Está en la página 1de 9

Uhh

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA
Negocios
NOMBRE
Yessica Florangel Diaz Hernández
MATRICULA
100030553
ASIGNATURA
Análisis de Información Financiera
FACILITADOR
Milagros Cabrera
FECHA

10/05/2023

INTRODUCCION
Al iniciar este trabajo, estaremos hablando sobre los
diferentes análisis financieros que existen para poder
obtener una información precisa de lo que son los estados
financieros.

1- Desarrollar las unidades 3 y 4 de su programa de clase, que esta en la


plataforma.
Análisis Vertical
3.1 Concepto
El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el
peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un
período de tiempo determinado. También es llamado análisis estructural, de los
estados financieros o porcentual de base cien.
3.2 Importancia
El análisis vertical es útil porque permite la identificar variaciones significativas en
el comportamiento financiero de una firma. Así, la administración puede tener
alertas tempranas sobre problemas potenciales. Sin embargo, es común que su
aplicación se limite a juicios descriptivos.
3.3 Características
Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados
financieros a una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al
Balance General, estado de Resultados y el estado de Cambios en la Situación
Financiera.
3.4 Tipos de Análisis financiero vertical:
El método de análisis vertical, es decir estático, se aplica para analizar un estado
financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado. Se clasifica en:
a) Procedimiento de razones simples. b) Procedimiento de razones estándar.
3.4.1 Método de porcientos integrales (Parciales)
Es determinar la magnitud que integran cada uno de los renglones que componen
por ejemplo el activo circulante en relación con su monto total. Para ello se
equipará la cantidad total o global con el 100% y se determina en relación con
dicho 100% el porciento relativo a cada parte.
La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión
de la situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene
internamente entre sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones
rápidas entre los elementos que componen los estados financieros y nos indica la
magnitud proporcional de cada partida, con respecto de la inversión total.

3.4.2 Método de porcientos integrales (Totales)


Consiste en expresar en porcentaje las cifras que guarda cada uno de los
conceptos de los estados financieros. Este método toma como base el axioma
matemático cuyo enunciado indica el todo es igual a la suma de sus partes, de
donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento
relativo.
3.4.3 Razones simples
Las razones simples, es un procedimiento que consiste en determinar las
diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente
las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados
financieros de una empresa determinada.
3.4.4 Razones estándar
Las Razones estándar son un promedio de múltiples combinaciones de hechos,
de convenciones contables y juicios personales de diferentes contadores. Son el
resultado de promediar las cifras de los Estados Financieros de negocios, con
ejercicios anuales que terminan en diferentes fechas .
3.5 Interpretación financiera del análisis vertical:
Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que
sirven como base para interpretarlos. La interpretación de los estados financieros
puede ser diferente en cada empresa ya que no se pueden usar reglas para
generalizar, aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden
determinar si una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro
balance. Sin pretender ser muy exhaustivos sí que podemos comentar de manera
genérica algunos.
3.5.1 Interpretación financiera del Balance General
Al analizar un balance de situación financiera existen dos importantes indicadores
del desempeño de la compañía: liquidez y solvencia. Se entiende por liquidez la
capacidad de la empresa de cumplir en el corto plazo con las obligaciones y por
solvencia, la medida de la posibilidad de la compañía de sustentar sus actividades
por un periodo mayor de tiempo.
Para este efecto, existen herramientas que te ayudan a tener una idea más clara
sobre la situación y desempeño de la empresa, las razones financieras las cuales
se basan en datos que provienen de los estados financieros y por medio de
fórmulas aportan información valiosa acerca de indicadores clave que te permiten
entender el comportamiento de la empresa incluso al compararla con la industria y
la competencia.

3.5.2 Interpretación financiera del Estado de Resultados.


El Estado de resultados permite visualizar los Ingresos y Gastos totales de la
empresa, es decir, ayuda a entender las pérdidas o ganancias obtenidas durante
un periodo contable determinado.

Analisis Horizontal
4.1 Concepto
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos
en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro”.
4.2 Importancia
Por su lado, el análisis horizontal sirve para analizar el desempeño financiero de
una empresa durante distintos plazos temporales, identificar patrones de
crecimiento o tendencias, como por ejemplo la estacionalidad, y evaluar cambios
relativos en diferentes cuentas en el mediano o largo plazo.
4.3 Características
El análisis horizontal compara las variaciones entre los estados financieros de
determinados períodos para identificar cambios importantes. Determina la
variación absoluta o relativa que sufrieron los estados financieros en un periodo,
para compararlos con otros y definir si una cuenta creció, se mantuvo o decreció.
4.4 Análisis financiero Horizontal de los estados financieros:
Lo primero que debemos hacer para empezar el análisis horizontal es seleccionar
el año base que, normalmente, será el más antiguo y nos servirá como base para
comparar la evolución para, después, calcular, para cada una de las partidas de la
cuenta de resultados y el balance, la variación porcentual respecto al año base.
Así de simple, pero así de práctico, para analizar cómo evoluciona
financieramente una empresa y, muy importante, para hacer proyecciones.
El siguiente ejemplo es un análisis horizontal de la cuenta de resultados resumida
de una empresa durante dos sólo dos ejercicios, 2018 y 2019, con una última
4.4.1 Método de aumentos y disminuciones (Balance General)
Aumentos Y Disminuciones Este método de análisis consiste en determinar las
variaciones absolutas y relativas (%) entre dos cantidades que conforman los
estados financieros a diferentes fechas o de diferentes periodos. Estas variaciones
pueden ser positivas o negativas.
4.4.2 Método de aumentos y disminuciones (Estado de Resultados)
El procedimiento de aumentos y disminuciones o procedimientos de variaciones,
como también se le conoce, consiste en comparar los conceptos homogéneos de
los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y
la cifra base una diferencia positiva, negativa o neutra.
4.4.3 Método de tendencias
Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los
diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar
algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores
administrativos.
4.5 Interpretación financiera del análisis horizontal:
El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones
absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un
año o periodo respecto al anterior.
4.5.1 Interpretación financiera del Balance General
El análisis horizontal nos permite determinar los incrementos o disminuciones que
ha sufrido una partida financiera, como la utilidad, las ventas, los costos y los
gastos, y el análisis vertical nos muestra cómo es la composición de la estructura
financiera de la empresa en un año determinado, que también puede ser
comparada con un periodo anterior a fin de determinar cómo ha cambiado esa
estructura.
4.5.2 Interpretación financiera del Estado de Resultados.
El Estado de resultados permite visualizar los Ingresos y Gastos totales de la
empresa, es decir, ayuda a entender las pérdidas o ganancias obtenidas durante
un periodo contable determinado.

2. Resuelva y envíe por esta opción el siguiente ejercicio mediante el análisis


de masa patrimonial.
Balance general de      
2019%
Empresas Remesadoras 2018 2018% 2019
 Activo         
 Activo corriente  218,015.00 60.14% 322,897.00 67.43%
 Activo no corriente  144,525.00 39.86% 155,896.00 32.57%
 Total activos  362,540.00 100 478,793.00 100
 Pasivo y Capital neto         
 Pasivos corrientes  44,964.00 12.4 50,323.00 10.51
 Pasivos no corrientes  104,244.00 28.75 208,112.00 43.46
 Capital neto  213,332.00 58.84 220,358.00 46.02
 Total pasivo + capital  362,540.00 100 478,793.00 100

VARIACIONES RELATIVAS Y
ABSOLUTAS
Valor año Valor año Variación Variación
ACTIVOS 1 2 absoluta relativa
218,015.0 322,897.0
Activo Corriente 0 0 104,882.00 48.11%
144,525.0 155,896.0
Activo no Corriente 0 0 11,371.00 7.87%
362,540.0 478,793.0
Pasivo y Capital neto 0 0 116,253.00 32.07%
Pasivos corrientes 44,964.00 50,323.00 5,359.00 11.92%
104,244.0 208,112.0
Pasivos corrientes  0 0 103,868.00 99.64%
213,332.0 220,358.0
Pasivos no corrientes  0 0 7,026.00 3.29%
362,540.0 478,793.0
Total pasivo + Capital 0 0 116,253.00 32.07%

CONCLUSIÓN
El estudio de estos análisis nos permite:
Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero estudiado.
Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado financiero.
Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita mayor
rentabilidad y una situación equilibrada.
Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más
consecutivos.

También podría gustarte