Está en la página 1de 44

IDENTIFICACIÓN

TECNOLÓGICA

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN


Andrés Hernández
“Si hubiera preguntado a mis clientes qué
es lo que necesitaban, me hubieran dicho
que un caballo más rápido”.
Henry Ford.
BUSQUEDA Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

• Búsqueda General: los usuarios necesitan para el


desarrollo de un sector, industria o conjuntos de
industrias, un conocimiento general sobre las
tecnologías existentes en el mercado mundial
relacionadas a tal sector o industria.

• Búsqueda de Condiciones: es la búsqueda


internacional de las condiciones de negociación de
la tecnología, debe incluir el examen del posible
impacto de las tecnologías importadas en el país o
región

• Búsqueda de tecnología específica: Este tipo de


búsqueda cubre no solo los canales usuales de
comercialización de tecnología, sino que puede y
debe incluir la búsqueda de informaciones técnicas
que permitan copia simple o adaptación de
tecnologías disponibles, sin que implique
necesariamente pago alguno.
HERRAMIENTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN TECNOLÓGICA

• Revisión de Medios:

• Benchmarking

Tecnológico

• Mapas Tecnológicos

• Prospectiva Tecnológica
HERRAMIENTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
Revisión de Medios: Es quizás la más básica de las

herramientas. Se basa en revisar sistemáticamente

los medios de prensa, enfocados en la actividad

empresarial relevante para la compañía. Esto debe

ser en medios especializados en el tema pero también

en aquellos de carácter más general. Los medios más

comunes que se encuentran en este punto son las

revistas especializadas, Internet, seminarios, ferias

empresariales, misiones tecnológicas, etc.


HERRAMIENTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
Benchmarking Tecnológico: Su objetivo es ayudar a la

empresa a identificar aquellas prácticas que están permitiendo

a las empresas que las utilizan obtener resultados superiores

al resto de sus competidores. Se trata de un proceso continuo

que conduce a la mejor comprensión de los propios procesos

empresariales y a la comparación sistemática de éstos con las

prácticas de aquellas empresas que destacan, a nivel

mundial, por su reconocida capacidad sobre un determinado

aspecto empresarial.
HERRAMIENTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
Mapeo tecnológico
“El éxito de un negocio está ligado al
desarrollo e implementación de las
tecnologías correctas, alineadas con
las necesidades del negocio en un
plazo largo”

▪ Fuente: Comstock, Gilbert L. et al. Aligning and Prioritizing Corporate R&D. Research Technology Management. Mayo – Junio,
1999. p. 19. Una descripción más detallada del proceso de etapas y compuertas para el desarrollo de nuevos productos puede
consultarse en: Cooper, Robert G. Winning at new products. Accelerating the process from idea to launch. Perseus Publishing. 3ª
ed. Cambridge, Massachusetts. 20001.
Objetivo del Mapeo tecnológico

• “Las técnicas conocidas colectivamente


como mapeo tecnológico son empleadas
en las empresas para encontrar y
expresar las visiones de negocios, y para
describir las uniones y acciones
necesarias para mantener la oferta a
través del tiempo”3.

Tomado de: EIRMA: Technology Roadmapping: Delivering Business


Vision. Working Group Report No. 52. Association Européenne pour
l´Administration de la Recherche Industrielle, Paris, 1998.
Propósito Formato
Planeación de estratégica Capas Múltiples

Planeación de largo plazo Barras

Planeación de activos Tabla

Planeación de programas Capa simple

Planeación de procesos Integración


Texto
de La planeación

Planeación de capacidades Grafica

Planeación de producto Representación pictórica

Diagrama de flujo
HERRAMIENTAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
Prospectiva Tecnológica: Es una herramienta que

resulta de gran utilidad para comprender y explicar la

evolución de una tecnología en el futuro próximo, lo que

permite a la empresa anticiparse a los efectos negativos

que sobre su actividad puede tener y aprovechar las

oportunidades que la misma ofrece. El método base en

que se fundamenta la prospectiva tecnológica es la

creación de escenarios, es decir, descripciones de

situaciones futuras y de los caminos de los

acontecimientos que permitan pasar de la situación actual

a la situación futura.
Identificación de tecnología

• Closed innovation: la tecnología emergente se desarrolla


integramente dentro de la organización sin interferencia de otros
agentes externos a ésta.
• Open innovation: la tecnología se desarrolla en colaboración con
otros agentes externos a la organización, abriendo procesos y
distribuyendo beneficios del trabajo en red entre todas las partes.
• Technology-push, en los que la organización tiene la necesidad de
llevar al mercado sus innovaciones, fruto de la actividad de
investigación y desarrollo tecnológica que desarrolla.
• Market-pull, en los que es el mercado el que demanda
innovaciones tecnológicas y la organziación la que trabaja por dar
respuesta a éstas con soluciones innovadoras.
Auditoría tecnológica

La auditoria tecnológica es un instrumento útil para analizar el


patrimonio tecnológico de una organización. Consiste en analizar la
tecnología que una organización está usando en una actividad
específica y la comparación con el estado de la técnica al nivel
geográfico que se defina (regional, nacional o internacional).
En su proceso de elaboración, la auditoria tecnológica debe:
• Identificar el potencial tecnológico de la organización.
• Priorizar las necesidades y orientar las inversiones.
• Aprovechar las fortalezas detectadas y corregir las debilidades.
• Definir qué condiciones se deben cumplir y qué tecnología se
necesita para ser competitivos.
• Identificar cuándo se debe adquirir tecnología.
• Aportar información acerca de protección de la propiedad industrial.
Auditoría tecnológica
¿Cuáles son las fases de una Auditoría Tecnológica?

De forma general, independientemente del método empleado, el


proceso para la realización de una auditoría tecnológica es el
siguiente:

• Se debe realizar un inventario tecnológico y evaluar la base de


conocimiento.
• Se deben definir las tecnologías y los productos de la empresa.
• Una vez conocemos las tecnologías, se deben calcular los niveles
de tecnología de la empresa y analizar la posición de la empresa
con respecto a sus competidores.
• Sacar conclusiones relativas al resultado del análisis de las
tecnologías y la posición relativa de la empresa. Las conclusiones
aquí sacadas servirán como dato de partida para establecer una
estrategia tecnológica.
Análisis de portafolio
tecnológico
La posición tecnológica de la organización
depende de factores estructurales, como son:
• Patentes.
• Licencias.
• Tiempos de desarrollo.
• Personal para desarrollo.
• Presupuesto para I + D.
Vigilancia tecnológica

consiste en realizar de manera sistemática la


captura, el análisis, la difusión y la explotación
de las informaciones técnicas útiles para la
supervivencia y el crecimiento de la empresa.
Debe alertar sobre toda innovación científica o
técnica susceptible de crear oportunidades o
amenazas. Escorsa y Maspons (2007)
Proceso de Inteligencia Tecnológica
Competitiva

LINK INFO
El Proceso de Gestión Estructurada de Ideas
TIPOS DE VIGILANCIA

¿QUÉ DEBE VIGILAR UNA ORGANIZACIÓN?


La organización debe vigilar todo lo que la rodea

VIGILANCIA VIGILANCIA POLÍTICO -


TECNOLÓGICA NORMATIVA
Tecnologías actuales y Leyes, normas y políticas
futuras que pueden públicas que podrían
mejorar la eficiencia de la
afectar la organización
organización

VIGILANCIA VIGILANCIA
COMPETITIVA COMERCIAL
Alertas de tendencias
Conocimiento estratégico
futuras de clientes,
de valor sobre
proveedores y productos
competidores actuales,
para la organización
potenciales y emergentes
VIGILANCIA COYUNTURA

Noticias, rumores o tendencias


de impacto

Las organizaciones requieren conocimiento


para tomar decisiones estratégicas
¿Cuáles son las decisiones estratégicas de
una organización?
Cumplen tres condiciones:

¿Cuándo es necesaria la
1.Altos costos (inversiones en Vigilancia e Inteligencia
infraestructura, en planta física, nuevos Competitiva?
productos)

2.Altos Impactos (contratos,


nuevos empleados, compromisos
sociales,

3.Efectos irreversibles
(las oportunidades nunca regresan solo
cambian, una mala inversión siempre
genera efectos en la facturación)
Ciclo de Vigilancia Tecnológica

1
DEFINICIÓN DE TEMAS Y
OBJETIVOS

6
RECOMENDACIONES 2
PARA LA ACCIÓN
BÚSQUEDA
INTELIGENCIA
DE LA
INFORMACIÓN
CICLO DE VT

5 3
ALMACENAMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE DE LA INFORMACIÓN
INFORMES

4
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
Matriz de decisión
En todo proceso de planificación
estratégica se evalúan diferentes
alternativas de actuación para
seleccionar con criterio la más
pertinente. La matriz de decisión
es una herramienta estratégica
para tal fin, que nos permite
seleccionar de manera ponderada
la alternativa que obtiene un
mayor valor entre las opciones
comparadas.
MATRIZ BCG

Crecimiento del mercado

Incógnita Estrella

Perro Vaca

Participación en el mercado
Estrella
• Este cuadrante de la Matriz BCG representa
unidades de negocio con gran participación de
mercado y gran crecimiento. La recomendación
para todas las unidades que se encuentren en
“Estrella” es potenciar hasta la maduración del
mercado.
Incógnita
• Todas las unidades de negocio
que se encuentren en este
cuadrante, requieren un nuevo
planteamiento estratégico. El
cuadrante “Incógnita” implica
un gran crecimiento de
mercado y poca participación
en el mismo. Desde este
cuadrante las unidades de
negocio se pueden desplazar
a “Estrella” o “Perro”.
Este cuadrante recoge unidades de
Vaca negocio con alta participación en el
mercado y bajo crecimiento. Son
unidades de negocio que nos
permiten conseguir los activos
necesarios para poder generar
nuevas unidades de negocio
“Estrella”.
Perro

El cuadrante inferior derecho de la Matriz BCG recoge


las unidades de negocio con escasa participación en
el mercado y sin crecimiento. La recomendación es no
desinvertir, si no abandonarlas por completo porque la
rentabilidad es dudosa.
La Matriz de Mckinsey

ATRACTIVO DEL SECTOR

FUERTE MEDIO DEBIL


POSICION COMPETITIVA

DESARROLLA
FUERTE
R

MEDIO MATENER

DEBIL ABANDONAR
Los factores más comunes que pueden conformar el
eje vertical, son:

• Tamaño del mercado


• Precios
• Crecimiento del mercado
• Diversidad del mercado
• Intensidad de la competencia
• Rentabilidad de la industria
• Nivel tecnológico
• Impacto ambiental
• El entorno político legal.
En el eje horizontal se pueden tomar como
factores determinantes, entre otros:

• Participación de mercado

• Canales de distribución

• Capacidad de los
proveedores

• Calidad del producto

• Imagen de la marca
Pasos para construir la Matriz
de Mckinsey

Especificar los factores para evaluar la dos


variables; posición competitiva y atractivo del
mercado.
Determinar un peso para cada factor.
Dar puntaje a cada factor según una escala de 1
(muy desfavorable) a 5 (muy favorable).
Multiplicar los pesos por los puntajes de cada factor.
Sumar los valores totales.
Registrar en la posición del negocio/producto en la
matriz.
Matriz Arthur D. Little

Inicio Crecimiento Madurez Envejecimien


to
Dominante

Fuerte

Favorable

Desfavorable

Marginal
• Zona de Desarrollo natural. Esta zona supone el
compromiso de todos los recursos necesarios para
mantener el desarrollo y el objetivo será potenciar el
desarrollo de los negocios situados en esta zona

• Zona de Desarrollo selectivo. En esta zona los


negocios poseen una posición competitiva media o
débil. El objetivo será potenciar selectivamente los
negocios de la zona

• Zona de Abandono. En esta zona la empresa deberá


de abandonar el mercado por su débil posición
Tarea

Tomar un negocio real que


tenga por lo menos 5 tipos
de producto y realizar su
matriz BCG y la matriz de
Mckinsey

También podría gustarte