Está en la página 1de 4

Glucose Homeostasis in Newborns: An Endocrinology Perspective

 Los niveles de glucosa en los recién nacidos se mantienen disminuidos dentro de


las primeras 48 horas.
 Los niveles de glucosa están relacionados con la edad postnatal y el peso al
nacimiento en el dia 0.
 Los recién nacidos alimentados al seno materno exclusivo tienen niveles de glucosa
menores a los alimentados con formula.

De acuerdo Pediatrics Endocrine Society los recién nacidos a pesar de los factores de
riesgo hipoglucemia deberán mantener dentro de las primeras 48 horas niveles de
glucosa preprandiales por arriba de 50 mg/dl, posteriormente entre las 48 horas y 72
horas mantener una nivel cerca de 60 mg/dl.

Fisiología de la homeostasis de la glucosa

Durante el embarazo el feto depende del aporte de glucosa materno, la insulina


materna no cruza la barrera placentaria; por lo que la regulación de la glucosa en el
feto depende de su propia producción de insulina.

La insulina se secreta en las células beta del páncreas de acuerdo a los niveles de
glucosa en el plasma; a través de la vía del transportador GLUT2. La secreción de
insulina también se produce en respuesta de las ácidos grasos libre y aminoácidos.

Las acciones metabólicas de la insulina incluyen un aumento en la absorción de


glucosa celular, el deposito de la glucosa como glucógeno, la lipogénesis en el tejido
adiposo y la inhibición de la descomposición de los triglicéridos (lipólisis) y los ácidos
grasos (cetogénesis).

Es importante destacar que la insulina también es un factor importante de crecimiento


fetal.

Al momento en el que se pinza el cordón umbilical se interrumpe abruptamente la


fuente de glucosa en el recién nacido, posterior al nacimiento y hasta que se establezca
la alimentación enteral, los niveles de glucosa se mantienen por la glucogenolisis.

Otros mecanismos que pueden proporcionar fuentes de combustible, como la


gluconeogénesis o la cetogénesis, no se establecen al nacer, ya que hay una inmadurez
de las enzimas.
En este período, los recién nacidos son hipocetoticos. Durante las primeras 12 a 24 horas se
inicia la transcripción de enzimas de la gluconeogénesis y cetogenesis.

Aporte de glucosa materno


Placenta y cordó n umbilical

Nacimiento
GLUCAGON
GLUCOSA EPINEFRINA

INSULINA

Glucogenó lisis
Glucó geno Glucosa

Los recién nacidos con peso bajo al nacimiento y restricción del crecimiento
Mantiene intrauterino
niveles de
tienen disminuidas las reservas de glucógeno al glucosa entre 4-48 horas
nacimiento, además de disminución en las reservas de grasa por lo que tienen mayor
riesgo de hipoglucemia. Los hijos de madre diabética también tienen riesgo de
hipoglucemia ya que los niveles elevados de glucosa maternos pasan la barrera placentaria
y el feto responde con incremento de insulina, al nacimiento los niveles de insulina
continúan incremen†ados y existe un retardo en el aumento de glucagón.

El grado de hiperglucemia y la hiperinsulinemia resultante en el feto son un reflejo directo


del control metabólico de la diabetes en la mujer embarazada, con diabetes mal controlada
que resulta en macrosomia.

Con el establecimiento de la alimentación, los niveles de glucosa aumentan gradualmente


en la mayoría de los recién nacidos y alcanzan los niveles encontrados en niños mayores y
adultos entre 48 y 72 horas después del nacimiento.

Recién nacidos sin factores de riesgo deberán mantener glucosa 60 mg/dl


Cuando nos enfrentamos a una hipoglucemia persistente debemos sospechar de
alteraciones en el metabolismo.

Etiologia de la hipoglucemia.

Desbalance entre la administración, uso de glucosa por los tejidos y la producción


endógena.

HIPERINSULINISMO

HIPOCORTISOLISMO

DEFICIENCIA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO

Hiperglucemia

No es tan frecuente como la hipoglucemia, factores de riesgo asociado son recién nacidos
con peso bajo al nacimiento, prematuros y recién nacidos en estado critico.

Hiperglucemia se define con cifra mayor 125 mg/dl, valora 180 mg/dl umbral para
evaluación y una valor mayor 250 mg/dl indicación para inicio de insulina.

 Consecuencias inmediatas de hiperglucemia: deshidratación, cetosis, cetoacidosis


diabética, pobre crecimiento, perdida de peso, pobre perfusión, suceptibilidad de
infecciones.
 Consecuencias mediatas cambios en la osmolaridad, cambios en flujo, lesión
endotelial, acidosis intracelular e incremento en el estrés oxidativo.
 Consecuencias a largo plazo: Efectos negativos en el neurodesarrollo.

Etiologia de hiperglucemia

Preterminos, bajo peso al nacimiento, recién nacido en estado critico,

Emir Tas, Luigi Garibaldi and Radhika Muzumdar NeoReviews 2020;21;e14

También podría gustarte