Está en la página 1de 63

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD


Profesor / Coordinador: Magíster Sandra Lima Castro
Modelos teóricos en
Psicología de la
Salud
Modelos teóricos en Psicología de la
Salud
Modelo de creencias de salud

Modelo Social Cognitivo

Modelo de la reducción de riesgos

Teoría de la acción razonada

Teoría de la conducta planeada

Modelo transteórico del cambio conductual


• Considera los comportamientos de salud
son resultado del conjunto de creencias y
Modelo de valoraciones internas que el sujeto aporta
a una situación determinada (Moreno y
Creencias Gil, 2003).
de Salud
(Rosenstock, 1974;
Becker, 1974; Strecher,
Champion y Rosenstock,
1997).
MODELO DE CREENCIAS DE SALUD

• Origen: década de los cincuenta, creado por grupo de psicólogos


pertenecientes al Public Health Service estadounidense

• Surgió desde una perspectiva de investigación aplicada en el ámbito de la sociología


de la educación, más que desde un marco estrictamente teórico de psicología (Kirscht,
1988).
• Objetivos: (Prevención) encontrar respuestas a una serie de problemas
de carácter social principalmente relacionados con la educación para
la salud.
• Comprender por qué las personas se niegan con frecuencia a llevar a cabo conductas
preventivas tales como revisiones médicas para la detección temprana de
enfermedades.

• Uno de los modelos más usados en psicología de la salud para explicar los
comportamientos de salud.
Magíster Sandra Lima Castro
Componentes básicos del Modelo de
Creencias de Salud, Rosenstock (1974)
• 1.Susceptibilidad percibida
• 2.Severidad percibida,
• 3.Beneficios percibidos,
• 4.Barreras percibidas
Componentes básicos del Modelo de Creencias de
Salud
HIPOTESIS DE QUE LA CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS
SE DEBE PRINCIPALMENTE A DOS VARIABLES:
a) el valor que la persona atribuye a una determinada meta
b) la estimación que esa persona hace de la probabilidad de que
una acción dada llegue a conseguir esa meta.

En el ámbito de la salud (Maiman y Becker,1974),


a) el deseo de evitar la enfermedad (o si se está enfermo, de recuperar la
salud)
b) la creencia de que una conducta saludable específica puede prevenir la
enfermedad(o si se está enfermo, la creencia de que una conducta
específica puede aumentar la probabilidad de recuperar la salud).

7
1.Susceptibilidad Percibida

Percepción subjetiva que tiene cada


ser humano sobre el riesgo de caer
enfermo (p.ej., Janz y Becker, 1984;
Rosenstock, 1974).

Los sujetos varían:


Sujeto A, niega cualquier posibilidad
Sujeto B, admite la posibilidad “estadística” pero
no considera la posibilidad real
Sujeto C, considera estar en peligro cierto de
contraer una enfermedad.
8
2. Severidad Percibida
Creencias sobre la CONSECUENCIAS
gravedad de contraer MÉDICO CLÍNICAS
una determinada (COMO MUERTE, INCAPACIDAD
enfermedad o dejarla O DOLOR)
sin tratar una vez
contraída
CONTEMPLA

CONSECUENCIAS SOCIALES
(efectos de la enfermedad sobre la
capacidad laboral del sujeto o sobre
sus relaciones familiares, etc.).

9
3. Beneficios Percibidos
creencias del sujeto
Creencias del sujeto respecto a la efectividad relativa
que las diferentes conductas disponibles en su
repertorio puedan tener a la hora de enfrentarse con
la enfermedad están influidas por las normas e incluso
presiones del grupo social al que pertenece
(Rosenstock, 1974).

A pesar de sentirse amenazado por un trastorno de


salud concreto, una persona no seguirá las
recomendaciones de su médico al menos que las
perciba como eficaces para enfrentar ese trastorno

10
4. Barreras Percibidos
Obstáculos percibidos para que se
pongan en ejecución la(s) conducta(s) en cuestión (
Janz y Becker, 1984, Moreno y
Roales-Nieto, 2003)..

Un individuo puede considerar un determinado


curso de acción como realmente efectivo para
enfrentarse a un trastorno de salud pero, al mismo
tiempo, puede verlo como costoso, desagradable
o doloroso.
11
Modelo de Creencias de Salud,
Rosenstock (1974)
• La ocurrencia de una conducta de salud se presenta cuando el
sujeto se percibe como susceptible a un problema de salud que
le amenaza, que valora como grave y respecto al cual
considera que la acción que puede emprender será
beneficiosa y no demasiado onerosa .
• En otras palabras, el conjunto de creencias del individuo
produce algún grado de preparación psicológica para
enfrentar el problema de salud.
Modelo de Creencias de Salud,
Rosenstock (1974)
• Si las creencias sobrepasan cierto umbral, la acción se hace
más probable, siempre y cuando las condiciones ambientales lo
permitan.
• A las creencias generales se agregan la influencias de
condiciones tales como la edad, el sexo, el nivel cultural o el
conocimiento sobre la enfermedad, que se conocen en la
literatura especializada como variables exógenas (Becker,
Drachman y Kirscht, 1972; Kirscht, 1988), y teniendo en cuenta
que campo de aplicabilidad del modelo es muy amplio, cada
vez se han ido añadiendo más y más variables exógenas y
creencias específicas
Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Limitaciones del modelo
• Rosenstock (1966), no especificó, la forma en que interactúan las
distintas variables entre sí o la forma en que se combinan para influir
sobre la conducta. Dejaba implícito que los componentes actúan de
forma independiente y se pueden sumar entre sí.

• Becker et al. (1977) han sugerido los beneficios percibidos son


ponderados frente a las barreras percibidas, aunque no se daba
ninguna indicación sobre la forma en que se calcula la valoración
conjunta(es decir, ¿hay que restar el número de barreras al número
de beneficios comentados, o al revés? ¿Tienen todos los beneficios y
todas las barreras la misma importancia para el individuo?).
Limitaciones del modelo
• Excesivo énfasis sobre variables cognitivas sin atender a otro tipo de variables
tan importantes para determinar y explicar el comportamiento humano,
como pueden ser las circunstancias sociales e individuales.
• No se han contrastado empíricamente muchas sus hipótesis
• Es un modelo estático que no permite un proceso dinámico o en etapas del
cambio de creencias, lo que resulta crucial.
• Supone que los seres humanos son seres racionales que toman decisiones
racionales, lo que no tiene por qué ser cierto.
• No se ha podido establecer de forma concluyente que la susceptibilidad
percibidasea un factor de predicción significativo del cambio de conducta
de salud.
Limitaciones del modelo
• Los estudios que sí han indicado resultados positivos en cuanto a
la capacidad predictiva del modelo son, en su mayoría,
estudios basados en informes de carácter retrospectivo sin
verificaciones directas del comportamiento.
• La evidencia existente en la literatura especializada respecto a
que los sujetos dicen conocer lo que hay que hacer, saben
cómo hacerlo y, sin embargo, no lo ponen en práctica, hace
difícil sostener una relación inequívoca y de carácter causal
entre creencias y conductas en el ámbito de la salud
Limitaciones del modelo
• Incluso si se demuestra que la susceptibilidad percibida sirve para
predecir el cambio de conducta (en algunos estudios), es importante
que los mensajes de promoción de la salud no utilicen excesivamente
el recurso al miedo.
• Se ha demostrado que el miedo puede ser contraproducente para el
cambio de conducta al provocar un efecto de negación.
• Tiene en cuenta de forma limitada las influencias sociales sobre la
conducta. Por ejemplo, aunque los niños pequeños, que reciben las
claves para la acción sobre la salud y sobre su conducta de la salud
de los adultos que son importantes en su vida, suelen mostrar un buen
cumplimiento de la medicación, mientras que el cumplimiento
durante la adolescencia es peor, lo que refleja un cambio de las
influencias y las creencias sobre el mantenimiento de la buena salud
• Enfatiza el rol que tiene el modelamiento
social o aprendizaje vicario en la
motivación, el pensamiento y la
conducta humana (Bandura, 2000).

Modelo
Social
Cognitivo
• De acuerdo con este modelo, la
motivación y el comportamiento están
regulados por aspectos voluntarios del
pensamiento, que se realizan antes que
la acción, donde el cambio conductual
se determina por un sentido de control
personal en el ambiente.
Modelo
Social
Cognitivo
TEORÍA DE COGNICIÓN SOCIAL

Expectativas de resultado Metas


Resultado que se espera (a corto a largo plazo)
obtener de la conducta; por Las metas centran nuestra atención y
ejemplo, hacer ejercicio me dirigen nuestros esfuerzos, ylas
hará verme bien. AUTORREGULACIÓN
metas más valoradas dan lugar a un Proceso por el que los
esfuerzo mayor y más persistente individuos supervisan y
(Locke y Latham, 2002). ajustan su conducta,
pensamientos y
emociones
para mantener un
CONDUCTA
equilibrio
o una sensación de
funcionamiento normal.
Autoeficacia
Habilidad percibida para creencias que se cuenta con la
llevar a cabo una acción en capacidad para controlar las
particular con el fin de lograr Función de autorregulación
demandas del medio ambiente o de
dado que favorece la
un resultado deseado la situación. toma de decisiones para
conseguir una meta
(Bandura, 1997).

Magíster Sandra Lima Castro


EJEMPLOS
• La creencia de que una acción futura (por ejemplo, perder
peso) está al alcance de las posibilidades de uno mismo
generará probablemente otras actividades cognitivas y
emocionales, como plantearse elevadas metas personales
(perder cinco kilos en vez de sólo dos), expectativas de
resultadospositivos y padecer menos ansiedad.
• Estas cogniciones y emociones afectan a su vez a las acciones,
como el cambio de dieta y el ejercicio, para poder alcanzar la
meta.
AUTOEFICACIA GENERAL
El éxito en la consecución de
una meta también se
retroalimenta
de forma autorreguladora
para aumentar el sentimiento
personal
de autoeficacia (Bandura,
1997).
¿Por qué es importante investigar sobre la
autoeficacia?
Si se tiene una autoeficacia se tenderá a perseverar
más y esforzarse en mayor medida. Como crees que
lo vas a lograr pones mayor empeño en la
consecución de metas.
• Estos modelos suponen que la conducta social
está determinada por las creencias de una
persona sobre la conducta en un contexto
social dado, y por sus percepciones y
Teoría de la expectativas sociales y no simplemente por sus
cogniciones o actitudes.
acción
razonada
(TAR)y la Teoría
de la conducta
planeada (TCP)

Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Teoría de la acción razonada
(Ajzen y Fishbein, 1970; Fishbein, 1967)

• Según este modelo los individuos se comportan de forma orientada a


metas y que se sopesan de forma racional las consecuencias de sus
acciones (expectativas de resultados) antes de tomar la decisión
sobre la realización de la conducta o no.
• La conducta viene directamente determinada por la intención
conductual. Esta es el determinante último y inmediato de la
conducta, que lleva a la persona a ejecutarla o no.
• La intención conductual refleja tanto la motivación del individuo para
comportarse de determinada manera, como el esfuerzo que el
individuo está preparado a hacer para realizar esa conducta (Ajzen,
1991: 199).
Teoría de la acción razonada

Actitud conductual Probabilidad subjetiva / es la


Evaluación positiva o negativa del probabilidad percibida de que cierta
sujeto para desarrollar tal conducta. conducta conducirá a una determinada
Está determinada por la probabilidad consecuencia. Deseabilidad subjetiva
subjetiva y por la deseabilidad /es el deseo del sujeto de que cierta
subjetiva. consecuencia ocurra.
No me gusta hacer dieta

INTENCIÓN CONDUCTUAL
Esta determinada por

Norma subjetiva
Las creencias de una
persona respecto a si otras Todos mis amigos comen
Promueve el cambio de conducta, de forma más saludable
personas significativas para cuando quiere cumplir con las
ella (referentes) pensarían que yo,
personas que le importan me gustaría ser más
que debería o no realizar
determinada acción. como ellos).
Me gustaría agradar a mis
padres y amigos
Magíster Sandra Lima Castro
LIMITACIONES
• La TAR se desarrolló inicialmente para aplicarla a la conducta
volitiva (la que está bajo el control de la persona), no analiza la
creencia que tiene una persona sobre su capacidad de realizar
la conducta en cuestión.
• Gran parte de la conducta no es completamente volitiva (por
ejemplo, las conductas adictivas como fumar, o la negociación
de la utilización del preservativo al mantener relaciones
sexuales).
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)

• Se trata de una ampliación del modelo TAR incluye el


concepto del control conductual percibido (Ajzen, 1985, 1991;
véase entrevista https://www.youtube.com/watch?v=Go-
_JU8MANU
• Sugiere que el determinante proximal (o causa) del
comportamiento volitivo es la intención de comportamiento de
uno para participar en ese comportamiento.
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)

Control de comportamiento percibido se define como la creencia


de una persona de que tiene el control sobre su propia conducta
en determinadas situaciones, incluso cuando afronta
determinados obstáculos (por ejemplo, creo que me resultará fácil
no fumar incluso si voy al bar por la tarde).
El control conductual percibido influiría directamente sobre la
intención y, así, indirectamente sobre la conducta.

Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)

• Control del comportamiento percibido. Conocido también


como locus de control, este constructo es muy parecido al de
autoeficacia. Las propias creencias sobre el control conductual
percibido están influidas por muchos factores, incluyendo la
conducta previa y los éxitos y fracasos anteriores respecto a la
conducta en cuestión.
• Por ejemplo, una persona que nunca ha intentado dejar de fumar antes puede tener
menores creencias sobre el control conductual percibido que otra que ha tenido éxito
dejando de fumar anteriormente y que, por tanto, puede creer que le resultará
relativamente fácil volver a hacerlo otra vez.

Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)
• Actitud hacia la conducta: valoración personal que hace el
individuo de una conducta, si la valoración es positiva la
intención es mayor (dejar de fumar va a disminuir mi riesgo
de cáncer) y hay que combinarlo con el valor percibido que
tiene ese resultado (cómo de importante es para mí no
tener cáncer).
• Norma subjetiva: el grado en que la persona se ajusta a la
norma. En qué medida esa persona está motivada para cumplir
con las creencias de la gente que le rodea. Es decir, el grupo de
iguales, el medio social… En qué medida estás de
acuerdo/desacuerdo con cumplir esas creencias. Por ejemplo,
hay que fumar porque mata o fumar perjudica la salud).

Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)

Existe una relación entre el control conductual percibido o control


del comportamiento percibido y la conducta si las percepciones
del control son precisas, por ejemplo, si una persona cree que
tiene el control sobre su dieta, puede muy bien tener la intención
de cambiarla y, posteriormente, hacerlo, pero si la preparación de
la alimentación está, de hecho, en manos de otra persona, el
cambio de conducta es menos probable incluso si se tiene una
intención positiva) (Rutter y Quine,2002: 12).
Fuente: Morrison & Bennett (2008). "Psicología de la salud." Ed. Pearson Educación. España.
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)

• El comportamiento está determinado por la intención de


participar en el comportamiento y las percepciones de control
sobre el desempeño del comportamiento.
• La intención está determinada por actitud hacia el
comportamiento, normas subjetivas y el control conductual
percibido ( PBC)
Teoría de la acción planificada (Ajzen
y Madden, 1986)
• La actitud está determinada por las percepciones de la
probabilidad de sobresalir en los resultados y su evaluación.
• La norma subjetiva está determinada por las creencias
normativas y motivación para cumplir con referentes
destacados.
• Control conductual percibido ( PBC) se determina por la
presencia o ausencia percibida de los recursos y oportunidades
necesarios y el poder percibido de estos factores para facilitar o
inhibir el rendimiento del comportamiento.
El modelo transteórico de la salud

• Desarrollado por Prochaska y di


Clemente (1984)

• Aplicado a una amplia variedad


de conductas.

• El modelo parte de dos supuestos


generales: que los individuos pasan
a través de las etapas de cambio;
y que los procesos que se
producen en cada etapa difieren.
ETAPAS DE CAMBIO
1. Etapa de precontemplación

• En esta etapa la persona aún no ha


considerado que tenga
un problema o que necesite
introducir un cambio en su vida.
sabe que tiene un problema,
aunque no sea consciente de él.
ETAPAS DE CAMBIO
2. Etapa de Contemplación

• Período caracterizado por la


ambivalencia: La persona
considera y rechaza el cambio a la
vez.

• Por ejemplo: «No creo que tenga


un problema con el alcohol. Puede
que beba demasiado para mi
salud, pero no creo que beba más
que el resto de mis amigos. Puedo
dejar de beber siempre que
quiera».
ETAPAS DE CAMBIO
3. Etapa de Preparación
• En esta etapa una persona está
dispuesta a cambiar y fijar metas
como imponerse una fecha de
inicio para una dieta (en los
próximos tres meses).

• Esta etapa incluye pensamiento y


acción.

• Se definen planes específicos sobre


el cambio.
ETAPAS DE CAMBIO
4. Etapa de acción
• La persona se implica en acciones
que le llevarán a un cambio.

• Por ejemplo: una persona empieza


a comer fruta en vez de
chocolates.
ETAPAS DE CAMBIO
5. Mantenimiento
El reto se centra en seguir con
cambio conseguido en la etapa
anterior, y el de prevenir la recaída.

Mantener la abstinencia
ETAPAS DE CAMBIO

• Terminación: cuando el cambio de


conducta se ha mantenido
durante un periodo adecuado
para que la persona no sienta la
tentación de recaer
ETAPAS DE CAMBIO

• Recaída: Cuando la persona


regresa a su patrón de conducta
anterior y vuelve a una etapa
previa) es frecuente y se puede
producir en cualquier etapa..
Modelo Transteórico

• Algunas personas pueden volver atrás desde la preparación a


la contemplación y permanecer ahí durante cierto tiempo,
incluso meses o años, antes de volver a la etapa de
preparación y pasar con éxito a la acción. Para otras, la acción
puede fallar, puede que nunca logren el mantenimiento, y la
recaída es común (Prochaska y Marcus, 1994).
Modelo Transteórico
• Existen factores que influyen sobre la progresión a través de
las etapas:
• En la etapa de precontemplación es más probable que
los individuos utilicen la negación y/o puedan afirmar tener
creencias de autoeficacia (para cambiar) más reducidas y
más barreras para el cambio.
• En la etapa de contemplación es más probable que los
individuos busquen información y pueden afirmar que
tienen menores barreras para cambiar y mayores
beneficios, aunque puede que todavía subestimen su
susceptibilidad a la amenaza sanitaria en cuestión.

Modelo Transteórico
• En la etapa de preparación los individuos empiezan a fijar
sus metas y prioridades, y algunos harán planes concretos y
pequeños cambios de otros pueden estar fijando metas
irreales o subestimando su propia capacidad de tener
éxito. La motivación y la autoeficacia son cruciales para
emprender la acción.
• En la etapa de acción es crucial definir metas realistas si se
quiere que se mantenga la acción. El uso del apoyo social
es importante para recibir el refuerzo que ayudará a
mantener el cambio del estilo de vida.


Modelo Transteórico
• La percepción de las barreras y los beneficios, o «pros y contras»
también diferían entre las distintas etapas; por ejemplo, un
individuo en la etapa de contemplación se centrará
probablemente tanto en los beneficios como en las barreras del
cambio, pero se dará más importancia a las barreras (por ejemplo,
«incluso si estoy más sano a largo plazo, lo más probable es que
engorde si dejo de fumar»), mientras que una persona que esté en
la etapa de preparación se centrará probablemente más en los
beneficios del cambio (por ejemplo, «incluso si engordo a corto
plazo, merecerá la pena empezar a sentirse mejor»).
• El valor relativo entre los pros y contras se conoce como el de
balance decisional.
Prevención de recaídas
Programa de autocontrol diseñado por Marlatt, 1993 con el
objetivo de ayudar a las personas a anticipar y afrontar los
problemas de recaídas en el proceso de cambio de las
conductas adictivas.
Se fundamentada en la teoría del aprendizaje social de Bandura
(1971)
Se basa e un enfoque cognitivo-conductual al combinar el
entrenamiento en habilidades para modificar conductas, la
terapia cognitiva y el reequilibrio del estilo de vida
Prevención de recaídas
Prevención de recaídas
Categorías de alto riesgo asociadas con las tasas de recaídas
1. Estados emocionales negativos: como por ejemplo ira,
frustración, ansiedad, depresión, aburrimiento, entre otras.
2. Conflictos interpersonales: como por ejemplo problemas
matrimoniales, en el grupo de pares, en el ámbito laboral, etc.
3. Presión social: directa o indirecta, relacionada con la conducta
indeseada, es decir, el consumo de sustancias o la repetición de
la conducta adictiva.
Prevención de recaídas
• Objetivos Generales

• Cómo anticipar y afrontar la posibilidad de una


recaída.
• Cómo reconocer y afrontar las situaciones de alto
riesgo.
• Cómo modificar sus cogniciones y otras reacciones.
• Cómo prevenir que un lapso único no se convierta en
una recaída absoluta.
Prevención de recaídas
• Estrategias Generales
• 1. Entrenamiento en habilidades ( asertividad,
control del estrés, resolución de conflictos, control de la ira, etc.

• 2. Reestructuración cognitiva.
• 3. Reequilibrio del estilo de vida.
Los procedimientos de reestructuración
cognitiva satisfacen los siguientes
objetivos:
• 1. Proporcionar al individuo cogniciones alternativas
relacionadas con la naturaleza del proceso de cambio de
hábito (con el fin de ayudarle a entenderlo como un proceso
de aprendizaje).
• 2. Facilitarle el reconocimiento de las primeras señales de una
situación de alto riesgo.
• 3. Controlar los deseos irresistibles.
• 4. Reestructurar el efecto de violación de abstinencia (EVA).
Factores Intrapersonales o
Interpersonales que influyen en las
recaídas
Factores Intrapersonales o
Interpersonales que influyen en las
recaídas
• Referencias bibliográficas:
• Conner, M. y Norman, P. (eds.) (1996). Predicting Health
Behaviours. Buckingham: Open University Press.
• Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones
para el estudio de las actitudes. Investigación educativa
duranguense, nº7.
• Hogg, M. y Graham, M. (2010). Psicología social. Editorial:
PANAMERICANA
GRACIAS

También podría gustarte