidad. Desde este argumento se establece el uso de las tecnologías digitales
como medio para la obtención de resultados dentro del desarrollo de los procesos de
innovación, podremos identificar diferentes acciones en los sectores priorizados
anteriormente que se logran describir a continuación:

Sector Agrícola / agroindustria: Compras: Plataformas de comercio digital para adquisición


de insumos, herramientas, maquinaria agrícola y vehículos especializados (por ejemplo,
Agrofy y Agroads)
Cultivo: Gestión inteligente del riego a través de sistemas de Internet de las cosas, Robots
autónomos para inspección automatizada (por ejemplo, Mineral, de Alphabet) y Monitoreo
del cultivo mediante drones
Transformación: Automatización de procesos de producción en fábrica a través de robots
industriales y mantenimiento predictivo de maquinaria y equipamiento de producción a
través de uso de sensores.
Distribución: Plataformas de comercio digital para facilitar la comercialización y la venta de
productos finales y utilización de sensores para monitorear cadena en frío.

Turismo: Compra: Proyección de ofertas turísticas por medio de plataformas de analítica


de datos y modelos matemáticos y plataformas de comercio digital para la adquisición de
insumo, materiales, tecnología y elementos para la prestación de servicios (por ejemplo
Mercado Libre y Lineo)
Prestación de servicio: Realidad virtual para la mejora de experiencias de los usuarios en
las rutas turísticas y internet de las cosas para mejorar la seguridad de los turistas en su
experiencia.
Distribución y entrega: Plataformas digitales comerciales y analítica de datos para mejorar
los procesos comerciales.

Economía naranja y TIC: Diseño, investigación, desarrollo e innovación y planificación:


Desarrollo de prototipos rápidos a través de impresiones 3D y Diseño de producto a
través de simulaciones con realidad virtual o realidad aumentada
Producción: Simuladores de realidad virtual para capacitar al personal, impresión 3D de
componentes a medida y recambio de piezas y producción digital artística y artesanal

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 47 de 254 otras entidades (si es el caso)
En segunda instancia se logran reconocer los sectores a los cuales la propuesta
debería intervenir, para esto se logran destacar los siguientes:

Chocó Cauca

• Ecosistema de emprendimientos • Agricultura 4.0


• Mipymes
Dentro de las demandas no se establecen
sectores por lo cual se validan las apuestas Dentro de las demandas no se establecen
productivas de las Agendas integradas de sectores por lo cual se validan las apuestas
Competitividad, Ciencia, Tecnologías e productivas de las Agendas integradas de
Innovación de Chocó, que son: Competitividad, Ciencia, Tecnologías e
Innovación de Cauca, que son:
- Acuícola y pesquero
- Agro - Café especial
- Economía Forestal - Cannabis Medicinal
- Ganadería - Industrias Culturales
- Minería - TIC
- Pecuario - Turismo
- Servicios ambientales
- TIC
- Turismo

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 48 de 254 otras entidades (si es el caso)
Valle del Cauca Nariño

• MiPymes • Sectores privados


• Industrias creativas y culturales • Sectores productivos,
• Sectores de 4RI. • Empresas de base tecnológica

Dentro de las demandas no se establecen Dentro de las demandas no se establecen


sectores por lo cual se validan las apuestas sectores por lo cual se validan las apuestas
productivas de las Agendas integradas de productivas de las Agendas integradas de
Competitividad, Ciencia, Tecnologías e Competitividad, Ciencia, Tecnologías e
Innovación de Valle del Cauca, que son: Innovación de Nariño que son:

- Belleza - Cacao
- Economía Digital - Café
- Energía Inteligente - Caña de Panela
- Excelencia Clínica - Coco
- Experiencias - Fique
- Habitar urbano - Lácteos
- Sistema de Moda - Palma
- Papa
- Pesca
- TIC
- Turismo

Para concluir, desde las demandas se determina que el proyecto debe atender los
sectores agropecuario, agroindustrial, economía naranja, turismo y TIC

Por ultimo el proyecto de fine conceptos como procesos de innovación


empresarial, paquetes tecnológicos, Ciencia, Tecnología e innovación, innovación
en sistemas expertos y generación de valor.

• Innovación empresarial: Las capacidades empresariales incluyen el


conocimiento, las competencias y los recursos que una empresa acumula a lo
largo del tiempo y a los que recurre para alcanzar sus objetivos de innovación
(OCDE, 2018); por lo tanto, desde la alternativa de solución se desarrollan
acciones para estructurar y definir los objetivos estratégicos de innovación y así la
empresa logre reconocer los conocimientos, competencias y recursos que requiere
para alcanzarlos. Para el caso de las competencias dentro de esta alternativa se
desarrollan procesos de formación en innovación y tecnologías digitales para el
desarrollo de procesos de innovación.
• Procesos de ciencia, tecnología e innovación: Estas hacen referencias a
establecer procesos desde la investigación, pasar por el desarrollo tecnológico y
finalizar con la obtención de innovación. Para esto, la presente metodología

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 49 de 254 otras entidades (si es el caso)
propone definir un portafolio de innovación del cual se tendrá que priorizar un
proyecto el cual será desarrollado en las actividades de la alternativa desarrollada
en el presente proyecto. Para esto, la alternativa se acoge a los TRL (Technology
Readiness Levels), los cuales” son una forma aceptada de medir el grado de
madurez de una tecnología.”, estos pasan desde una TRL 1 que refiere a
investigación, TRL 6 que hace referencia a desarrollo tecnológico, hasta una TRL
9 la cual llega a una innovación implementada. Por lo tanto, en este escenario se
articula de manera general e impacta directamente este componente identificado
en las demandas territoriales de los departamentos.
• Paquetes tecnológicos: Los procesos de adopción de tecnologías y conocimiento
se realiza por medio de la prestación de servicios de innovación, estos elementos
son aprovechados en la alternativa de solución después de reconocer e identificar
las necesidades de las empresas que por medio de la adopción de tecnologías y
conocimiento se espera prestar servicios en las siguientes líneas: Vigilancia
tecnológica, Prototipado y pruebas especializadas, Desarrollo de nuevos
productos y Extensión tecnológica. Es como se define que la mejor alternativa de
solución se tendría que desarrollar en el alcance temático 2 de la convocatoria
denominado conexión de oferta y demanda.

9. MARCO CONCEPTUAL

Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI): Comprenden las actividades


sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la producción, promoción,
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en los campos de la
ciencia, la tecnología y la innovación, contemplados en la guía sectorial No.2 de
programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. (MINCIENCIAS, 2020)

Asignación para la de Ciencia Tecnología e Innovación – (ACTeI): La Asignación para


la Ciencia, Tecnología e Innovación tendrá como objeto incrementar la capacidad
científica, tecnológica, de innovación promoviendo el desarrollo empresarial y la
competitividad de las regiones, mediante proyectos de inversión que contribuyan a la
producción, uso, integración y apropiación del conocimiento básico y aplicado en el
aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos entre otros en el sector
agropecuario y proyectos que promuevan la conectividad y cierre de brecha digital,
contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y
una mayor prosperidad para toda la población. (PODER PÚBLICO - RAMA
LEGISLATIVA, 2020)

CODECTI: Hace referencia a las siglas del Consejo Departamental de Ciencia,


Tecnología e Innovación. Son la instancia asesora de los Gobiernos Departamentales,
encargados de orientar la formulación, implementación y gestión de políticas públicas de

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 50 de 254 otras entidades (si es el caso)
ciencia, tecnología e innovación a nivel territorial. (MINCIENCIAS, 2017)

Para los efectos de las convocatorias para las inversiones de la Asignación para la
Ciencia, Tecnología e Innovación, se estructurarán ejercicios de planeación que orienten
las inversiones de la Asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación en concertación
con los Consejos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), lo
anterior refiere a las convocatorias para las inversiones.

DEMANDA TERRITORIAL: Se entienden por demandas territoriales los problemas, las


necesidades o las oportunidades que puedan ser solucionadas o transformadas mediante
la ciencia, la tecnología y la innovación en los territorios, en atención a lo dispuesto en el
artículo 52 de la Ley 2056 de 2020. Los términos de referencia de las convocatorias
deben estructurarse a partir de las demandas territoriales incluidas en el plan bienal de
convocatorias. (PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA, 2020)

Para la presente convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la


conformación de un listado de proyectos elegibles para el fortalecimiento de capacidades
de innovación en el sector empresarial y el desarrollo y transferencia de tecnología con
enfoque regional, es importante referenciar las demandas territoriales de los
departamentos que impactaran en cada una de las regiones en el marco del
fortalecimiento de capacidades de innovación del sector empresarial.

DESARROLLO TECNOLÓGICO: Aplicación de los resultados de la investigación, o de


cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación de nuevos materiales,
productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de producción o prestación de
servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o
sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la materialización de los resultados de la
investigación en un plano, esquema o diseño, así como la creación de prototipos no
comercializables y los proyectos de demostración inicial o proyectos piloto, siempre que
los mismos no se conviertan o utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación
comercial durante la ejecución del proyecto. El desarrollo tecnológico, se concibe, según
la escala de TRL, entre los niveles 5 y 6. (MINCIENCIAS, 2020)

PROYECTO DE CTEI: Es un conjunto coherente e integral de actividades de ciencia,


tecnología e innovación, que buscan alcanzar un fin último a través de objetivos
específicos, utilizando de manera coordinada e interrelacionada una metodología definida
en un periodo de tiempo determinado, con herramientas y recursos humanos,
tecnológicos y financieros previamente estimados. Un proyecto de CTeI busca generar
nuevo conocimiento, mejorar una situación, aprovechar una oportunidad, responder o
solucionar una necesidad o un problema existente (MINCIENCIAS, 2020)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 51 de 254 otras entidades (si es el caso)
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA (TCT): Comprende un
conjunto de acciones en distintos niveles realizadas por diferentes instituciones de
manera individual y agregada para el desarrollo, aprovechamiento, uso, modificación y la
difusión de nuevas tecnologías e innovaciones, y que constituye el marco en el que los
gobiernos aplican políticas para contribuir en los procesos de innovación (MINCIENCIAS,
2020). Usualmente la transferencia se hace con activos de Propiedad Intelectual a través
de los siguientes procesos:

● Venta de derechos de activos de propiedad intelectual.


● Licenciamiento de los activos de propiedad intelectual.
● Joint Ventures o acuerdos de colaboración.
● Generación de nuevas empresas de base tecnológica (spin- off y start-up).

ELEMENTOS CONCEPTUALES DE INNOVACIÓN


Innovación: Introducción en el mercado de un nuevo producto o proceso, capaz de
aportar algún elemento diferenciador, la apertura de un nuevo mercado o el
descubrimiento de una nueva fuente de materias primas o productos intermedios (Díaz
&Guambi, 2018).

Innovación de producto: Aporta un bien o servicio nuevo, o significativamente mejorado,


en cuanto a sus características técnicas o en cuanto a su uso u otras funcionalidades, la
mejora se logra con conocimiento o tecnología, con mejoras en materiales, en
componentes, o con informática integrada. Para considerarlo innovador un producto debe
presentar características y rendimientos diferenciados de los productos existentes en la
empresa, incluyendo las mejoras en plazos o en servicio (Manual de Oslo, 2018).

Alguna Características:

- Introducción de nuevos bienes o Servicios en el mercado.


- Mejora significativa de la funcionalidad y características de uso de bienes y
servicios existentes.
- Desarrollo de nuevos usos para un producto (incluye aquellos que han sufrido
mejoras técnicas significativas).
- Adición de funciones nuevas o a características servicios existentes.

Innovación de proceso: Concepto aplicado tanto a los sectores de producción como a


los de distribución. Se logra mediante cambios significativos en las técnicas, los
materiales y/o los programas informáticos empleados, que tengan por objeto la
disminución de los costes unitarios de producción o distribución, la mejorar la calidad, o la
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 52 de 254 otras entidades (si es el caso)
producción o distribución de productos nuevos o sensiblemente mejorados. Las
innovaciones de proceso incluyen también las nuevas o sensiblemente mejoradas
técnicas, equipos y programas informáticos utilizados en las actividades auxiliares de
apoyo tales como compras, contabilidad o mantenimiento. La introducción de una nueva,
o sensiblemente mejorada, tecnología de la información y la comunicación (TIC) es una
innovación de proceso si está destinada a mejorar la eficiencia y/o la calidad de una
actividad de apoyo básico (Manual de Oslo, 2018).

Alguna Características:

- Implementación de nuevos métodos de producción, logística o distribución


significativamente mejorados. (Incluye técnicas, equipos y/o software).
- Métodos nuevos o significativamente mejorados para la creación o provisión de
servicios.
- Nuevas prácticas en la gestión de la cadena de suministro/ sistemas de
comercialización que impacten positivamente el desempeño global de la empresa
ancla, sus colaboradores, clientes o redes de aliados; generando rupturas frente a
formas tradicionales o convencionales.

NIVELES DE MADUREZ TECNOLÓGICA TECHNOLOGYREADINESSLEVEL (TRL):


El nivel de madurez tecnológica o TRL (TechnologyReadinessLevel por sus siglas en
inglés), es una herramienta que según lo definido en el Documento de Política Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) No.1602 permite la identificación de los
actores que conforman el Sistema Nacional de CTeI clasificados por el desarrollo de sus
actividades principales. Las TRL es una metodología que permite identificar a los actores
reconocidos que pueden avalar las propuestas según la orientación y experticia temática
que cada uno posee. (MINCIENCIAS, 2020)

● TRL 1: Principios básicos observados y reportados.


● TRL 2: Concepto de tecnología y/o aplicación formulada.
● TRL 3: Pruebas de concepto de las características analíticas y experimentales.
● TRL 4: Validación de componentes/subsistemas en pruebas de laboratorio.
● TRL 5: Validación de los sistemas, subsistemas o componentes en un entorno
relevante (o industrialmente relevante en caso de tecnologías habilitadoras clave).
● TRL 6: Validación de sistema, subsistema, modelo o prototipo en condiciones
cercanas a las reales.
● TRL 7: Demostración de sistema o prototipo validados en el entorno operativo real.
● TRL 8: Sistema completo y calificado a través de pruebas y demostraciones en
ambientes operacionales.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 53 de 254 otras entidades (si es el caso)
● TRL 9: Sistema probado y operando con éxito en un entorno real

Elementos normativos y política pública

Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario


colombiano (2017-2027) – El presente plan enmarca “Para 2027, el país contará con un
sistema de innovación agropecuario activo y coordinado en el ámbito nacional y territorial,
que habrá contribuido al aumento de la sostenibilidad, la competitividad y la productividad
sectorial, al mejoramiento de la calidad e inocuidad de la oferta alimentaria nacional y del
capital social necesario para una adecuada gobernanza de los recursos públicos de
inversión en actividades y capacidades en CTi, apoyada por mecanismos de seguimiento
y evaluación efectivos.” Basados en los objetivos estratégicos de este plan, el presente
proyecto apunta a los siguientes objetivos:

● Objetivo 1: incrementar la productividad y competitividad de los sistemas


productivos agropecuarios para el cambio técnico y la generación de valor
mediante actividades de I+D+i y soluciones enfocadas en las demandas.
● Objetivo 2: contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mediante actividades de
I+D+i, enfocadas en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y
agroindustriales.
● Objetivo 3: promover el desarrollo de sistemas productivos ambientalmente
sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales.
● Objetivo 4: fortalecer el capital social, las capacidades del SNCTA y el
relacionamiento de sus actores para el cambio técnico y la generación de valor a
través de la gestión del conocimiento en redes y mecanismos de gobernanza,
financiación y evaluación.

CONPES 3924 Política de crecimiento verde – Esta política tiene como objetivo
Impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al
tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, de
manera compatible con el clima. Por lo que este proyecto contribuye directamente al
objetivo 4 que se denomina “Fortalecer las capacidades en ciencia, tecnología e
innovación para el crecimiento verde”, compuesta por las siguientes líneas de acción:

● Línea de acción 34. Fortalecer las capacidades de I+D+i para el crecimiento verde
● Línea de acción 35. Promover el desarrollo de emprendimientos innovadores
asociados al crecimiento verde

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 54 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ley 1876 de 2017 Por medio el cual se crea el Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria y se dictan otras disposiciones – El presente proyecto se articula con gran
fuerza a conceptos planteados en esta ley que desde los servicios tecnológicos que se
esperan prestar a las unidades productivas beneficiarias del presente proyecto se
fortalece el concepto de Extensionismo Agropecuario el cual se define como
acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los
productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento,
tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitiva y sostenible
su producción al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar. Así
como la articulación del presente proyecto con diferentes lineamientos de esta ley como la
articulación con los planes de extensión Agropecuaria del Departamento, Redes de
innovación, Innovación Agropecuaria, Usuarios y prestadores de servicios de
extensionismo agropecuario, etc.

● Acto Legislativo 05 del 26 de diciembre de 2019 Por el cual se modifica el artículo


361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de
Regalías y Compensaciones.
● Ley 1523 del 24 de abril de 2012 Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
● Ley 1955 del 25 de mayo de 2019 Por el cual se expide el plan nacional de
desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
● Ley 2056 del 30 de septiembre de 2020 Por la cual se regula la organización y el
funcionamiento del Sistema General de Regalías.
● Decreto 1821 del 31 de diciembre de 2020 Por el cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sistema General de Regalías.
● Ley 2072 del 31 de diciembre de 2020 Por el cual se decreta el presupuesto del
Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2021 al 31 de
diciembre de 2022.
● Decreto 584 del 4 de abril de 2017 “Por el cual se reglamentan los Consejos
Departamentales de Ciencia; Tecnología e Innovación – CODECTI”.
● Resolución 0674 del 9 de julio de 2018
● “Por la cual se adopta la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación para el
desarrollo sostenible – Libro Verde 2030”.
● Resolución 0374 del 23 de abril de 2018 “Por la cual se adoptan los Lineamientos
Generales para el Establecimiento de Parques Científicos, Tecnológicos y de
Innovación – PCTI en Colombia”.
● Resolución 830 de 2018 - Colciencias. “Por la cual se modifica la Resolución No.
0036 de 2017, a través de la cual “Se adoptan los proyectos de oferta Institucional
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 55 de 254 otras entidades (si es el caso)
de Colciencias”.
● Resolución 1473 del 9 de diciembre de 2016 - Colciencias “Por la cual se adopta la
Política de Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –
SNCTeI”.
● Resolución 740 del 20 de octubre de 2015 - Colciencias “Por la cual se adopta el
Manual Metodológico General para la Identificación, Preparación, Programación y
evaluación de proyectos – Guía Sectorial de Proyectos”.
● Guía de orientaciones transitorias para la gestión de proyectos de inversión El
parágrafo transitorio del artículo 1.2.1.2.25 del Decreto 1821 de 2020 señala:
“entre tanto la Comisión Rectora adopta los requisitos generales y los lineamientos
para los ajustes y liberaciones de proyectos de inversión, se aplicarán los que se
encuentren publicados por el Departamento Nacional de Planeación en la página
web del Sistema General de Regalías.

Colombia productiva define para el 2022 lo sectores que son más priorizados en el
mercado actual, comenzando por la AGROINDUSTRIA desde alimentos procesados,
cacao y sus derivados, cafés especiales, carne Bovina, frutas y sus derivados, lácteos,
piscícolas etcétera, otro de los sectores considerado de los más productivo es la
MANUFACTURA con industrias farmacéuticas, cosméticos y aseo, plásticos entre otros,
el sector de los SERVICIOS en la industria 4.0 y la transformación digital que sigue dado
avances en Colombia es relevante con Software y TI.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tiene como propósito
de esta estrategia es apalancar la transformación digital del Estado y el uso de
tecnologías emergentes a través de la reinvención o modificación de los procesos,
productos o servicios para asegurar la generación de valor en lo público.

El Artículo 147 de la Ley 1955 del 2019 (Plan Nacional de Desarrollo) establece que las
entidades del orden nacional deberán incluir en su plan de acción el componente de
transformación digital, siguiendo los estándares que para tal efecto defina el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Así mismo, el CONPES
3975, que define la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial,
estableció una acción a cargo de la Dirección de Gobierno Digital para desarrollar los
lineamientos para que las entidades públicas del orden nacional elaboren sus planes de
transformación digital con el fin de que puedan enfocar sus esfuerzos en este tema.
(MinTIC, 2020)

CONPES 3975 POLÍTICA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 56 de 254 otras entidades (si es el caso)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Esta política tiene como objetivo potenciar la generación de valor social y económico en el
país a través del uso estratégico de tecnologías digitales en el sector público y el sector
privado, para impulsar la productividad y favorecer el bienestar de los ciudadanos, así
como generar los habilitadores transversales para la transformación digital sectorial, de
manera que Colombia pueda aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos
relacionados con la Cuarta Revolución Industrial (4RI).

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf

10. ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

Datos de la entidad Posición Contribución o Gestión

- Contribuye con el fortalecimiento de la


Actor: Departamental
alianza y la representación en el proyecto
Entidad: Gobernación de
como departamento
Nariño
Posición: Cooperante
- Contribución en información y estudios
Intereses o Expectativas:
técnicos para la estructuración del
Promover el desarrollo del Cooperante
proyecto
departamento de Nariño con
la participación en este
- Participación en el comité directivo para
proyecto y cumplimiento de
realizar seguimiento y asegurar el
metas departamentales en
cumplimiento del proyecto en su
competitividad.
ejecución.
- Contribuye al fortalecimiento de la
alianza desde la representación de la
comunidad en el Pacifico
Actor: Otro
Entidad: Corporación
- Contribuye en la propuesta en la
Social Mejor Futuro
orientación de la propuesta en términos
Posición: Cooperante
Cooperante diferenciales y asegura la participación de
Intereses o Expectativas:
la comunidad
Apoyar el proyecto desde
las comunidades
- Participación en el comité directivo para
Afrocolombianas (NARP)
realizar seguimiento y asegurar el
cumplimiento del proyecto en su
ejecución.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 57 de 254 otras entidades (si es el caso)
- Promueve la participación de los grupos
Actor: Otro
de investigación y comunidad educativa
Entidad: Instituto Técnico
en los sectores productivos
Agrícola ITA
Posición: Cooperante
- Contribuye en la estructuración y
Intereses o Expectativas:
caracterización de la información referente
Promover la participación de Cooperante
a la academia y el sector productivo.
los grupos de investigación
y academia en el sector
- Participación en el comité directivo para
productivo desde el Valle
realizar seguimiento y asegurar el
del Cauca y el Cauca
cumplimiento del proyecto en su
Pacifico
ejecución.

- Apoyar la estructuración y diseño


metodológico de el proyecto desde
conocimientos científicos, tecnológicos y
Actor: Otro
de innovación.
Entidad: Up Holding SAS
Posición: Cooperante
- Participación en la alianza como entidad
Intereses o Expectativas:
representante de el sector productivo
Continuar participando y
Cooperante desde su experiencia y resultados de
contribuyendo al desarrollo
proyectos ya ejecutados en la región
de la región pacifico desde
pacifico.
su experiencia y
conocimientos técnicos en
- Participación en el comité directivo para
CTeI
realizar seguimiento y asegurar el
cumplimiento del proyecto en su
ejecución.

Actor: Otro - Formular y ser el ejecutor del proyecto


Entidad: Universidad
Tecnológica de Chocó - Participación en la alianza como entidad
Posición: Cooperante ejecutora y representante del sector
Intereses o Expectativas: académico, con experiencia en la
Cooperante
Promover el desarrollo ejecución de proyectos de regalías
desde el conocimiento
regional en la ejecución de - Liderar el comité directivo para realizar
proyectos de regalías en seguimiento y asegurar el cumplimiento
CTeI del proyecto en su ejecución.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 58 de 254 otras entidades (si es el caso)
Actor: Otro
Entidad: Mipymes
Intereses o Expectativas: - Participación en los procesos de
Participar en procesos de Beneficiarios innovación digital en la región pacífico
innovación digital en la para fortalecer el sector productivo.
región pacifico para
fortalecer el sector
productivo

La alianza la lidera la Universidad Tecnológica del Chocó representante de hélice


academia en la alianza la cual cuenta con gran experiencia en la ejecución de proyectos
de Ciencia, Tecnología e Innovación y participación en proyectos donde la academia
apoya el desarrollo económico de la región del Pacifico. Por otro lado, participa la
Gobernación de Nariño como representante de la hélice de Estado, la cual representa el
departamento de Nariño y actual como entidad líder en el desarrollo del proyecto desde la
participación de su territorio, para el fortalecimiento de el sector productivo y mejoramiento
en la competitividad.

La Corporación Social Mejor Futuro participa como hélice de sociedad, quien lidera desde
el proyecto la integración, estrategia y liderazgo desde las Comunidades Afrocolombianas
(NARP) desde el proyecto. Para finalizar la Instituto Técnico Agropecuario e Buga - ITA y
UP HOLDING SAS, participan en la alianza como hélice de academia y hélice de empresa
respectivamente, esto aprovechando la participación de los grupos de investigación y los
procesos académicos de ITA para integrarlos con el proyecto y el conocimiento científico,
tecnológico y de innovación para el fortalecimiento empresarial a nivel nacional por parte
de la empresa UP HOLDING SAS, quien acompaño la formulación del presente proyecto.

11. POBLACIÓN

11.1. Población afectada:

A hacer un diagnóstico del departamento y el municipio y con base a la información


suministrada por la base de datos del RUES, la Región Pacífico está constituido por
207.849 empresas para el año 2022:

DEPARTAMENTO CANTIDAD DE
EMPRESAS
CAUCA 23391
CHOCO 7734
NARIÑO 36582
VALLE DEL CAUCA 140142
Total general 207.849
Fuente: (RUES,2022)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 59 de 254 otras entidades (si es el caso)
De esta población, hay presencia de 207.300 unidades productivas entre Median, Micro y
Pequeña empresa. Donde se evidencia que el mayor número de empresas se
encuentran identificadas como Micro con 199.257; Mediana con 1510 y Pequeña con
6533, entre los departamentos Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, lo que recalca la
necesidad de apoyar e impulsar las pymes para contribuir en el camino del crecimiento
económico.

Tamaño de empresas Cantidad de Empresas


MEDIANA 1510
MICRO 199.257
PEQUEÑA 6533
Total general 207.300

Con base a lo anterior, se obtiene:

EMPRESA POR SECTORES TOTAL FACTOR1 TOTAL, POBLACIÓN

Número de MiPymes 207.300 3 621.900

Fuente: (RUES,2022)

POBLACIÓN
DEPARTAMENTOS POBLACIÓN AFECTADA
BENEFICIADA

Cauca, Valle del Cauca,


621.900 84
Nariño y Chocó

TOTAL, POBLACIÓN BENEFICIADA 84

1
El Promedio por organización es de 3 personas, Es decir, se refiere que “el total de las empresas afectadas se multiplica
por 3 debido a que cada empresa afecta como mínimo a 3 personas”, según la Ley 905 de Agosto 2 de 2004 referido a la
promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en Colombiana, expone que para la conformación de
una microempresa, el número de trabajadores de planta debe ser no superior a diez (10) personas, y los activos totales por
un valor inferior a quinientos (500) SMMLV. Teniendo esto dicho, en la formulación se establece que mínimo una
microempresa se afecta en un 20% del total de la capacidad máxima de conformación de microempresa, por tal motivo se
establece que
Av. Calle 26se afecta
# 57- como
41 / 83 Torremínimo
8 Piso 22–personas.
PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 60 de 254 otras entidades (si es el caso)
11.2. Población objetivo:

A continuación, se presentará la población sobre la cual directamente se hará intervención


el proyecto y se focalizará los esfuerzos y recursos disponibles. Esta fue definida con
base a las metas fijadas para el proyecto y su respectivo alcance. Se realizarán dos
esfuerzos grandes para convocar población del sector productivo, las cuales participarán
desde las actividades de eventos y casos de éxito y la formación en innovación
empresarial y tecnologías digitales e industria 4.0 a empresarios para el desarrollo de
proyectos de innovación. La población beneficiada del proyecto se determina como se
muestra a continuación:

ACTIVIDAD META FACTOR TOTAL


Mejorar el aprovechamiento de los servicios
especializados de innovación digital en las
MiPymes en los departamentos de Nariño, 84 3 252
Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la
Región Pacifico.
TOTAL, PERSONAS BENEFICIADAS - - 252

NOTA: Teniendo en cuenta que las empresas a las que hacemos referencias son
MiPymes, es importante aclarar que en Colombia según la Ley 590 las MiPymes se
clasifican como Micro, Pequeña y Mediana empresa.

11.3. Características demográficas de la población objetivo:

Según datos obtenidos con base a las Proyecciones de población con base en el censo
nacional de población y vivienda 2018 del DANE, se encuentran las siguientes
características demográficas de la población objetivo que el proyecto requiere beneficiar,
no se evidencia en el diagnóstico realizado, registros de grupos étnicos vinculados a las
empresas, las 252 personas beneficiadas por el proyecto se desagregan a continuación:

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


NÚMERO
CLASIFICACIÓN DETALLE DE FUENTE DE INFORMACIÓN
PERSONAS
DANE-Proyecciones de
población con base en el censo
Género Hombre 123
nacional de población y
vivienda 2018

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 61 de 254 otras entidades (si es el caso)
DANE-Proyecciones de
población con base en el censo
Género Mujer 129
nacional de población y
vivienda 2018

15 a 19 años 0
DANE-Proyecciones de
población con base en el censo
Edad 20 a 59 años 222 nacional de población y
vivienda 2018
Mayor a 60 años 30
Grupos Étnicos
Indígenas - N/A
(SI APLICA)
Grupos Étnicos
Afrodescendientes - N/A
(SI APLICA)
Grupos Étnicos Mestizos y
- N/A
(SI APLICA) blancos
252 personas beneficiarias directas del
TOTAL, POBLACIÓN OBJETIVO
proyecto

NOTA ACLRATORIA: el proyecto no se dirige a comunidades étnicas, sino población


general de la Región Caribe, para implementar estrategias para la adopción de procesos
de innovación digital en las MiPymes de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca,
Nariño y Chocó, respectivamente; esto quiere decir que el proyecto no requiere de
consultas previas con grupos étnicos del departamento, y no requiere aprobación de
ninguna de estas comunidades.

11.4. Enfoque diferencial:

Para promover el foco diferencial dentro de proyecto, cabe aclarar que para Up Holding
SAS es muy importante tener una perspectiva de análisis que permita obtener y difundir
información sobre grupos poblacionales con características particulares, bien sea a razón
de edad, ciclo vital, género, orientación sexual, discapacidad, e inclusive pertenencia
étnica.

Lo anterior, con el fin de dar pleno gozo a los derechos por parte de todos los ciudadanos,
independientemente de su identidad (adaptado del artículo 13 de la Ley 1448 de 2011,
Ley de Víctimas).

Esto es aterrizado en los términos de referencia de la selección de empresas beneficiarias


de la actividad E1-A01, tal y como se evidencia a continuación:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 62 de 254 otras entidades (si es el caso)
Anexos asociados: Anexo 1_TDR Selección de Mipymes beneficiarias

12. OBJETIVOS

12.1. Objetivo General:

Promover la implementación de procesos de innovación digital en las Mipymes de los


departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico.

Indicador(es) que medirían el cumplimiento del objetivo general:

Para identificar el indicador para medir el objetivo partimos de la magnitud del problema,
teniendo en cuenta que el promedio de Inversión en TIC de las empresas que
introducen nuevos métodos organizativos (tasa por cada millón de unidades del
PIB) de los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó de la región
Pacífico; por lo tanto, este proyecto busca incrementar el puntaje de la Inversión en TIC
de las empresas que introducen nuevos métodos organizativos (tasa por cada millón de
unidades del PIB) para mejorar y contribuir al desarrollo del sector productivo (MiPymes)
de la región pacífico, incrementando 1 punto del puntaje del IDIC 2021.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 63 de 254 otras entidades (si es el caso)
Por lo tanto, se tiene lo siguiente:

MEDIDA A
INDICADOR DE TIPO
TRAVÉS META FUENTE VERIFICACIÓN
OBJETIVO FUENTE
DE
Incrementar Inversión en
TIC de las empresas
que introducen nuevos Informe final de
Puntaje 1 Informe
métodos organizativos supervisión
(tasa por cada millón de
unidades del PIB)
Fuente: Elaborado con base a IDIC 2021

12.2. Objetivos específicos

Objetivo específico 1 (OE1): Incrementar las competencias y habilidades en innovación


digital en las Mipymes de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca
de la Región Pacifico.

Objetivo específico 2 (OE2): Mejorar el aprovechamiento de los servicios especializados


de innovación digital en las Mipymes en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca,
Chocó y Cauca de la Región Pacifico.

12.3. Árbol de objetivos

Disminuir de Fomentar Incrementar la


costo en los productos y Disminuir tasa de competitividad
FINES
procesos y procesos desempleo en el de as Mipymes
INDIRECTOS
productos de las innovadores por Pacifico en la región
Mipymes medio de las TIC Pacifico

Mejorar la inversión en innovación


FINES Mejorar la productividad en las
digital en las Mipymes de la región
DIRECTOS Mipymes de la región Pacifico
Pacifico

Promover la implementación de procesos de innovación digital en las


OBJETIVO Mipymes de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y
Cauca de la Región Pacifico.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 64 de 254 otras entidades (si es el caso)
Mejorar el aprovechamiento de los
Incrementar las competencias y
servicios especializados de
habilidades en innovación digital en
MEDIOS innovación digital en las Mipymes
las Mipymes de los departamentos
DIRECTOS en los departamentos de Nariño,
de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y
Valle del Cauca, Chocó y Cauca de
Cauca de la Región Pacifico.
la Región Pacifico.
Promover el uso
Incrementar el
de las Fortalecer
conocimiento de Conexión entre la
tecnologías espacios de
MEDIOS las necesidades oferta y demanda
digitales para el validación y
INDIRECTOS y oferta en de productos de
desarrollo de desarrollo de
productos de innovación
procesos de prototipos
innovación digital
innovación

13. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Las actividades del presente proyecto impactaran a los departamentos de Nariño, Valle
del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico, el cual requiere un despliegue amplio
tanto logístico y la conformación de un comité técnico para cumplir con su alcance.

Esta alternativa busca generar competencias, capacidades y habilidades para la adopción


de procesos de innovación digital en profesionales, técnicos, tecnólogos, empresarios,
investigadores y personas descritas dentro de los términos de referencia localizados en
los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico, con
el fin de incrementar las capacidades tecnológicas a través de la innovación digital en las
empresas, entendidas como los conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber,
adoptar, mejorar y generar nuevas tecnologías.

Entre la variedad de alternativas de solución que se pueden tener en cuenta para poder
atender los objetivos definidos en el presente proyecto, se encuentran alternativas en
Ciencia, Tecnología e Innovación que pueden llegar a ser presentadas en el alcance
temático 2 del mecanismo de participación 1 en la convocatoria 30 de innovación del
bienio 2021 – 2022. Por lo tanto, se describen a continuación de manera resumida.

Alternativa 1 - Fábricas de Productividad: siendo el programa bandera del Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, liderado por Colombia Productiva, entidad aliada de las
industrias permite generar competencias en las empresas para producir más, con mejor
calidad y mayor valor agregado. El programa busca que las pequeñas, medianas y
grandes empresas que hacen parte de los sectores de manufacturas, agroindustria y
servicios, mejoren sus indicadores de rentabilidad y eleven su capacidad para competir
dentro y fuera del país. Siendo esta una alternativa que se basa en el extensionismo
tecnológico y que se acoge con gran fuerza al primer objetivo del presente proyecto, se
puede direccionar hacia el sector agropecuario y fortalecer las líneas de atención que

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 65 de 254 otras entidades (si es el caso)
permitan la reactivación de las unidades productivas beneficiarias.

Como lo manifiesta en múltiples escenarios los funcionarios de Colombia productiva este


programa cuenta con experiencias exitosas y su impacto ha sido tal en los procesos de
reactivación y adaptación en los productos como Gestión Comercial, Productividad
operacional, Productividad laboral, Gestión de Calidad, Logística, Sostenibilidad ambiental
y Eficiencia energética, que es un programa con potencial de ser replicable en cualquier
sector, partiendo de las necesidades sentidas del mismo.

Alternativa 2 - Váucher de Innovación: Esta alternativa es un proyecto TIPO que se ha


venido desarrollando en el país con grandes resultados, está enfocado a los procesos de
conexión de oferta y demanda, entonces los VÁUCHERS DE INNOVACIÓN son un
instrumento de apoyo a la innovación ampliamente utilizado en el mundo. Su finalidad es
disminuir la brecha existente entre la oferta de servicios de proveedores de conocimiento
y las necesidades de innovación de las empresas, e incentivar el mercado al conectar a
los proveedores de conocimiento con las empresas que requieren mejorar los bienes,
servicios o procesos con los que cuentan; agregando valor a los mismos (la creación de
bienes, servicios o procesos nuevos o significativamente mejorados) y a la cultura, ya que
fomenta las capacidades innovadoras que se mantienen el tiempo (OECD, 2013)

El proyecto contribuye a promover el desarrollo económico local en la entidad territorial,


basado en el conocimiento de su aparato productivo y en las necesidades específicas de
las empresas que atiende. Adicionalmente, la presente alternativa de solución contribuye
a mejorar la capacidad productiva de las empresas en el territorio, a través de la
adaptación e implementación de herramientas útiles, para conectar efectivamente a las
empresas con los prestadores de los servicios de innovación, mediante VÁUCHERS DE
INNOVACIÓN.

Desde la perspectiva de la contribución de esta alternativa a los procesos de innovación


se entiende que es importante debido a que busca aumentar los niveles de innovación de
las MiPymes de las entidades territoriales, pero desde el proyecto se espera dar un foco a
procesos de innovación digital, esto debido a las necesidades encontradas en el sector
productivo dentro de los diagnósticos.

Alternativa 3 – Implementación de procesos de innovación digital: Esta alternativa es


diseñada teniendo en cuenta diferentes a factores que den respuesta a las necesidades
de las empresas y los departamentos, por lo tanto, esta basada inicialmente en las
experiencias obtenida en los proyectos de fabricas de productividad, váucher de
innovación y aldea innpulsa; de las cuales tomamos lo mejor de los procedimientos en
intervención y aseguramiento del cumplimiento de los productos especializados
implementados en las Mipymes. Por otro lado, para la elaboración de esta alternativa de
solución se tuvo en cuenta las exigencias departamentales desde la perspectiva de las
demandas territoriales, para así lograr encontrar como desde la alternativa se focalizaba
la atención a las exigencias departamentales y por ende tener un proyecto que se articule
a las demandas presentadas por cada uno de los territorios.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 66 de 254 otras entidades (si es el caso)
Esta estrategia implementa acciones desde la estructuración de la estrategia de
innovación digital que orienta a las empresas a entender cuales son las acciones
necesarias a desarrollar dentro de su organización, además, fortalece las capacidades en
tecnología de la información y posteriormente teniendo en cuenta la ruta de trabajo
diseñada en la estrategia se realza la conexión de oferta y demanda partiendo de las
necesidades identificadas en cada una de las empresas participantes.

13.1 Selección de Alternativa de Solución

El análisis de la mejor alternativa de solución parte de la identificación de la mejor opción


en términos de enfrentar las condiciones y particularidades que se vive en el territorio
nacional frente a la Pandemia Covid-19 y las exigencias de transformación digital de el
siglo XXI, se procede a determinar un análisis de embudo de soluciones para lograr
determinar cuál de estas alternativas se acoge a las necesidades del proyecto definidas
en el diagnóstico, demandas territoriales y justificación del presente documento que se
centran en las problemáticas identificadas en el árbol de problemas, las necesidades de
las propuestas por los departamentos que se evidencian en la convocatoria No 30
mecanismo 1 alcance temático 2 del Bienio 2021 – 2022 de las demandas territoriales y
por otro lado la contribución a los planes de desarrollo y políticas públicas, estos factores
se presentan en el diagnóstico del presente documento, por lo tanto desde la secretaria
de agricultura del Departamento se realiza un análisis de relación teniendo los
siguientes resultados:

• Relación alta: La alternativa de solución propuesta contiene alta relación y


contribuye de manera directa a los componentes citados, esta condición tiene una
valoración de 3 puntos.
• Relación Media: La alternativa de solución propuesta contiene una relación
moderada y contribuye de manera indirecta a los componentes citados, esta
condición tiene una valoración de 2 puntos.
• Relación baja: La alternativa de solución propuesta contiene una relación baja y
no contribuye directamente a los componentes citados, esta condición tiene una
valoración de 1 puntos.
• Relación Nula: La alternativa de solución propuesta no tiene relación alguna con
los componentes citados, esta condición tiene una valoración de 0 puntos.

COMPONENTES Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 67 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Promover la agricultura
4.0 para comunidades
de pequeños
productores del
departamento del Cauca
y aplicación e
innovación en sistemas
expertos (plataformas
tecnológicas) para
CAUCA 2 1 3
apoyar el desarrollo
tecnológico del
departamento del Cauca
• Fortalecer las mipymes
para la reactivación
económica, a través del
aceleramiento
empresarial y la
innovación
Relación hacia • Implementación de la
las demandas CTeI para adoptar e
territoriales implementar procesos
de innovación
empresarial que
fortalezcan el
ecosistema de
emprendimientos de
base científica,
tecnológica y creativa
CHOCO del departamento del 1 2 3
Chocó
• CTeI para la adopción
e implementación de
paquetes tecnológicos
que promuevan el cierre
de las brechas digitales,
y fortalezcan los
procesos educativos en
el departamento del
Chocó

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 68 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Fortalecimiento y
apoyo a las MiPymes en
Desarrollo Tecnológico,
innovación, TICS,
certificaciones técnicas y
de calidad, mediante
convocatoria regionales
• Desarrollar productos
de valor
internacionalizables de
VALLE
industrias creativas y
DEL 2 2 3
culturales que tengan la
CAUCA
capacidad de
comercializarse a través
de distintas formas y
plataformas digitales.
• Desarrollo y
transferencia
tecnológica en
innovación y prototipado
para los sectores de
4RI.
• Crear condiciones
habilitantes y prepararse
para los cambios
económicos y sociales
de la innovación digital,
la IA y las tecnologías
4RI en los sectores
público y privado
• Aumentar la
productividad y
competitividad de los
NARIÑO sectores productivos, a 1 2 3
través de la
implementación de
procesos de innovación
empresarial, procesos
de calidad, SpinOff,
impulso a empresas de
base tecnológica u otras
en pro de la reactivación
económica, generación
de empleo y el
desarrollo sostenible

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 69 de 254 otras entidades (si es el caso)
Escasa implementación de
procesos de innovación digital en
las Mipymes de los departamentos 3 1 3
de Nariño, Valle del Cauca, Chocó
y Cauca de la Región Pacifico.
Bajas competencias y habilidades
Relación hacia en innovación digital en las
las Mipymes de los departamentos de 1 2 3
problemáticas Nariño, Valle del Cauca, Chocó y
identificada Cauca de la Región Pacifico.
Bajo aprovechamiento de los
servicios especializados de
innovación digital en las Mipymes
3 3 2
en los departamentos de Nariño,
Valle del Cauca, Chocó y Cauca
de la Región Pacifico.
Plan de Desarrollo
CAUCA Departamental del 2 3 1
Cauca 2020-2023

Plan Departamental de
CHOCO Desarrollo 2020-2023 2 2 2
Contribución a “Generando Confianza”
planes de
desarrollos y
política pública VALLE Plan de Desarrollo
DEL Departamental 2020- 2 2 3
CAUCA 2023 “Valle Invencible”

PLAN DE
DESARROLLO 2020 –
NARIÑO 3 1 3
2023 “JUNTOS POR
AMOR A NARIÑO”
PROMEDIO DE RELACIÓN 2,00 1,91 2,6

Teniendo en cuenta los resultados la alternativa No 3 denominada “Implementación de


procesos de innovación digital”.

Reamente este análisis de embudo de soluciones evidencia lo desarrollado en el proceso


de elaboración y diseño de la alternativa de solución que es basado sobre las acciones
existentes como oferta nacional es crear una alternativa que atienda las necesidades,
problemáticas y necesidades evidenciadas por el sector productivo de la región del
pacifico y los departamentos que la conforman. Sobre esto se presenta el análisis técnico
de la alternativa de solución.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 70 de 254 otras entidades (si es el caso)
13.2. Análisis técnico de la alternativa seleccionada

Alternativa de solución: Adopción de procesos de innovación digital en las Mipymes

Innovación digital: La presente alternativa de solución de innovación digital une dos


conceptos como son, la innovación y las tecnologías digitales; que se definen de la
siguiente manera:

Una innovación “es un producto o proceso nuevo o mejorado (o una combinación de


ambos) que difiere significativamente de los productos o procesos anteriores de la unidad
y que ha sido puesto a disposición de los usuarios potenciales (producto) o puesto en uso
por la unidad (proceso).2” y las tecnologías digitales son “todas las herramientas
electrónicas, sistemas automáticos, dispositivos y recursos tecnológicos que generan,
procesan o almacenan información”3. Por otro lado, el manual de Oslo presenta el
concepto de “Innovación de base digital”, indicado que este incluye todas las innovaciones
de productos o procesos que contienen TIC, así como innovaciones que dependen en
gran medida de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para su
desarrollo o implementación.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores y las necesidades en términos de innovación


identificadas dentro del presente documento técnico, se estructura la presente alternativa
de solución que presenta diferentes acciones dentro de una estructura lógica y conceptual
respondiendo a los actividades financiables en Ciencia, Tecnología e Innovación, el
alcance temático 2 de la presente convocatoria que hace referencia a la conexión de
oferta y demanda, además, atendiendo las causas identificadas en el árbol de problemas
del presente proyecto y por ultimo dando cumplimiento al artículo 53 Ley 2056 de 2020 y
el artículo 1.2.1.2.18. del decreto 1281 de 2020 que esta alternativa se articula a mas de
una demanda territorial de los departamentos identificados en la presente propuesta como
son: Departamento de Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Además, para el desarrollo de esta alternativa de solución se tuvieron en cuenta lecciones


aprendidas de otras propuestas de conexión oferta y demanda a nivel nacional como son
el programa Aldea, Voucher de innovación, Fabricas por la productividad y Bonos de
Innovación. Algunas de las lecciones aprendidas son las siguientes:

• Los proyectos que se inscriben a estos programas no tienen algún


acompañamiento anterior y por ende se tiene un riesgo alto en su impacto.
• Los procesos de innovación se realizan frente a el diagnostico desarrollado en
cada uno de los programas, pero no se contemplan acciones desde la estrategia
de las empresas.
• La selección de los oferentes se realiza en base a líneas muy amplias y no se
realiza posterior a la identificación de las necesidades de las empresas

2
Manuald e Oslo 2018
3
https://theflashco.com/tecnologia-digital-concepto-y-ventajas/
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 71 de 254 otras entidades (si es el caso)
participantes.Los procesos de innovación que son financiados no contemplan
acciones de cultura y mentalidad que acompañen estos procesos y fortalezcan el
talento humano de las empresas para la implementación de los productos de
innovación.

De igual manera, se desarrolla esta alternativa de solución teniendo en cuenta las


recomendaciones establecidas en la misión de sabios 2019 dentro del volumen 9
reconocido como: Volumen 9 - Colombia y la Nueva Revolución Industrial - Propuestas
del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0. Esto enmarca algunas
recomendaciones como son:

“Nuevas tecnologías e industrias 4.0: Las nuevas tecnologías, o más precisamente


la revolución de la industria 4.0, están fomentando un cambio exponencial en el
enfoque y en la forma como las organizaciones y las personas se desempeñan.
Hoy hablamos de automatización de roles o funciones, incluso, de un reemplazo
completo de profesiones tal como las conocemos. Sin embargo, lo que no será
reemplazada es la sensibilidad humana, la misma que nos permite seguir
identificando los problemas y las necesidades desde lo profundo del ser, de cada
individuo y de cada sociedad.” (Misión de Sabios, 2019)

“La búsqueda de una perspectiva de futuro, que pueda ayudar al país a alcanzar la
meta de convertirse en una sociedad del conocimiento y de la información, desde
una economía digital innovadora, ambientalmente sostenible e inclusiva, para las
generaciones actuales y futuras. Esta visión está en consonancia con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS).” (Misión de Sabios, 2019)

“El reto Colombia productiva y sostenible, propuesto por la Misión de Sabios,


busca, entre otros indicadores, que para el año 2030 se duplique la producción de
la agricultura y sus servicios profesionales, científicos y técnicos, a través del
aprovechamiento de las tecnologías convergentes e industrias 4.0, así como el
suministro de productos y servicios de mayor complejidad, de alta calidad e
impacto ambiental cada vez más reducido.” (Misión de Sabios, 2019)

Desde los anteriores criterios, consideraciones y experiencias se plantea una alternativa


de solución que pretende atender todos estos aprendizajes y por ende fortalecer su
modelo para asegurar cumplir con las expectativas de país desde la innovación y el sector
productivo. Es así como se obtiene el siguiente modelo:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 72 de 254 otras entidades (si es el caso)
La alternativa de solución da inicio con la convocatoria de las empresas a participar en
todo el proyecto, asegurando que estas empresas cumplan las condiciones mínimas
reflejadas en los términos de referencia definidos en el presente documento. Al
seleccionarlos participantes estos tendrán que pasar por tres grandes componentes que
se definen a continuación:

• Estrategia en innovación digital: Dentro de este componente se espera realizar


un entrenamiento a los empresarios desde una mirada estratégica para definir un
horizonte en las acciones que se esperan realizar desde la implementación de
procesos de innovación, para esto, dentro del entrenamiento se definirá e
direccionamiento estratégico que dará resultado una estrategia de innovación
digital y sobre esta estrategia se priorizarán los proyectos de mayor impacto que
podrán continuar en el proceso definido por la alternativa de solución.

Además, este componente levantará identificará las diferentes brechas en


innovación de las empresas beneficiarías, estas brechas se denominarán
demandas en innovación y se estructuran en las siguientes líneas:

o Modelo de negocio,
o Producto y servicio,
o Talento humano,
o Canales de ventas y
o Atención al cliente

Para finalizar este componente desarrolla acciones indicadas en la convocatoria


como son: “Identificación de las demandas de servicios de innovación y
implementación de servicios de apoyo a la innovación”

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 73 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Entrenamiento en innovación: Este componente desarrollará un proceso de
generación de capacidades desde dos perspectivas, que son: cultura en
innovación y competencias en tecnologías digitales e industrias 4.0; para esto se
espera realizar un programa de formación a los integrantes de las empresas
beneficiadas fomentando una mentalidad innovadora; que de como resultado un
pensamiento creativo en los integrantes y estos estén dispuestos a desarrollar
procesos de innovación.

Por otro lado, se realizará un programa de formación en tecnologías digitales e


industrias 4.0 donde los participantes de las empresas podrán reconocer la
dinámica normal de esta nueva década. Los participantes podrán ver que acciones
se vienen desarrollando por medio de las tecnologías digitales y tecnologías
emergentes que aporten a las necesidades y problemáticas de cada una de las
empresas participantes.

Este proceso de generación de capacidades finaliza con un taller de ideación


donde se podrán postular diferentes iniciativas innovadoras y las cuales podrán
alimentar la estrategia de la empresa y además, podrá determinar las necesidades
y/o demandas en términos de innovación que serán documentados en las
siguientes líneas:

o Modelo de negocio,
o Producto y servicio,
o Talento humano,
o Canales de ventas y
o Atención al cliente

Para finalizar este componente desarrolla acciones indicadas en la convocatoria


como son: “Identificación de las demandas de servicios de innovación y
implementación de servicios de apoyo a la innovación4”

• Componente de Acción Innovadora: En los anteriores componentes se logró


identificar las verdaderas necesidades o demandas de servicios de innovación,
dándonos datos exactos de las necesidades de los empresarios sobre las líneas
definidas en cada uno de estos componentes y así poder seleccionar los
prestadores de servicios de innovación necesarios logrando establecer una
conexión de oferta y demanda. Que para este proyecto es unir a las empresas que
tienen ya necesidades identificadas para el desarrollo de sus procesos de
innovación; con actores del Sistema Nacional de ciencia, Tecnología e Innovación
que ya tienen soluciones definidas.

4
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/guiasectorial-ctei-gestionterritorial.pdf
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 74 de 254 otras entidades (si es el caso)
Las acciones innovadoras se esperan realizar sobre proyectos que en los
componentes anteriores se han identificado y sobre las necesidades que se
presentaron por parte de las empresas, por lo tanto, el resultado esperado es la
innovación en producto e innovación en procesos; además, la creación de
prototipos que puedan ser validados y por medio de la transferencia tecnológica
evolucionen para ser consistentes en el mercado.

Para finalizar este componente desarrolla acciones definidas en la convocatoria


como son: “Identificación de la oferta de servicios de innovación y Conexión
de oferta y demanda para la entrega de servicios de innovación.5”

Para finalizar se establece la siguiente tabla resumen donde se presentan los


componentes definidos en la alternativa de solución, las líneas de financiación sobre la
convocatoria y las actividades resultantes de estos compontes:

COMPONENTE LINEA FINANCIACIÓN ACCIONES


- Realizar convocatoria y
selección de las empresas
- Identificación de las
a participar en el proyecto
demandas de servicios de
de la región Pacifico
Componente de Estrategia innovación
- Desarrollar entrenamiento
en innovación digital - Implementación de
en gestión de la innovación
servicios de apoyo a la
empresarial para las
innovación
MiPymes de la Región
Pacifico
- Identificación de las
- Desarrollar proceso de
demandas de servicios de
Componente de capacitación en tecnologías
innovación
Entrenamiento en digitales e industria 4.0
- Implementación de
innovación para el desarrollo de
servicios de apoyo a la
proyectos de innovación
innovación
- Seleccionar ofertantes
como prestadores de
servicios de innovación
para el proyecto
- Identificación de la oferta
- Implementar servicios de
de servicios de innovación
Componente de Acción innovación digital a las
y Conexión de oferta
Innovadora empresas participantes en
- Demanda para la entrega
el proyecto
de servicios de innovación
- Establecer escenarios
para la validación local y
regional de los prototipos
desarrollados

5
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/guiasectorial-ctei-gestionterritorial.pdf
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 75 de 254 otras entidades (si es el caso)
Las anteriores acciones o actividades definidas son asociadas a cada uno de los objetivos
específicos con el fin de determinar la cadena de valor y/o la matriz de marco lógico del
proyecto. Desde este diseño lógico y conceptual se desarrollan las siguientes actividades
del proyecto respetando su esquema general.

14. METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

E1A01 - Realizar convocatoria y selección de las empresas a participar en el


proyecto de la región Pacifico.

Fin: Desde la perspectiva de conexión de oferta y demanda, se establecen las Micro,


pequeñas y medianas empresas como las entidades demandantes de conocimiento y
servicios tecnológicos e innovación, por lo que esta actividad tiene como propósito
seleccionar las Mipymes a ser beneficiadas durante todo el proyecto.

Meta: (84) Mipymes seleccionadas para participar en el proyecto de innovación digital de


los sectores agropecuario, agroindustrial, economía naranja, turismo y TIC de los
Departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño de la Región Pacifico.

Duración: 2 Meses – Mes 1 al mes 2 de ejecución del proyecto.

Lugar de ejecución de la actividad: Departamentos de Chocó - Quibdó, Cauca -


Putumayo, Valle del Cauca - Cali y Nariño - Pasto de la Región Pacifico.

Anexos asociados: Anexo 1_TDR Selección de Mipymes beneficiarias

Metodología: Esta metodología se enmarca en la convocatoria a las micro, pequeñas y


medianas empresas de los sectores agrícola, agroindustria, economía naranja, turismo y
servicios de los Departamentos de Sucre, Magdalena, La Guajira y Bolívar de la Región
Caribe con el fin de ser diagnosticadas, evaluadas y seleccionadas para ser beneficiados
del proyecto. Para esta actividad se tienen en cuenta los siguientes requisitos que marcan
las bases mínimas para la construcción de los términos de referencia.

Dentro del proceso de postulación de las empresas se da inicio con la publicación de los
términos de referencia en los medios digitales de la entidad ejecutora y se finaliza con la
publicación de los las empresas seleccionadas en estos medios y otorgamiento de
validaciones legales, financieras y técnicas para continuar con las siguientes actividades
del proyecto, por tanto se presenta a continuación el proceso que se debe seguir para la
selección de los beneficiarios.

a) Etapa de convocatoria: en esta tapa el ejecutor y las entidades aliadas


publicaran y promocionar los términos de referencia de la convocatoria en todos

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 76 de 254 otras entidades (si es el caso)
los departamentos priorizados por el proyecto, con el fin de estipular los criterios,
entregables, compromisos y herramientas de selección de los beneficiarios.

• En esta etapa se debe asegurar la publicación de los términos de


referencia en canales digitales del ejecutor y/o aliados.
• Se debe contar con una estrategia de comunicación que maneje medios
como (Telemercadeo, Marketing Digital, Mensajes de Texto, divulgación
por perifoneo y eventos de socialización digitales)
• Se dispondrá de un canal virtual para atención de los convocados y
postulados con el fin de atender inquietudes, observaciones, guiar en el
proceso de inscripción y demás.
• Esta etapa debe contará con 5 eventos virtuales tipo Webinar, donde se
socialice y se dé una detallada explicación de la convocatoria, las
actividades y ruta del proyecto. Para estos eventos se realizará la
convocatoria del sector productivo de todos los departamentos priorizando
la invitación a los sectores agrícola, agroindustria, economía naranja,
turismo y servicios. Estos eventos tendrán una duración entre 2 y 4 horas y
se espera la participación de mínimo 40 personas por evento.
• Por último, la convocatoria se apoyará de visitas ejecutivas presenciales a
empresas potenciales para la participación de las actividades del proyecto.
Estas actividades serán realizadas por el equipo de proyectos, donde
básicamente se explicará la convocatoria y la ruta del proyecto.

b) Etapa de Inscripción: Las MiPymes interesadas realizarán la inscripción por


medio de los canales digitales oficiales del proyecto y/o puntos dispuestos para la
atención por parte del proyecto, en este caso tendrán que diligenciar un formulario
online o físico (Términos de Referencia) donde relacionará los datos básicos,
experiencia, descripción de la actividad, entre otros y se realizará una
caracterización de la empresa. Por otro lado, tendrá unos espacios para poder
cargar o enviar los documentos de los requisitos mínimos que se presentan a
continuación:

Requisitos de los postulantes:

• Micro, pequeñas y medianas empresas que residan en los departamentos


de Sincelejo - Sucre, Santa Marta - Magdalena, Rio Hacha La Guajira y
Cartagena - Bolívar de la Región Caribe.
• Micro, pequeñas y medianas empresas vinculados a los sectores agrícola,
agroindustria, economía naranja, turismo y servicios.
• Micro, pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas que
aporten un certificado de la cámara de comercio, con mínimo 60 días de

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 77 de 254 otras entidades (si es el caso)
expedición.
• La condición de MiPymes debe acreditarse mediante una certificación
expedida por el contador público o revisor fiscal según corresponda,
indicando la condición (micro, pequeña o mediana empresa) conforme a la
clasificación dispuesta en el acuerdo Decreto 957 de 2019.
• La MiPymes debe soportar que su operación está ubicada en el
departamento de Sucre, Magdalena, La Guajira o Bolívar por medio del
Certificado de existencia y representación legal.
• La MiPymes debe demostrar una operación ininterrumpida de su actividad
económica mínimo de 2 años.
• Se deberá aportar la última planilla de pago de los aportes al Sistema de
Seguridad social de los empleados a cargo del proponente.
• Certificar la contratación directa por prestación de servicios y/o contrato
laborar de 1 a 50 personas (Mipymes).
• La empresa debe demostrar un equipo disponible de trabajo de mínimo 3
personas y máximo 5 personas, por medio de un certificado expedido por
la misma.
• El postulante debe presentar la ficha de caracterización de la empresa
debidamente diligenciada. (Se adjunta formato).
Documentos legales:

• Formulario de aplicación debidamente diligenciado (Anexo Términos de


Referencia).
• Certificado de existencia y representación legal con una vigencia no mayor
a dos (2) meses a la fecha de inscripción.
• Copia del Rut (en el caso que la figura jurídica aplique).
• Certificación emitida y firmada por el representante Legal o responsable de
la MiPymes, en el que conste que:

o El proponente acepta las condiciones establecidas en los términos de


referencia de la convocatoria.
o El proponente no se encuentra incurso en un proceso liquidatario o
de investigaciones.
o Que toda la información consignada en la postulación y el equipo de
trabajo es verídica.
o Que la MiPymes pertenece a alguno de sectores priorizados por el
proyecto (Agrícola, agroindustria, economía naranja, turismo y
servicios.)

• Carta de compromiso firmada por el Representante Legal o responsable de


la empresa en donde declara que entregará toda la información
desarrollada durante el proceso y que aportará como contrapartida en
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 78 de 254 otras entidades (si es el caso)
especie del 10% del valor total de los servicios de innovación
implementados, en caso de ser beneficiario de la actividad E2A01 -
Implementar servicios de innovación digital a las empresas participantes en
el proyecto. (Anexo Términos de Referencia)

• Formato de Autorización para el tratamiento de datos personales del


representante legal o del responsable de la empresa, así como la copia de
la cedula de ciudadanía. (Anexo Términos de Referencia)

• Declaración del representante legal o responsable de la unidad productiva


donde certifique que la empresa no tiene conflicto de intereses con las
empresas prestadoras de servicios especializados seleccionadas, siempre
y cuando sea participe de la actividad E2A01 - Implementar servicios de
innovación digital a las empresas participantes en el proyecto.

• Certificación emitida y firmada por el representante Legal o responsable de


la MiPymes donde se certifique que la empresa cuenta con mínimo 3 y un
máximo de 5 personas para conformar el equipo de trabajo.

• Ficha de caracterización de la empresa debidamente diligenciada. (Anexo


Términos de Referencia)

Documentos financieros:

• Certificación expedida por el contador público o revisor fiscal según


corresponda, donde se indique la condición de micro, pequeña o mediana
empresa conforme a la clasificación dispuesta en el acuerdo Decreto 957
de 2019.
• Estados financieros a 2022 o estimados a la fecha de inscripción donde se
evidencien los ingresos percibidos durante el ejercicio fiscal. (Este criterio
puede variar según se defina en la ejecución del proyecto)

c) Etapa de evaluación:

El proceso de evaluación se llevará a cabo en dos sentidos:

a. Evaluación documental

La primera fase del proceso de evaluación es la documental, donde se tiene por


objeto establecer si la postulación de la empresa cumple con los requisitos y
documentos mínimos definidos en los términos de referencia emitidos para dicha
convocatoria.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 79 de 254 otras entidades (si es el caso)
La evaluación documental se realizará de manera permanente una vez inicia el
proceso de recepción de postulaciones.

La segunda fase del proceso de evaluación es la viabilidad, en donde el puntaje


máximo por recibir durante el análisis de viabilidad será de cien (100) puntos.
Donde jurados podrán evaluar los siguientes criterios para la selección de las
MiPymes beneficiadas en durante todo el proyecto.
Puntaje
No Criterio
Máximo
1. No. de empleados mayor a 10 personas 10
2. Nivel de escolaridad de del equipo de trabajo (Mínimo Técnico) 20
Vinculación laboral de mujeres y/o personas que pertenezcan a
3. 10
minorías étnicas en las actividades desarrolladas por empresa.
Vinculación laboral de personas en situación de discapacidad
4. debidamente certificadas6 en las actividades desarrolladas por la 5
MiPymes
5. Realización de mínimo una innovación 15
6. Utilización de mínimo una herramienta digital 20
Implementación o acercamiento de metodologías ágiles de
7. 10
trabajo
8. Implementación o plan de trabajo para la transformación digital 10
Total 100

Nota 1: Se proporcionará 5 puntos a las MiPymes en cabeza de familias


campesinas con uso predominante de la mano de obra familiar o comunitaria,
Indígenas, comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras.

Nota 2: Se adjunta documento con términos de referencia, formatos de inscripción


y revaloración de jurados

a) Etapa de selección y postulación: Posterior al cumplimiento de requisitos


mínimos y la correspondiente evaluación, se realiza la publicación de las
empresas seleccionadas por diferentes medios digitales y se notificara a cada uno
de los participantes los resultados de la evaluación y los procesos a seguir dentro
del proyecto.

Resultados esperados por la actividad:

6
Además, el cumplimiento de este criterio representa un incentivo tributario a través del cual las personas empleadoras que
vinculen personas con discapacidad debidamente certificadas podrán deducir el 200% de los salarios y prestaciones
sociales pagados.
Av. Calle 26 # 57-durante el año8 Piso
41 / 83 Torre gravable. Ver(57+1)
2 – PBX: Ley 361 de 1997
6258480, Artículo
Ext 2081 31 gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
– Línea
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 80 de 254 otras entidades (si es el caso)
Acciones por realizar Resultados esperados
ü Despliegue de ejercicios de ü (4) eventos virtuales (Webinars) de
divulgación virtual a los sectores socialización y explicación de la
priorizados convocatoria y la ruta de participación en
el proyecto
ü Convocar y seleccionar Mipymes
de los departamentos de Chocó, ü (84) Visitas ejecutivas a empresas
Cauca, Valle del Cauca y Nariño potenciales para la participación del
proyecto
ü Evaluación y viabilidad de las
Mipymes seleccionadas por la ü (84) Mipymes seleccionas en los sectores
convocatoria priorizados

Medios de Verificación: Documento informe final que contenga:

• Términos de referencia
• Procesos y soporte de Convocatoria
• Documentos legales, técnicos y financieros
• Documento soporte de diagnóstico y evaluación de las empresas seleccionadas

E1A02 – Prestar servicio de estructuración de estrategia en innovación digital


MiPymes de la Región Pacifico

Fin: Hace referencia al primer servicio especializado que se entregará a las empresas,
esto con el fin de validar la estrategia existente, conocer el modelo de negocio y definir la
estrategia de innovación digital para cada una de las Mipymes seleccionadas por el
proyecto

Meta: (84) empresas participantes en los procesos de estructuración de estrategia de


innovación digital y (84) Planes estratégicos en innovación digital con acciones
identificadas.

Duración: 3 meses – Mes 3 al mes 6 de ejecución del proyecto

Lugar de ejecución de la actividad: Departamentos de Chocó - Quibdó, Cauca -


Putumayo, Valle del Cauca - Cali y Nariño - Pasto de la Región Pacifico.

Anexo: Anexo 2 – Herramientas_PE

Metodología: Esta actividad enmarca el inicio de los procesos de identificación de

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 81 de 254 otras entidades (si es el caso)
demandas, para esta identificación se hará uso de la oferta de servicios de innovación
que ayuden a las empresas participantes / beneficiarias a establecer una estrategia en
innovación digital, de esta estrategia tener clara una ruta de trabajo y desde esta ruta
definir acciones que fomenten una la transformación digital por medio de la innovación
que contribuya al cumplimiento de los objetivos estratégicos estipulados por cada una de
las empresas.

Para esto, dentro de esta actividad se propone pasar inicialmente por un diagnostico en
innovación, medir el nivel de madurez digital y aplicar una herramienta DOFA para lograr
identificar su estado actual. Tomando la información de este ejercicio se propone diseñar
una estrategia en innovación digital, que se adopte o complemente la estrategia existente
en la empresa definiendo una hoja de ruta a mediano, corto y/o largo plazo. Esta ruta
tendrá diferentes acciones en innovación digital las cuales ayudan a guiar las actividades
siguientes en conexión de oferta y demanda. Estas herramientas a usar se definen de la
siguiente manera:

• Diagnostico en innovación empresarial: Esta herramienta se diseña dentro del


proyecto tomando como base la encuesta de pactos por la innovación de
Minciencias, dentro de un ejercicio de análisis y validación con expertos. Esta
herramienta simula la encuesta de Minciencias debido a que no es posible tener
los resultados de esta herramienta virtual que tiene el ministerio. (Ver herramienta
en Anexo 3)

Pero igual, se acompañará a el empresario a diligenciar la encuesta en la


plataforma de https://pactosporlainnovacion.minciencias.gov.co/nuevo-
autodiagnostico/ donde se hará mas fácil la actividad teniendo en cuenta que ya se
encuentra las respuestas en físico. Vale aclarar que dentro del proyecto la
necesidad que se tiene es poder el diagnostico en innovación y no es objetivo
principal vincula al programa de pactos por la innovación a los empresarios
participantes.

• Nivel de Madurez digital de las empresas: Para este punto, se propone realizar
un diagnostico a las empresas participantes para identificar las capacidades que
tienen para abordar el cambio de paradigma en el uso y aprovechamiento de las
tecnologías emergentes y las Tecnologías de la información y comunicaciones
como medio para el mejoramiento productivo y la creación de nuevas líneas de
negocio en el siglo XXI. Para esto se plantea un diagnostico de madurez digital
que se adjunta al presente documento. (Ver herramienta en Anexo 3) Este
diagnostico se enmarca en la identificación de brechas, necesidades y
problemáticas en 5 eslabones de negocio que propone la presente metodología
que son los siguientes:

o Modelo de negocio
o Producto y/o servicio
o Talento Humano
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 82 de 254 otras entidades (si es el caso)
o Canales Ventas
o Atención al Cliente

Nota: Es importante destacar que la presente metodología crea su propio


diagnostico de nivel de medición de madurez digital, con referentes nacionales
como se presentan en el diagnostico, experiencias en el territorio y características
de las empresas que participan. Esta claridad se da al evaluador y lectores del
porque no se usan herramientas diseñadas por Innpulsa y MinTIC, ya que estas
están protegidos por ley de propiedad intelectual e industrial.

• Matriz DOFA: Es considerada una herramienta de diagnóstico empresarial,


planeación estratégica y análisis de vulnerabilidad, la cual busca determinar el
desempeño de la organización ante una o varias situaciones críticas que los estén
afectando. Su objetivo es mostrar un escenario absoluto de la empresa dentro del
espacio en el cual se está desarrollando” (Library, 2021). (Ver herramienta en
Anexo 3) Para el desarrollo de esta herramienta se tienen en cuenta las siguientes
esferas y de igual manera es trabajada junto a los empresarios participantes:

o Debilidades: Sobre los eslabones de negocio


o Oportunidades: Sobre los eslabones de negocio
o Fortalezas: Sobre los eslabones de negocio
o Amenazas: Sobre los eslabones de negocio

• Objetivos de Desarrollo Sostenible: Estos objetivos deberán ser el pilar de los


proceso que determinen la estrategia frente a la orientación de los objetivos
estratégicos y sus acciones, por lo tanto, la presente propuesta busca abrir estos
objetivos para que los empresarios logren desarrollar estrategias que contribuyan
a las metas establecidas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas
en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas
aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (ONU, 2015).

• Mapa Estratégico de Balanced Scorecard: Un mapa estratégico es una


completa representación visual de la estrategia de una organización, describe el
proceso de creación de valor mediante una serie de relaciones de causa y efecto
entre los objetivos de las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard o Cuadro de
Mando Integral: financiera, del cliente, de los procesos, y por último, de
aprendizaje y crecimiento (Roncancio, 2019). (Ver herramienta en Anexo 3) Para
el proyecto es la herramienta que logrará definir como las acciones de conexión de
oferta y demanda realmente atienden las necesidades de las empresas y estos
servicios de innovación aseguren un aporte a el cumplimiento de la estrategia de
las empresas participantes, en este caso una estrategia de innovación digital que

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 83 de 254 otras entidades (si es el caso)
asegura el mejoramiento de la productividad de estas.

• Cronograma de acciones: Esta actividad aterriza en un cronograma de acciones


de corto, mediano y largo plazo que debería atender una empresa para poder
darle cumplimiento a su estrategia digital. Este cronograma debe estar creado con
las necesidades identificadas, metas establecidas y acciones puntuales definidas.
Con estas acciones a corto plazo será mas sencillo identificar los proveedores de
servicios de innovación para el proyecto y además, la aprobación de los servicios
apalancarán estos procesos de innovación. (Ver herramienta en Anexo 3)

Vale destacar que esta actividad es fundamental en el desarrollo del proyecto, siendo la
actividad que orienta las actividades de innovación que se desarrollarán durante todo el
proyecto, esto asegura que realmente la innovación sea el agente de transformación de
cada uno de los eslabones de negocio las cuales se espera enfocar esta alternativa de
solución. Por lo tanto, la estrategia de intervención se desarrolla de la siguiente manera:

Acompañamiento en estructuración de estrategia digital


ESPECIFICACIÓN DETALLE

Duración 53 horas entre trabajo presencial, virtual y consultoría

Metodología Extensionismo tecnológico

Total, Cupos 133 empresas y trabajo personalizado a cada uno

Horas por tipo de intervención


Trabajo
Bloque Actividad
Presencial Virtual interno
extensionista
Acompañamiento en la
aplicación de diagnostico 2 0 0
de innovación.
Aplicación de medición de
Diagnostico nivel de madurez digital en 4 2 0
las empresas
Aplicación de Matriz
4 4 8
DOFA en las empresas

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 84 de 254 otras entidades (si es el caso)
Taller de Balanced
6 0 0
Scorecard
Trabajo autónomo de
0 0 8
análisis de información

Direccionamiento Preparación de versión 1 3 0 0


Estratégico de Balanced Scorecard
Trabajo extensionista de
mejoras al Balanced 0 0 6
Scorecard
Entrega final del Balanced
4 0 0
Scorecard a la empresa

Taller de ideación de
Ideación de
acciones por medio del 12 0 0
acciones
modelo Design Thinking

Para el caso de el ultimo bloque del acompañamiento especializado se proponen un taller


de ideación de acciones, el cual se detalla a continuación:

Taller de ideación de acciones por medio del modelo Design


Nombre
Thinking

Generar herramientas de innovación que permitan identificar


nuevos proyectos de innovación que complementen el
Objetivo
portafolio de innovación digital para cada empresa
participante.

Tiempo Acompañamiento 12 horas

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 85 de 254 otras entidades (si es el caso)
Método de generación de ideas innovadoras: producto,
servicio y/o proceso

1. Identificación del problema o necesidad


2. Arquetipo: Identificación del cliente
3. Propuesta de Valor
● Identificación de requerimientos del mercado o
especificaciones internas (Cadena Valor o
Temas y Actividades Procesos)
● Definición de atributos a atender
● Identificación de soluciones
● Selección de solución a trabajar
4. Prototipado en innovación digital
5. Acciones identificadas en TIC
6. Acciones identificadas en Tecnologías emergentes
7. Identificación de acciones entre el equipo de trabajo
sobre la estrategia

Resultados de servicios de estructuración de estrategia de


Insumo
innovación digital

● Actualización de el portafolio de innovación


Resultados ● Propuesta de proyecto de innovación a desarrollar
● Cronograma de acciones de innovación digital

Nota 1: Para estos talleres el empresario deberá vincular a mínimo 3 personas de la


organización y un limite de 10 personas en su desarrollo.

Algunas necesidades, problemáticas y brechas identificadas en los sectores establecidos


en el presente proyecto se logran determinar a continuación, sobre estos se proponen
acciones mediante el uso de las tecnologías digitales como ejemplo de los procesos que
se podrán encontrar en esta actividad.

Posibles necesidad encontradas Posibles acciones determinadas

Personal con bajas capacidades en el Mejorar las capacidades en manejo de


manejo de tecnologías digitales y tecnologías digitales y conocimiento en
conocimiento en tecnologías emergentes tecnologías emergentes
Altas brechas en los conocimientos Disminuir las brechas en los
mínimos en tecnologías digitales y las conocimientos del personal en tecnologías
acciones requeridas para la aplicación de digitales y las acciones requeridas para
procesos digitales en la empresa aplicarlas en los procesos de la empresa

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 86 de 254 otras entidades (si es el caso)
Bajo interés por los lideres de la
Promover cultura digital en la empresa
organización y los directivos en desarrollar
frente a los lideres y directivos
procesos de transformación digital
Desarrollar procesos de acompañamiento
Escasa cultura digital de las personas que
en cultura digital en personas integrantes
integran la empresa
de la empresa
Alta brecha digital en los procesos claves Identificar a nivel mundial las tecnologías
de la empresa que mejoren la utilizadas para disminuir la brecha en los
productividad de las organizaciones procesos claves de la empresa
Escasos proyectos de transformación Identificar proyectos claves de innovación
digital e innovación digital en las digital para atender las necesidades de la
organizaciones empresa
Ineficiente esquema de la organización Mejorar el esquema organizacional de las
que faciliten llevar los procesos de empresas para facilitar el desarrollo de los
transformación digital procesos en transformación digital.
Escasa recolección de datos de los
Promover la recolección digital de los
clientes y procesos en la organización que
clientes y procesos claves para aplicar
estimule la ejecución de propuestas
procesos de innovación en la organización
innovadoras
Promover la implementación de soluciones
La información de la entidad no es
digitales que mejoren la pertinencia y
confiable, ni pertinente
confiabilidad de la información generada
Inadecuados procesos digitales de Implementar procesos digitales de
recolección, cuidado y tratamiento de recolección, cuidado y tratamiento de
datos datos en la organización
Inadecuado manejo de información para el
Promover acciones mejoramiento en el
desarrollo de iniciativas de innovación
manejo de información para la toma de
digital que mejoren la productividad en la
decisiones en la empresa
empresa
Desconocimientos de tecnologías que Desarrollar programas que amplíen el
mejoren los procesos en las conocimiento de las tecnologías digitales
organizaciones en los procesos de las organizaciones.
Desarrollar acciones de vigilancia
Desconocimiento de nuevas tecnologías
tecnológica donde se reconozcan las
como motor para la creación de nuevos
tecnologías que sean aplicadas en la
negocios
organización.
Desconocimiento de nuevas tecnologías Promover el uso de las tecnológicas
para el mejoramiento de los procesos de digitales en la organización como
las organizaciones innovación de proceso
Promover el uso de las tecnologías
Escasa oferta de nuevos productos y/o
digitales en la organización como
servicios en la empresa
innovación de producto

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 87 de 254 otras entidades (si es el caso)
Escasos procesos de innovación en la Acompañamiento especializado para
empresa como motor de creación de acelerar los procesos de innovación digital
nuevos productos en la organización
Escaso aprovechamiento y uso de las Promover soluciones digitales por medio
tecnologías digitales para la creación de de la innovación que generen valor dentro
valor en la organización de las organizaciones.
Fuente: Elaboración propia tomado de cierre de brechas de innovación y tecnología de la
ANDI e INNPULSA – 2018, Analítica Tomo 1 INNPULSA – 2020 y Tecnologías digitales
para un nuevo futuro CEPAL eLAC - 2022

Las posibles rutas de trabajo y posibles acciones definidas deben articularse para poder
desarrollar proyectos de innovación y así poder desarrollar algunas de estas posibles
iniciativas:

AGROINDUSTRIA / robots industriales


AGROPECAURIO Mantenimiento predictivo de
maquinaria y equipamiento de
Plataformas de comercio digital producción a través de uso de
Gestión inteligente del riego a través sensores
de sistemas de Internet de las cosas Plataformas de comercio digital para
Plataformas de seguimiento de cultivo facilitar la comercialización y la venta
para facilitar la toma de decisiones a de productos finales
través de sistemas de información Herramientas de marketing digital para
geográfica en la nube anunciar y promover los productos
Robots autónomos para inspección (por ejemplo, Agroads)
automatizada (por ejemplo, Mineral, Utilización de sensores para
de Alphabet) monitorear cadena en frío
Monitoreo del cultivo mediante drones
para construcción de mapas de ECONOMIA NARANJA
humedad, plagas, geolocalización de
elementos y otros Desarrollo de prototipos rápidos a
Gestión inteligente de inventarios y través de impresiones 3D
activos a través de tecnologías como Diseño de producto a través de
sistemas de identificación por simulaciones con realidad virtual o
radiofrecuencia realidad aumentada
Monitoreo del cultivo mediante drones Planificación de demanda utilizando
para construcción de mapas de herramientas de analítica avanzada
humedad, plagas, geolocalización de que permiten mejorar la capacidad
elementos y otros predictiva de forma tal de reducir
Optimización de rutas y gestión de costos de almacenamiento y de
flotas a través de herramientas de inventario
analítica avanzada Uso de impresión 3D para diseño de
Automatización de procesos de piezas para la producción
producción en fábrica a través de Empaquetado virtual a través de
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 88 de 254 otras entidades (si es el caso)
simulaciones de realidad virtual
Automatización de órdenes a través SERVICIOS / TURISMO
de automatización robótica de
procesos Planificación de demanda utilizando
Gestión inteligente de inventarios a herramientas de analítica avanzada
través de sistemas de Internet de las Automatización de procesos de
cosas que permiten gestionar almacenamiento a través de redes
solicitudes en tiempo real inteligentes que combinan sensores y
Plataformas de comercio en línea para robótica (por ejemplo, robot Kiva de
adquisición de insumos Amazon)
Automatización de procesos de Plataformas digitales B2B para facilitar
producción a través de robótica compra de insumos y productos
Uso de sensores para el Uso de agentes virtuales para
mantenimiento predictivo del automatizar y fortalecer la atención
equipamiento (por ejemplo, chatbots)
Impresión 3D de componentes a Herramientas de marketing digital
medida y recambio de piezas potenciadas por analítica avanzada
Automatización y optimización de para incrementar la tasa de
operaciones de ensamblaje mediante conversión a través de mejor
redes inteligentes máquina a máquina identificación de la población objetivo
Uso de lentes inteligentes para ayudar y optimización de calendario para
al trabajador en la guía de ensamblaje anuncios
y minimizar errores en la cadena Dispositivos de realidad virtual para
Simuladores de realidad virtual para permitir a los consumidores interactuar
capacitar al personal y minimizar la con los turistas
tasa de errores en la producción Optimización de mecanismo de pago
Gestión inteligente de la flota y rutas a través de códigos QR de respuesta
(por ejemplo, monitorización de rápida
condiciones ambientales, Automatización de reposición en
geolocalización de la carga) tiempo real a través de sensores

Nota: Las anteriores iniciativas son ejemplos de acciones innovadoras que se podrán
realizar en los sectores priorizados por el presente proyecto. Las cuales se podrán
crear desde la estrategia de las empresas y se podrán atender con los servicios
especializados en innovación. No quiere decir que solo sean estas soluciones y que
se deban cumplir todas, solo indica algunos ejemplos de los resultados que se
podrían obtener en el proceso de conexión oferta y demanda.

Para finalizar, esta actividad dejara definidas las necesidades por parte de las
empresas participantes y será insumo para la identificación de oferta (Servicios de
innovación) que logren apoyar a las organizaciones en el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. En las siguientes líneas de Ciencia, Tecnología e
innovación:

• Vigilancia tecnológica
• Prototipado y pruebas especializadas
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 2 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Desarrollo de nuevos productos
• Extensión tecnológica

El alcance de las acciones no podrá superar los niveles de TRL 7, es decir solo se
podrán establecer pruebas piloto en las organizaciones y estas deberán proponer
acciones en contrapartida o posteriores la prestación de servicios para implementar o
lanzar los resultados obtenidos en estos acompañamientos y así asegurar el
cumplimiento de la estrategia de innovación digital.

Resultados esperados por la actividad:

Acciones para realizar Resultados esperados


✔ Acompañamiento especializado en ✔ (84) Prototipos en fidelidad baja
innovación y prototipado ✔ (84) Estrategias definidas en las
✔ Consolidación de un portafolio de empresas participantes
innovación y programas ✔ (84) Cronogramas de acciones
✔ Fomentar una cultura en innovación digitales
digital ✔ (252) Personas participando en
procesos de innovación

Medios de Verificación: Documento informe final que contenga:

● Registro de asistencia
● Registro fotográfico
● Acta de acompañamiento
● Estrategia de innovación digital

E1A03 – Desarrollar proceso de capacitación en tecnologías digitales e


industria 4.0 para el desarrollo de proyectos de innovación

Fin: Promover el uso, aprovechamiento y apropiación de las tecnologías digitales e


industria 4.0 en las Mipymes beneficiarias, por medio de un proceso de capacitación
enfocada en los avances tecnológicos y la aceleración de la revolución industrial, que
permitan la construcción de proyectos de innovación con estrategias y ventajas
competitivas para sus organizaciones.

Meta: (252) Personas pertenecientes a las MiPymes de los sectores agropecuario,


agroindustrial, economía naranja, turismo y TIC de los Departamentos de Chocó,
Nariño, Cauca y Valle del Cauca

Duración: 3 meses – Mes 3 al mes 6 de ejecución del proyecto

Lugar de ejecución de la actividad: Departamentos de Chocó - Quibdó, Cauca -

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 2 de 254 otras entidades (si es el caso)
Putumayo, Valle del Cauca - Cali y Nariño - Pasto de la Región Pacifico.

Metodología: Para lograr entender con mayor detalle el panorama actual de la


sociedad en la que vivimos y el desarrollo empresarial actual, es muy importante
entender ciertos puntos clave, que nos ayudan a explicar este momento: Los
entornos VUCA (Volatility (V), Uncertainty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A)); los
entornos BANI (Brittle (B), Anxious (A), nonlinear (N) y incomprehensible (I)) y la
Industria 4.0.

Los entornos VUCA y BANI, son fundamentales para entender el desarrollo


empresarial, el mundo VUCA fue creado en el período posterior a la Guerra Fría,
surgió para tratar de explicar la nueva dinámica del mundo que estaba surgiendo. La
inestabilidad mundial, las rápidas transformaciones, el surgimiento de contextos
tecnológicos fueron algunas de las características de este escenario. La percepción
era que el mundo era Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo –
Volatil, Incierto, Complejo y Ambiguo, de ahí el acrónimo VUCA .

En el mundo empresarial, el término VUCA solo se popularizó a partir de la década


de 2000, precisamente cuando se producían importantes transformaciones
tecnológicas en las empresas y la presencia del universo digital estaba en auge.

• La volatilidad hace referencia que el mundo ya no es estable, que las cosas


cambian con frecuencia.
• La incertidumbre nos hace comprender que el mundo tiene poca previsibilidad
y que eventos inesperados ocurren todo el tiempo
• La complejidad nos obliga a comprender el valor de la simplicidad y que las
decisiones deben considerar cada vez más una gran cantidad de información
y perspectivas.
• La ambigüedad demuestra que, aunque caminos similares pueden conducir a
resultados totalmente diferentes, refuerza la importancia de la claridad.

Las situaciones de vida en un mundo VUCA, muestran que el mundo ha obligado a


los empresarios ya la sociedad a pensar en respuestas que hasta ahora no se
imaginaban.

Por otro lado, se tiene el entorno BANI, el cual ha sido visto como la evolución
natural del mundo VUCA, dado que a partir de la pandemia del covid-19, en 2020, se
aceleró aún más la transformación digital, y se hizo que esta sigla (significa Brittle
(quebradizo), Anxious (ansioso), Non-linear (no lineal) e Inepse (incomprensible))
tuviera más sentido y reflejara la realidad de las sociedades y empresas. La nueva
era con el ‘entorno BANI’ exige a las empresas estar actualizados y considerar todos
los escenarios posibles ya que todo está en constante cambio.

El marco BANI proporciona un prisma a través del cual se puede ver y estructurar lo
que está sucediendo en el mundo del hoy. De manera general, los componentes del
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 3 de 254 otras entidades (si es el caso)
acrónimo podrían incluso indicar oportunidades de reacción:

• La fragilidad podría ser satisfecha por la resiliencia y la resiliencia


• La ansiedad puede aliviarse con empatía y atención plena
• La no linealidad requiere contexto y adaptabilidad
• La incomprensibilidad exige transparencia e intuición

Desde esta perspectiva, las habilidades humanas como la resiliencia, la innovación,


la improvisación y la adaptación son cada vez más importantes.

Actualmente la transformación digital impacta sin excepción alguna a todas las


organizaciones, lo que ha llevado a impulsar y acelerar la llamada Cuarta Revolución
Industrial. La integración de las tecnologías de información y comunicaciones en los
múltiples aspectos del mundo empresarial está cambiando drásticamente la forma en
que se llega al cliente, se procesa la información, se realizan ventas, se toman
decisiones organizacionalmente, entre muchas otras, propiciando un cambio cultural
de tal manera que ahora exige a las empresa estar a la vanguardia, en el desafío
continuo de aprendizaje y obliga a las organizaciones a estar en una reinvención
constante.

Conforme a lo anterior, la adaptación y aprovechamiento de tales cambios, plantea el


desarrollo de nuevas habilidades gerenciales y operativas, enfocadas en la
reestructuración y mejora de todas las áreas de la organización y su cadena de valor,
pero además en los flujos de procesos, en la forma y aceleración de su aprendizaje,
en la toma de decisiones, en el desarrollo y aprovechamiento de estas nuevas
herramientas tecnológicas y organizacionales por parte de todos sus integrantes y en
todos los niveles, en pro de una adopción, apropiación y aprovechamiento en la
construcción y consolidación de beneficios para la sociedad.

Las principales temáticas a desarrollar en esta capacitación están enfocadas a:

1. Uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales para el desarrollo de


proyectos de innovación
2. Aprovechamiento y apropiación de las tecnologías emergentes o tecnologías
de la industria 4.0 para desarrollar proyectos de innovación

Proceso de desarrollo de la actividad


Para el desarrollo del programa de capacitación en tecnologías digitales e industria
4.0 para el desarrollo de proyectos de innovación, los beneficiados deberán
desarrollar los siguientes pasos:

1. Convocatoria a participantes: actividad encargada de la difusión del contenido


temático en las diferentes empresas seleccionadas como beneficiarias del
proyecto.
2. Despliegue del programa de capacitación: actividad encargada de desarrollar
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 4 de 254 otras entidades (si es el caso)
el contenido programático propuesto haciendo uso de las diferentes
herramientas propuestas para lograr la apropiación de conocimiento en los
colaboradores de las MiPymes seleccionadas.
3. Evaluación de resultados: actividad encargada de verificar, retroalimentar e
identificar si los participantes del programa alcanzaron los objetivos
planteados por medio de las herramientas planeadas.
4. Entrega de certificaciones: en esta actividad se entregará a los participantes
que cumplieron los objetivos propuestos las certificaciones de participación y
aprobación del programa desarrollado.

En términos generales la metodología se dará bajo un modelo presencial, el cual


contará con el acompañamiento y desarrollo de la temática por parte de un experto.

Capacitación en tecnologías digitales e industria 4.0


ESPECIFICACIÓN DETALLE

Duración 40 horas presenciales y 25 horas virtuales

El participante tendrá que cumplir con mínimo el 80% de la


Certificación
capacitación

Metodología Capacitación

Total, Cupos 399 cupos

TEMATICAS A DESARROLLAR EN LA CAPACITACIÓN

HORAS HORAS
COMPONENTE TEMAS PRESENCI TRABAJO
ALES VIRTUAL
- Conceptos básicos de los
entornos VUCA y BANI
Entorno VUCA y
- Casos reales de empresas
BANI 8 5
- Retos empresariales frente a
estos entornos
- Liderazgo adaptativo

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 5 de 254 otras entidades (si es el caso)
- La digitalización y industria 4.0
- Tecnologías de fabricación,
habilitadores tecnológicos y
estado del arte de los mismos
Tecnologías 4.0 (Robótica, drones, internet de
16 10
las cosas, simulación,
ciberseguridad, computación
en la nube, impresión 3D,
realidad aumentada e
inteligencia artificial.)
Uso y aprovechamiento de las
Implementación de tecnologías digitales, estudio de
8 5
tecnologías casos reales en innovación
digital.
- Retos de la transformación
digital
- Transformación organizacional
para la transformación digital
Transformación
- Implementación y desarrollo 8 5
digital
de iniciativas de
transformación digital
- Aplicaciones transformación
digital en Colombia

NOTA: El proceso de formación se desarrollará al personal asignado por la empresa


seleccionada a inicio del proyecto, esta empresa deberá haber presentado a minimo
3 personas de la empresa.

Resultados esperados por la actividad:

Acciones para realizar Resultados esperados

✔ Proceso de formación a empresarios y/o


colaboradores de las Mypimes
✔ (252) personas participantes en
beneficiadas
los procesos de formación
✔ Promover el uso, aprovechamiento y
apropiación de las tecnologias digitales.

Medios de Verificación: Informe de entrega final que contenga:

● Registro de asistencia
● Registro fotográfico

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 6 de 254 otras entidades (si es el caso)
● Certificados entregados

E1A04 - Seleccionar ofertantes como prestadores de servicios de innovación


para el proyecto

Fin: Desde la perspectiva de conexión de oferta y demanda, se establecen las


Prestadores de servicios especializados como las entidades ofertantes de
innovación, por lo que esta actividad tiene como propósito seleccionar las empresas,
organizaciones, unidades productivas y/o grupos de investigación que serán
prestadores de servicios especializados.

Meta: (1) Banco de prestadores de servicios especializados seleccionados y (4)


líneas de servicios especializados con prestadores de servicios de innovación
identificados.

Duración: 2 meses – Mes 6 al mes 7 de ejecución del proyecto

Anexos asociados: Anexo 3_TDR_Ofertantes_Servicios

Metodología: Esta alternativa de solución plantea la necesidad de realizar acciones


de conexión de demanda y oferta para atender la necesidades de las empresas de
los sectores priorizados en el proyecto, por lo tanto, en esta actividad basados en
estas necesidades o demandas lanza una convocatoria para identificar los diferentes
productos de innovación que podrán atender y apoyar en las acciones identificadas
por las empresas en su estrategia de innovación digital. Es así como se determinan
los tipos de ofertas en innovación digital, los cuales son:

• Vigilancia Tecnológica
• Prototipado y pruebas especializadas
• Desarrollos de nuevos productos
• Extensionismo tecnológico

Sobre estos tipo de ofertas de innovación se definen las líneas para la identificación
de los productos y servicios ofertados por los proveedores, estos se definen teniendo
en cuenta un análisis determinado de los procesos de innovación que puede tener
una organización y a su vez logren desarrollar procesos de transformación digital
apuntando a el mejoramiento de la productividad desde la estructura de la estrategia
diseñada en las anteriores actividades. Por lo tanto, la definición de las líneas
responde a los siguientes eslabones de cadena de valor de la empresa:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 7 de 254 otras entidades (si es el caso)
Modelo de Negocio: Para la presente metodología este eslabón de negocio hace
referencia a la integración de las diferentes áreas de apoyo y misionales de una
organización, acá podemos encontrar los procesos administrativos, financieros,
legales, operacionales y estratégicos

Producto y servicio: Para el caso de productos y servicio la presente metodología


los define como el eslabón de producción de un producto o prestación de un servicio;
esto abarca desde el diseño, innovación y comercialización.

Talento Humano: Hace referencia al factor humano de la empresa, su esquema


organizacional, competencias, habilidades y son quienes intervienen en todos los
procesos de manera directa en la generación de valor.

Canales de Ventas: Para la presente metodología el canal de venta hace referencia


a los procesos y canales de venta existentes para la comercialización de los
productos y servicios desarrollados por la empresa.

Nota: Es importante aclarar que no se espera desarrollar procesos de innovación


comercial en este punto, se espera desarrollar innovación de proceso en este
eslabón dentro de la alternativa de solución.

Atención al cliente: Atención al cliente hace referencia a la interacción con el cliente


de la empresa, esto desde la identificación, atracción, venta, seguimiento y soporte;
además, las estrategas para la recolección de información.

Sobre estos eslabones se cruzan los tipos de productos de innovación identificando


las líneas especificas que se podrían requerir para cada una de las organizaciones
identificadas, esto para poder asegurar que el proceso de innovación que desarrollen
las empresas participantes tengan como recibir estos productos y se cumpla dicha
finalidad. Por lo tanto el cruce de esta actividad se refleja a continuación:

Atenció
Tipo de Modelo de Producto Talento Canales
n al
servicio negocio y/o servicio humano Ventas
cliente
Vigilancia
- Vigilancia
tecnológi
tecnológica
ca

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 8 de 254 otras entidades (si es el caso)
- Prototipado
Prototipa
digital
do y
producto
pruebas
- Prototipado
especializ
digital de
adas
proceso
- Diseño de
productos
Desarroll con
o de tecnologías
nuevos emergentes
producto - Diseño y/o
s desarrollo de
productos
digitales
-
- Afinamiento
- Desarrollo y - Productividad Gestión
y/o
Extensión sofisticación laboral (Digital) - Gestión de
fortalecimient
tecnológi de productos - Cultura digital comercial relacion
o de modelo
ca y servicios e innovación (Digital) es con el
de Negocio
(Digital) (Digital) cliente
(Digital)
(Digital)
Fuente: Elaboración propia con base a los parámetros detectados en la alternativa de
solución.

Las líneas definidas para identificar las necesidades en innovación dentro de esta
actividad son la siguientes:

Tipo de servicio de Innovación Línea de servicio de innovación

Vigilancia tecnológica Vigilancia tecnológica

Prototipado y pruebas Prototipado digital producto


especializadas
Prototipado digital de proceso
Diseño de productos con tecnologías
Desarrollo de nuevos productos emergentes
Diseño y/o desarrollo de productos digitales
Afinamiento y/o fortalecimiento de modelo de
Negocio (Digital)
Extensionismo tecnológico
Desarrollo y sofisticación de productos y
servicios (Digital)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 9 de 254 otras entidades (si es el caso)
Productividad laboral (Digital)

Cultura digital e innovación (Digital)

Gestión comercial (Digital)

Gestión de relaciones con el cliente (Digital)

Definición de condiciones y restricciones

Primer filtro de evaluación: Este primer filtro consiste en la revisión y verificación


del cumplimiento de los documentos y requisitos establecidos a continuación. Este
proceso se realizará por parte de un comité de evaluación designado por el proyecto,
se realizará una invitación privada dentro de la oferta de servicios que tiene la región
y cada uno de los departamentos que se impactaran en el presente proyecto y el
ejecutor podrá definir cuales productos saca en la convocatoria y cuales podría
ejecutar directamente teniendo en cuenta su capacidad.

Segundo filtro de evaluación: Este filtro consiste en el análisis técnico de los


diferentes productos con respecto a sus condiciones y características de los
diferentes servicios a ofrecer para los beneficiarios, para este proceso los
proveedores no tendrán limite en la participación de los productos. Este proceso se
realizará por el panel de expertos que asignará el proyecto.

Ficha de servicio del proveedor de conocimiento postulante: que deberá


contener la siguiente información:

• Tipo de servicio.
• Nombre del servicio específico a ofrecer por categoría de servicio.
• Alcance del servicio a ofrecer conforme a la categoría a la que se
presenta.
• Descripción de la metodología o herramientas utilizadas en la
prestación del servicio.
• Plan de trabajo: con actividades, resultados por actividad y
entregables.
• Resultado final a obtener por las empresas conforme al alcance
propuesto.
• Presupuesto distribuido por las diferentes actividades y valor total del
servicio.
• Número de sesiones de trabajo para la prestación del servicio.
• Duración en horas de cada sesión de trabajo.
• Modalidad de la prestación de servicios por sesión (presencial o

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 10 de 254 otras entidades (si es el caso)
virtual)
• Empresas atendidas a las cuales le ha ofrecido el servicio previamente
y sus respectivos datos de contacto.
• Resultados obtenidos de las intervenciones en las empresas atendidas
previamente.
• Persona o equipo de trabajo que prestará el servicio
Garantía de seriedad de la oferta: Los proveedores de servicios tendrán que incluir
en su propuesta una garantía de seriedad por el 10% del total de los recursos de la
propuesta, estos deben cumplir con los valores mínimos establecidos por los
servicios.

Condiciones para la selección de los prestadores de servicio de innovación

La evaluación a los proveedores de conocimiento preseleccionados se hará con base


en la información suministrada en la ficha de servicio. Los criterios para evaluar los
servicios ofrecidos conforme a la(s) categoría(s) correspondiente(s), serán los
siguientes:

Máximo
No Criterio
Puntaje
Coherencia de la propuesta (a partir de alcance,
1 actividades, tiempo, resultados, entregables y 45
costos asociados al servicio.
Descripción clara y completa del alcance, actividades y
1.1. 20
resultados siguiendo los términos de la convocatoria
Servicios o actividades adicionales a las solicitadas en
1.2. la convocatoria que permitan la generación de 10
capacidades de las empresas
Costos asociados que tengan coherencia con las
1.3. actividades, tiempos, resultados y entregables de la 5
prestación del servicio
Los tiempos de ejecución se adecuan a lo establecido
1.4. 10
en la descripción del servicio.

2 Metodología propuesta para prestar el servicio 15

La metodología refleja rigor técnico y una propuesta de


2.1. 15
valor alta en temas de innovación.

3. Proveedor de conocimiento con perfil de la región 20

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 11 de 254 otras entidades (si es el caso)
3.1. Se encuentra domiciliado en el Departamento 10

Ha prestado servicios para al menos una empresa del


3.2. Departamento (aportar certificación en las condiciones 5
establecidas el numeral 4.1 para acreditar experiencia).
Pertenecer a un comité, consejo u organización del
sistema de ciencia tecnología e innovación de
3.3. Cundinamarca (aportar certificación que acredite que 5
pertenece a un comité, consejo u organización firmada
por el responsable para cada caso)

4. Experiencia del equipo 20


Más de tres contratos o empresas adicionales atendidas
4.1. 10
por cada Categoría de servicio.
Más de dos (2) años de experiencia específica, de al
4.2. 10
menos dos miembros del equipo de trabajo

Las condiciones y el detalle de la selección de los ofertantes / proveedores de


servicios de innovación se puede consultar en el anexo 3 del presente documento
donde se presentan los Términos de referencia y condiciones para la selección.
Estos términos podrán se mejorados y actualizados en la ejecución del proyecto
dependiendo el escenario económico y social que este pasando el país en las fechas
que se ejecute el proyecto.

Acciones a realizar Resultados esperados


ü Priorización y selección de
prestadores de ofertas de servicios ü (1) Banco de ofertas de servicios de
de innovación. innovación
ü Valoración e identificación de ü (4) líneas de servicios especializados
alcance de oferta de servicios de con proveedores asignados
innovación

Entregables: Documento informe final que contenga:

• Términos de referencia
• Procesos y soporte de Convocatoria
• Documentos legales, técnicos y financieros
• Banco de oferta de servicios de innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 12 de 254 otras entidades (si es el caso)
OBJETIVO 2

E2A01 - Implementar servicios de innovación digital a las empresas


participantes en el proyecto

Fin: Desarrollar los procesos de conexión de oferta y demanda atendiendo las


necesidades identificadas en las actividades de estrategia y de entrenamiento en las
empresas participantes del proyecto

Meta: (84) empresas participantes en procesos de conexión oferta y demanda y (34)


empresas con prototipos de alta fidelidad.

Duración: 7 meses – Mes 8 al mes 14 de ejecución del proyecto

Lugar de ejecución de la actividad: Departamentos de Chocó - Quibdó, Cauca -


Putumayo, Valle del Cauca - Cali y Nariño - Pasto de la Región Pacifico.

Anexo: Anexo 4 – Análisis de ofertas en innovación digital

Metodología: Esta actividad nace desde la identificación de las necesidades de las


empresas participantes o beneficiarias del presente proyecto, esto se refleja en los
proyectos priorizados y la estrategia diseñada con el fin de cruzarlos con la oferta de
prestadores de servicios seleccionados para así atender sus necesidades y mejorar
los procesos de innovación digital. Es como esta metodología se desarrolla en cuatro
grandes momentos:

2. Implementación de 3. Implementación de
1. Reconocimiento de las 4. Evaluación y cierre de
servicios de innovación - servicios de innovación -
necesidades y priorización servicios de innovación
Etapa 1 Etapa 2

1. Reconocimiento de necesidades y priorización: Dentro de las actividades


anteriores se han identificado diferentes necesidades en innovación digital en las
MiPymes participantes sobre los eslabones de modelo de negocio, producto,
servicio, talento humano, canales de venta y atención a clientes. Estas necesidades
deben estar consolidadas en un documento de priorización que deberá ser
diligenciado por cada uno de las empresas beneficiadas junto a un asesor del
proyecto, para así priorizar que necesidades se deben atender en nivel de
importancia consolidando los resultados del acompañamiento en estrategia y
entrenamiento de las actividades anteriores. Este documento debe estar elaborado

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 13 de 254 otras entidades (si es el caso)
de la siguiente manera:

Iniciativas y
Necesidades
proyectos de Facilidad Impacto
identificadas
Eslabones estrategia de (Bajo 1 - (Bajo 1 –
en las
innovación Alto 5) Alto 5)
Mipymes
digital
Modelo de - Necesidad 1 - Iniciativa 1
Negocio - Necesidad 2 - Iniciativa 2
Producto y/o - Necesidad 3
- Iniciativa 3
servicio - Necesidad 4
- Necesidad 5 - Iniciativa 4
Talento humano
- Necesidad 6 - Iniciativa 5
Canales de - Necesidad 7 - Iniciativa 6
Venta - Necesidad 8 - Iniciativa 7
Atención al - Necesidad 9
- Iniciativa 8
cliente - Necesidad 10

Nota: No es necesario que las empresas hayan identificado necesidades en todos


los eslabones de negocio establecidos por el proyecto, las empresa podrán
enfocarse en mínimo dos eslabones.

Impacto: Para identificar la variable de impacto, esta deber ser validada frente a la
estrategia de innovación digital desarrollada en las actividades anteriores y definir
como las iniciativas identificadas impactan al cumplimiento de esta estrategia. Si el
impacto a esta estrategia es algo tendrá una calificación de 5 y si es bajo tendrá una
calificación de 1.

Facilidad: La facilidad se conforma por dos variables que se definen como


capacidades y oferta de los productos definidos en el banco de proveedores
establecidos por el proyecto, entre estas dos variables se promedian para identificar
el nivel de facilidad en la atención de cada iniciativa.

Por lo tanto, las capacidades se evalúan de 1 a 5, siendo 5 donde la iniciativa sea


fácil para desarrollar frente a las capacidades de la empresa y 1 cuando las
iniciativas sean muy difíciles de desarrollar con las capacidades de la empresa. Para
el caso de servicios de innovación se evalúan de 1 a 5, siendo 5 si el banco de
servicios de innovación contiene uno que aporte a la iniciativa identificada y 1 cuando
el banco de servicios de innovación no contiene ningún servicio que aporte a la
iniciativa identificada. El promedio de estos dos valores asignará el valor de facilidad
y establece la segunda variable de priorización.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 14 de 254 otras entidades (si es el caso)
Vale la pena aclarar que este componente de facilidad debe comprender las
capacidades desarrolladas en el componente de entrenamiento en innovación
desarrollado en el presente proyecto como una actividad de preparación y apoyo
para los procesos de conexión oferta y demanda.

El resultado de este ejercicio presenta las acciones a atender desde las Mipymes y
las orienta a determinar que servicio de innovación seleccionar, además, asegura
que la inversión de estos recursos puedan aportar al mejoramiento de la innovación
digital en cada una de las compañías, por lo tanto, las empresas participantes junto
al asesor asignado deberán priorizar la iniciativa que queden en el cuadrante de 4
denominada prioridad 1 como se presenta a continuación:

Fuente: Elaboración propia

Cuadrante 2, Prioridad 1 – Hace referencia a las iniciativas que deben ser


atendidas inicialmente por la empresa debido a que son mas fáciles de realizar y
tienen un impacto alto en el cumplimiento de la estrategia. Normalmente estas se
enfocan en procesos de asesorías, consultoras, acompañamientos y/o coaching.
Además, estas se enfocan en el aprovechamiento de las Tecnologías de la
información y comunicación.

Cuadrante 1, Prioridad 2 – Hace referencia a las iniciativas que deben ser


atendidas en segunda instancia por la empresa, esto debido a que son las iniciativas
que tienen un nivel de dificultad mas alto, pero tienen un impacto muy alto en la

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 15 de 254 otras entidades (si es el caso)
estrategia. Normalmente estas se enfocan en el desarrollo de nuevos o mejorados
procesos y nuevos o mejorados productos y servicios. Además, estas se enfocan en
tecnologías emergentes o industrias 4.0.

2. Implementación de servicios de innovación – Etapa 1: Posterior al ejercicio de


priorización e identificación de la oferta de servicios de innovación se da inicio a la
primera etapa de implementación de servicios de innovación a todas las empresas
seleccionadas desde el principio del proyecto. Para esto, se entregará los contactos
directos de los prestadores de servicio de innovación con un portafolio digital que
administrará el ejecutor del proyecto, sobre este portafolio las Mipymes junto a el
asesor asignado por el proyecto seleccionarán el producto y el proveedor donde
entrarán en una fase de negociación de alcance según los la información levantada
anteriormente en las iniciativas priorizadas. Los servicios de innovación de la etapa
1, se dividen en las siguientes líneas de innovación:

Producto
Tipo de Modelo de Talento Canales Atención
Etapa y/o
servicio negocio humano Ventas al cliente
servicio

Vigilancia
- Vigilancia
tecnológic
tecnológica
a

- -
ETAP - Afinamiento Desarrollo Productivida - Gestión
A1 -
y/o y d laboral de
Extensión Gestión
fortalecimient sofisticació (Digital) relacione
tecnológic comerci
o de modelo n de - Cultura s con el
a al
de Negocio productos digital e cliente
(Digital)
(Digital) y servicios innovación (Digital)
(Digital) (Digital)

La priorización de iniciativas se deben cruzar con los servicios de innovación


identificados en el banco de proveedores del proyecto, este cruce representa la
conexión de oferta y demanda el cual la presente alternativa desarrolla en su alcance
temático.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 16 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fuente: Elaboración propia

Nota 1: En el caso que las iniciativas del cuadrante 4 se atiendan por completo, se
deben tomar las iniciativas del cuadrante 2 y estas cruzarlas con los servicios de
innovación.

Nota 2: Si alguna iniciativa no contempla un servicio de innovación, no podrá ser


atendida dentro del proyecto y esta podrá ser validada en una actualización de la
matriz de prioridades junto al asesor y el empresario.

Para estos servicios una Mipyme máximo podrá usar un total de $40.000.0007
sumando el total de los productos seleccionados, estos productos no podrán superar
el total de 3 meses en su implementación y tendrán que ser validados en su
cumplimiento por parte del asesor de innovación asignado por el proyecto.

Además, estos servicios podrán atender las iniciativas identificadas en el cuadrante


2, prioridad 1; solo si los servicios del banco de proveedores logran atender algunas
iniciativas del cuadrante 1, prioridad 2 podrán ser atendidos, esto solo podrá ser
avalado por el asesor de innovación asignado por el proyecto.

Acuerdo de implementación: Una vez la empresa / Mipyme haya seleccionado el


servicio de innovación el proveedor deberá conocer los resultados obtenidos en las
actividades anteriores para poder llegar a un acuerdo con la empresa sobre el
servicio ofertado, para posterior plantear un documento denominado “Acuerdo de
implementación de servicio de innovación” entre el proveedor, el beneficiario y el
asesor de innovación del proyecto que debe contener la siguiente información:

7
Este valor es identificado por el estudio de mercado establecido por el proyecto con entidades del
SNCTeI frente a productos de extensionismo y vigilancia tecnológicos sobre los eslabones de negocio
definidos por el proyecto, según los análisis en promedio una empresa podrá adquirir de 2 a 3 servicios
de innovación
Av. Calle 26 # en
57- esta
41 / 83etapa.
Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 17 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Alcance: Se entiende por alcance los principales procesos, fases e hitos
requeridos para la prestación del servicio y que permiten alcanzar con éxito el
mismo. En ningún caso el alcance podrá ser menor a aquel definido por el
asesor en el proceso de selección.
• Actividades: Se entiende por actividades las acciones a desarrollar por cada
uno de los responsables, que permiten cumplir el alcance definido y lograr los
resultados propuestos.

o Responsables: Se refiere a quien(es) está(n) a cargo del desarrollo


de la actividad correspondiente, en este caso asesor y/o empresario.
o Número de sesiones de trabajo: Se refiere al número de encuentros
presenciales y/o virtuales requeridas y definidas para la prestación del
servicio.
o Número de horas por sesión de trabajo: Se refiere a la duración en
horas de cada sesión de trabajo.
o Modalidad del servicio: Se refiere a la forma como se prestará el
servicio si es de manera presencial o semipresencial. En caso de ser
presencial, le lugar deberá ser acordado entre el proveedor y el
empresario.
o Entregables: Se refiere a los documentos, elementos, insumo,
servicios, objetos, software, hardware Etc. Que recibe el empresario
como resultado de la prestación del servicio.
o Resultados: Para efectos de los presentes términos se entiende por
resultados los logros a alcanzar con la prestación del servicio en
términos cualitativos y cuantitativos.
o Equipo de trabajo: Se refiere a las personas por parte del empresario
o proveedor que prestarán o recibirán el servicio respectivamente.
o Duración: Se refiere al plazo establecido para la prestación del
servicio, el cual dependerá de la fecha de inicio y finalización de las
actividades correspondientes.
o Precio y forma de pago: Se refiere a la tarifa negociada entre el
asesor y el empresario para la prestación del servicio correspondiente,
la cual en ningún caso podrá ser superior a aquella definida por el
asesor en su postulación. El pago al asesor se realizará en un solo
pago a la terminación de la prestación del servicio previo recibido a
satisfacción del empresario, la cual se deberá reflejar en la calificación
del servicio, cuyo resultado deberá ser superior a 3.5 puntos.
o Indicador de productividad: Se refiere al indicador de productividad
el cual se espera amputar el acompañamiento y se espera tener algún
impacto según el documento diagnostico para la medición de línea
base y línea final.
o Eslabones de negocio: Definir el eslabón de negocio y la iniciativa a
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 18 de 254 otras entidades (si es el caso)
la cual contribuye la prestación de servicios de innovación.
El Plazo definido para la selección de los servicios por parte de la empresa y
realización de los “acuerdo de implementación de servicio especializado”, será de
hasta Quince (15) días, contados la priorización de las iniciativas, sin embargo, dicho
plazo podrá ser ajustado por parte del ejecutor del proyecto conforme a la dinámica
en la ejecución del proyecto.

Detalles de prestación de servicio: Para la prestación del servicio de innovación se


deberá realizar conforme a las condiciones definidas en el “Acuerdo de
implementación de servicio” aprobado por las empresas, el asesor de innovación
asignado y el proveedor de servicio especializado, así como en las condiciones
definidas en la convocatoria de proveedores de servicios. Por otro lado, el servicio
deberá ser prestado en el plazo definido en el acuerdo de implementación que no
podrá superar los 60 días, en caso de requerirse un plazo adicional para la
culminación de las actividades definidas en el mismo, el proveedor y el empresario
deberán informar con 15 días de anterioridad al vencimiento del servicio la
justificación y el tiempo adicional requerido para la culminación de las actividades, el
cual en ningún caso podrá ser superior a 30 días adicionales al plazo inicialmente
establecido.

3. Implementación de servicios de innovación – Etapa 2: Para la segunda etapa


se abre una nueva bolsa de recursos de $80.000.0008 por empresa adicionales a los
entregados en la etapa 1, este recurso solo podrá ser asignado máximo a 53
empresas participantes y deberán cumplir algunas condiciones adicionales. Los
servicios de innovación para la etapa 2 estarán definidos en las siguientes líneas de
innovación:

Producto Atenció
Tipo de Modelo de Talento Canales
Etapa y/o n al
servicio negocio humano Ventas
servicio cliente
- Vigilancia
Vigilancia
tecnológic
tecnológica
a
-
Prototipad
ETAP
Prototipado o digital
A2
y pruebas producto
especializad -
as Prototipad
o digital de
proceso

8
Este valor es identificado teniendo en cuenta que ya se abre la opción de la creación de prototipos,
desarrollo de pruebas especializadas y el diseño de nuevos productos; según el estudio de mercado de
los proveedores del SNCTeI las empresas podrán adquirir de a 2 a 3 servicios de innovación, debido a
su complejidad.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 19 de 254 otras entidades (si es el caso)
- Diseño
de
productos
con
tecnología
s
Desarrollo
emergente
de nuevos
s
productos
- Diseño
y/o
desarrollo
de
productos
digitales
- -
-
Desarrollo Productivid - Gestión
Afinamiento -
y ad laboral de
y/o Gestión
Extensión sofisticació (Digital) relacione
fortalecimien comerci
tecnológica n de - Cultura s con el
to de modelo al
productos digital e cliente
de Negocio (Digital)
y servicios innovación (Digital)
(Digital)
(Digital) (Digital)

Estos recursos están enfocados en el desarrollo de nuevas líneas de negocio o


mejoramiento de procesos en cada una de las Mipymes participantes, para esto, las
empresas deberán cumplir con unos requisitos específicos y presentar una propuesta
de innovación, para así ser evaluado por un panel de expertos que seleccionarán los
beneficiarios de la etapa 2, este proceso seleccione a 34 propuestas como se
presenta a continuación:

• Criterios habilitantes: Para habilitar una empresa a ser evaluada está


deberá cumplir con los siguientes criterios:

Criterio Check
Haber tenido una participación de mas del 90% en los
procesos de formación.
Haber terminado la implementación de los servicios de
innovación seleccionados en la etapa 1
Presentar propuesta de innovación que adopte los servicios de
innovación del banco de proveedores del proyecto
La propuesta presentada se encuentra en las iniciativas
seleccionadas en el proceso de priorización
La empresa presenta certificado donde a aportar en los
servicios de innovación el 10% de contrapartida (Especie o
efectivo) por cada uno de los servicios de innovación
seleccionados en la propuesta.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 20 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Criterios de evaluación para la selección de propuestas: Posterior al
cumplimiento de los requisitos las empresas podrán pasar al embudo de
evaluación el cual se presenta a continuación:

Criterio de evaluación Puntaje


Pertinencia de la propuesta en Innovación 10
Identificación y descripción del problema 10
Articulación a las demandas del departamento 5
Grado de impacto poblacional 25
Alternativa de solución 10
Estrategia de Sostenibilidad 10
Servicio o producto mínimo viable 30
Total 100

Propuesta de innovación: La propuesta de innovación de cada empresa debe tener


un alcance sobre el cuadrante 1, prioridad 2; con el fin de contribuir de manera
directa a la estrategia de innovación digital con la aplicación de tecnologías
emergentes y tecnologías de la industria 4.0 que exigen un nivel de conocimiento
especifico y un costo mas alto para su desarrollo. Para esto, la propuesta de
innovación solo podrá llegar máximo a nivel de prueba piloto y su finalidad debe ser
la validación de la innovación en ambientes reales.

El documento de la propuesta de innovación debe contener como mínimo con los


siguientes datos y podrá ser elaborada entre los proveedores de servicios
identificados y el empresario, con acompañamiento del asesor de innovación:

• Alcance de la propuesta: Dentro de este campo es importante que se


describa hasta donde llega la propuesta de innovación y cuales son sus
restricciones en el desarrollo.
• Iniciativas asociadas: En este espacio debe describir las iniciativas las
cuales conforman la propuesta de innovación, como fueron identificadas y
hacer una descripción general como se articulan para crear la propuesta.
• Servicios asociados y propuestos: Describir los servicios de innovación los
cuales serán utilizados en la propuesta, este debe tener adjunto el acuerdo
de implementación con el detalle de cada producto.
• Valor total de la propuesta: La propuesta debe contener el valor total de los
productos y acuerdos a los que se haya llegado con los proveedores.
• Valor total de la contrapartida:
o Contrapartida por servicio identificado: La propuesta debe tener
como mínimo un 10% de los servicios seleccionados.
o Detalle de la contrapartida por cada servicio: La propuesta debe
detallar las acciones de contrapartida que se realizarán. (Especie o
efectivo)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 21 de 254 otras entidades (si es el caso)
• Tiempo de ejecución de la propuesta: Teniendo en cuenta el acuerdo
establecido junto a los proveedores se debe identificar el tiempo total que no
podrá superar 4 meses de ejecución.
• Resultado esperado: Se refiere a los documentos, elementos, insumo,
servicios, objetos, software, hardware Etc. Que recibe el empresario como
resultado de la prestación del servicio.

Detalles de prestación de servicio: Para la prestación del servicio de innovación se


deberá realizar conforme a las condiciones definidas en el “Acuerdo de
implementación de servicio” aprobado por las empresas, el asesor de innovación
asignado y el proveedor de servicio especializado, así como en las condiciones
definidas en la convocatoria de proveedores de servicios, por otro lado el servicio
deberá ser prestado en el plazo definido en el acuerdo de implementación que no
podrá superar los 120 días, en caso de requerirse un plazo adicional para la
culminación de las actividades definidas en el mismo, el proveedor y el empresario
deberán informar con 15 días de anterioridad al vencimiento del servicio la
justificación y el tiempo adicional requerido para la culminación de las actividades, el
cual en ningún caso podrá ser superior a 30 días adicionales al plazo inicialmente
establecido.

4. Evaluación y cierre de servicios de innovación: Para el caso de la etapa 1 y


etapa 2 el asesor de innovación deberá entregar un documento donde se refleje el
cierre de los servicios de innovación, ademas, deberá tener adjunto un formato de
evaluación de los proveedores el cual alimentará un informe y así mismo los
proveedores podrán seguir vinculados al banco de proveedores del proyecto.

Identificación de montos por empresa para servicios de innovación:

Como se ha venido indicando a lo largo del proyecto, se abren dos etapas en la


prestación de servicios de innovación por parte de los proveedores seleccionados,
estas etapas hacen referencia a la dificultad de los productos y por ende este a sus
costos establecidos. En este capítulo identificamos como se llego al análisis del total
de los recursos que se podrán entregar a cada uno de los empresarios.

Inicialmente se identifica el total de recursos entregados por los programas que se


han desarrollado el país y encontramos lo siguiente:

Para el caso del proyecto tipo del DNP y Minciencias denominado Vaucher de
Innovación se indica que “Se apoyarán las propuestas de innovación, bajo la
modalidad de recurso no reembolsable, hasta por el 75% del valor del servicio sin
superar como máximo $40.000.000 (cuarenta millones de pesos). El porcentaje
restante lo asumirá el empresario beneficiario en calidad de contrapartida” (DNP,
2020). Para este caso, no se tiene limite para la selección de los productos, pero en
los resultados que sean obtenido en proyectos que han utilizado esta alternativa el
máximo de productos implementados esta entre 2 a 4 productos y en su mayoría

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 22 de 254 otras entidades (si es el caso)
hacen referencia a productos de la línea de extensionismo tecnológico.

Por otro lado, desde Colombia productiva se viene desarrollando una alternativa de
solución denominada Fabricas de Productividad, en la cual presenta una dinámica
únicamente enfocada a servicios de extensionismo tecnológico e indican que “Las
empresas deben aportar máximo entre el 15% y el 25% del costo de la intervención,
acorde con su clasificación por rangos. El porcentaje restante y los gastos de
operación del Programa se dividen entre Colombia Productiva y la Cámara de
Comercio de la región” (Fabricas de Productividad, 2020). Además, presenta la
contribución por servicio especializado de $1.251.458 Micro empresas, $1.877.186
pequeñas y $2.502.915. Por lo cual se puede deducir que un producto cuesta
$12.500.000 en promedio y podrían llegar a tener una duración de 60 horas de
acompañamiento. Normalmente en todos los proyectos a nivel nacional se encuentra
la intervención de 1 producto por empresa, pero en ocasiones se logra atender 2
productos.

Otra alternativa de solución que se viene trabajando a nivel nacional se denomina


programa Aldea de Innpulsa, para este caso se indica en su primera etapa que “Se
refiere al documento (bono empresarial o voucher) con el cual el emprendedor podrá
acceder a los servicios ofrecidos por los Asesores de Servicio especializados
seleccionados y contratados por iNNpulsa Colombia. El valor de la Llave de Acceso
en ningún caso podrá superar la suma de sesenta millones de pesos ($60.000.000),
este se dividirá de la siguiente manera: Tipo 1 por un valor de hasta veinte millones
de pesos ($20.000.000), o Tipo 2 por un valor de hasta cuarenta millones de pesos
($40.000.000), o Tipo 3 por un valor de hasta sesenta millones de pesos
($60.000.000)” (INNPULSA ALDEA, 2021). Esto quiere decir que la anterior
alternativa entrega en productos especializados un total de 60 millones los cuales
contemplan productos más complejos donde se exige un entregable que le quede al
empresario beneficiario por el programa.

Referente a las actividades financiadas por minciencias se han financiado servicios


de innovación desde 40 millones a 60 millones en diferentes proyectos y
convocatorias presentadas en años anteriores. Para el caso de servicios de
extensionismo tecnológico se han financiado propuestas de 14 millones hasta 18
millones con un total de 80 horas de extensionismo.

Ahora bien, dando una mirada al escenario que hoy tenemos a nivel mundial y
nacional frente a la inflación que se ha acelerado en los mercados desarrollados y
emergentes durante el último año, debido a que la demanda se recuperó de la
pandemia antes de que la oferta se recuperara por completo, y luego un peor
escenario con la invasión rusa de Ucrania, que afectó los suministros de energía y
granos; ejercicios que indirectamente afectan la economía colombiana y su
desarrollo, lo cual ha desencadenado en la inflación más alta de la época en el país,
con escenarios de incremento de dólar y demás elementos económicos que hoy
afectan los precios de los productos en general.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 23 de 254 otras entidades (si es el caso)
Desde este proyecto se realizo una cotización de diferentes productos de algunas de
las necesidades que podrían darse en la ejecución del proyecto y teniendo en cuenta
el análisis de las líneas de los productos definidos en la metodología, EN EL ANEXO
ANEXO 4 – ESTUDIO DE OFERTA DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN SE
ENCUENTRA EL DETALLE DE MÁS 66 PRODUCTOS de diferentes actores con su
analisis de costos y detalle tecnico por producto.

De este análisis podemos encontrar dos características de productos en promedio,


los cuales se dividen de la siguiente manera:

Características 1 de productos: Para este caso se puede concluir que se podrán


tener productos entre $12.000.000 a $17.000.000 con una intervención mínimo de 24
horas y máximo de 80 horas, pero todos estos productos deberán reflejar un
entregable como Software, Hardware, técnicas, documentos, estudios, resultados,
prueba piloto, Etc.

Nota: Los empresarios y proveedores podrán llegar a negociar con los asesores de
innovación para poder definir o modificar algún producto identificado para utilizar los
recursos asignados.

Valor promedio de productos = $13.662.000


Vigilancia Tecnológica Valor Máximo = $17.167.000
Valor Mínimo = $11.910.000

Valor promedio de productos = $15.649.860


Extensionismo tecnológico Valor Máximo = $20.880.000
Valor Mínimo = $10.210.000

Estos productos contienen duración entre 24 a


40 horas de extensionismo, pero mas del 60%
contienen un entregable adicional que no solo el
acompañamiento.
Características generales de
los productos
Es decir, el 60% de los productos identificados
entregan un producto adicional como son:
Software, Hardware, técnicas, documentos,
estudios, resultados, prueba piloto, Etc.

Características 2 de productos: Para el caso de los productos 2, se evidencia que


la exigencia es mayor y el uso de las tecnologías digitales son mas exigentes, por lo
tanto, se logra evidenciar que se podrán adquirir productos entre 10.900.000 hasta

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 24 de 254 otras entidades (si es el caso)
41.000.000 los cuales podrán entregar intervenciones entre 20 horas a 60 horas,
pero deberán asegurar la entrega de prototipos de fidelidad media, baja y productos
mínimo viable, así mismo entre mas avanzado sea el prototipo será el costo
asociado.

Nota: Los empresarios y proveedores podrán llegar a negociar con los asesores de
innovación para poder definir o modificar algún producto identificado para utilizar los
recursos asignados.

Valor promedio de productos = $26.300.000


Desarrollo de nuevos
Valor Máximo = $41.570.000
productos
Valor Mínimo = $10.910.000

Valor promedio de productos = $29.000.000


Prototipado y pruebas
Valor Máximo = $38.000.000
especializadas
Valor Mínimo = $21.400.000

Estos productos contienen duración en asesoría


entre 20 horas y 60 horas, se caracteriza porque
manejan tecnologías digitales mas especificas y
su entregable final en todos los casos son
prototipos que puedan ser validados en las
compañías.
Características generales de
los productos
Estos productos reflejan que los entregables son
prototipos entre fidelidad media (TRL 4-5),
fidelidad alta (TRL 6) y PMV (TRL 7); y el
comportamiento normal es que entre mas
avanzado es el prototipo mas costo se asocia al
producto.

Después de este análisis, se encuentra que desde la metodología se espera


aprovechar los recursos entregados a los empresarios y se define el siguiente
análisis para la entrega de los recursos:

Definición máxima o
Actividad Definición de recursos mínimos de
productos

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 25 de 254 otras entidades (si es el caso)
Monto máximo para entregar por
empresa será de 40 millones de
E2A01 - pesos.
Implementar
servicios de El total en horas de acompañamiento
innovación digital a serán de 80 horas, según detalle de
las empresas anexo 4
participantes en el 2 a 3 servicios de
proyecto Esto teniendo en cuenta que para la innovación, según
primera etapa solo tendrán la estudio de mercado
disponibilidad en la metodóloga de
Etapa 1 – recibir productos de vigilancia y
Implementación de extensionismo tecnológicos. Por lo
servicios de tanto, estamos dentro del mercado y
innovación. dentro de los referentes como son los
proyectos de Vaucher de innovación
y Aldea Innpulsa.
Monto máximo para entregar por
empresa será de 80 millones de
E2A01 -
pesos.
Implementar
servicios de
innovación digital a Esto teniendo en cuenta que para la
las empresas segunda etapa se activan dos
productos adicionales que son
participantes en el 2 a 3 servicios de
Desarrollo de nuevos productos,
proyecto innovación, según
Prototipado y pruebas
estudio de mercado
especializadas.
Etapa 2 –
Los cuales en el proyecto deberán
Implementación de
entregar un prototipo funcional como
servicios de
innovación. mínimo con estos servicios y por
ende solo se seleccionarán algunas
empresas vinculadas al proyecto.

De esta manera se define el valor de los recursos a entregar y los empresarios


deberán entregar 10% adicionales de los servicios de innovación como contrapartida
en especie.

Nota Final: Los servicios postulados como bien se indican en el Anexo 3 – de


selección de proveedores, no podrán financiar servicios tradicionales de consultorías
como: Contabilidad, ISO 9001, Etc.

Acciones por realizar Resultados esperados

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 26 de 254 otras entidades (si es el caso)
ü Identificación y priorización de
necesidades de innovación digital ü (84) prototipos en fidelidad media
de las Mipymes validados
ü Prestación de servicios de ü (1) Banco de soluciones innovadoras
innovación a las empresas para los sectores priorizados
priorizas ü (34) Empresas beneficiarias en el
ü Propuestas de innovación proceso de prestación de servicios de
desarrolladas por las empresas innovación.
ü Propuestas desarrolladas por ü (34) Propuestas de innovación
medio de los servicios de desarrolladas
innovación.

Medios de Verificación: Documento informe final que contenga:


• Registro de asistencia
• Registro fotográfico
• Acta de acompañamiento
• Portafolio de Innovación de los beneficiados

E2A02 - Establecer escenarios para la validación y prueba piloto local de los


prototipos desarrollados

Propósito: Con el fin de darle cierre a las acciones de la aclaración de los prototipos
se implementa el ultimo servicio de innovación referente a la validación y la
realización de pruebas piloto que tiene como finalidad principal exigir a los
empresarios a validar en ambientes relevantes y reales los Prototipos desarrollados.

Meta: (34) Mipymes con servicios de validación y prueba piloto y (4) eventos de
prototipado en los departamentos participantes del proyecto

Duración: 2 meses – Mes 14 al mes 15 de ejecución del proyecto

Lugar de ejecución de la actividad: Departamentos de Chocó - Quibdó, Cauca -


Putumayo, Valle del Cauca - Cali y Nariño - Pasto de la Región Pacifico.

Metodología: En este momento se realizará un evento para presentar las


experiencias que se desarrollaron durante el desarrollo de los prototipos. Cuatro
eventos de prototipado se ejecutarán en 2 días presencial. Este evento tiene como
objetivo generar varios espacios de aprendizaje para los participantes, donde las
empresas podrán hacer sus primeras pruebas piloto y seguirán obteniendo
información para una posterior implementación.

Muestra de prototipos (Prueba Piloto): Se instalarán de espacios de exhibición, en


donde las entidades acompañadas podrán dar a conocer sus productos, procesos
y/o soluciones a sus clientes y usuarios finales, este espacio contará con una fuente
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 27 de 254 otras entidades (si es el caso)
de tráfico de personas, público general que pueda interactuar con cada uno de los
prototipos.

Se acomodará espacios para los participantes seleccionados con mayor puntaje,


estos espacios estarán disponibles durante los dos días del evento, adicional a esto
adecuarán algunos espacios compartidos algunos participantes con puntajes medio
podrán exhibir sus productos en una franja de tiempo previamente definida.

Sala de conexiones: Es un espacio en el que los participantes previamente


seleccionados podrán validar en medio de una reunión con usuarios y clientes
finales, además en estos espacios se citarán posibles aliados a nivel regional que
podrán ser aliados estratégicos.

Sala de comunicaciones: Es un espacio en el que los aliados de prensa de la


región tendrán un lugar para entrevistarse con los participantes y conocer de primera
mano todos los prototipos desarrollados.

Recinto del conocimiento: Es un espacio en donde se impartirán dos charlas, una


enfocada en motivación para el desarrollo de proyectos de innovación y otra
enfocada en aprovechamiento de los recursos para el desarrollo de prototipos.

Proceso metodológico de validación y pruebas piloto:

Proceso de Validación, Validar es indagar para confirmar (o desmentir) la validez de


una hipótesis. Se propone en el marco de este proyecto la validación de una
hipótesis relacionada con el usuario final que nos asegura que las acciones o
planteamientos que se han realizado satisfacen verdaderamente a la comunidad,
este proceso se compone de los siguientes pasos:

Quién
Pasos Descripción
participa

Los expertos en innovación deben acompañar a


Mipymes
los empresarios a definir la hipótesis antes de
1. Definición de
realizar el evento de prototipado, se deben definir
Hipótesis: Asesor de
la cantidad de hipótesis necesarias que durante el
innovación
evento de prototipado se puedan dar respuesta.

Se debe desarrollar de forma cogestionada con el


Mipymes
acompañamiento de el experto de innovación,
2. Exploración
donde se definen inicialmente los objetivos de la
inicial: Asesor de
exploración y un guion rápido para la realización
innovación
de la exploración.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 28 de 254 otras entidades (si es el caso)
En este espacio se realiza el plan de trabajo para
la aplicación de la validación de hipótesis, se debe Mipymes
3. Diseñar
plantear cuánto tiempo se tomará la aplicación de
experimentos de
estos instrumentos, las comunidades que se Asesor de
validación:
visitan y cómo serán abordados los beneficiarios innovación
iniciales y finales.

Dentro de la preparación para las pruebas piloto y Mipymes


4. Preparación los ejercicios de validación se debe preparar al
para la validación empresario en el manejo del Elevator pitch para Asesor de
participar en los eventos de prototipado innovación

Este paso lo realizará el empresario y el equipo


durante las pruebas piloto o ejercicios de
validación con el fin de reducir rápidamente la
5. Aplicar
incertidumbre con respecto a la hipótesis
Experimentos de Mipymes
planteada, para este paso se debe recolectar la
validación:
información tomada por medio de grabaciones,
notas, listado de experiencias y/o datos personales
y geográficos.

El equipo se debe reunir para validar la


información recolectada, con el fin de documentar
y identificar aprendizajes.
6. Documentación
Se debe documentar: Mipymes
de aprendizajes:
- Respuestas
- Acuerdos de colaboración
- Experiencias obtenidas en las visitas

En este espacio se toma una decisión sobre los


resultados obtenidos en la validación, se define si
7. Redefinición de es necesario plantear otra idea y así mismo definir Mipymes
hipótesis o una nueva hipótesis para de nuevo realizar el
cumplimiento de proceso de validación. Todos los hallazgos que se Asesor de
hipótesis: encuentren deben reestructurar el plan de innovación
prototipado y deben ajustar el plan de inversión de
prototipo.
Herramientas para la validación:

- Mapa de experiencia
- Historia de la experiencia
- Entrevistas semi-estructuradas

Este proceso se plantea desde la metodología de Lean Start-Up, la cual plantea el


principio de fracasar rápidamente y barato, es importante tener en cuenta que no se
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 29 de 254 otras entidades (si es el caso)
plantea en esta metodología la construcción de ofertas de valor ni medición de
aceptación comercial o de clientes finales, ya que el objetivo central de este proyecto
no va enfocado al mercado, sino, la solución de problemas locales buscando que las
comunidades apropien la CTeI, por tal motivo, de esta metodología podemos tomar
el proceso de validación que propone el Lean Start-Up con el fin de asegurar
resultados más convenientes para las comunidades.

Entonces con el fin de definir la validación los prototipos que en la actividad anterior
se definieron, es necesario aplicar los principios de Construir, Medir y Aprender en el
proceso de validación con las comunidades.
Resultados esperados por la actividad:

Acciones para realizar Resultados esperados

✔ (4) eventos de prototipado en el


✔ Prueba piloto realizada de los
departamento
Productos Mínimo Viable
✔ (34) Producto Mínimo Viable validados
✔ Ejercicios de validación en
en el evento de prototipado
ambientes relevantes y reales
✔ (34) Procesos de validación en
✔ Validación de productos y servicios
ambientes relevantes y reales
con clientes finales y/o usuarios
✔ (4) espacios de validación de prototipos
finales
de alta fidelidad

Entregables: Informe final que contenga

- Lista de asistencia
- Registro Fotográfico
- Acta de visita
- Soporte de entrevistas y herramientas utilizadas
- Actas de evento de prototipado

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 30 de 254 otras entidades (si es el caso)
15. CADENA DE VALOR

Escasa implementación de procesos de innovación digital en las


Problema
Mipymes de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca,
Central
Chocó y Cauca de la Región Pacifico.
Promover la implementación de procesos de innovación digital
Objetivo General en las Mipymes de los departamentos de Nariño, Valle del
Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico

Cantidad /
Objetivo
Producto Medido a Cod Actividad
Especifico
través de
E1A01 Realizar
convocatoria y
selección de las
E1A01
empresas a participar
en el proyecto de la
región Pacifico.
E1A02 Prestar
servicio de
estructuración de
E1A02 estrategia en
Incrementar las innovación digital
competencias y Mipymes de la Región
habilidades en 1. Servicio Pacifico
innovación digital de apoyo E1A03 Desarrollar
en las Mipymes para la proceso de
(84) No.
de los transferencia capacitación en
Organizaciones
departamentos de de tecnologías digitales e
Nariño, Valle del conocimiento E1A03
industria 4.0 para el
Cauca, Chocó y y tecnología. desarrollo de
Cauca de la proyectos de
Región Pacifico. innovación
E1A04 Seleccionar
ofertantes como
prestadores de
E1A04
servicios de
innovación para el
proyecto
E1A05 Administrar y
E1A05 Gestionar el
Entregable 1

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 31 de 254 otras entidades (si es el caso)
Cantidad /
Objetivo
Producto Medido a Cod Actividad
Especifico
través de

E1A06 Realizar apoyo


E1A06
a la supervisión 1

E2A01 Implementar
servicios de
innovación digital a las
E2A01
Mejorar el empresas
aprovechamiento participantes en el
de los servicios proyecto
especializados de 2. Servicio E2A02 Establecer
innovación digital de apoyo escenarios para la
(34) validación y prueba
en las Mipymes para el E2A02
Prototipos piloto local de los
en los desarrollo
desarrollados prototipos
departamentos de tecnológico y
Nariño, Valle del la innovación desarrollados
Cauca, Chocó y E2A03 Administrar y
Cauca de la E2A03 Gestionar el
Región Pacifico. Entregable 2
E2A04 Realizar apoyo
E2A04
a la supervisión 2

16. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto “Implementar estrategias para la adopción de procesos de innovación


digital en las MiPymes de los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y
Nariño.” contara con una organización líder que es la Universidad Tecnológica de
Chocó, la cual soporta con su estructura administrativa, financiera y técnica como
misionalidad de la entidad. Otro aspecto importante, es que se generará proveeduría
y se contempla la cuádruple hélice la Universidad, la Empresa, Sociedad y El estado
con el fin de garantizar que los actores se sientan parte de una red y que se pueda
generar una sinergia y capilaridad de conocimiento bajo lo que está desarrollando,
por lo cual se articula a esta alianza el Gobernación de Nariño, Instituto Técnico
Agrícola de Buga - ITA, Corporación Social Mejor Futuro y Up Holding SAS. Por otro
lado, se involucrarán una serie de acompañamientos que permitan socializar el
proceso de algunas MiPymes que puedan compartir su conocimiento, y los demás
participantes y/o beneficiarios puedan evidenciar como mejorar o a quien pueden
requerir para maximizar sus resultados.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 32 de 254 otras entidades (si es el caso)
Con este programa las empresas seleccionadas recibirían un diagnóstico de sus
necesidades particulares en CTeI, estas acciones son importantes con el fin de
brindar acompañamiento en innovación, sin embargo, desde el presente proyecto se
considera que estas acciones no son sostenibles en el horizonte del tiempo al no
profundizar en las capacidades técnicas de cada una de las organizaciones y no
impactar realmente las organizaciones teniendo una amplia perspectiva desde su
selección, por lo anterior, es relevante la transferencia tecnológica y entrenamiento
en innovación.

El proyecto tiene como base fundamental el objetivo de Incrementar la


implementación de procesos de innovación digital en las MiPymes de los
departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, buscando potencializar
de forma planificada y permanente oportunidades para el desarrollo y competitividad
en los departamentos de la región, que involucrará a los diferentes actores internos y
externos que tienen interés para el proyecto. Por tanto, se contempla una estrategia
que permita en primera instancia, el afinamiento de cada uno de los modelos de
negocio por medio de productos y servicios especializados, adicional existirá una
preparación a los pequeños empresarios por medio de espacios de formación en las
líneas de transformación digital, donde tengan como finalidad afianzar y fortalecer
sus organizaciones, finalmente se deben aprovechar los escenarios de validación,
teniendo en cuenta que esto contribuirá a un posicionamiento y ampliación del
mercados de las organizaciones y se realizará a nivel local y regional, brindado
crecimiento de los sectores y a las familias y comunidades del que hacen parte de
ellas en los departamentos de la región.

De igual manera la sostenibilidad se desarrolla en el marco del sistema de


Innovación Departamental de la siguiente manera:

• Estado: Gobernación de Nariño


• Universidad: Instituto Técnico Agrícola de Buga - ITA, Universidad
Tecnológica del Chocó
• Empresa: UP HOLDING SAS, Mypimes de la región pacifico beneficiadas
• Sociedad: Corporación Social Mejor Futuro

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: El éxito de este tipo de apuestas de innovación


depende del compromiso del ejecutor por darle continuidad al acompañamiento de
las empresas participantes, que logren llevar sus innovaciones al mercado. Por lo
tanto, el proyecto es liderado por la Universidad Tocológica de Chocó, entidad que
lleva ejecutando actividades de innovación a nivel nacional, además de contar con
acreditación de calidad en sus programas y que desde su misionalidad desea
fomentar el desarrollo en las regiones por medio del fomento de la Ciencia,
tecnología e Innovación, transformación digital y enseñanza de la Industria 4.0.
Además, el proyecto vincula como aliado entes institucionales y de la academia
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 33 de 254 otras entidades (si es el caso)
dando fortaleza local frente al proyecto y es quien articula los actores del Sistema de
innovación para fomentar la sostenibilidad de dicho proyecto.

Gran parte de la sostenibilidad financiera es lograr llevar los prototipos que se


desarrollaron en el marco el proyecto al mercado. Lograr estructurar estos productos,
servicios y procesos para vincularlos al sector productivo debe ser la clave para que
los proyectos sean autosostenibles y no dependan de más inversión; por lo tanto,
desde el departamento junto al sistema de innovación de cada departamento se les
realizará seguimiento a las unidades productivas participantes para hacerlas participe
en acciones que logren lanzarlas al mercado para asegurar su sostenibilidad
financiera.

Por otro lado, desarrollar estrategias cuando los productos estén avanzados en
términos de estrategias para la exportación y participación en ferias internacionales
por parte de las empresas; y sensibilizar sobre la importancia de la apropiación de
innovación, tecnologías de información y comunicación como impulsores de la
productividad por parte de las MiPymes en las regiones, y así mismo como desde la
innovación y la transformación digitales, respectivamente. Es así como se debe
seguir generando valor no solo económico sino de conocimiento en las unidades
productivas.

Para la sostenibilidad financiera es importante promover la participación de diferentes


fondos, que tienen como prioridad el sector agropecuario:

• Finagro Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, es una


entidad que promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con
instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la inversión.
• Bancóldex, Con el fin de apoyar a las empresas exportadoras, directas o
indirectas, del sector agropecuario, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR) y Bancóldex, establecieron un mecanismo de apoyo para el
funcionamiento del sector agropecuario.
• Procolombia, participar en la ruta exportadora de Procolombia por parte de las
unidades productivas beneficiadas que logren cumplir todo el proceso para
llevar estos nuevos productos, servicios y/o procesos al exterior con modelos
de negocio estructurados para la monetización.
• Línea iNNpulsa y Bancoldex de aceleración empresarial.
• Colombia Emprende e Innova contra los efectos económicos del COVID -19
• Fintech y de otras entidades financieras que cuentan con canales digitales
ágiles.

SOSTENIBILIDAD TÉCNICA: Si bien los actores y entes mencionados en la


estrategia de sostenibilidad hacen parte fundamental para los departamentos
priorizados, estos se ven involucrados directamente para continuar con los procesos
de generación e capacidades y desarrollo de procesos de innovación y
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 34 de 254 otras entidades (si es el caso)
transformación digital que aseguren el desarrollo social a través de la generación de
empleo y de oportunidades de comercio con el fortalecimiento del conocimiento
técnico.

• Promover procesos de acompañamiento junto a jóvenes que hagan parte de


las empresas participantes, para la generación de oportunidades y estos
mismos jóvenes posterior, continúen con los procesos y aplicabilidad de los
aprendizajes obtenidos.
• Invitar dentro de las actividades de generación de capacidades a la
universidad de Cartagena con el fin de incentivar procesos de generación de
capacidades en los departamentos de la región, logrando ofertar programas
que fortalezcan el capital humano en innovación, transformación digital e
Industria 4.0.
• Desde las gobernaciones, se debe continuar con el fomento de proyectos que
den vida al desarrollo de la innovación y la transformación digital en el sector
productivo, por medio de la inversión en proyectos que den continuidad en
este pasando de los prototipos a productos que puedan ser ofertados en
mercados reales por parte de los empresarios.
• Invitar especialmente a las comunidades afrocolombianas, con el fin de
vincular empresas beneficiadas por este proyecto para catapultar su
crecimiento y que desde los su origen y tradición ancestral puedan desarrollar
actividades conducentes a la innovación.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL: Se han evidenciado personas que han resultado


beneficiadas de estos proyectos y/o programas, sin embargo, existe ausencia de
información en cuanto a la medición del mejoramiento de oportunidades para el
desarrollo de las MiPymes, es importante evidenciar las necesidades reales de la
población, con el presente proyecto se busca que los empresarios que conforman
MiPymes, sientan este proceso como propio y esto conlleve a tener impactos
positivos a largo plazo, posterior a la terminación. El entorno social incluye la
identificación de las necesidades de colaboración y participación por parte de todos
los actores involucrados, buscando encontrar sinergia entre las diferentes partes,
entes de gobierno, territoriales y beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

17. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS PARA EL (LOS)


DEPARTAMENTO(S) OBJETO DEL PROYECTO

El proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE INNOVACIÓN


DIGITAL EN LAS MIPYMES DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS EN LOS
DEPARTAMENTOS DE CHOCÓ, VALLE DEL CAUCA, NARIÑO, CAUCA es
estructurado desde la base de las necesidades actuales de la región en el marco de
la innovación digital, se tiene presente la visión regional y departamental como
desarrollo del proyecto dando resultado inmediato a las necesidades manifestadas
en las demandas territoriales de los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca y Valle
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 35 de 254 otras entidades (si es el caso)
del Cauca.

Dentro del esquema de medición de impacto se propone el siguiente esquema dentro


de la formulación del proyecto, respondiendo coherentemente a la problemática,
objetivos, alternativa de solución, justificación, metodología, actividades, resultados,
productos y duración.

Indicadores a largo Indicadores a Indicadores a corto


plazo / Indicador de mediano plazo / plazo / Alcance
objetivo Indicador de Actividades
producto

Objetivo: Promover la Producto 1: Servicios 6 actividades del


implementación de de apoyo para la proyecto
procesos de transferencia de
innovación digital en conocimiento y
las Mipymes de los tecnología
departamentos de
Nariño, Valle del Producto 2: Servicio 4 actividades del
Cauca, Chocó y de Apoyo para el proyecto
Cauca de la Región desarrollo tecnológico y
Pacifico la innovación.

Fuente: elaboración propia

Por lo tanto, para la presentación de los indicadores a corto plazo que son los
indicadores de las actividades se presenta la matriz de marco lógico del proyecto con
su detalle de la siguiente manera:

Matriz de Marco Lógico


E1 - Incrementar las competencias y habilidades en innovación digital en las Mipymes
de los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la Región Pacifico.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 36 de 254 otras entidades (si es el caso)
(4) eventos Medios de
No eventos
virtuales Verificación:
virtuales
(Webinars) de Documento
(Webinars) de
socialización y informe final que
socialización y
explicación de la contenga:
explicación de la
convocatoria y la
convocatoria y la Las
ruta de Términos de
E1A01 ruta de empresas
E participación en el referencia
Realizar participación en el de los
1 proyecto Procesos y
convocatoria y proyecto departame
selección de soporte de ntos
- (3) Visitas Convocatoria
las empresas No Visitas vinculados
a participar en ejecutivas a Documentos participan
A ejecutivas a
el proyecto de empresas legales, técnicos activament
0 empresas
la región potenciales para y financieros e en la
1 potenciales para
Pacifico. la participación Documento convocatori
la participación
del proyecto soporte de a
del proyecto
diagnóstico y
(3) Mipymes
No Mipymes evaluación de las
seleccionas en
seleccionas en empresas
los sectores los sectores seleccionadas
priorizados priorizados
(84) Prototipos en No Prototipos en
fidelidad baja Medios de
fidelidad baja
Verificación:
Documento Las
(84) Estrategias No Estrategias
E1A02 Prestar informe final que empresas
E definidas en las definidas en las
servicio de contenga: seleccionad
1 empresas empresas
estructuración participantes as
participantes Registro de
de estrategia participan
- asistencia
en innovación activament
(84) Cronogramas No Cronogramas Registro
digital e en los
A de acciones de acciones
Mipymes de la fotográfico procesos
0 digitales digitales
Región Acta de de
2
Pacifico acompañamiento acompaña
(252) Personas No Personas Estrategia de miento
participando en participando en innovación digital
procesos de procesos de
innovación innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 37 de 254 otras entidades (si es el caso)
Medios de
E1A03 Verificación:
Desarrollar Informe de
entrega final que El tema
proceso de
E contenga: desarrollad
capacitación No Personas
1 (252) personas o es de
en tecnologías participantes en
- participantes en interés para
digitales e Registro de
A los procesos de los procesos de las
industria 4.0 asistencia
0 formación formación personas
para el Registro
3 participante
desarrollo de fotográfico s
proyectos de Certificados
innovación entregados

Medios de
(1) Banco de No Banco de Verificación:
E1A04 ofertas de ofertas de Informe de Los
Seleccionar servicios de entrega final que proveedore
E servicios de
ofertantes innovación contenga: s de
1 innovación
como servicios de
-
prestadores innovación
A (4) líneas de No líneas de Términos de
de servicios les interesa
0 servicios servicios referencia
de innovación participar
4 especializados especializados Banco de
para el en el
proyecto con proveedores con proveedores proveedores proyecto
asignados asignados seleccionados

Medios de
Verificación: Se
E Informe de presenta la
1 E1A05 entrega final que información
(6) Meses de No de meses de
- Administrar y por
administración del administración del contenga:
A Gestionar el externos en
proyecto proyecto
0 Entregable 1 los tiempos
5 Informes de establecido
avance legal y s
financiero
Medios de Se
E Verificación: presenta la
1 E1A06 Informe de información
(6) Meses de No de meses de
- Realizar entrega final que por
supervisión del supervisión del
A apoyo a la contenga: externos en
proyecto proyecto
0 supervisión 1 los tiempos
6 Informe de establecido
supervisión s
E2 - Mejorar el aprovechamiento de los servicios especializados de innovación digital
en las Mipymes en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca de la
Región Pacifico.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 38 de 254 otras entidades (si es el caso)
(84) Prototipos en No Prototipos en
fidelidad media fidelidad media
validados validados

(1) Banco de No Banco de Medios de


soluciones soluciones Verificación:
innovadoras para innovadoras para Documento Los
los sectores los sectores informe final que prestadores
priorizados priorizados contenga: de servicios
E2A01
de
E Implementar
(34) Empresas No Empresas Registro de innovación
2 servicios de
beneficiarias en el beneficiarias en el y empresas
- innovación asistencia
proceso de proceso de beneficiaria
A digital a las Registro
prestación de prestación de s cierran
0 empresas fotográfico
servicios de servicios de los
1 participantes Acta de
innovación. innovación. productos
en el proyecto acompañamiento en los
Portafolio de tiempos
(34) Propuestas No Propuestas de Innovación de los estipulados
de innovación innovación beneficiados
desarrolladas desarrolladas

(8) Procesos de No Procesos de


innovación digital innovación digital
en producto y/o en producto y/o
procesos procesos
(4) eventos de No Eventos de
prototipado en el prototipado en el
departamento departamento Entregables:
Informe final que
(34) Producto No Producto contenga Los
Mínimo Viable Mínimo Viable invitados al
E2A02 validados en el validados en el Lista de evento
Establecer evento de evento de asistencia participan
E
escenarios Registro activament
2 prototipado prototipado
para la
- Fotográfico ey
validación y
A (8) Procesos de No Procesos de Acta de visita demuestran
prueba piloto
0 validación en validación en Soporte de interés por
local de los
2 ambientes ambientes entrevistas y los
prototipos
desarrollados relevantes y relevantes y herramientas productos
reales reales utilizadas desarrollad
Actas de evento os
(4) espacios de No espacios de de prototipado
validación de validación de
prototipos de alta prototipos de alta
fidelidad fidelidad

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 39 de 254 otras entidades (si es el caso)
Medios de
Verificación: Se
E Informe de presenta la
2 E2A03 información
(9) Meses de No de meses de entrega final que
- Administrar y por
administración del administración del contenga:
A Gestionar el externos en
proyecto proyecto
0 Entregable 2 los tiempos
3 Informes de establecido
avance legal y s
financiero
Medios de Se
E Verificación: presenta la
2 E2A04 Informe de información
(9) Meses de No de meses de
- Realizar entrega final que por
supervisión del supervisión del
A apoyo a la contenga: externos en
proyecto proyecto
0 supervisión 2 los tiempos
4 Informe de establecido
supervisión s

Para el caso de los indicadores de producto o indicadores a mediano plazo se


presenta los indicadores basados en el catálogo de productos de la MGA realizado
por el DNP.

OBJETIVO ESPECÍFICO PRODUCTO CANTIDAD / META

Incrementar las
competencias y habilidades
en innovación digital en las (3903005) Servicios de apoyo 84 número de
Mipymes de los para la transferencia de organizaciones
departamentos de Nariño, conocimiento y tecnología participantes
Valle del Cauca, Chocó y
Cauca de la Región Pacifico.

El total de esta actividad es tomada de las empresas participantes dentro del desarrollo
de los procesos de acompañamiento y son seleccionadas desde la actividad E1A01.

Cursos especializados para mejorar competencias de desarrollo tecnológico e innovación


a nivel industrial
Entrenamientos especializados en Gestión de la Innovación realizados

(84) Empresas seleccionadas en el proyecto para ser beneficiarias

OBJETIVO ESPECÍFICO PRODUCTO CANTIDAD / META

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 40 de 254 otras entidades (si es el caso)
Mejorar el aprovechamiento
de los servicios
especializados de innovación (3903002) Servicio de Apoyo para (34) Numero de
digital en las Mipymes en los el desarrollo tecnológico y la proyectos
departamentos de Nariño, innovación. desarrollados
Valle del Cauca, Chocó y
Cauca de la Región Pacifico.

Este producto hace referencia a el total de iniciativas apoyadas en la Etapa 2 de


prestación de servicios de innovación, estos tendrán una complejidad mucho mas alta y
atenderán un proyecto identificado en la estrategia.

(34) prototipos funcionales desarrollados en el proyecto.

Fuente: elaborado a partir de la matriz de productos DNP

Dentro de los indicadores a mediano plazo se presenta también los indicadores y


resultados en Ciencia, tecnología e Innovación basado en los resultados del proyecto
de la siguiente manera:

Matriz indicadores de resultado

TIPO LINEA RESULTADO

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 41 de 254 otras entidades (si es el caso)
Dentro del objetivo numero 1 del proyecto se espera
principalmente desarrollar actividades referentes a:

1. Cursos especializados para mejorar competencias


de desarrollo tecnológico e innovación a nivel
industrial: Formación en industrias 4.0

(252) personas participantes en los procesos de formación

(252) Personas participando en procesos de innovación

2. Entrenamientos especializados en Gestión de la


Innovación realizados: Para este proyecto la orientación
de acciones, recursos y procesos en la estructuración de
una estrategia de innovación digital es el inicio de el
proyecto.

(84) Estrategias definidas en las empresas participantes


Alcance
(84) Cronogramas de acciones digitales
temático – 2
INNOVACIÓ
Conexión
N
oferta y
demanda Para el caso del segundo objetivo se espera obtener
resultados referentes a:

Los cuales se pueden resumir en lo siguiente desde el


proyecto:

ü (84) prototipos en fidelidad media validados


ü (1) Banco de soluciones innovadoras para los sectores
priorizados
ü (84) Empresas beneficiarias en el proceso de
prestación de servicios de innovación.
ü (84) Propuestas de innovación desarrolladas
ü (84) Procesos de innovación digital en producto y/o
procesos
ü (34) Producto Mínimo Viable validados en el evento de
prototipado
ü (34) Procesos de validación en ambientes relevantes y
reales
ü (4) espacios de validación de prototipos de alta
fidelidad

Fuente: elaboración propia

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 42 de 254 otras entidades (si es el caso)
18. PRODUCTOS ESPERADOS

Según el “Manual de Clasificación de la Inversión Pública y el Catálogo de


Productos de la MGA”, seleccionando los productos del Sector 39 (Ciencia,
Tecnología e Innovación según el Manual de Clasificación de inversión Pública),
programa 3903. Se definen los siguientes productos para el proyecto:

Incluya los productos en la siguiente tabla incluyendo los campos descritos a


continuación:

Unidad
Código Medido a Indicador de
Producto de
Producto través de producto
medida
Numero de
Servicios de apoyo
organizaciones
para la
Número de beneficiadas a
(3903005) transferencia de Número
organizaciones través de la
conocimiento y
estrategia de
tecnología
gestión de la I+D+I

Prototipos
Servicio de Apoyo
elaborados para el
para el desarrollo Número de
(3903002) desarrollo Número
tecnológico y la proyectos
tecnológico y la
innovación.
innovación

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 43 de 254 otras entidades (si es el caso)
19. CRONOGRAMA

Cod Actividad M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15


E1A01 Realizar
convocatoria y selección de
E1A01 las empresas a participar
en el proyecto de la región
Pacifico.
E1A02 Prestar servicio de
estructuración de
E1A02 estrategia en innovación
digital Mipymes de la
Región Pacifico
E1A03 Desarrollar proceso
de capacitación en
tecnologías digitales e
E1A03
industria 4.0 para el
desarrollo de proyectos de
innovación
E1A04 Seleccionar
ofertantes como
E1A04
prestadores de servicios de
innovación para el proyecto

E1A05 Administrar y
E1A05
Gestionar el Entregable 1

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 1 de 254 otras entidades (si es el caso)
E1A06 Realizar apoyo a la
E1A06
supervisión 1

E2A01 Implementar
servicios de innovación
E2A01
digital a las empresas
participantes en el proyecto
E2A02 Establecer
escenarios para la
E2A02 validación y prueba piloto
local de los prototipos
desarrollados

E2A03 Administrar y
E2A03
Gestionar el Entregable 2

E2A04 Realizar apoyo a la


E2A04
supervisión 2

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 2 de 254 otras entidades (si es el caso)
20. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para el presente proyecto se realiza la identificación e los riesgos desde la visión de las
actividades propuestas.

TIPO DE DESCRIPCIÓN PROBABILID MEDIDAS DE


IMPACTO
RIESGO DEL RIESGO AD MITIGACIÓN

Estudio de
mercado con el fin
de establecer los
Falta de
posibles
proveedores en la
proveedores con
región en
Operacionales Raro Mayor los que cuenta la
términos de
región y los
insumos y
proveedores que
servicios.
se deben buscar
en otras regiones
cercanas.

Seguimiento a
factores
epidemiológicos
que puedan
Cierres de obligar a un cierre
Asociados a
Municipios y departamental,
fenómenos de
departamento que así como
origen humano
dificulten la seguimiento a las
no Probable. Mayor.
ejecución de decisiones de
intencionales:
actividades del orden Nacional o
aglomeración
planteadas en el departamental
de público.
proyecto. para planificar
cambios en la
programación de
la ejecución del
proyecto.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 3 de 254 otras entidades (si es el caso)
Asociados a
Detección de
fenómenos de Recuperación de
actividades por
origen natural: tiempo realizando
problemas
atmosféricos, Raro. Moderado las actividades en
climáticos que
hidrológicos, horarios
dificulten la
geológicos, extracurriculares.
conexión.
otros.

Los costos dentro


Fluctuación en
del presupuesto y
precios de
dentro del
tiquetes aéreos e
ejercicio de
insumos
planeación deben
ocasionados por
Propósito Moderado Moderado. estar costeados
la temporada
(Objetivo como precio
invernal o de calor
General). promedio entre
que afecta la
diferentes fechas
navegabilidad, o
y aerolíneas para
por cambios de
asegurar que el
temporada
cambio no afecta
turística
el presupuesto.

A cada uno de los


equipos
conformados por
Fallas en el las actividades se
sistema de les asigna un
comunicación de equipo
Actividades
voz y datos en los Probable. Moderado. tecnológico
(Ruta Critica).
municipios para el (Micrófono,
desarrollo de las amplificador y
actividades. videobeam) fácil
de trasportar y
eficiente para la
comunicación.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 4 de 254 otras entidades (si es el caso)
Realizar
validación
meteorológica y
seguimiento de
brotes de plaga
Daños en las
Propósito en general en el
unidades
(Objetivo Probable. Catastrófico. Departamento
productivas del
General). meses previos a
Departamento.
la ejecución, así
como contemplar
un plan de acción
desde el inicio del
proyecto.

Realizar una
adecuada
socialización del
proyecto y
asegurar una
participación
continua para
mantener
motivados a los
Deserción de
beneficiarios, al
población a
Propósito ser recursos
intervenir en la
(Objetivo Probable. Mayor. públicos se
participación del
General) requiere una
proceso de
garantía por
formación.
medio de la firma
de una carta de
compromiso
inicial
garantizando su
permanencia o la
devolución de la
inversión si no
termina.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 5 de 254 otras entidades (si es el caso)
A cada uno de los
equipos
conformados por
Fallas en el
las actividades se
sistema de
Moderado les asigna un
comunicación de
Producto Probable equipo con
voz y datos en los
diferentes
municipios del
operadores
Departamento.
eficientes para la
comunicación en
el Departamento.

Se realizan
ejercicios de
sensibilización
explicando que es
un pagare y los
compromisos que
adquiere con este
ya que muchas
Resistencia para personas pueden
firmar estar sesgadas a
Propósito
compromiso de causa de
(Objetivo Raro. Mayor.
permanencia por desinformación.
General).
parte de los de ser necesario
beneficiarios. se implementa
una segunda
etapa de
convocatoria para
convocar nuevos
interesados que si
acepten la firma
de la carta del
compromiso.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 6 de 254 otras entidades (si es el caso)
Tener presente
dentro del
seguimiento y el
plan operativo del
proyecto las
fechas de
recolección de
Retraso en
información por
Propósito desembolso de
parte de los
(Objetivo recursos en la Moderado. Mayor
contratista y
General). ejecución del
coordinador (es)
proyecto.
del proyecto, y
establecer dos
fechas de corte
con la finalidad de
hacer cumplir en
su mayoría la
primera fecha.

Proponer que los


equipos que estén
Fallas de energía ejecutando las
Actividades
en el Probable Moderado actividades lleven
(Ruta Critica).
Departamento. Plantas eléctricas
para la mitigación
de este riesgo.

Utilización de
precio de
Valores en las
referencia en la
facturas no
construcción del
Producto. acordes a los Raro. Menor.
presupuesto y en
precios del
el proceso de
mercado.
planeación para la
ejecución.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 7 de 254 otras entidades (si es el caso)
Plantear procesos
de prevención de
riesgos de
contagio y
Propósito Detección de proponer
(Objetivo epidemias y/o Moderado. Catastrófico. opciones para
General). pandemias. subsanar y dar
continuidad al
proceso del
proyecto de ser
posible.

21. INDICADORES DE GESTIÓN

MEDIDA / FECHA DE ENTREGA DE ACUERDO


INDICADOR
META CON CRONOGRAMA
Mes 2
Mes 4
Mes 6
Informes de supervisión
Número / 7 Mes 8
realizados
Mes 10
Mes 12
Mes 15 Informe Final

22. ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo con la naturaleza, objeto y actividades a desarrollar durante la ejecución del


Proyecto no se requiere incluir algún aspectos ético y bioético relevante de la propuesta de
proyecto.

23. IDONEIDAD Y TRAYECTORIA DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DEMÁS


PARTICIPANTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHOCÓ

La Universidad Tecnológica de Chocó es una de las 24 entidades que integran la Comisión


Regional de Competitividad e Innovación del Chocó de igual manera ha ejecutado
proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación en el Departamento ocupando el puesto 71
de 1126 entidades a nivel nacional, por lo tanto la Universidad Tecnológica de Chocó
cuenta con personal capacitado en áreas de planeación, gerencia, interventoría y cierre de
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 8 de 254 otras entidades (si es el caso)
proyectos de CTeI por lo cual pone a disposición al Ingeniero David Emilio Mosquera
Valencia para integrar el grupo de apoyo en administración para la ejecución del proyecto
en mención.

Dentro de Sistema de competitividad en la región la Universidad Cuenta con 58 grupos de


Investigación registrados de los cuales se agrupan en los programas de Biología, Química,
Teleinformática, Matemáticas y física, Agroforestal, Administración de empresas,
arquitectura, tecnología en gestión turística y hotelera, tecnología en gestión minera y
ambiental y ciencias sociales los cuales están activos en la Universidad y serian actores
importantes como apoyo para el proyecto presentado.

Tabla 1 Grupos de Investigación UTCH

CANTIDAD
ESTADO ACTUAL GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN
Reconocidos en
18
COLCIENCIAS
Sin clasificar en
40
COLCIENCIAS
Total, grupos de
58
Investigación

Por otra parte, la Universidad Tecnológica de Chocó ha participado como ejecutor los
siguientes proyectos financiados por el SGR.

Proyectos ejecutados por la universidad:

Aplicar Ciencia, Tecnología e innovación para el mejoramiento del Sector Maderero del
Departamento del Chocó, Como estrategia para la Conservación y Recuperación de
Especies Forestales y el Fortalecimiento del Aprovechamiento Productivo en la Región

- 3 planes de manejos formulados y establecidos


- 10.000 ha establecidas con especies forestales de importancia comercial y ambiental
- 100 grupos comunitarios con sistemas agroforestales establecidos
- 200 pequeños productores capacitados en manejo forestal
- 100 organizaciones de transformadoras de madera capacitadas con mejoramiento de
vida útil y calidad en el 80% de su producción
- Reducción de un 40% del consumo de generación de contaminación.
- Información actualizada sobre la cadena de la madera en Chocó
- 30 funcionarios de gobiernos municipales y departamentales capacitados en gestión del
recurso forestal
- Implementadas 2 Plantas de transformación de maderas con uso de nuevas tecnologías.
- Implementadas 4 Aserraderos de tecnologías de punta.
- Implementados Una planta de aprovechamiento de residuos de la madera con tecnología
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 9 de 254 otras entidades (si es el caso)
de punta.
- Implementadas 20 talleres de ebanistería mejorados en sus procesos
- Implementado Un laboratorio de base biotecnológica para la producción de especies
vegetales con fines agrícolas y forestales
- Por lo menos 10 artículos científicos publicados en revistas indexadas.
- 50 profesionales con formación de alto nivel (Doctores y Magister y Jóvenes
investigadores)

Generar herramientas de gestión que contribuyan al posicionamiento de la biodiversidad


del Chocó como motor de desarrollo regional

- Un sistema de información ambiental y biológico territorial para el departamento del


Chocó
- Una metodología para el diseño e implementación de modelos contextualizados de
bienestar social y ambiental aplicables en comunidades rurales del departamento del
Chocó.
- Tres sitios declarados a nivel departamental para conservación de la biodiversidad,
caracterizados biológica y culturalmente.
- Una metodología para el diseño e implementación de modelos contextualizados de
recuperación ecosistémica en áreas degradadas por minería en el Chocó.
- Un plan regional de la biodiversidad del departamento del Chocó, elaborado y articulado
interinstitucionalmente.

Implementación de un programa de desarrollo e investigación de energías renovables en el


departamento del Chocó

- Cinco líneas de investigación en energías renovables implementadas


- Un programa para el aprovechamiento energético a partir de fuentes renovables
estructurado
- Tecnologías de aprovechamiento energético transferidas a los actores regionales

Incrementar los niveles de Desarrollo Tecnológico e Innovación en las Cadenas


Productivas, priorizadas en las subregiones del departamento del Chocó

- Un análisis del comportamiento socioeconómico, brechas tecnológicas y línea base para


cada una de las cadenas productivas seleccionadas.
- Tres agendas de innovación para igual número de cadenas productivas.
- Un sistema de gestión organizacional y del cambio diseñado e implementado en cada
uno de los encadenamientos productivos seleccionados
- Tres Magísteres y Dos doctores.
- 40 profesionales chocoanos con Diplomado en Fortalecimiento de cadenas productiva
- Nueve proyectos de I+D+I para las cadenas productivas financiados y ejecución.
- Seis empresas fortalecidas a partir de los modelos de negocios innovadores elaborados y
de los desarrollos tecnológicos obtenidos.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 10 de 254 otras entidades (si es el caso)
Ampliar la cobertura en un 30% y fortalecer el Programa Ondas de Colciencias, en todos
los municipios del departamento del Chocó, al asumir la investigación como una estrategia
pedagógica para el mejoramiento de la calidad de la educación en este departamento.

- Financiación y ejecución de proyectos de investigación en las líneas temáticas de


Ciencias Naturales y Ondas Ambientales, Bienestar Infantil y Juvenil, Humanidades,
Problemas Sociales, Etnicidad y Desarrollo, Robótica y Automatización, Etnoeducación, y
Astronomía, favoreciendo en los estudiantes el rendimiento académico, el interés y la
pasión hacia la ciencia, la tecnología y la innovación en niños, niñas y jóvenes del
departamento del Chocó.
- Formación en investigación como estrategia pedagógica de maestros y maestras
acompañantes y de sus estudiantes en la metodología ONDAS.
- Socialización de los resultados de los proyectos de investigación y las experiencias de
jóvenes, maestros(as),en espacios de apropiación y de formación desde la participación en
ferias de ciencia, tecnología e innovación.
- Mejoramiento de los procesos de formación de actores, sistematización o producción de
saberes, comunicación y virtualización en el Programa Ondas de Colciencias Chocó.
- Publicación de las Experiencias investigativas ONDAS en medios de difusión como
boletines impresos y virtuales, memorias, materiales pedagógicos, entre otros.
- Realización de la evaluación

Evaluar el rendimiento piscícola de especies Ícticas nativas de importancia pesquera de la


Cuenca del Atrato, a partir de la implementación de protocolos de producción en diferentes
sistemas, basados en el conocimiento de su biología y ecología, con una contribución a la
sostenibilidad de recurso en la región

- Dos (2) artículos científicos para hacer publicados en revistas reconocidas nacional o
internacionalmente.
- Afiches y cartillas ilustradas sobre las tallas y medidas de las especies
- Un (1) artículo científico a publicarse en revistas indexadas.
- Un (1) libro actualizado sobre patrones pesqueros estado de stocks pesqueros en la
cuenca del río Atrato.
- Dos (2) artículos científicos para hacer publicados en revistas reconocidas nacional o
internacionalmente.
- Un (1) artículo científico a publicarse en revistas indexadas.
- Prototipos de larvicultura, preparación de alimento vivo.
- Manuales técnicos de reproducción, incubación y larvicultura de las especies en cuestión.
- Prototipos experimentales de sistemas de cultivos.
- Un (1) artículo científico a publicarse en revistas indexadas.
- Dos (2) Tesis de estudiantes de maestrías realizadas en el proyecto.
- Dos (2) Jóvenes investigadores formados en el proyecto.

Además de esto, la UTCH cuenta con convenios de cooperación vigentes para sus
programas de educación continuada con entidades de orden local, Nacionales e
Internacionales así:

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 11 de 254 otras entidades (si es el caso)
Regionales  Nacionales Internacionales
ESCUELA DE LEYES DE LA
CODECHOCÓ INSTITUTO VON HUMBOLT UNIVERSIDAD DE HOWARD
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD
AMBIENTALESEXTERNADO
DEL PACIFICO FUNDACIÓN CAROLINA
FUNDACIÓN PIES DESCALZOS UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD DE VALENCIA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
CÁMARA DE COMERCIO DE CHOCO UNIVERSIDAD WISTON SALEN
COMFACHOCO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD PURDUE
EMPRESA MINERA ALUVIONES DE UNIVERIDAD POLITÉCNICA DE
SENA COLOMBIA VALENCIA
FUNDACIÓN SALDARRIAGA
CONCHA UNIVERSIDAD DE GRANADA

FUNDACIÓN HOMBRES DE VALOR UNIVERSIDAD PINAR DEL RÍO


FUNDACIÓN PIES DESCALZOS FUNDACIÓN FHELS STOKES
AGENCIA DE COOPERACIÓN DE LOS
FUNDACIÓN FES PAISES BAJOS - NUFFIC
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO INSTITUTO BENNEDICT COLLAGE
UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ANTIOQUIA UNIVERSIDAD JAIME I. DE CATILLA
UNIVERSIDAD DE LA AMZONIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FUNDACIÓN ESUMER ISLAS BALEARES
FUNDACION PARQUE RED IBEROAMERICANA DE PEDAGOGÍA
TECNOLOGICO DE SOFTWARE "REDIPE"
UNIVERSIDAD DEL BRISTOL,
WORLDWILDLIFE
FINDACIÓN RED COOPEN
KENT STATE UNIVERSITY EEUU

La Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luís Córdoba" cuenta con el Centro de
Emprendimiento e Innovación (en adelante CEI), con un equipo multidisciplinario
coordinado por Msc. Dorian Perea Palacios, creado por medio del Acuerdo No. 00010 del
08 de agosto de 2016 en la cual, se define el funcionamiento del CEI como una estructura
institucional, sin personería jurídica, adscrita organizacionalmente a la Rectoría de la
universidad, promoviendo en la comunidad universitaria la construcción de una cultura
emprendedora, la creatividad, la innovación, la competitividad y la transferencia de
conocimientos hacia el sector, mediante la gestión institucional, para acceder al
conocimiento y a los programas de fomento empresarial, con el fin de estimular el
desarrollo económico y bienestar social de la región y el país.

Investigación
Desarrollo de metodología, herramientas, productos de emprendimiento basados en la
investigación científica de la universidad.

Formación
Contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación de la universidad desde la
perspectiva de emprendimiento.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 12 de 254 otras entidades (si es el caso)
Extensión
Incentivar, desarrollar la participación y contribución en procesos que fortalezcan la
relación universidad, empresa, sociedad y estado.

Servicios ofrecidos por el CEI


- Programas de capacitación en los niveles de cursos y Diplomados.
- Organización de eventos regionales, nacionales e internacionales sobre
emprendimiento, innovación y desarrollo empresarial
- Gestión de recursos para proyectos de emprendimiento, innovación y desarrollo
empresarial ante organismos nacionales e internacionales
- Transferencia de tecnologías al sector productivo, institucional y social. Servicios de
vigilancia tecnológica, competitiva y de mercados
- Servicios de vigilancia tecnológica, competitiva y de mercados
- Explotación de los derechos patrimoniales de los derechos de autor y propiedad
intelectual por la generación de patentes, nuevo conocimiento, acorde con la
normatividad definida por la Universidad
- Convenios de cooperación interinstitucional que faciliten el cumplimiento de los
objetivos específicos del Centro

Las (3) alcaldías municipales son cooperantes en el proyecto Jóvenes lideres excelentes,
donde los estudios de últimos semestres acompañan a los estudiantes de básica
secundaria en mejorar sus procesos cognitivos y transferir buenas prácticas en diferentes
contextos, además las alcaldías también han participado en los proyectos de ONDAS que
ha ejecutado la UTCH pero ha tenido las alcaldías como aliados de los diferentes
proyectos por los últimos 12 años. Aunque la Apropiación Social de la Ciencia, tecnología
e Innovación es un proceso nuevo para las entidades, están dispuestas a aprender y a
aportar toda su capacidad de gestión y convocatoria para ampliar la cobertura de
organizaciones comunitarias.

Nota Aclaratoria: Ver detalle de idoneidad y trayectoria en el Anexo 5 adjunto a la


propuesta “Formato de proyectos de CTeI gestionados, ejecutados o en ejecución”

CORPORACIÓN SOCIAL MEJOR FUTURO

Corporación Social Mejor Futuro “CORFUTURO” la cual prestara sus servicios


profesionales para la estructuración del documento maestro de Relacionamiento del
Consejo Comunitario Mayor Los Delfines. Su objetivo principal la creación de un ámbito de
relacionamiento fluido, permanente y sustentable entre los sectores productivos y la fuerza
política, en base a establecer a priori, los términos y alcances de la relación: técnica, poco
politizada, confiable y de bajo perfil.

Banco de proyectos ciclo I 2022 de la Corporación Social Mejor Futuro “CORFUTURO”:


Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 13 de 254 otras entidades (si es el caso)
No. DE CONCEPTO DE
ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA
ACTIVIDAD GASTO

Recurso Contra
Concertación y socialización del Refrigerio
1 Partida
proyecto con la comunidad
Inversión Folletos
Trabajadora Social
Pedagoga
Ingeniero de Sistemas
2 Contratación del Personal Inversión
técnico de Ensamble y
Mantenimiento
Instalador del Panel

Panel Solar

Computadores

Sillas para módulos

módulos divisorios
Sillas para sala de
espera
Extractor de Aire

3 Compra de materiales Inversión Compra de UPS

Fotocopiadora

Impresora

Avisos
papelería y útiles de
Sala Internet
Dispensador de agua

Compra de TV

Inversión
Recurso Contra Transporte
4 Desarrolló del Proyecto Partida

Inversión Viáticos

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 14 de 254 otras entidades (si es el caso)
Inversión Olla comunitaria

Inversión Cartilla

Nota Aclaratoria: Ver detalle de idoneidad y trayectoria en el Anexo 5 adjunto a la


propuesta “Formato de proyectos de CTeI gestionados, ejecutados o en ejecución”

GOBERNACIÓN DE NARIÑO
Generalidades:

Planificar, gestionar y promover el desarrollo económico, social, ambiental y cultural de los


Nariñenses, con transparencia, sensibilidad social y administración pública eficiente,
mediante el ejercicio de nuestras funciones administrativas, de complementariedad y
subsidiariedad local y de la nación.

Algunos de los objetivos de la Gobernación se enmarcan en lo siguiente:

• Formular y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos que atiendan


efectivamente las necesidades del territorio.
• Lograr los niveles de satisfacción de los nariñenses mediante la atención oportuna de
sus requerimientos
• Fortalecer las capacidades institucionales del territorio con el fin de promover la
productividad, competitividad y la sostenibilidad.
• Implementar acciones para el cumplimiento de metas que permitan mejorar el
desempeño institucional.

La Gobernación de Nariño, como institución pública, está comprometida con el desarrollo


regional bajo los principios de justicia social, democracia política, desarrollo humano
sostenible, equidad de género, reconocimiento y protección de la diversidad étnica, respeto
por derechos humanos y participación ciudadana; propiciando la concurrencia,
complementariedad y subsidiaridad con las entidades territoriales de su jurisdicción y la
Nación, coordinando esfuerzos con el sector público, privado y sociedad civil. Por lo tanto
se pueden destacar algunas acciones que denotan la idoneidad y trayectoria de esta
entidad publica:

Apoyo al I Foro de Innovación Pasto como parte del proyecto “Implementación de un


Sistema de Gestión de Innovación para la Industria de Nariño, Innovación más País
Nariño” en donde 45 pequeñas, medianas y grandes empresas compartieron sus
experiencias sobre la manera de identificar nuevas oportunidades para innovar y con qué
nuevos modelos de negocio se puede generar valor agregado a los productos, bienes o
servicios

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 15 de 254 otras entidades (si es el caso)
Se analiza la propuesta por parte de 14 Universidades del Departamento de Nariño para
generar “El repositorio de proyectos”, espacio que permitirá a través de una plataforma
robusta y segura, realizar la gestión de toda la información de los proyectos e
investigaciones de manera colaborativa, generando confianza en los participantes del
proyecto.

Proyecto “INVESTIC”, Se construye un Plan de Sostenibilidad para dar respuesta a los


requerimientos realizados por el Departamento Nacional de Planeación, se socializan los
nuevos compromisos y se realizó el estudio de mercado de la interventoría para la
conectividad y el estudio de mercado de los 25 computadores, además con el equipo de
regalías de la Secretaría de Planeación departamental, se revisa el saldo del proyecto que
se tiene disponible, y el valor del ajuste para las actividades pendientes a desarrollar.

Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades en CTeI mediante la Apropiación Social del


Conocimiento en las Comunidades de Nariño”, se revisan perfiles para aprobación del
personal de Interventoría, se hace un ajuste informativo en la ejecución. Se presenta el
documento Técnico detallado del proyecto ajustado de acuerdo al control de cambio
propuesto para aprobación de la Gobernación y de la Interventoría
6 Proyecto “Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática en CTeI a través de la
Investigación como Estrategia Pedagógica apoyada en TICS en el Departamento de
Nariño”, se da respuesta al PAC 1752019 que permite hacer aclaraciones al interior del
proyecto.

Se entrega a la Secretaría de Medio Ambiente el proyecto denominado ”Diseño y Prueba


de una Estrategia de Innovación Social de Turismo de Naturaleza Científico en Territorio
Ancestral Awá del Departamento de Nariño” para que desde esta secretaría se lo ejecute e
implemente.

Organigrama

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 16 de 254 otras entidades (si es el caso)
Nota Aclaratoria: Ver detalle de idoneidad y trayectoria en el Anexo 5 adjunto a la
propuesta “Formato de proyectos de CTeI gestionados, ejecutados o en ejecución”

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE BUGA – ITA

La información que a continuación se va a presentar, fue obtenida del documento “Modelo


Educativo Institucional” del 13 de diciembre del 2020:

El Instituto Técnica Agropecuario de Buga, es una Institución Pública de Educación


Superior, del orden municipal, con personería jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio independiente, anexa al Ministerio de Educación Nacional y Redefinida por
ciclos mediante la Resolución N 8958 del 13 de Octubre de 2011 del Ministerio de
Educación Nacional.

Esta, atiende a las necesidades del sector agropecuario, del que es mejor interprete en
educación superior.

Con la reforma agraria de mitad de siglo XX, actuó el ITA, en la capacitación de granjeros,
con dos etapas que derivan en la Certificación como Instructores Agrícolas, en el entendido
de ser multiplicadores de oficio en cinco años iniciales y aproximación científica en cuatro
años de educación secundaria. Años más tarde, nacen en Colombia las escuelas
industriales como Institutos Técnicos Superiores, siendo en el área agropecuaria el paso
de Granja Vocacional Agrícola, de la que era signatarios, a Normal Agrícola, en la que se
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 17 de 254 otras entidades (si es el caso)
convertiría para formar multiplicadores en el campo.

Desde la llamada “revolución verde” y con la gran reforma política del último tercio del siglo
XX, y en el marco del primer plan integral para el desarrollo nacional, la institución deriva la
Normal Agrícola de Buga, a Instituto Técnico Agrícola, para formar de Prácticos Agrícolas a
bachilleres técnicos de Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo, Antioquia, Córdoba, Sucre,
Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Guajira y Valle. En 1976, el Instituto Técnico Agrícola
de Buga, es administrado por el Ministerio de Educación Nacional, adscrito a la División
Especial de Enseñanza Media Diversificada, en la modalidad Agropecuaria y la intermedia
profesional. Con este tránsito, dos años después, en 1978, se inicia la formación de
Técnicos Profesionales Intermedios en Agropecuaria, que se conocerá por las iniciales de
TPA, que se fue convirtiendo en un sello de identidad popular que aun acompaña el
imaginario local. 10 años después, el Ministerio de Educación Nacional; por estudios de
factibilidad del ICFES, la rectora del fomento a la educación superior en Colombia por
aquellos años; otorga al ITA: personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente como Establecimiento Público de Carácter Académico de Educación
Superior, del orden nacional. 18 años después de la fundación en educación superior, el
ITA, logra del ICFES, autorización para programas de Técnico Profesional en
Agropecuaria, Gestión Ambiental y una Especialización técnica en Agroecología,
consolidando una vocación de la región.

En 2006, se convierte en la primera institución de educación superior pública del Valle del
Cauca en ofertar un programa en el sector servicios en Hotelería y turismo y se inicia la
exploración de nuevos sectores y la formación para procesos productivos de vanguardia en
el marco de la internacionalización del país.

Para celebrar los 30 años de vida institucional, se logran las tres Alianzas en los sectores
Turismo, con la Universidad Santiago de Cali, Universidad Católica de Manizales y la
Universidad del Valle y los representantes gremiales en COTELCO, ANATO y ACODRES;
una en sector Portuario con la Universidad del Valle y la Sociedad Portuaria Regional de
Buenaventura; y una en el sector minero de metales preciosos, con las Universidades
Tecnológica del Choco y Nariño, Mineros del Choco, la Corporación Oro Verde y Mineros
de Nariño, lo que derivó en siete nuevos programas técnicos: Gastronomía, Guianza
Turística, Tour operación, Ventas, Logística, Mantenimiento de equipo portuario y Minería
sostenible. Producto de estas Alianzas Estratégicas, con siete sectores productivos,
entidades territoriales; representadas en 21 municipios de Caldas, 9 del Choco y 10
municipios del Valle del Cauca; desarrollando un nuevo modelo de trabajo académico e
investigativo y avanza en la etapa de articulación que tantas universidades teorizan pero
que en el ITA Buga se innova. En cinco años se certificaron a 6.623 jóvenes colombianos
de 41 municipios de tres departamentos, en sectores de clase mundial como técnicos
laborales, lo que equivale al 9% del total de la población atendida en Colombia. Por ello
recibe el ITA Buga, del Ministerio de Educación Nacional, siete reconocimientos de
excelencia de los trece que tiene reservados para las instituciones que avanzan en
articulación de la educación media con la superior.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 18 de 254 otras entidades (si es el caso)
35 años después, desde acreditación voluntaria de calidad académica, y autorizados en la
redefinición como institución de educación superior por ciclos y competencias el ITA Buga,
se prepara para ofrecer programas en técnico profesional y en tecnología, para la
transformación productiva de la región Pacifica en el Occidente Colombiano.

ITA: Modelo educativo institucional en marcha, para la formación por competencias


estratégicas del siglo XXI.

El modelo implementado en el ITA asume la formación para el aprendizaje desde el primer


día, por referenciales de competencias, que se han identificado con el apoyo de sectores
productivos reales, y validado en investigaciones y aplicaciones tecnológicas, que permiten
la simulación o la construcción de ambientes de aprendizaje complejo. Por esto, se
presentará el Modelo Educativo Institucional que desea proponer la entidad:

Fuente: ( ITA.2020)
Normas y Dirección

El ITA, desarrolla las acciones necesarias para el cambio de carácter académico, en sus
Principios, Organización y Reglamento, (P.O.R.), para lograrlo, debe adecuar los
componentes sustantivos de institución de educación superior establecidos en
investigación, extensión y gestión cultural y docencia.

Para el primer elemento misional, la institución avanza en la conformación de la oficina de


apoyo a la investigación en cooperación con las Universidades Industrial de Santander y
Pedagógica Nacional, con las que se construye la política institucional de investigación; la
política institucional de propiedad intelectual y registro de patentes, marcas y creaciones e
invenciones; el fondo editorial universitario.

Con esta decisión, en la investigación y en los hechos institucionales, se modifica nuestra


propia historia, al poner los componentes sustantivos, como centros en el aprendizaje, y no
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 19 de 254 otras entidades (si es el caso)
en la enseñanza, pues los motivos de experiencia son el taller y el laboratorio o la
construcción de escenarios de simulación o de re-creación de problemas de producción,
investigación o proceso social, cultural, económico en síntesis ambiental.

Para el segundo elemento misional, la institución avanza en la conformación del servicio de


bienestar institucional y el plan bibliotecario institucional. Dos funciones que deben apoyar
los procesos de formación integral de los participantes por matricula o vinculación a la
institución y para los que se requiere inversión en los ambientes y espacios.

Desde el ITA, Según El título II, capitulo III, del Consejo Académico, en el artículo 30, del
estatuto General del ITA Buga, adoptado mediante Acuerdo 005 de Abril 25 de 2013,
determina la composición del mismo.

En el artículo 31, establece la secretaría del Consejo, en el 32 determina el periodo de sus


miembros; en el 33 señala las formas de elección para los consejeros; en el 34, 35 y 36
señala los periodos de reunión y encuentros, la naturaleza de sus actos, así como las
formas de quórum para las decisiones; en el artículo 37 fija las funciones y en el artículo 38
dota al Consejo de comisiones para la labor académica.

El título III, capítulo I, artículo 51 señala las condiciones, funciones y alcances de la


vicerrectoría. El capítulo II del mismo título, pero en el artículo 52, crea las Unidades de
desarrollo académico, el consejo de unidad, las funciones, determinando forma de
elección, periodo y frecuencia de reuniones. El Acuerdo 011 de octubre 2 de 2014, crea las
redes académicas para docencia, extensión e investigación, con lo que se establece que
las Unidades de desarrollo académico son tres: Red de entretenimiento y servicios: uso
creativo del tiempo libre y ocio; Red de agregación de valor a la productividad y Red de
transformación productiva.

Gráfico 1. Estructura de las unidades de desarrollo académico, los consejos de unidad

Fuente: (ITA,2020)

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 20 de 254 otras entidades (si es el caso)
Nota Aclaratoria: Ver detalle de idoneidad y trayectoria en el Anexo 5 adjunto a la
propuesta “Formato de proyectos de CTeI gestionados, ejecutados o en ejecución”

UP HOLDING SAS

Up Holding S.A.S es una firma consultora especializada en la formulación, gestión y


ejecución de proyectos de Tecnología e Innovación que genera valor y confianza a sus
clientes y demás actores involucrados a través de un equipo de profesionales altamente
calificado, comprometido y centrado en los resultados, que aporta a las organizaciones
conocimiento y experiencia de las mejores prácticas de gestión organizacional y
tecnológica. Up Holding SAS fue creada en Febrero de 2015 en la ciudad de Bogotá y ha
formulado y ejecutado proyectos en el Sistema General de Regalías de CTEI del Fondo de
Ciencia, tecnológica e innovación, además del formulación y el acompañamiento en la
ejecución de la convocatoria 704 Colciencias – MINTIC Vive Digital regional con el objetivo
de cofinanciar el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación-CT+I a través de
proyectos TIC que estimulen el avance del Ecosistema Digital en las regiones de Colombia
para los municipios de Medellín, Quibdó y Arauca, además de Departamentos como
Chocó, Bolívar, Arauca, Amazonas y Caldas, estos han sido proyectos ejecutados al 100%
y liquidados.

Adicional ha acompañado la gestión de recursos de cooperación internacional de la


USAID-ACDIVOCA para el municipio de Arauca para fortalecer el ecosistema de las
industrias de Animación Digital con jóvenes victimas desplazadas de la violencia en dicho
municipio, proyecto que fue postulado para el mejor proyecto de Paz y Reconciliación 2018
en el www.BogotaWebFest.com. Actualmente la empresa cuenta con sede principal en
Bogotá, pero oficinas en los municipios de Quibdó, Arauca, Cartagena y Villavicencio y con
una planta de más de 35 colaboradores vinculados.

Dentro de los servicios que presta la empresa se encuentran:

● Formulación, gestión, planificación y gerencia de proyectos de tecnología e


innovación.
● Integración de sistemas relacionados con software focalizado hacia ciudades.
● Desarrollo de planes, programas y proyectos CTeI para departamentos.
● Soluciones TIC para ciudades inteligencias.
● Desarrollo de planes de ciencia, tecnología e innovación.
● Desarrollo de planes regionales de Competitividad.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 21 de 254 otras entidades (si es el caso)
● Consultoría en el desarrollo de ciudades inteligentes.
● Consultoría en gestión tecnológica, gestión del conocimiento e innovación para
entidades territoriales.
● Dentro de los proyectos ejecutados relacionados con la propuesta se encuentran
los referenciados en la siguiente tabla.

Dentro de la experiencia de la empresa se encuentra la siguiente:

Tabla 2 Experiencia Up Holding en CTeI

ACTIVIDADES DE
NOMBRE DE LA
CTEI FUENTE DE
ENTIDAD OBJETO DEL PROYECTO
RELACIONADAS COFINANCIACIÓN
CONTRATANTE
CON EL PROYECTO
Prestación de servicios
profesionales para promover
procesos de reparación integral,
Servicios
mediciones de satisfacción,
tecnológicos
garantías de no repetición y
Corporación para el
memoria para 126 familias
fortalecimiento de la Formulación y
víctimas de los municipios de Unidad de Victimas
cohesión y el tejido acompañamiento en
Manzanares, Marquetalia y julio 2017 – mayo 2018
social - corporación la implementación de
Pensilvania en el oriente de
hojas verdes paquetes
Caldas – Implementación de
tecnológicos en los
Paquetes Tecnológicos para 126
(3) tipos de cultivos.
familias beneficiaras en los
cultivos de café, caña panelera y
aguacate.
Generación de competencias
Formación en CTEI
TIC en la comunidad educativa
para niños y jóvenes
desarrollando habilidades de Convocatoria 704
pensamiento en lógica Colciencias – MINTIC
Universidad "Programa de
matemática orientado a las Vive Digital regional
Tecnológica del entrenamiento y
ciencias de la computación en 2015
Choco. Diego Luis acompañamiento
los municipios de Nuquí,
Córdoba para la generación de
Riosucio, Atrato, Istmina, Tadó, Fecha de ejecución: Dic
competencias en
Condoto, Unión Panamericana y 2017-mayo 2018
ciencias de la
Cértegui en el departamento del
computación.
Chocó
Formación en CTEI
para niños y jóvenes
Capacitaciones
Suministro Kit robótica y el Convocatoria 704
presenciales técnicas
respectivo entrenamiento con el Colciencias – MINTIC
Universidad en los municipios con
fin de generar competencias en Vive Digital regional
Tecnológica del equipos de
robótica a estudiantes y docentes 2015
Choco. Diego Luis estudiantes por cada
en 8 municipios beneficiarios del
Córdoba kit, permitiendo
proyecto en el departamento del Fecha de ejecución: Dic
motivar a los jóvenes
Chocó 2017-mayo 2018
en ciencia tecnología,
arte, ingeniería y
matemática

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 22 de 254 otras entidades (si es el caso)
Fondo de Ciencia,
Diseño del Plan Regional de
Tecnología e
Competitividad, Ciencia,
Formulación de Innovación proyecto
Tecnología e Innovación con
Parquesoft Bogotá documentos de aprobado en el OCAD
Agenda Integrada de
planeación del 3 de agosto del
Competitividad e Innovación para
2018, según Acta No.
el Departamento del Chocó
502
Adelantar las labores de
consultoría para la representación
en el desarrollo de nuevos
negocios de tecnologías de
información para cinco (5) Servicios
Parquesoft Bogotá
productos de software vinculados tecnológicos
a empresas de Parquesoft Bogotá
y representación comercial
internacional del portafolio de
servicios de la entidad
Desarrollar cinco diplomados en
Fondo de Ciencia,
formulación y gestión de
Tecnología e
proyectos de competitividad,
Innovación proyecto
ciencia, tecnología e innovación
Formación en aprobado en el OCAD
con una intensidad de 120 horas
Parquesoft Bogotá formulación de del 3 de agosto del
de las cuales 96 son presenciales
proyectos de CTEI 2018, según Acta No.
y 24 virtuales en los municipios de
50 – Acuerdo 68 de
Istmina, Quibdó y Bahía Solano
2018 Choco
para un total de 172 personas
Competitivo
formadas.
Convocatoria 704
Habilitar, incrementar y conservar Colciencias – MINTIC
las capacidades TIC a través de la Formación en CTEI Vive Digital regional
Parquesoft Bogotá dotación tecnológica de un para la comunidad 2015
laboratorio de innovación y educativa
desarrollo tecnológico en Arauca Fecha de ejecución: Dic
2017-mayo 2018
Co-creación, diseño desarrollo
Investigación para el
despliegue e implementación de
desarrollo de módulos Convocatoria 704
un paquete de contenidos
de aprendizaje de la Colciencias – MINTIC
digitales pertinentes para la
lengua indígena Vive Digital regional
educación de multilenguaje (inglés
Parquesoft Bogotá Embera 2015
y Embera) y desarrollo de
estrategia de uso de herramientas
Desarrollo de Fecha de ejecución: Dic
TIC para la educación media en
contenidos digitales 2017-mayo 2018
los grados (8 - 9 10 y 11) en el
Formación en CTEI
municipio de Quibdó

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 23 de 254 otras entidades (si es el caso)
Servicios
Servicios profesionales y de tecnológicos
apoyo a la gestión, como Formación en
Convocatoria 704
consultor, aunando esfuerzos innovación abierta
Colciencias – MINTIC
técnicos, administrativos y para empresas del
Vive Digital regional
Parquesoft Antioquia financieros para impulsar el sector turístico
2015
Ecosistema Digital en el municipio
de Medellín a través de la
Fecha de ejecución:
ejecución del proyecto “Medellín Talleres de
Nov 2017-abril 2018
Vive Digital”. prototipado de
soluciones TIC
Servicios profesionales y de
apoyo a la gestión como
Consultor para garantizar la
efectiva ejecución del proyecto
Arauca Vive Digital. incluye la
gestión y gestión del proyecto,
actividades mensuales de control
y seguimiento al proyecto con
proveedores, comité regional
MINTIC- Alcaldía e Interventoría
de la UNAL seguimiento a Servicios
proveedores internos, diseños de tecnológicos
Convocatoria 704
procesos de selección objetiva. Formación en CTEI
Colciencias – MINTIC
Parquesoft Bogotá realización de informes para la comunidad
Vive Digital regional
mensuales para comité regional e educativa
2015
interventoría convocatorias Gerencia de
sensibilización de ciudadanos, proyectos CTEI
Fecha de ejecución:
talleres de formación
Nov 2017-abril 2018
especializada en TIC para mínimo
2000 ciudadanos operación del
laboratorio de innovación y
desarrollo tecnológico por 4
meses en 5 comunidades
diferentes, además de gestión de
Stake Holders para la puesta en
marcha del Laboratorio de
Desarrollo Tecnológico
Realizar la estrategia de
integración y registro de la oferta y
demanda de servicios de la
industria de tecnologías de la Convenio 078-2014
información de Colombia dentro Fundación ESICENTER
del plan estratégico para la Servicios SINERTIC ANDINO _
Corporación Caribetic
implementación de la herramienta Tecnológicos MINTIC-CARIBETIC
de autodiagnóstico como
fortalecimiento a las empresas del Marzo-Julio 2015
sector de tecnologías de
información TI en la zona Caribe
de Colombia

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 24 de 254 otras entidades (si es el caso)
Contrato de prestación de
servicios SGR FCTEI -003-2019 Fondo de Ciencia,
generación de habilidades y Tecnología e
competencias a empresas como Innovación proyecto
entrenamiento en gestión de la aprobado en el OCAD
Formación en
RENTIC S.A.S innovación logrando transformar del 3 de agosto del
innovación
su cultura, en una cultura de 2018, según Acta No.
innovación a través de la 50 – Acuerdo 68 de
construcción de una ruta de 2018 Choco Innova
innovación en tres subregiones
del departamento del choco
Convocatoria 10 del
Fondo de CTeI del SGR
para el fortalecimiento
de capacidades de
“Fortalecimiento de capacidades investigación y
de CTeI para la innovación desarrollo regionales e
educativa en educación básica y iniciativas de CTeI y
Up Holding S.A.S media, mediante uso de TIC en Innovación Educativa transferencia de
instituciones oficiales del tecnología y
departamento de Chocó” con conocimiento
código BPIN 2020000100628 orientadas a atender
problemáticas
derivadas del COVID-
19

Fuente: elaboración propia

UP Holding S.A.S ha venido desarrollando un trabajo metódico en las líneas de


fortalecimiento del sistema de competitividad, ciencia, tecnología e innovación en varias
regiones del país es así como desde el año 2015 acompaño la ejecución de Medellín Vive
Digital, proyecto financiado bajo la convocatoria 7049 de Colciencias, con cofinanciación del
MINTIC donde acompañaba a empresas de turismo del municipio en un proceso de
innovación abierta que tenía por objeto:
1. Desarrollo de una estrategia de sensibilización y formación especializada a la
cadena productiva de TIC-TURISMO conjuntas bajo un esquema incluyente y
participativo.
2. Desarrollo de un evento con integración expertos representantes de la cadena
productiva Turismo y grupos de emprendedores TIC locales en donde se construyan
propuestas TIC que solucionen de mejor forma el problema plateado.
Dicho proyecto fue ejecutado en el último cuatrimestre del 2015, entre los principales
resultados se cuenta con la formación en un seminario teórico práctico de 35 horas para
130 empresarios del sector turismo y desarrolladores de software para el desarrollo de
soluciones para el turismo con la Formación virtual para 130 empresarios y desarrolladores

9
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 25 de 254 otras entidades (si es el caso)
de software o emprendedores de contenidos digitales y como resultado del numeral (2) se
diseñó y desarrolló una solución para la integración de la problemática de la alcaldía de
Medellín y la cadena productiva de turismo con las empresas desarrolladoras de software;
se estructuró el open data y el listado de requerimientos tecnológicos para las posibles
soluciones tecnológicas para el sector turismo.
Además desde el año 2017 viene acompañando a la Gobernación de Chocó en el
fortalecimiento del Sistema Departamental de Ciencia, tecnología e Innovación,
específicamente se acompañando el proceso de construcción del Plan Regional de
Competitividad, CTEI para el Departamento del Chocó como los ejercicios de Co creación
para la consolidación de la Agenda Integrada de Competitividad e innovación de Chocó,
liderando el proyecto Choco Competitivo www.chococompetitivo.com, este fue un proyecto
aprobado por el Sistema General de Regalías -FCTEI en agosto del 2018, comenzó
ejecución en en Noviembre de 2018 y a la fecha va un 90% ejecutado con fecha de cierre al
30 de octubre de 2019, en este proyecto la empresa se presentó en un proceso competitivo
de contratación y acompañó a ParqueSoft Bogotá en el siguiente alcance:

● Articular las instancias que conforman el SCCTeI en el departamento de Chocó,


● diseñar una cadena de valor e interacción interinstitucional de CTeI relacionados con
las apuestas productivas del departamento de Chocó.
● Alineación estratégica del Plan Regional de Competitividad, ciencia tecnología e
innovación para el departamento del Chocó.
● Co creación de una ruta de trabajo para el fortalecimiento de la triple hélice
generando redes de confianza por medio de dos proyectos formulados de CCTeI

La construcción del plan estratégico prospectivo de CCTEI se realizó en el marco del


proyecto “Fortalecimiento y articulación del sistema de CCTeI a través del desarrollo de
agendas integradas en el departamento de Chocó – Chocó Competitivo”, financiado con
recursos del Sistema General de Regalías por el Fondo de Ciencia Tecnología e
Innovación. Para la construcción del dicho documento se realizaron visitas a todo el
Departamento cubriendo las 5 subregiones en las cuales se realizaron actividades de
construcción colectiva con la participación de más de 400 actores del Sistema de
Competitividad, Ciencia, Tecnología e innovación del Departamento de Chocó
pertenecientes a diferentes grupos de interés como Institucionalidad, gobierno, CTeI y
empresariado, en estos procesos de construcción colectiva participaron representantes de
las instancias de la Comisión Regional de Competitividad (CRC) y sus mesas técnicas, el
Consejo Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación (CDECTI), Red Regional de
Emprendimiento, CONSEA, Comité departamental de Cooperación Internacional, y el
Comité Universidad, Empresa y Estado (CUEE), consejos comunitarios y el Comité Cívico
Departamental por la salvación y dignidad del Chocó.
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 26 de 254 otras entidades (si es el caso)
Asimismo desde 2019 Up Holding como actor del Sistema de Ciencia, Tecnología en
Innovación ha sido proponente de algunos proyectos como “Desarrollo de capacidades en
gestión de la innovación empresarial para las empresas de los sectores priorizados en el
PAED del Departamento de Chocó” con código BPIN 2020000100046 y uno presentado en
las convocatorias 2020 de problemáticas COVID ya aprobado por el OCAD con nombre
“Fortalecimiento de capacidades de CTeI para la innovación educativa en educación
básica y media, mediante uso de TIC en instituciones oficiales del departamento de Chocó”
con código BPIN 2020000100628, dando como resultado una entidad con experiencia en
la participación de convocatorias abiertas, públicas y competitivas; y así mismo con
proyectos ya aprobados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación,
demostrando un amplio bagaje en el sector empresarial, en formación de innovación a
sectores como el educativo y el empresarial, y a su vez con experiencia en gestión de
proyectos.

Para finalizar UP HOLDING SAS cuenta con una fortaleza institucional y técnica para la
formulación y ejecución de proyectos a nivel nacional, contempla su estructura estratégica
de la siguiente manera:

Misión: Up holding es una empresa dedicada a la formulación, estructuración, gestión y


ejecución de proyectos de Competitividad, Tecnología, Innovación y gestión del
conocimiento financiados con recursos públicos, privados y/o de cooperación internacional.
Contamos con amplia experiencia, experticia y efectividad, lo que nos genera un
reconocimiento como una empresa generadora de valor, enfocada hacia soluciones de
desarrollo sostenible para nuestros clientes. (UP HOLDING SAS, 2021)

Visión: En el año 2026, Up Holding S.A.S se consolidará como la primera firma consultora
de Competitividad, Tecnología, Innovación y gestión del conocimiento a nivel nacional, con
cobertura internacional, promoviendo el desarrollo sostenible mediante la generación de
valor en la prestación de nuestros servicios; aportando al crecimiento de nuestros
colaboradores, proveedores, aliados y clientes. (UP HOLDING SAS, 2021).

Nota Aclaratoria: Ver detalle de idoneidad y trayectoria en el Anexo 5 adjunto a la


propuesta “Formato de proyectos de CTeI gestionados, ejecutados o en ejecución”

24. ANÁLISIS DE LICENCIAS Y PERMISOS

Teniendo en cuenta el alcance y la naturaleza del proyecto no se requieren permisos ni


licencias para su ejecución, esto debido a que las actividades que se realizan están
encaminadas a la generación de capacidades, ya que se intervienen unidades productivas
Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 27 de 254 otras entidades (si es el caso)
y no intervención de suelos, desarrollo de infraestructura ni intervención de zonas
protegidas.

25. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

ENTIDAD FUENTE DE VALOR


RECURSOS

Asignación de CTeI del


Asignación de CTeI del SGR $ 9.588.927.846,00
SGR

Entidad aliada (UTCH) Propios $ 60.000.000,00

Entidad aliada (UP HOLDING


Propios $ 120.000.000,00
SAS)

● Valor total de recursos solicitados a la Asignación de CTeI del SGR – Sistema


General de Regalías: Nueve mil quinientos ochenta y ocho millones, novecientos
veinte siete con ochocientos cuarenta y seis pesos - $ 9.588.927.846,00
● Valor total contrapartida: Ciento ochenta millones de pesos - $180.000.000,00
● Valor total del proyecto: Nueve mil setecientos sesenta y ocho millones,
novecientos veinte siete con ochocientos cuarenta y seis pesos - $
9.768.927.846,00

26. BIBLIOGRAFÍA

BID. (2019). Project Management for Results.


C, C. (2005). La innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor de éxito
en el proceso de innovación en producto.
Camara de comercio Barranquilla. (2017). Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/19291/Competitividad%2
0de%20las%20pymes%20en%20la%20regi%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
COLCIENCIAS. ([2017]). Tipología de Proyectos de caracter científico, tecnologico o de
innovación. Bogota, Colombia.
DNP. (2013). DEFINICIONES UNIFICADAS PARA LA ELABORACIÓN DE

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 28 de 254 otras entidades (si es el caso)
DOCUMENTOS MANUALES, GUIAS INSTRUCTIVOS Y PRESENTACIONES.
Bogota, Colombia.
Foro Mundial. (2022). V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local “Transición hacia un
futuro sostenible: El papel de los territorios en tiempos de incertidumbre”. Obtenido
de https://5editioncordoba.ledworldforum.org/speakers/jhon-alexander-rojas-
cabrera/#:~:text=“Es%20el%20primer%20gobernador%20de,de%20Alcalá%20de%
20Henares%2C%20España.
Indice departamental de competitividad. (2022). Obtenido de
file:///Users/macbookpro/Downloads/CPC_ICD_2022-V5.pdf
Indice Departamental de innovación para Colombia. (2021). Obtenido de
https://www.innovamos.gov.co/sites/default/content/files/000070/3451_idic-2021--
final_v3_compressed.pdf
Indice Departamental de innovación para Colombia. (2021). Obtenido de
https://www.innovamos.gov.co/sites/default/content/files/000070/3451_idic-2021--
final_v3_compressed.pdf
Library. (2021). Análisis de la Matriz DOFA. Marco Teorico y concpetual.
Minciencias, Ciencia en cifras. (2019). Obtenido de https://minciencias.gov.co/la-ciencia-
en-cifras/grupos
Minciencias, La ciencia en cifras. (2022). Obtenido de https://minciencias.gov.co/la-ciencia-
en-cifras/grupos
Misión de Sabios. (2019). Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias
4.0 Volumen 9. COLOMBIA Y LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
OCDE. (2018). Manual de OSLO.
Roncancio, G. (2019). ¿Qué es un mapa estratégico en el Balanced Scorecard y como se
hace? Obtenido de https://gestion.pensemos.com/que-es-un-mapa-estrategico-en-
el-balanced-scorecard-y-como-se-hace

Ana Inés Basco, D. C. (2018). Industria 4.0 Fabricando EL Futuro. Buenos Aires : BID.
ANDI. (2017). Estrategia para una nueva Industrialización II. Obtenido de
https://www.andi.com.co/Uploads/estrategia-para-una-nueva-industrializacion-ii.pdf
ANDI-INNPULSA. (2018). CIERRE DE BRECHAS DE INNOVACIÓN & TECNOLOGÍA.
Banco Santander. (2020).
C, C. (2005). La innovación en la empresa: la orientación al mercado como factor de éxito
en el proceso de innovación en producto.

Colombia Productiva. (2018-2021). El Camino hacía la Productividad - Evolución Fabricas


de Productividad . Una Tinta Medios.

Colombia Productiva. (s.f.). Proyectos. Obtenido de


https://www.colombiaproductiva.com/ptp-servicios/ptp-proyectos

Consejo Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital. (2020). ¿Cómo


avanzamos en la Transformación Digital? Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/TD/Como-vamos-avanzando-en-la-TD-070421.pdf

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 29 de 254 otras entidades (si es el caso)
DANE. (27 de 11 de 2020). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Servicios y
comercio (EDITS VII) 2018-2019. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/edit/Bol_EDIT_servicios_20
18_2019.pdf

Débora J. Slotnisky. (2016). Transformación Digital. Cuidad Autónoma de Buenos Aires:


DigitalHouse coding school .

Departamento de Planeación Nacional. (17 de 09 de 2022). Mapa de Inversiones. Obtenido


de mapainversiones.dnp: https://mapainversiones.dnp.gov.co/

Departamento Nacional de Planeación. (2022). Mapa de Inversiones. Bogotá.

Fabricas de Productividad. (02 de 11 de 2022). Bases del programa de Fábricas de


Productividad Ciclo 4. Obtenido de
https://www.colombiaproductiva.com/PTP/media/documentos/F%c3%a1bricas%20d
e%20Productividad/Bases-FP-Ciclo-4-02SEP2022.pdf

Gobierno de Colombia. (2019). Misión de Sabios - Colombia 2019. Obtenido de


https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.p
df

IMPACTO TIC. (21 de 04 de 2022). ¿Cuáles son los departamentos más innovadores de
Colombia? Obtenido de https://impactotic.co/cuales-son-los-departamentos-mas-
innovadores-de-colombia/
Indice departamental de competitividad. (2022). Obtenido de
file:///Users/macbookpro/Downloads/CPC_ICD_2022-V5.pdf

Indice departamental de competitividad,Escalafon general. (2022). Obtenido de Escalafon


general: file:///Users/macbookpro/Downloads/CPC_ICD_2022-V5.pdf

Indice Departamental de innovación para Colombia. (2021). Obtenido de


https://www.innovamos.gov.co/sites/default/content/files/000070/3451_idic-2021--
final_v3_compressed.pdf

Innovación en la Región Caribe de Colombia: aportes teóricos y buenas prácticas. (2020).


Sincelejo: CECAR.

iNNpulsa. (10 de 2021). Evaluación de impacto Acelera Región 2020. Obtenido de


https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2022/02/Presentacion-Camaras-Evaluacion-AR-
2020.pdf

iNNpulsa Colombia. (20 de 11 de 2020). Analitica . Obtenido de


https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-
pdf/Analitica_II%20%281%29.pd

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 30 de 254 otras entidades (si es el caso)
Library. (2021). Análisis de la Matriz DOFA. Marco Teorico y concpetual.

Linkedin. (06 de 06 de 2021). Modelo GAT de transformación Digital, un modelo que no


está escrito en piedra, sino que ha ido evolucionando y actualizándose desde el
2011. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/modelo-gat-de-
transformaci%C3%B3n-digital-un-que-est%C3%A1-en-piedra-
manzanedo/?originalSubdomain=es

López, J. y. (17 de 07 de 2018). Modelos de evaluación de la madurez y preparación hacia


la Industria 4.0: una revisión de literatura. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/2150/215057003004/html/

MINCIENCIAS. (21 de 08 de 2020). Minciencias se compromete con la región caribe en


Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de
https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-se-compromete-con-la-
region-caribe-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion

Minciencias, La ciencia en cifras. (2022). Obtenido de https://minciencias.gov.co/la-ciencia-


en-cifras/grupos

MinComercio. (2020). Informe de Gestión. Bogotá: Colombia Productiva .

Misión de Sabios. (2019). Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias


4.0 Volumen 9. COLOMBIA Y LA NUEVA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Observatorio EyE Gestión educativa. (22 de 02 de 2021). Plan de Desarrollo


Departamental: Bolívar 2020-2023. Obtenido de
https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-
bolivar-2020-2023/

Observatorio EyE Gestión educativa. (22 de 07 de 2021). Plan de Desarrollo


Departamental: La Guajira 2020-2023. Obtenido de
https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-
la-guajira-2020-2023/

Observatorio EyE Gestion Educativa. (22 de 07 de 2021). Plan de Desarrollo


Departamental: Magdalena 2020-2023. Obtenido de
https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-
magdalena-2020-2023/

Observatorio EyE Gestión educativa. (22 de 07 de 2021). Plan de Desarrollo


Departamental: Sucre 2020-2023. Obtenido de
https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-
sucre-2020-2023/

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 31 de 254 otras entidades (si es el caso)
OCDE. (2018). Manual de OSLO.

Project Management Institute. (6 de 6 de 2019). Columna Referentes: Modelo de Madurez


de Transformación Digital (MMTD) y la Generación de Iniciativas. Obtenido de
http://www.pmi.cl/pmi/modelo-de-madurez-de-transformacion-digital-mmtd-y-la-
generacion-de-iniciativas/

Roncancio, G. (2019). ¿Qué es un mapa estratégico en el Balanced Scorecard y como se


hace? Obtenido de https://gestion.pensemos.com/que-es-un-mapa-estrategico-en-
el-balanced-scorecard-y-como-se-hace
T, G. A. (2022). Modelo de Transformación Digital. Obtenido de
https://www.gatdigital.co/modelo-transformacion-digital-gat

TECDIGITAL. (09 de 08 de 2022). https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-


prensa/Noticias/238401:Con-mas-de-600-mypimes-diagnosticadas-TECDigital-
cierra-inscripciones-para-este-2022. Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/238401:Con-mas-de-
600-mypimes-diagnosticadas-TECDigital-cierra-inscripciones-para-este-2022

UNE. (2006). ESPAÑA.

Av. Calle 26 # 57- 41 / 83 Torre 8 Piso 2 – PBX: (57+1) 6258480, Ext 2081 – Línea gratuita nacional 018000914446 – Bogotá D.C. Colombia
_______________________________________________________________________________________________

Código: M810PR01MO1
Versión: 00 Espacio para identificadores de
Vigente desde 2020-01-09 Página 32 de 254 otras entidades (si es el caso)

También podría gustarte