Está en la página 1de 114
inversiones. Sistemas activos: Créditos y Tarjetas de Pago y Crédito. Back Office: Contabilidad, Finanzas y Sistemas. Normas del BCRA, Transacciones interbancarias. ATM. Banca electronica. Home baniing Unidad tematica 7: Sistemas de Personal. Legajos, composicién, selecciones y utilidades. Sistemas de Evaluacién de Personal: histéricos, por puntaje y estadisticos. Sistemas de Retmuneracién: fijos, incentivos y por retribucioncs alternativas. Pautas y métodos de control en liquidacién de haberes. Unidad tematica 8: Paradigmas de Gestion. Aspectos ligados a la globalizacién. Calidad total, conceptos basicos. Kaizen, aspectos y resultados de la mejora continua. Benchmarking, Rightsizing y Downsizing. Reingenieria de Procesos, concepto general. Nuevas tendencias, ABPM y ABC. Unidad tematica 9: Gestién por Procesos: aplicaciones, éxitos y fraceso: Concepto Proceso vs. Sistema, Metodologias. Etapas: pre3paracién, identificacién, visién, disefio técnico y social, transformacién. Mejora incremental. Método en spiral. Herramientas informaticas para la Reingeniesia. La organizacién después de la Reingenieria.- * BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA = Pronésticos de Demanda, Ing. Roberto Escardé ® Gestion de Stocks, Mounier * COPICS, Resumen para la Direccin, IBM + Sistemas Administrativos, Schoderbeck » Reingenieria, Hammer y Champy, Norma * Como Hacer Reingenieria, Manganelli y Klein, Norma » Reingenicria y como aplicarla con éxito en las organizaciones, Daniel Morris » Pabulas Antiburocraticas, Russel Ackofif * Compendio acerca de la Calidad Total, Oscar Machado * ABPM,Rosseau y Braeckman to La nueva sociedad de organizaciones, Peter Drucker Kaizen las razones del milagro japonés, Misahals Imai Empowerment, Blanchard, Ken, Editorial Norma , Colombia Repensando el futuro, Gibson Rowand, Editorial Norma, Colombia Administracién ~ Una perspectiva global ~ 11a Edicién, Harold Koontz, Heinz Weihrich.. Mc Graw Hill, Lideres: las cuatro claves del lider azgo eficaz, Bennis, W. y B. Nanus, Editorial Norma, Colombia. . : Sistemas Administrativos y Control Interno, J.L. Pungitore, Club de Estudio Preeman, Edward, "Administracién" Prentice Hall Hispanoamericana, México. REGLAMENTO DE CATEDRA Para poder cursar la materia el alumno debe tener conformadas todas las materias correlativas sin excepcién. Se realizaran trabajos practicos individuales 0 grupales segtin indique la catedra, que deberdn ser aprobados' como condicién para rendir los exdmeneé parciales. . Se tomarén dos examenes parciales, el primero excluyente del segundo en caso de no aprobarse. Ambos parciales tendran un examen tecuperatorio; en caso de dar el recuperatorio, el alumno acepta la nota de éste no importa su relacién con la nota del parcial. El promedio del primer y segundo parcial resultard en una nota que significa lo siguiente: 0 a 4,99: reprobado (en caso de ser la nota del primer parcial, no puede continuar el cursado de la materia). 25.8 7,99: regularizado, esta en condiciones de reqdir examen final. =8 a 10: promocionado, aprueba la materia sin rendir examen final.- ADVERTENCIA AL ALUMNO: La presente es una Guia de Estudios cya intencién es orientar y ordenar el estudio de la materia que, por ser de naturaleza interdisciplinaria, necesita de este tipo de aynda. Sin embargo, de ninguna manera el contenido deeste trabajo es el dnico conecimiento necesario para comprender y aprobar la materia; el mismo debe ser Complementado con tos apunfes del alumno en jas clases teéricas y la lectura de Ja bibliogratia aconsejada Por lo tanto, si. bien los Jemas en que incursiona la materia siempre estarén mencionados aqui, la profundidad con que se los trata puede no ser suficiente para complementar la exigencia que se La Catedra SISTEMASADMINISTRATIVOS, * Administracién, distintos enfoques: para llegar-a-una definicién-de-Administracion comprensible,-y a través de_ella_al_papel_que_desempefian los Sistemas_en_su —funcionamiento, . se. recuerdan brovemente._os.origenes del pensamiento administrative-desde fines del-sigio XIX-ee-fecha: * Enfoque dela Administracioa Cientifica: al venir deuna_totel_orfandad en materia dé pensamiento administrativo, las teorias originales se basaron en lax biisqueda de soluciones pata Jos problemas mas urgentes que-se dieron con el advenimiento de- ta industrializaciény el consecuente. crecimienta.de. los voltimencs,de recursos, humanos y materiaies-a'manejar por las-organizaciones, Debe recorgarse que el Industrialismo es un movimiento b: empresas, Con gran concentracion de recursos en pocas localizaciones debido a'la poca aplicagién detas. ventajas_de la descentralizacién, la falta demedios de transporte-y -comumicaci6n: adecuados~y ta -baja-o- nula- integracién--ce— producciones, Este-enfoque pone el_acento-er-las-tateas, tratando de-tacionalizar: €l srabajo en-el nivel operactonak, Abarca-defines del siglo XPee-prineipios-del 2%, siendo su iniciador Erederik Taylor, seguido: por, otros. industriales, principalniente ingenieros, como Gantt, Gilbreth y Emerson: Taylor se basaba en el conocimiento organizado por medio dela division del trabajo. Afirmaba que la - producciéa se optimizaba en dos aspectos: ~ Minimizando —costos.. y. reduciendo.. tiempos _ -Y- movimientos innecesarios, promoviendo la especializacién de tareas ~ Mediante. la: mejor paga. para. incentivar -eficiencia, -armonia cQaperacion, Henry Ford, sin enunciarles en una obra; aplicé 3 principios basicos: ~ Principio de Intensificacion: disminuir el tiempo de produccién con el ~ empl inmediato de equipos y materia prima, acompanado por la répida cplocacién del producto en el mercado. i - Principio de economicidad: reducir al minimo el volumen de materia prima entransformacién, : ~ Principio de la productividad: aumentarla capacidad de produccién del hombre en un mismo pertodo:; mediante la especializacion y la Mnea de montaje, Son caracteristicas de este enfoque la pocaatencién al elemento humano; la Superespecializacién del operario, vision no social del hombre, ausencia de comprobacién fisica de los principios enunciados, organizacién_incompleta, . ._ - dimitacién’del campo de aplicacién a la empresa, teorias: preseriptivas y Tonmativas-que toman-la-empresa-como-un-sistema cerrado-que-no-tiviera intergccién con el medio, ! + Enfoque’clisico: Henti.Fayol, contemporineo francés de Taylor, junto-eon-otres Sjecutivos ge la €paca como Mooney, Urwick y Gulick, fue el primero en intentar a sistematizar el comportamiento Gerencial; observa que a cada actividad en la empresa le corresponde wna cualidad.especifica. Da las condiciones en que se debe influir sobre Jos trabajadores para mejorar la. productividad y la conformidad. Pone el énfasis en la estructura. Este enfoque se caracteriza por un esquema simplista de la organizacién. formal (donde todos deben saber donde estan y obedecer), no hay tareas experimentales, un formalismo extremo lejos del realismo, espera que todo suceda como en tina maquina (a una determinada circunstancia le corresponde siempre la misma accién} y no considera las organizaciones informales. Enfoque de las relaciones humanas: pone el énfasis en las personas, su comportamiento en el entorno social, tanto individualmente como de conjunto. En esta linea se podria inscribir a Brech que dice que la administracién “ es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma cficiente las operaciones de una empresa para lograr un propésito dado”, o Peterson, “es una técnica por medio de ja cual se determinan, clarifican y realizan los propésitos y objetives de un grupo humano”. = Es sin duda Elton Mayo que, en la década del 60, logra una mejor aproximacion de este enfoque con la realidad, al decir que “la productividad se basa en 1a moral, la buena administracién y las relaciones entre los miembros del grupo humanc”. Este enfogue también tiene un alto grado de empirismo, dado que usa la experiencia en las relaciones humanas pretendiendo que las soluciones aplicadas en un caso se puedan repetir cn circunstancias similares, lo que no siempre es aplicable en las relaciones humanas. : Existen dos tendencias: = Conducta interpersonal: resalta la importancia de las relaciones | jhumanas; las personas que trabajan en equipo deben tener un buen entendimiento, basado cn la psicologia individual pero con la necesidad de un lider de grupo que aane voluntades. Ignora los principios clasicos de la administracién, basandose sélo en el estudio Conducta de grupo: ve la conducta de las personas en grupo y se basa en la psicologia social. Es mas cercano a las organizaciones que trabajan en forma grupal. Enfoque de la_ciencia administrativa: dice que la administracién, la organizacién y la planificacién son procesos légicos que pueden expresarse con modelos matematicos a través de sus relaciones basicas. El modelo debera indicar las decisiones a tomar segin valorizaciones empiricas basadas en valores experimentales. Son una herramienta poderosa, pero no puede considerarse como el tinico elemento a tomar en cuenta. Su énfasis es en el modelo a aplicar. Enfoque de las contingencias o situacional: toma en cuenta soluciones € influencias de las soluciones dadas sobre patrones de comportamiento de la empresa cuya practica administrativa depende de las circunstancias. Indica que no hay wna forma tnica que sea siempre la mejor para hacer Jas cosas. Es muy complejo porque resulta muy dificil determinar todos los factores de la contingencia y sus relaciones en cada situacion, Utiliza métodos de inteligencia artificial y pone el acento en los mismos. Enfoque de los papeles administrativos: trata de establecer a través de la estructura y funciones del management la funcién de la administracion Agrupa los papeles del gerente en roles: - Interpersonale 1. Representante 2. Lider 3. Enlace - Informacionales: 4. Receptor 5. Difusor 4 6. Vocero - Decisionales: 7. Emprendedor 8. Manejador de problemas 9. Asignador de recursos 10. Negociador Si bien traza un perfil adecuado para deducir la funcién desde la caracteristica, no es exacta ya que muchas veces parte del rol interpersonal lo asume la Direccion y los informacionales se pueden delegar a las areas operativas. Incluso falta la intervencién del management en la seleccién y evaluacién del personal directivo, como asi también en la generacién de estrategias. Enfoque de McKinsey: Basado en los principios de Tom Peters, muestra las caracteristicas de la administraci6n a través de sus variables en 7 grupos: 1. Estrategia: Accién y asignacién de recursos para lograr los objetivos de la empresa 2. Estructura: de la organizacion y de las relaciones de autoridad y reSponsabilidad Sistemas: procedimientos y procesos como sistemas de informacion, procesos de control interno, ete. Estilo: modalidades, mitos y tradiciones de la empresa Personal: los miembros dé la empresa y su socializacién dentro de la cultura de la empresa 6. Valores compartidos: 0 metas de cardcter superior compartidos por los miembros de la organizacion 7. Habilidades: las capacidades distintivas de una organizacién, que se transforman en ventajas comparativas para mejorar la competencia + Enfoque de Sistemas: considera a la Administracién como un Sistema que funciona como montaje o conjunto de cosas interconectadas, interdependientes y que forman wna unidad completa.. La empresa es la estructura técnica que coordina acciones humanas para generar bienes y servicios actuando como una maquina que produce por accién de sus sistemas operacionales y consume lo requerido por sus sistemas de incentivos. Tomando los Sistemas principales, el enfoque los toma segin las siguientes definiciones para establecer su vinculacién: 2 ae - Ambiental: esta conformado por el medio econémico, politico y social donde actia la empresa. Bs el Macrosistema al cual pertenece. - Competitive: es el conjunto de empresas que compiten con la otganizacién en estudio en la Captacién dei Mercado y de sus recursos econémicos. - Interno: es la Organizacién Empresaria en si misma. Comprende: a’ Sistema funcional: agrupa los Sistemas Operacionales con Jos que la empresa genera los bienes y servicios; los mas importantes y comunes son: Produccién, Comercializacion, Personal, Contabilidad y Finanzas. Cada uno de ellos describe 1a funcién de cada individuo, que permite la accién como un conjunto organizado. a Sistema Administrativo: contiene los procedimientos para planificar, organizar y controlar el sistema operacional, tal como Sistema de Control Interno, Sistema de Auditoria, Sistema de Incentivos, Ete. Se puede legar asi ala concepcidn actual de Administracién: “Consiste en un conjunto de acciones de las funciones operativas de planificar, organizer, ejecutar y controlar los recursos que Ia empresa destina para lograr sus abjetives especificos.” Se deducen asi los 3 elementos basicos de tode administracion: RECURSOS FUNCIONES OBJETIVOS Humanos Planeamiento Resultados Equipos Organizacion Materiales Bjecucion Métodos Control Mercado Moneda Si se analizan las funciones basicas de la administracién, que serém las que estaran sujetas a su logro a través de los Sistemas, Planeamiento: consiste en seleccionar informacién para pronosticar una serie de supuestos respecto al futuro, de modo que la empresa formule actividades convenientes para alcanzar sus objetivos. Puede ser tactico, que incluye el corto 'y mediano plazo y estratégico para el largo plazo. . La planificacion administrativa se puede dividir en etapas: 1. Conciencia de las oportunidades: consiste en examinar acciones futuras en fancién de las capacidades del planificador, de la empresa y la complejidad de los problemas a resolver. Se analiza de acuerdo al mercado, la competencia y las propias limitaciones. 2. Establecer objetivos: donde se pretende arribar con las acciones planteadas, prioridades y punto final para las tereas previstas. Los objctivos parciales o de las areas menores se deben subordinar a los de jas reas mayores. Las preguntas principales a hacer son: donde queremos estar?; que queremos lograr?; cuando lo queremos lograr?. 3. Desarrollar las premisas de planificacién: consiste en utilizar las premisas criticas del Planeamiento, como pronésticos, politicas y planes existentes en la empresa. Debe preguntarse: * Que ambiente encontraran nuestros planes * Que mercado operaran + Que productos se venderan * Que precios y costos se usaran * Que tecnologia hara falta * Que politicas financieras se aplicaran © Que caracteristicas politico ~ sociales habra « Que politicas de expansion y desarrollo se poseen 4, Identificar las mejores alternativas: buscar les cursos alternatives de jon, en especial los de evidencia inmediata, scleccionando una cantidad limitada a la capacidad de andlisis. a 5. Bvaluacién de la alternativas: consiste en determinar cuales son las alternativas més eficaces por su menor costo y mayor utilidad, Se aplican técnicas de simulacién para obtener resultados numéricos que permitan comparar alternativas con criterios mensurables. 6. Eleccién de una alternativa: se selecciona el plan a desarrollar y se establecen uno 0 més cursos de accion a seguir. 7. Formulacién de planes de apoyo: son los subplanes derivados que se generan por la aplicacién del plan basico, como provision de equipos, compra de materiales, desarrollo de productos, contratacién de personal, ete. : 8. Cuantificacion de los planes: es la accion de evaluar numéricamente las utilidades del Plan. Se tiene en cuenta el desarrollo de los presupuestos, volumen y precios de ventas, gastos de operacién, etc. Ventajas de la Planificaci a. Da orden y proposito a las actividades b. Disminuye la entropia, indicando la necesidad de cambios futuros c. Proporciona una base para el control d. Obliga a una visualizacion en conjunto de los sistemas administrativos ¢. Perfecciona la utilizacién de recursos planil a. El resultado estd asociado a la calidad de informa acontecimientos futuros inciertos. La calidad del Plan no cambia esta situacién. b. Requiere importantes inversiones Demora las acciones reflejas y dificulta las iniciativas d. El valor practico es limitado si no estan bien definidos los objetives ° Orgamizacion: Como principio basico, la__organizacién —_ debe departamentalizarse, delegando las funciones dentro del sistema interno de la empresa. Filo implica sélo las funciones operativas, no la responsabilidad de la planificacion y el control. La estructura de los Sistemas Administrativos debe acompafiar esta departamentalizacién, constituyendo el formato de Ja organizacion. El elemento basico, el organigrama, es totalmente estatico y no define la organizacién informal ni las relaciones horizontales entre sus integrantes, que de hecho existen y suelen ser m4s importantes que las formales. En realidad, as relaciones interpersonales son las que dan la caracteristica operativa a la empresa. Bennis dice: “la estructura social de las organizaciones del futuro tendra caracteristicas singulares. La palabra decisiva sera temporal. Habra sistemas temporales adaptativos, rapidamente cambiantes. Estos seran grupos de trabajo constituides para estudiar y resolver determinados problemas, formados por grupos de personas relativamente extrafias unas a otras, con destrezas profesionales distintas.” Se debe entender que la relacién interdisciplinaria estara basada siempre en el conocimiento y la experiencia especificas, sobre las que se deben opinar, y no sobre el hecho que, por participar en el grupo, se pueda emitir juicios sobre cualquier cosa (yo no se de eso, pero me parece que...) lo cual dificulta la toma de decisiones y confunde el accionar del grupo. 7 La funcién organizadora define las Iineas de autoridad y responsabilidad promoviendo el control administrativo a través d * La division del trabajo: se logra por divisién de tareas complejas en un mayor ntimero de tareas simples, con lo cual se necesita menos especializacion y se Jogra un mayor rendimiento individual. Esta teoria ha-sido refutada por los nuevos paradigmas de gestion, pero se sigue aplicando en toda la Administracion Publica. y en buen ntimero de empresas privadas, aunque su ntimero es cada vez menor. La departamentalizacion: dividiendo los sectores por afinidad de funcién en unidades organizacionales basicas (Finanzas, Produccién, Comercializacion, ete.), Este concepto también es enfrentado a la separacion de funciones por proceso, que proponen los nuevos paradigmas. « Elnivel de control: define la cantidad y calidad de los subordinados que puede incluirse en cada nivel de supervision. En cuanto a las nuevas tendencias, caben las mismas consideraciones que en el punto anterior. Las pautas basicas para establecer una organizacién de acuerdo a los esquemas clasicos son: 1. La estructura orgenizativa se hace para cumplir con los objetivos de la empresa, no para solucionar temas personales 0 sectoriales 2. Cada funcién debe ser asignada especificamente a un jefe, responsabilidad cquilibrada a su autoridad. 3. La estructura organizativa debe ser simple, minima en é niveles jerarquicos. 4. Nadie debe informer a més de un supervisor. 5. Cada responsable carga con la responsabilidad de quienes dependen de él, en accién y omisién. 6. Debe llevarse el maximo posible de autoridad y responsabilidad a los niveles mas bajos. 7. Las designaciones formales de los puestos, funciones, areas y cargos deben standarizarse para asegurar ¢! conocimiento del total del plantel del funcionamiento de la estructura. cas y Las funciones estratégicas y tacticas trascendentes en las empresas generan 0 consumen datos o informes tipicos en relacién al sector de su actividad especifica. Las estructuras tipicas de los sistemas de Informacién Gerencial_son las siguientes, debiendo tenerse en cuenta las variaciones que en ellas puede haber por los diferentes rubros de actividad de las organizaciones: ESTRATEGICA TAGTION OPERACIONAL Investigacion y Desarrollo Tnvestigacién| Basica y aplicadal Desarrollo Braducios y procesos nuevos! ingenietia de Producto Ensayos de Ingenieria en las madificaciones, Disefio y seguimiento de productos o sus variantes, | Produccién Taganierla de Fabrica Controf de equipos y mantenimienio.Normas de Instalacion, Operacianes y Servicios. Ingenieria indusival Estudio de Mélodos y Tiempos. Medicion del < “Trabajo. Trazado (Lay-Out) do| Fabrica. Localizacién Manejo de Materiales, Provision] de Herramientas. Costos de Produccién. Compras| Adqusiaores, Seqummienta| Pianeamiento y Controi Recepdién y despacho de Fabrica, Obtencion de Materiales. Curso ¢ informes de Produccién Almacenes de existenclas. Tréfico de materiales, Fabreacion Fabrica de elementos. Monlale. Cantiol de Calidad Desarrollo de Mélados. Control de Medidas, Ingpeceién. Reclamos de Clientes, Mantenimiento ‘Giandares, Mantenimiento Preventive, Predictive y Al Demianda, Comercialzacion Investigacion de Mercado Analisis y Taclicas de Mercado, Problemas de! Distribucién. Bublicidad] ublicitaria. Preparacién de textos, Promoaion ‘Desairolla, Clementos aumliares, Planeamiento de Ventas Pallficas de Ventas, Presupuesias. Embalajes. Operaciones de Ventas Capacitacion de vendedores. Administracién de| vendedores. Pedidos y ventas. Distibucion Fisica ‘Almacenes, Expedicion, Servicio tecnico post - venta Finanzas Finanzas| Planificacion financiera. Adminisiracion de Impuestos, | Gréditos y Seguros. Relaciones financieras. Control financiero| Custodia de fondos. Pianificacion de presupuestos, Contabilidad general y de Costos. Procedimientos de| Plan de Campatias. Selaccién de medios. 2 ‘Auditoria financiers | ‘Adiinisiracion de Personal Reclutamniento} Selecdion, Ascensos, Planificacion de personal Remuneraciones| Clasificacion. Calificacion, Liquidacién de Sueidos y} domales. Contro! de Horatios, Relaciones indusinates Tnvesligacién. Discipling. Negociaciones colectivas. Comunicaciones internas, “Desarralio} Plan da Organizacion. Desarrollo del personal jenvicios de Personal| ‘Benicio Personal y Médico. Seguridad, Reoreacion: Relaciones Externas| i Comunicaciones! ‘Comunicacién publica con inversores y acreedores. Intercambios de informacion. ‘Coordinacion Aclividades civicas. Relaciones Sociales L 1 Tegales| Secretaria TiformaciGn sabre Acclonistas, Sociedad y Directori Asesor Financiero. Asesor para empleados. Rjecucién: esta funcién ejecuta los planes en el marco de la estructura organizativa estando sujeta a las normas de control. Tiene el menor nivel técnico y en la administracién sélo se analiza para retroalimentar la planificacién. Control: permite verificar que la accién empresaria se desarrolle acorde alas pautas y acciones estipuladas en la etapa de planificacion. La informatica cumple un doble rol, al ser la herramienta usada para controlar el desarrollo de los sistemas administrativos y al mismo tiempo la principal actividad a controlar por ser la herramienta de proceso de los Sistemas Administrativos Basicamente, la empresa debe contar con tres elementos para que el control sea efectivo: L. Estructura orgénica: qué defina con claridad funcién, autoridad y responsabilidad de cada miembro o sector de la empresa. 7 2. Parametros de comparacién: son los referentes, definidos en la etapa de Planificacién, que son usados para cuantificar los resultados. Pueden ser: 2.1. Standares predefinidos: son los presupuestos, registros formales de los resultados esperados bajo condiciones supuestas. Representan en términos cuantitativo las metas de la empresa. , 2.2. Actuaciones en hechos similares: permite, con procedimientos de simulacion, evaluar las actuaciones de las personas 0 areas en situaciones que guarden relacion con la actual. 2.3. Resultados pasados globales: lo que se compara aqui son los resultados obtenidos en acciones empresarias en similitud de circunstancias. 3. Normas de control: es la reglamentacién de los procedimientos que seran usados por el sistema de control. Deben abarcar standares, métodos de medicion, métodos de comparacién y proceso de retroalimentacién. Principios de Control: son las pautas a que debe someterse cualquier em presa para evitar convertirse en un sistema ineficiente o no rentable. Es evidente que todo sistema de control debe contar con el apoyo irrestricto de Ja Direccién y debe guardar una relacién econémica razonable con el objeto a controlar. Segan Koontz lo’ principios de control son: 1. Principio de standares: el control exige standares objetivos, precisos y adecuados. Debe haber una manera simple, especifica y verifigable de medir si un plan es seguido como estaba previsto. 2. Principio de control del punto critico: ¢l control eficaz tequiere atencién especial a los factores criticos para evaluar el desempeiio en relacién a los planes, dejando de lado los detalles intrascendentes. 3. Principio de excepcién: cuando mas concentra cl management sus esfuerzos de control en excepciones importantes mas eficaces seran los resultados del control. A diferencia de los puntos criticos, que son los que conviene observar, las excepciones son las desviaciones a estos puntos y este principio se refiere al control de magnitud de las mismas. 4, Principio de flexibilidad de los controles: si los controles deben ser eficaces a pesar de las fallas o cambios imprevistos en los planes, es conveniente prever en su disefio operativo cierto grado de flexibilidad. Este principio se debe aplicar al fracaso de los planes, no de ias personas. 5. Principio de accién: el control sélo se justifica si las desviaciones detectadas en los planes son posibles de ser corregidas por acciones adecuadas de planeacién, integracién de personal y Direccién. Cuando esto se olvida, los sistemas de control se convierten en obstaculos burocraticos totalmente imtitiles y costosos. Como principio general, se puede enunciar: “La calidad de vida de la organizacién esencialmente depende de su estructura de control, que ejerce una accién sinérgica sobre sus componentes, dandole aptitud de supervivencia en el mundo competitivo y potenciando su capacidad de administrar.” Los principales tipos de controles, que siempredeben tenerse en cuenta, son: . Operativo: para lograr eficacia y eficiencia adecuada en las operaciones. . Administrativo: para que las acciones se desarrollen segén los planes estipulados. Es la herramienta de la Gerencia que se usa para lograr sus objetivos or medios tActicos. Incluyen: 2.1. Controles técnicos: son acciones de control basadas en procesos informaticos, donde un sistema de simulacién, a través de-una variable de control, analiza las desviaciones que sobrepasen un determinado rango. 2.2. Control interno: es el conjunto de normas, parametros y procedimientos administrativos que permiten verificar que la accion de la organizacion se desarrolle de acuerdo a los planes. Utiliza dispositives de control para medir el desempefio general de toda la empresa. Por lo general son financieros, siendo los mas comunes: | 2.2.1, Resumen de presupuesto: es un compendio de los presupuestos | tndividuales, ya sea de sucursales 0 areas especificas. Incluyen volumen de vertas, costos, ganancias, utilizacién de capital, recuperacion de la inversién, etc., que dan a los directores una rapida vision general del cumplimiento de los objetives fijados. 2.2.2. Control de pérdidas y ganancias: se determinan en forma de proyeccion; ofrece a los gerentes la oportunidad, antes que ocurran los hechos, de influir en los ingresos y gastos de forma de modificar las futuras utilidades. Requiere una contabilidad adicional de ingresos y gastos de los centros de costos 0 departamentos; suele generar una actitud agresiva entre los mismos que, si no se controla, perjudica la coordinacién de la empresa. 2.2.3, Control mediante el rendimiento de la inversion (RSI): mide el éxito de la empresa segiin la optimizacién del rendimiento de su capital: Rendimiento = Ingresos Netos / Inversion Rotacién = Ventas Totales / Inversién Total i Rendimiento = Rotacién * % Ganancia Sobre Ventas | Este factor indica al capital como factor critico cuya escasez limita el proceso. Es importante que la inversién se tome como activo fijo menos amortizacién, lo que asigna. mayor carga a los activos nuevos, ya que los viejos son utilizados como capital de trabajo 0 como valor de reposicién del activo, que es mas real pero puede deformar la estructura de costos. La idea es que el Gerente haga uso del capital en la forma mas eficiente, sin importar el volumen de ventas, el tamario de los activos o el nivel de costos.- SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. Prongsticos de demanda: toda empresa necesita aciaptarse a las condiciones cambiantes del medio con el que interacttia, Antes de tomar decisiones, debe conocerse: + Como evolucionard el medio externa + Como modificara ese medio las politicas de ia empresa * Como incidird la empresa en el medio externo Por ello, el Sistema de Informacién Gerencial por excelencia es el de Prondsticos, los cuales son suposictones basaclas en hechos futuros ¢ inciertos, hechas para momentos determinados. Prongstico = Proyeccién + Predicein Proyeccién es la extrapolaci6n en el futuro de las condiciones histéricas de la evolucién del medio externo. Prediccién es la obtencién, por medio de un proceso de andlisis subjetivo, de las posibles alternativas de cambio en el medio externa, Clases de Pronésticos: los principales elementos para un elaborar un pronéstico son Ia variable a pronosticar, caracterizada por una cifraen un perfodo dado, y el plazo del mismo: corto = dentro del ejercicio, influye en el Planeamiento de Produccién; mediano = de 1 a3 aftos, influye en las poitticas de inventarios; largo = * de 3 aftos, influye en Ja estructura de los productos fabricados y én la capacidad de produccién. Estos valores son relatives al tipo de empresa Explosién de la demanda final: la demanda de Jos factores de produccién se obtiene a través de la explosion (separacisn en sus elementos componeriies) de ta demanda final y luego un proceso de reagrupamiento de las elementos idénticos, E] proceso se lleva incluso hasta los niveles menores, deduciéndose los valores de horas/hombre, horas/méquina y Materia Prima A partir de la explosi6n, se obtiene el Pronéstico a Nivel de Factor Demandado, donde se pronostica la necesidad de un determinacto factor, independientemente de la demanda final. Por ejemplo: una pieza A interviene en los productos finales 31, 22, X5, ..., 2M, con 1 unidad en cada uno. Si los productos xi tienen una venta con una distribucién normal de promedio mensual m con desvio standard §, iguales entre si e independientes, el consumo mensual de la pieza A tendré una demanda mensual media de Vi.n y un desvio standard VS. Si la variabilidad de las demandas de los productos xi es CV, la variabilidad de A sera CV/x, 0 sea siempre menor que la de los. productos. Si mes grande, la demanda de A puede ser muy estable aun cuando sean muy variables las demandas de los productos x7 17 Horizonte de un_pronéstica: en un sistema de pronésticos, el valor de la variable a pronosticar no se conoce en forma continua sino como “muestras” de la misma a intervalos regulares 0 no, Siendo perioco un intervalo fijo, se denomina D(T) a fa demanda conocida en un perfodo T. Conociendo D(T) se puede calcular el pronéstico para dentro de K perfodos, PD(T+K). Demanda durante un plazo: en Planeamiento y Control de Produccion se planea mensualmente, usualmente con los datos al dia 15; para confeccionar el plan de T#2 el altimo dato conocido seré ia demanda del pefado T, D(T). Al efectuar ol cilculo no s6lo se ene que tener en cuenta él del mes T+2, sino que hay que ajustar TT ya que esie se calcula con 7-1, con la informacion de 0(1). Como prar produccién interesa la Demanda Acumulada, el pronéstico de esta se calcula con el valor de D(T) para tos periods siguientes, PDA (T+2) = PD(T+1) + PO(T+2) Proyeccidn de a Demanda: se realiza en base a series de tiempos, Como método de andlisis se pueden postular una sucesi6n de valores abservados, x = /(?), que responden a un modelo en que es posible aislar una serie de componentes, El mas simple es Ja tendencia, 0 variacién del promedio de demanda D(i) a través de un plazo de tiempo ¢. Se calcula siguiendo el modelo matematico que represente la curva de demahdas conocidas 0 aplicando métodos de extrapolacién, como el de minimos cuadrados, En casos que puedan ser identificadas con precisién; se pueden encontrar las ¥atlaciones ciclicas, donde un comportamiento de la demanda se repite en Periodos determinados, permitiendo inferir el comportaméento en el siguiente perfodo con buena precisién; este modelo se suele superponer con el anterior para obtener valores mas exactos puntualmente. Si la variacién no supera el Gfercicio (normaimente un afc) se fo jlama estacional; cuando lo hace, se denomina ciclo econémico. Cuando las variaciones no responden a tendencias determinables 0 ciclos de algin tipo, se las denomina variaciones accidentales. Pueden ser transitorias 0 permanentes y las mas comunes son el pulso (donde la demanda varia instanténeamente y luego vuelve en poco liempo a los mismos valores), y el escalén, donde Inego de la variacién la demanda queda en valores distintos ala tendencia que trafa antes del cambio. Para estos casos, en especial, s¢ usan para pronosticar métodos como los descriptos a continuaeion, Método de los_promedios méviles: si suponemos el pronéstico como una Proyeccién de una media de valores para el siguiente perfodo, PD(T#1) = M(T), i 18 el peso relativo de cada valor que se agregue seré cada vez mas pequeno al aumentar los perlodos, dandole igual peso que a los valores mas antiguos que son los que menos influencia van a tener sabre le demanda del siguiente perfoda que se esta pronosticando. Este método mantiene fijo el ndmero de periodes N que se toman para la media M, eliminando el valor més antiguo a medida que se agrega cada nuevo valor: M(T) = M(T-1) + D(T) - D(T-N-1) /N PD(T+K) = M(T) Caracteristicas_de_un_sistema de prondstico: son estabilidad y respuesta Tomando el método de Promedios Méviles, cuancio N es mayor, el pronéstico resulta menos perturbado por el pulso y en el escalén responde menos répidamente al cambio. La estabilidad se define como la capacidad para filtrarel ruido en la informacién y ja respuesta coma {a velocidad para responder a una variacién de una serie de tiempos. Ambas caracteristicas son opuestas y para cuaiquier modelo s6io se obtiene mas estabilidad con menor respuesta y viceversa. Para elegir el modelo 6ptimo se busca la funcion que haga minimo el costo total en funci6n de las variaciones ce costo que ofrecen las caracteristicas opuestas. Método de Nivelacién_Exponencial: sirve para obtener estimaciones de coeficientes que no sélo eliminen los valores menos representatives de la series de céiculo de M, sino que se aumente el peso de los valores mas recientes por ser mas representativos de la tendencia; de otra manera, puede darse el caso extremo que, si el valor que se elimina es mayor que la nueva demanda que ingresa, el valor del promedio de en sentido inverso, atin cuando les tiltimos valores muestren une tendencia contraria. $i PD(T+) = MCT) la diferencia entre el pronéstico para Ty T#1: ‘Osea 1a eneava parte entre la tiltima demenda y N - 1 perfodos Es logico corregir el pronéstico en el sentido de fa diferencia entre la demanda real y la pronosticada, 0 sea aumentando la misma si'la demanda excede él pronéstice y viceversa. Entonces se podra corregir en 2AN+1) . (D(T) - PD(T)) y como; PDE) M(TA) > 2AN+). (DED -M(P~1)) 2AN+1) se reemplaza por cy (alfa), 10 cual’ no es exacto pero thejora la aproximacion con el uso de las tabias adecuacas; por los tanto: [POT $= MO = MT -1) +ex(D(Y - MTD) : Algunos de os valores ins comunes paras son: __eguivate @ 0,333, 0,286 02 7 0,154 0,105 18 1 19 0,08 24 0,05 3 0,038 52 0,01 199 20 Errores_en los Prondsticos: tocla proyeccisn contiene algiin tipo de error; su fuente puede ser el tomar datos anteriores de regresién incluyendo la banda de seguridad de los mismos, y por lo tante aumentar la diferencia con la proyeccién de los datos reales al apticar ef método. También el olvido de inctusién de alguna variable determinada en el anélisis produce un error del tipa sistemalico. La medida mas comén para el error es el MAD (Mean ‘Absolute Desviation, Desviacién Media Absoluta), e cual es ef error promedio de las proyecciones usando valores absolutes. Es valiosa porque mide la dispersién de un valor observado respecte a un valor previsto. Se calcula haciendo Jas diferencias entre los valores proyectados y Jos valores reales de la demand independientemente del signo, 0 sea que es la sumatoria de Jas desviaciones absolutas dividida por el nimero de datos: fn i MAD=Y [Ar Fe] /a fed donde: += ndmero de perfodes A= demanda real durante el periodo F= demande proyectada para el perfodo N=ntimero total de perfodes Los errores que se presentan en a proyeccién se distribuyen usualmente en la forma normal, por ello.la desviacién media absoluta se relaciona con la desviacién standard de la forma: 1 desviacion standard = (VTI72) * MAD 0 sea aproximadament® 1,25 MAD, 0 a la inversa: MAD Sila MAD de una serie de puntos fuera de 60 unidades, la desviacién standard seria de 75 unidades. lesviacion tipica de 0,8 23 Si los limites de control se fijaran en mas menos 3 desviaciones tipicas (0 + -3,75 MAD), dentro de los limites caerian el 99,7 % de esos puntos. ‘También se usa la TS (Tracking Signal, Senal de Rastreo) que es una medida que indica si el promedio de la proyeccién se esté manteniendo al ritmo de los cambios reaies en la demanda, tartto hacia arriba como hacia abajo. Una TS se calcula por la suma aritmética de las desviaciones de la proyeccisr dividida por la desviacién media absoluta: ! TS = RSFE/MAD RSFE (Running Sum of Forecast Errors) es la sumatoria de los errores de proyectién, Por ejemplo, [DemandalDeaviacion RSID Suma [MAD] TS real ldesv.absolutal 950 “50,50 50] 50) =I] 1070 20,70 120) 6010.34 |____ 1100} 100} 120) 100] 220) 73,3] 1,64 960) 40] 80) 40 260F 65). 1,9] 1090) 90|_ 170) 30) 350) 70) 2,4] 1050) So, 230[ 50) 400/66,71 3,3} Indica que la proyeccién, en promedio, estaba errada en un 66,7% y la seftal de rastreo era de 3,3 desviaciones medias absolutas. 24 SISTE 8.0) RACIONALES: Sistema De Existencias: también llamado de Stock, Materiales o Logistica, es un sistema que retine préeticamente (ocias las caracteristicas de los sistemas operacionales en uno s6lo: interviene en casi todas las areas de la empresa, tiene procesamiento batch ¢ interactivo, mangja conceptos contables, comerciales, productivos y de gestién En los diagramas funcionales adjuntos sé detalian las principales areas y subsistemas intervinientes. arémetros fundamentales de tos inventarios: 1, Item de stock: ios inventarios estén constituidos por una cantidad de unidades en stock, Hlamadas renglones, articulos o items. Dos objetos se consideran un mismo item’sdlo si son absclutamente intercambiabtes. Stock o Existencia:.es la cantidadt de stems en stock. 3. Punto de Stock: el ftem de stock se mantiene en un punto de stock, Estos puntos estén en los depésitos o en Jas plantas de manufacturas, generalmente como productos semiclaborados en este tiltimo caso. 4, Operacién de Stock: la composicién del stock es dindmica o no tiene razén de ser. La operaci6n consiste en transierir el material de un punto a otro, cambiando el ftem en otro, ya sea ffsicamenie (elaboracién), uniéndolo a otro (montaje) a sélo cambiandolo de lugar (transporte). Tipos dé Inventarios segtin el tipo de demanda : * Inventarios de Materia Prima: 0 sea de los materiales que se adquieren en condicién original sin practicamente ninguna operacion de transformacién, +, Inventario de semielaborades: son materiales que se adquicren con una elaboraciéin basica previa *| Inventario de componentes: son materiales que ya han tecibido todo si proceso de elaboracién e integraran el producto final sin perder su identidad. Inventario de materiales en proceso: son aquellos an los que se ha realizado algan proceso pero atin no tienen el estado apto para ser vendidos. Dentro de ellos se puede distinguir ©. Materiales en cemora: es aquel sobre el que se han realizado las operaciones pero aiin no se puede efectuar la operacién siguiente. © Pulmones de fabricacién: material en proceso que se mantiene en reserva para equilibrar dos operaciones de vetocidades distintas 0 para prevenir eventuales fallas © Stock de desenganche: es un stock intermedio para independizar las operaciones haciendo mas econémico el proceso total. La diferencia con el putmén es que en aquél entra y sale en cualquier forma y en el de desenganche tiene un orden predeicrminado. 21 © Inventario de semiterminados: son semielaborados que s¢ manticnen deliberademente en ese estado en espera de una definicion. * Inventario de productos terminados: materiales en estado apto para ser vendidos. » Inventario de materiales auxiliares: son todos aquellos materiales que, siendo necesarios para la fabricacién no entran en el producto final o lo hacen en forma minima. Pueden se: © Materiales auxiliares de fabricacién: combustibles, etc. © Repuestos o Herramientas consumibles. lubricantes, solventes, Inventarios _segin el tipo de operacién de transporte: es basico que los inventarios aparezcan en el punto de ruptura de las operaciones. Bl tiempo de operacion de un inventario es el que se requiere para llevar los stocks de un lugar a otro y se considera una operacion mas del proceso de fabricacién: I= S. T, donde Tes la cantidad de inventario en movimiento, S el volumen promedio de ventas y Tel tiempo de transit de una etapa a otra. Inventarios de organizacién o segin el nivel de coordinacién: son aquellos que se forman por razones de organizacién para permitir una programacién mas fluida de las operaciones. Su dimensién es inversamente proporcional a la fluidez del proceso productivo. Inventarios de nivel de conveniencia por razones internas: son de un volumen superior al necesario por razones de adquisicién (descuentos por cantidad, transporte, etc.} 0 de produccién (equipos de alto set-up). Inventarios de fluctuacién: sirven para amortiguar cambios imprevisibles en la demanda; por lo general se realiza con semiterminados. Inventarios de anticipacién: se usan cuando los materiales se consumen en forma variable pero previsible y conviene satisfacer la demanda por disponibilidad de inventario en lugar de modificar la tasa de produccién. Caracteristicas de la Demanda y la Produccién que influyen en Jos inventarios: De la Demanda: o ~Magnitud y frecuencia de los pedidos © Uniformidad de la demanda © Demoras admisibles en el cumplimiento de los pedidos (nivel de servicio) o Forma y ritmo de distribucion o Precisién y detalle de los pronésti De la Produccién: o Forma de la organizacién de la produccién o No. de etapas que componen él proceso © Grado de especializacién del producto ‘0 Tiempo de procesamiento © Hlexibilidad de la produccién. Gestién de Inventarios: tiene por objeto lograr un equilibrio entre Ia flexibilidad, ia capacidad de produccién, los niveles de existencias y la demanda de clientes, todos ellos factores interdependientes. Control del Rendimiento en el Sistema de Existencias . Rendintiento del Sistema: las operaciones de cumplimiento de la demanda determinan el agotamiento del inventario en un punto de stock. En un Sistema bien administrado las demandas normales en un punto de stack se cumplen en un plazo determinado, el plazo de servicio. En algiin momento el Sistemas colocaré un pedido de teaprovisionamiento, cuyo tiempo sera la suma del tiempo de procesamiento del inventario més el mayor de los tiempos de demora de los puntos de stocks que intervienen en las operaciones. Pata evaluar el rendimiento del Sistema se debe considerar: © Volumen de inventario’ © Costo de renovacion © Medida en la que se surte existencias cuando se las requiere Al aplicar fas férmulas y métados de cAteulo de stock se debe tener en cuenta los siguientes factores que relativizan su valor Puede haber entradas no instanténeas, o sea que fluyan continuamente de un proceso de produccién Plazos de entrega largos e immegulares © Se supone la demanda constante y conocida, Jo cual es practicamente imposible tasa de interés y el precio del producto son constantes, sin considerar posibles “variaciones por mercadé 0 volamenes de ios lotes de compra. Sistemas de célculo de stock: Los Sistemas tradicionales de politicas y céiculo de stock de materiales han sido’ casi totalmente reemplazados por los criterios del Just in Time, paradigma que reduce al minimo el nivel de materiales en espera sin afectar el nivel de servicio. Esta dicotomia es la que afecta una importante porcién de los costos de produccién de la mayoria de los productos y servicios. 23 El modelo basico corresponde al supuesto de Cantidad Fija de Pedido, 0 sea que se trata de determinar un punto R en el que se coloca un pedido de tamaiio especifico Q. R siempre es un nlimero de unidades, colocandose un pedido de tamavio Q cuando el inventario disponible alcanza el punto R. Por ejemplo, cuando Ja posicin de inventario llega a 40 (R) compre 60 (Q}. El modelo se basa en que todos los elementos de calculo se conocen con certeza, cosa que raramente sucede; sin embargo, es atil como punto de partida aproximado. En todo modelo de inventario se debe desarrollar una relacién funcional entre las variables intervinientes y la medida de eféctividad. Se parte de una serie de supuestos que deben respetarse para que el cdlculo tenga validez: +La demanda del producto es constante y uniforme durante todo cl periodo analizado +El plazo entre pedido y recibo es constante +El precio unitario de! producio es constante +El costo de mantenimiento en stock se basa en el inventario promedio +l costo de preparacién de los pedidos es constante sToda la domanda del producto’ se salisface (no hay pendientes} Las variables a usar son: + TC = Costo Anual Total + D-=Demanda (anual) + C» Coste unitario + Q= Cantidad que debe comprarse (cantidad econémica) + $= Costo de colocacién del pedido + R= Punto de pedido + L=Plazo de reposicion + H=Costo anual de mantenimiento en stock por unidad de inventario promedio, Coste Anual Total = Costo Anual de Compra + Costo Anual de pedidos + Costo Anual de Mantenimiento => TC = DC + D$/Q + QH/2 Se debe buscar Qopt para el cuai TC sea minimo; para ello se deriva TC con respecto a Q y se ignala a 0: TC=DC+DS/ Q+ QH/2 aTC / dQ = 0 + -DS/Q2)+H/2=0 Qop: =V 2DS/H Y si dm = demanda promedio diaria, para este modelo el punto de pedido es: R=d,L ! 24 ~sapopran O ap opipad IS ON uo1nsod B] ap ojnaBO f ppupulap D1 ap uolonjuasad | Pepialjooul ap opvisy Stock de seguri Bs el inventario que se agrega a la demanda prevista para salvar variaciones imprevistas en la demanda o en el abastecimiento. Hay dos enfoques a tener en cuenta al respecto: » Probabilidad: Considera la probabilidad de que se produzcan faltantes (no su cantidad) si la demanda responde a una distribucién normal con media y desviacién tipica. Estos posibles faltantes se compensan con un stock extra que cubra las probabilidades de agotamiento en el primer mes y se completan o conservan los meses subsiguientes manteniendo un abastecimiento normal con una seguridad normalmente alta. + Nivel de Servicio:es el nivel de satisfaccién de la demanda descado. Se lama Ez al ntimero previsto de unidades faltantes durante un plazo, 0 sca cuando no se cumple con la demanda normalmente distribuida; su valor se busca en tablas (Brown) correspondiendo a la desviacién tipica. La diferencia del modelo en el cual la demanda se conoce y en la que existe incertidambre esta en el calculo de! nuevo punto de pedido; considerando z= ntimero de desviaciones tipicas para un nivel de servicio determinado y of = desviacién standard de utilizacién durante el plazo analizado: Redmlt+zé 2 OL significa la cantidad de teserva de seguridad, 9 sea que cuanto mayor sea antes se colocaré el nuevo pedido por Ia cantidad @. Se puede formular el célculo del nimero previsto de unidades faltantes durante un plazo para un nivel de servicio P %faltante x demanda ~ N° de faitantes x N° de pedidos anual por pedido por ato (-P) ox D = Egor x D/O =(1-PIQ/ aL 25 En el método de Periodo Fijo se colocan los pedidos en periodos de tiempo predeterminados; este modelo se suele utilizar cuando la demanda coincide con una base periédica de revisién. En este caso el stock de seguridad debe tener en cuenta el periodo de vulncrabilidad; tomando T = tiempo de revision: Stock de Seguridad = zor+z, Y ei céllculo del lote a comprar en cada caso sera Cantidad = Demanda promedio + Stock de ” Stock disponible del pedido en vulnerabilidad Seguridad en el momento Q = dm(Tl) + zopy -1 Fl valor de z puede extraerse de tablas a partir de: Eg=dmT(1-P)/ ops 26 sapopiun | O ap opiped “AUL JaAqU /C 6 ap onapp9 wolaTsod D] ap ofnopp) i, 1s ppupulap jpquasasd as) 0 co ap opoIsy } . Ofld O@OlaaAd Ad VAALSIS Sistemas de control y gestion de Existencias: * Politicas de un Sistema de Control: una vez. definido el nivel de existencias a costo minimo, debe analizarse la aplicacién del lote respecto del tiempo, o sea los Sistemas de reposicién. Una empresa puede mantener un stock alto de productos terminados para satisfacer los pedidos répidamente, mientras que otra no lo puede hacer por razones financieras; en estos casos suele apartarse del Lote Optimo, Es logico suponer que, salvo excepciones, puede no ser necesario destinar el mismo régimen de control a todos los items de los distintos inventarios, por lo tanto se debe biscar un sistema que asigne prioridades, El método ABC'se basa en el criterio que existe una relacién inversa entre el nmero de productos y el beneficio que producen. : En Inventarios, el método ABC ordena sus elementos integrantes segin su valor; de esta manera, se pueden dirigir los esfuerzos de planificacién y adquisicién a los materiales de mayor significacion econ6mica. (ver grafico siguiente); en el ejemplo: : == Grupo A: 20% del inventario representa el 80% del valor total => Grupo B: 25% del inventario representa el 15% del valor total = Grupo C: 85% del inventario representa el 5% del valor total Grafico Sistema ABC 100 90 +- 80 70 60 50 +- 40 | - 30 20 10 +--- % del valor inventarial Valorizacion:_ es una de las principales funciones de los Sistemas de Existencias. Consiste en evar a valores actuales {a totalidad de los items en stock. Se debe contar con el valor fisico de las unidades, la unidad de'medida de las mismas y el precio actualizado. Justamente en este ltimo item reside el problema de determinacién. Se usan distintos métodos como el PPP( Precio. Promedio Ponderado), NIFO (Next In First Out) y LIFO (Last In First Out). Sistemas _de_reposicién: Administrar las existencias consiste en controlar mediante la eleccién del método para colocar el pedido y la cantidad a pedir, teniendo en cuenta la demanda y el grado de incertidumbre del sistema de costos. Los sistemas mas comunes son: = Cantidad fija en periodo fijo: es casi ideal, s6lo se produce en casos de demanda y abastecimiento absolutamente constante y su célculo corresponde exactamente a la formula. = Cantidad fija en periodo variable: es el mas usado y se divide en dos ciclos: el determinado por el céleulo y el stock de seguridad El momento del pedido esta relacionado directamente con el consumo. Esté relacionado con el sistema de los dos depésitos, que generalmente se aplica para grandes voltimenes de elementos de poco valor; consiste en retirar el stock del primer depésito hasta agotarlo, hacer el pedido en ese momento y seguir consdumiendo del segundo depésito que debe abastecer hasta consumirse, Io cual debe ocurrir después de reponer el primero. El sistema falla si aumenta la demanda durante el periodo de reposicién 0 éste se extiende. Para atenuar este problema se usa un stock de seguridad, cuyo dimensién se relaciona en forma directamente proporcional al nivel de servicio del inventario. = Cantidad variable e tiempo fijo: la idea es revisar las existencias en periodos fijos y comprar cantidades variables segiin el estado de éstas, Es simple pero puede causar inestabilidad en los stocks si la demanda es altamente variable. La_incertidumbre_en_los_sistemas de reposicién: La incertidumbre en la demanda se traslada a los inventarios, generando excesivos stocks de seguridad © desabastecimientos. La cobertura de Ja incertidumbre en los sistemas de reposicién debe ser probabilistica, por ser esta condicién propia de la demanda. $i se usa: Td = tiempo de agotamiento Tr= tiempo de reposicién se dan cuatro casos en base al modelo general de cantidad en funcién de tiempo comparando el Ciclo de Retiro con el Ciclo de Reposicién Ta minimo >= Tr niaximo = ler. caso: Tr max <= Td min; no hay posibilidad de agotamiento, solo puntual. Existe un stock remanente variable al cambiar el Td =>20. caso: Tr > Td min y Tr < Ta max, siendo Tr = fifo; existe una posibilidad que el stock se agota dada por la diferencia variable entre los el Tr fijo y Ia variabilidad de Ta. => Ser. caso: Tr min < Ta min, Tr mdx > Td min y Yr mix < Ta mx; es el caso més comin y la posibilidad de agotamiento esta compuesta por las probabilidades simples de la demanda y la reposicién. => 4o. caso: Td min >> Tr mix; el agotamiento es imposible, pero el costo de capital inmovilizado es muy alto. e SISTEMA DE EXISTENCIAS fEeeeee rere ett “soa PLANEAM.Y CONT.PROD. [ nerossros ae | cueNTES Hts GESTION DE ‘STOCKS: ‘ ne a ensrencias / { CONTABILIDAD COMPRAS ——=) eat cet og, JORGE GIvENEZ SUBSISTEMA DE GESTION DE STOCKS ee ANALISIS ‘METODOS COMPRA ANALISIS: FINANCIERO. stock : f an Aa VALORIZAGION | — | controt De STOCK Gestion DE tn) Ey STOCKS Se) PEDIDOS pc Bae aE PRESUPUESTO ra — PLANEAMAY is 2 a cus PLANEAM.Y GONT.PROD. Ing, JORGE GIMENEZ SUBSISTEMA DE COMPRAS ) EVALUACION cenaanones ae a \ GESTION DE See ‘COMPRA 7 ANAUSIS \ pe DESARROLLO eZ / Sa 7 PROVEEDORES es ae N See ao f \ Compras, coe atti So TO ORDENES OF COMPRA \ . ie — cr — “~—~__{ CONTRATACIO Nes Se PRESUPUESTO. fng. JORGE GIMeNEZ SUBSISTEMA DE RECEPCION rete CONTROL DE RECEPCION ‘\ RECEPCION a { contro. oe ce \ FACTURAGION —s~ CONTROL TECNICO \ ~{ ssguces A DEPOSITOS, ee ot 4 MATERIALES \ / s a eae ae pee CONTABILIDAD ng. JORGE GIMENEZ SUBSISTEMA DE DEPOSITOS a. fo \ eet rormucens | ‘ eet CONTROL DE / ENTREGAS eZ Geet A y CONTROL, sa) pePésiros (sagt) a REGISTRACION ere CAMBIOS ITEMS NN PLANEAM.Y CONT.PROD. ng. JORGE. GIMENEZ SUBSISTEMA DE EXPEDICION ve a \ Bee / Pe Co i { PROGRAMAS NY A. ENTREGA Bees ee va tiesto N\ / \ oN CONTROL at \ Beene RETORNABLES / \ \ | Expedicién Cue p— DESPACHOS ced / ee eat / BS ere DePésiros PROD. TERRE ise eel a PLANEAM.Y Contabilidad CLIENTES, CONT.PROD. eg, JORGE Gimenez SISTEMAS DE COMERCIALIZACION Pundamentalmente se dityen a que producir, por medio de la determinacién de necesidades futuras del consumidar y como satisfacerlas. Maneja dos tipos de variables: = Controlables: producto, precio, canales de distribucién, publicidad y fuerza de ventas; son los factores en que la empresa puede influir. =>Incontrolables: lima, crecimiento poblacional, politica econémica y competencia. La empresa s6lo ios puede obseivar y tener en cuenta para determinar sus politicas comerciales, pero no puede cambiarlas Segiin la motivacién de compra, los productos y servicios a comercializar se gt P y pueden clasificar en: = Racional: industriales 0 de alto contenido tecnoldgico; el usuario esté altamente capacitado para juzgarlos, =>Irracional: el consumidor, 0 comprador de consumo, normalmente compra por emotividad. Los bienes de cor umo que se ofrecen al consumidor pueden ser: =>de oportunidad: la comparacién entre precio y calidad no es importante respecto al esfuerzo de biisqueda, o sea se los compra por el hecho de encontrarlos sin mayor anilisis. Suelen ser productos comunes de bajo precio. = por imputso: al recordar, por sugestidn, tipo de presentacién, envase, publicidad subliminal. El consumidor reacciona sin causa racional alguna. => por sugestin: el consumidor imagina el uso que puede dar al producto sin contar con intencién previa de compra. = planeadot el consumidor tiene en mente Jas compras que va a realizar, aunque siempre espera encontrar ofertas. de emergencia: son menores los andlisis de precio, calidad y marca frente a la necesidad de encontrarlo. =de comparacion: el esfuerzo de busqueda es menor que la comparacién de las caracteristicas del producto, tales como precio, calidad; etc. Ein general se trata de bienes de alto costo. Jag, JORGE GIMENE™ => de especialidad: se hace un esfuerzo adicional por obtener un cierto producto, generaimente por la marca. Se trata de bienes suntuarios relacionados con status social alto. => no buscados: son los nuevos productos originales que el consumidor atin no sabe que existen, Generalmente los conoce a través de publicidad encubierta. Los bienes industriales son de compra racional, de demands altamente inelastica. : El concepto de elasticidad de la demanda es muy importante porque actia con la relacion de dos parametros fandamentales de Ia comercializacién. Se define como la variacién de Ja cantidad demandada en funcion de Ja vatiacién de precio del bien: E= A precio / Acintidad ] Demanda eldstica es cuando’ ambas variaciones se corresponden porcentualmente, por ejemplo E = 50/50 = 1. Es un caso ideal. Demanda ineléstica se produce cuando a variacién porcentual de la cantidad demandada es menor que la variacién de precio, lo que indica que éste no es el factor preponderante en,la comercializacion del producto. Seria el caso, por ejemplo, E=50/25.=2. Demanda muy eléstica es aquella donde Ia variacién porcentual de la demanda supera la variacion porcentual del precio, por ejemplo: E = 50/100 = 0,5. © Ciclo de vida de un producto: se estudia en un grafico donde, en funcién del tiempo, se muestran los ingresos por ventas y los beneficios netos que produce el producto. Atraviesa los perfodos de su vida hasta que se autoelimina del mercado 0 es retirado por obsolescencia; estos son: =>Disefio del producto: sélo hay gastos, no hay ingresos por ventas ni beneficios. = Introduccién: comienza a haber ingresos por ventas pero los beneficios son arin negativos. => Desarrollo: es el punto donde el aumento de las ventas permite obtener beneficios en forma creciente. => Madurez: tanto las ventas como Jos beneficios estén en un Hano, conservando una pequefia tendencia al crecimiento. =>Saturacién: el mercado ha Iegado ai limite de compra del producto, comenzando a disminuir las ventas y beneficios. ing, JORGE @IMeENeZ ida de las ventas es franca y los beneficios tienden a cero, por lo cual esta o la anterior suelen ser ias etapas en que el producto debe ser reemplazado, sobre todo si se quiere preservar la marca. © Nuevos productos: Ja eleccién de cuales serdn los productos destinados a competir es la funcion mas importante del area Los dos criterios principales para diversificar los productos son: =>Segmentacién del mercado: cuales son los segmentos que estin actualmente ocupados por otros productos =Introduccién de nuevos productos: que’ productos no existen se pueden lanzar Estos conceptos dan lugar a otras combinaciones: © Penetracién: en el mismo segmento de mercado con el ntismo producto. Se usan las variables publicidad y fuerza de ventas, La variable precio es la dltima que se toca, ya que en guerra de precios todos los oferentes del mercado pierden. ® Desarrollo del mercado: con el mismo producto se cubre un mayor segmento, generalmente por medio de nuevas aplicaciones, © Desarrollo del producto: se lanza un producto totalmente nuevo en el mismo segmento del mercado. © Diversificacién total: se atacan nuevos segmentos del mercado con nuevos productos. ® Técnicas de evaluacién de nuevos productos: una vez encontradas las alternativas sobre que producir, debe’ evaluarse la eleccién en base a las siguientes pautas = Caracteristicas de la empresa: situacién financiera, Materias Primas, Capacidad de Rroduccién, Localizacién (relacién con MP y consumo), patentes y Royalties, experiencia, capacitacion del personal y Management. => Envases: estudiar todas sus funciones: proteger el producto, darle un enfoque (hacia la marca o hacia el producto), para que sirve lo envasado, etc. = Marca: puede ser de sombrilla (nombre comin de la empresa para todos los productos, lo que ayuda al nuevo producto pero representa un gran riesgo si falla) o individuales, Ing, JORGE GIMENEZ = Comportamiento del consumidor: pragmaticamente todos los consumidores se comportan igual, pero esto no es asf cuando es el consumidor el que tiene absoluta libertad de decision. Existen varios modelos psica - sociolgicos que estudian el tema: © Modelo de Howard: el consumidor se comporta como una caja negra aque, debido a sus propias y particulares variables endégenas, decide la compra en base a las influencias exdgenas que recibe (precio, producto, fuerza de ventas, publicidad, competencia) y la retroalimentacién de su propia compra. La comercializacién s6lo puede influir sobre éstas pero ignora que sucede con las endégenas. 9 Modelo de los comportamientos centrales de Kottler: sigue la linea de pensamiento de Howard, pero clasifica las variables end6genas en tres temas centrales: motivaci6n, percepcion y aprendizaje 0 Modelo de Marshall: es totalmente economicista y se basa en los siguientes paradigmas * cuanto menor sea el precio mayores seran las ventas * la elasticidad es cruzada, por ello cuanto mayor es el precio de los productos sustitutos mayores son las ventas y cuanto menor sea el precio del bien principal mayor ser la venta de los bienes complementarios. * cuanto mayor sea el ingreso real, mayores serdn las ventas % cuanto mas se invierte en publicidad, mayores serén las ventas © Modelo de Paviov: utiliza la teorfa de los reflejos condicionados por ios cuales el consumidor responde. Segtin este modelo, el consumidor tiene una respuesta automética al estimulo, necesidad o motivo planteados por una sefial 0 efecto publicitario. 0 Modelo de Freud: indica que a mayor profundidad en el campo de la conciencia, los motivos son pocos pero el efecto es mayor. Los principales y a los que se busca llegar son, en orden descendente: * instinto de conservacién + tendencia sexual * salud + necesidad de placer + intento de posesion ' ing. JORGE GIMENEZ » necesidad de seguridad y resguardo » necesidad de comodidad + necesidad de contactos sociales + instinto de defensa * impulso a la independencia y ala libertad * necesidad de autoconciencia del propio valor y superioridad * necesidad de nuevos descubrimientos (curiosidad) + impulso de accién + impulso de imitacion + impulso del deber © Modelo de Veblen: toma al consumidor como un animal social por clases; dice que se debe actuar sobre la cultura, la sub-cultura, la clase social, el grupo de referencia (Al cual se quiere pertenecer), el grupo de enfrentamiento (al cual se pertencce) y la persona, la cual responde en forma similar en grupos pero no individualmente. © Segiin Ries: el producto debe tener posicionamiento (una palabra en la mente del consumidor), tratar de sér el primero en aparecer y sino distinguirse del primero (ser tercero generalménte no sirve), tener marcas individuales que se asocien al producto y ser honesto con el consumidor ya que es mejor mostrar las debilidades que el mismo cliente sea quien las descubra~ Ing. JORGE GIMENEZ PRINCIPALES SISTEMAS DE ENTIDADES FINANCIERAS pasives cuentas Corantes Coie de Arora azo Fia = NE Aneel “y / YH) Tagetas de Crédito ve Sistemas Mosas Ge Dinero eee —_— | ; || Aastra | esos yates | | | \ Cémaras Compensadoras | | oe } activas 1 ! soporte | Recaudaciones Page de Remuneraciones ‘Gir y Transforencias \b J Lt LY, servicios Jag, JORGE GIMENEZ * intento de posesién * necesidad de seguridad y resguardo « necesidad de comodidad + necesidad de contactos sociales * instinto de defensa, * impulso a la independencia y a la libertad * necesidad de autoconciencia del propio valor y superioridad * necesidad de nuevos descubrimientos (curiosidad) .-. * impulso de accién * impulso de imitacién + impulso del deber 9 Modelo de Veblen: toma al consumidor como un animal social por clases; dice que se debe actuar sobre la cultura, la sub-cultura, la clase social, el grupo de referencia (al cual se quiere pertenecer}, el grupo de enfrentamiento (al cual se pertenece) y ia persona, la cual responde en forma similar en grupos pero no individualmente. © Leyes Del Marketing: segiin Ries y otros autotes que lo siguicron: . LA LEY DEL LIDERAZGO. “Bs mejor ser el primero que ser el mejor" La cuestién fundamental en marketing es crear una categoria en la que pueda ser ef primero, Bs la ley del liderazgo: es preferible ser el primero que ser el mejor. Es mucho més facil entrar en al mente dei primero que tratar de convencer a alguien que se tiene un producto mejor que el que llego antes. Una raz6n por la que la primera marca tiende a mantener su liderazgo es que a menudo el se convierte en genérico. i 2, LA LEY DE LA CATEGORIA "Si no puede ser el primero en una categoria, cree una nueva en la que pueda ser el primero" Cuando un producto es nuevo en una categoria, procurando satisfacer una necesidad de los consumidores su indice de aceptacién probablemente sea alto. Aunque es de gran ventaja ser el primero en una categoria debemos tomar en cuenta otras consideraciones. 3. LA LEY DE LA MENTE "Bs mejor ser ei primero en la mente que el primero en el punto de venta". Un producto gue tiene presencia en la mente de los consumidores debe ser preferido ante yn producto del cual no se tiene ningun tipo de informacién aunque haya llegado primero al mercado. 4. LA LEY DE LA PERCEPCION "EL marketing no es una batalla de producto, es una batalla de percepciones’ : No hay mejores productos. Lo anicos que existe en el mundo del marketing son percepciones en las mentes de los clientes actuales y potenciales. La percepcién es la realidad. Todo lo demas es una ilusi6n. i 5, LEY DE LA CONCENTRACION ~“El concepto mas poderoso en marketing es apropiarse de una palabra en la mente de los clientes” Cuando una empresa llega apropiarse de una palabra en la mente de ios consumidores, él (los) producto(s) de esta sera(n) identificado(s) por esa palabra. No solo para identificar el producto puede ademas identificar la empresa misma. 6. LA LEY DE LA EXCLUSIVIDAD “Dos empresas no pueden poseer Ja misma palabra en la mente de los clientes.” Cuando una empresa se apodera de una palabra en la mente de los clientes, es intitil insertar apropiarse de la misma palabra. Si otra empresa intentara usar la misma palabra lo que estaria haciendo es 9. ayudar a fluir él termino a favor del competidor quien posee la exclusividad de la misma y por lo tanto no penetrara en la mente de ningun cliente potencial. LA LEY DE LA ESCALERA “Qué estrategia vaya a utilizar depende del escalén que ocupe en la escalera:” En la mente de los clientes existe una jerarquia que utiliza para tomar decisiones. Los clientes se inclinan por el orden de preferencia que tienen en la mente, 0 sea que si una marca es percibida como la. numero 1 tendra un grado de preferencia ante una numero 2, La empresa debe asumir el escalén que’ ocupa.en esa escalera de la mente del cliente y partiendo de ahi disefiar la estrategia a utilizar para tratar de influir sobre el cliente. LA LEY DE LA DUALIDAD “A la larga, cada mercado sé convierte en una carrera de dos participantes.” En la lucha del marketing siempre quedan dos marcas que son las que se disputan el primer lugar; esto ocurre normalmente entre la marca de confianza y el aspirante. LA LEY DEL OPUESTO “Si opta por el segundo puesto su estrategia esta determinada por el lider.” Cuando una empresa se sittia en el segundo lugar sus estrategias deben ir enfocada al punto fuerte de su competidor en este caso el lider. ‘Una vez después de descubrir el punto fuerte, el competidor del segundo lugar debe presentar al consumidor lo opuesto, 0 sea no ser mejor sino diferente. 10. LEY DE LA DIVISION “Con el tiempo, una categoria se dividird para convertirse en dos o mas categorias.” Algunas empresas utilizan Ja ley de divisién para tener varias categorias de un producto. 11, LA LEY DE LA PERSPECTIVA “Los efectas del marketing son a largo plaza.” Esta ley nos indica que dependiendo de las estrategias de marketing que se use en un producto, pueden surgir efectos negativos en futuro de dicho producto. 12. LA LEY DE EXTENSION DE LINEA “pxiste una presion irresistible para extender el valor de la marca.” Normalmente una empresa intenta extender la marca basada en el éxito de otro producto. Estos intentan ser todo para todos lo que con el tiempo le ocasiona problemas. 13. LA LEY DEL SACRIFICLO “Tiene que renunciar a algo para conseguir algo” En una empresa hay tres cosas que sacrificar: linea de productos, mercado meta, y cambio constante: Linea de producto: Esto quiere decir que se debe reducir la gama de producto no ampliarla, o sea que en vez de introducir producto nuevo ta contentracién en el que producto que se tiene seria la mejor opcién. Mercado meta: El mercado meta es a quienes se dirigen los programas de marketing, por.lo tanto saber a quien va dirigida la campafa seria algo beneficioso. Cambio constante: En este caso si una empresa ha tenido éxito con la estrategia utilizada en un producto no seria factible cambiar. 14,'LBY DE LOS ATRIBUTOS “Por cada atributo, hay otro contrario igual de efectivo.” Esta ley plantea que se debe buscar un atributo diferente al de la competencia, Una vez se haya apoderado se este atributo promover su importancia y de esa forma aumentar su participacién. 15. LA LEY DE LA SINCERIDAD «Cuando admita algo negativo,el prospecto le reconocera algo positive.” Al admitir un aspecto negative de un producto debe crearse un beneficio que convenza al cliente de un aspecto positive de dicho producto. 16. LA LEY DE LA SINGULARIDAD “En cada situacién sélo una jugada producira resultados sustanciales.” Al presentarse un problema en wna empresa solo una alternativa resolverd el problema y no un conjunto o varias alternativas. 17. LA LEY DE LO IMPREDECIBLE “Salvo que usted escriba los planes de sus competidores no podra predecir el futuro.” Aqui se plantea que una empresa no puede predecir la reaccién de su competidor. Una forma de enfrentarse a lo impredecible es lograr ser Jo suficientemente flexible en la organizacion, : 18. LA LEY DEL EXITO “BI éxito suele levar a la arrogancia y la arrogancia, al fracaso.” Cuando una empresa alcanza el éxito puede convertirse en arrogante y posteriormente fracasar. 19, LA LEY DEL FRACASO “Bl fracaso es parte de nuestra vida y debemos aceptarlo.” Algunas empresas no admiten el fracaso de un producto determinado y al contrario tratan de arreglarlo, lo que con el tiempo Heva a un fracaso mayor. Lo conveniente es reconocer un fracaso a tiempo para reducir posibles perdidas. 20. LA LEY DE LA NOTA SENSACIONALISTA \ “En muchas ocasiones la situacién es lo contrario de lo que aparece en la prensa.” A través del sensacionalismo lo que se busca es presentar al cliente que sé esta en una situacién que reaimente no existe. No es lo mismo capturar la imaginacién del publico que revolucionar un mercado. 21. LA LEY DE.LA ACELERACION “Los programas que triunfan no se construyen sobre caprichos sino sobre tendencias.” Un capricho es un fenémeno de corto plazo que puede ser rentable, pero no dura lo suficiente como para producir algo estable a la empresa. Los caprichos en corto plazo aumentan vertiginosamente y en ese mismo plazo disminuyen, en cambio las tendencias suelen auinentar a un largo plazo y con el se convierten en algo estable para la empresa y no tienden a disminuir. 22. LA LEY DE LOS RECURSOS “Sin los fondos adecuados, una idea no despegara del suelo.” Ademés de tener una buena idea se necesitan los recursos necesarios para invertir en esa idea. . SISTEMAS FINANCIEROS 1. Introduccion La accién de recibir fondos por parte de los Bancos, tanto de personas naturales, como juridicas se conoce como depésitos. Estos pueden ser: en Cuenta Corriente, a Plaza Fijo 0 en Caja de Aharro. Mediante una cuenta corriente, los depositantes colocan su dinero en el banco y para hacer el pago de sts obligaciones los retiran por medio de cheques que él mismo confecciona segtin su conveniencia. Este tipo de cuentas facilita las operaciones comerciales y su control, como también el retiro del dinero iss La Caja de Ahorro acepta estos depésitos de dinero para guardarlos y protegerlos. El depositante tiene la facultad de retirarlos scgan su conveniencia. ( a diferencia del Plazo Fijo que tiene una fecha predeterminada para su recuperacién) y los clientes que lo posen, ganan intereses sobre sus saldos bancarios. Les Bancos deben mantener cierta cantidad de esos depésitos para responder a los posibles retiros de sus clientes, lo cual es importante desde el punto de vista de la confiabilidad de los clientes. Esta garantia que protege a los depositante contra las actividades especulativas de ios bancos se llama "encaje" y es un porcentaje del monto total que el Banco dispone para realizar sus operaciones. El fin de la captacién es presiar a otros clientes del Banco el dinero depositado a tasas de interés mayores a las pagadas y asi obtener la ganancia de la empresa; esta diferencia de tasas se denomina spread. Los Bancos también obtienen sus utilidades a partir de la prestacién de servicios como cobros de facturas, transferencias de dinero, compra venta de bonos y otras operaciones relacionadas con el manejo de dinero. 2. Operaciones Pasivas Cuentas Corrientes Estos son depésitos corrientes que pueden ser utilizados en cualquier momento a voluntad y requerimiento del titular de la cuenta, Es una Jorma de captacion de deposites que constituyen un servicio que ofrece el banco y al cual acuden y se acogen los clientes debido a la confianza, comodidad, seguridad y el control que se le da a los fondos que ponen bajo Ia custodia del banco. Los saldos en este tipo de cuenta no ganan intezeses y practicamente el banco no cobra por este servicio, aunque se cobran Altos impuestos por parte del Gobierno Nacional en la emision de cheques. Los depésites a la vista constituyen una forma de dinero fiduciario que es utilizado por los bancos para crear dinero y aumentar la oferta monetaria a través del mecanismo del crédito. Las disminuciones 0 aumentos de los saldos de las cuentas corrientes, pueden realizarse mediante débitos y créditos, producto de actividades con Ppanco tales: transferencias- entre cuentas, pago de servicios ptiblicos, Cumplimientos de obligaciones con el banco, compra de cheques o Gocumentos bancasios, por trarisferencias cablegraficas, etc., previamente autorizados por él titular de la cuenta. Las cuentas corrientes pueden ser abiertas, tanto por personas reales camo juridicas y se clasifican en personales y comerciales; el tiempo de Guracion es indefinido.y la relacion contractual entre el banco y el cliente puede darse por terminada por decision de cualquiera de Tas dos partes Pora ia apertura de este tipo de cuenta se establecen exigencias 0 requisitos. En primer lugar, se requiere un depésito inicial minimo, que no es igual en todos los bances. También difiere si se trata de una cuenta corriente personal 0 comercial. Para las cuentas corrientes personales, se requiere la presentac documentos personales. y referencias personales y bancarias. Para ‘las cuentas corrientes comerciales, se requiere ademas de Jo eeteriormente mencionado datos de la compaftia o empresa, aprobacion de ae eeata Directiva en la que se autoriza la apertura de la cuenta en el banco y estados contables de los Ultimos ejercicios. La condicion de cliente del banco esta supeditada a verificacion de los cates suministrados y ol banco sé Teserva el derecho de comunicar 1a aceptacion 0 cesacién de Io acordado. Existen muchos tipos de Cuentas Corrientes para adaptarse a las operatorias diferentes que se presenten, por ejemplo de Orden Conjunta, Orden Indistinta, Unipersonales, etc. La Cuenta Corriente tiene la particularidad de otorgar un. crédito instantaneo que es el descubierto, que se produce cuando se emiten cheques por valores superiores al saldo disponible de la cuenta. Ello se , hace en base a un Acuerdo previo con el Banco que autoriza a girar un determinado monto en descubierto, cobrando un interés en base al monto sobregirado y a los dias que él cliente tarda en cubrir la diferencia... El medio de pago por excelencia, el cheque, tiene importantes requisitos de Ilenado e incluso sistemas de lectura de datos preimpresos por, medios automiaticos como OCR (Optical Character Recognition) 0 MTR [Megnetical Character Recognition). También tiene distintas modalidades, como endoso, pago diferido, certificado, No a la Orden, etc. Su | manejo interbancario se hace por medio de sistemas electrénicos centralizados de Clearing Bancario y M.E.P. (Medios Electronicos de Pago), administrados por el BCRA. Los cheques son los documentos negociables mas-representativos dentro de las transacciones comerciales del negocio de banca, ya que se ha convertido a través del tiempo en el sustituto ideal del dinero. Constituyen por consiguiente una orden de pago de los fondos que tiene depositados Una persona en una institucién bancaria y gozan de gran aceptacién en el comercio mundial como instrumento de pago, precisamente por su caracteristica fundamental de facil convertibilidad en dinero en efectivo. Cajas de Ahorro Los depdsitos de ahorros son aquellos que se consignan en las entidades financieras que tienen entre sus actividades la captacion de fondos y los mismos sé mantienen en poder y a disposicién de dicha entidad por periodos variables segiin los requerimientos del cliente. EJ hecho de mantener por un tiempo los fondos depositados en el banco, pero con la facilidad de convertirlos en dinero corriente (efectivo) en un corto tiempo y sin pérdida de valor, es lo que le asigna a esta clase de depésito la categoria o calificativo de "cuasi-dinero" Los bancos reconocen un beneficio mensual en concepto de interés, por las cuentas de ahorros, que de acuerdo a la reglamentacién del BCRA, es capitalizado sobre ei los saldos diarios de cada periodo y el tiempo que estos se mantienen. Cualquier persona mayor de edad, puede abrir este tipo de cuenta.. Este tipo de cuenta, con el adicional de 1a Tarjeta de Débito y el uso de los ATMs, conforma la red de mayor movimiento de dinero del pais, incluyendo el pago de sueldos que obligatoriamente todas las empresas deben hacer por este medio. Hay variantes en los distintos Bancos sobre la forma de operar las Cajas, pero basicamente estan dirigidas a pequefios ahorristas y, aunque permiten depositar cheques y realizar transferencias entre cuentas, se trata de limitar estas actividades ya que dificultan el contrp! impositivo que basicamente se realiza a las operaciones comerciales en las Cuentas Corrientes. Depésito a Plazo Fijo Son depésitos que se formalizan entre el cliente y el banco por medio de un documento o certificado; se pactan por un monto y plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros ni incrementarse antes del yencimiento del plazo pactado, salvo en modalidades especiales reglamentadas por el BCRA. : Los intereses que se pagan por estos depdsitos queda a criterio y politica de cada banco. Los recursos obtenidos el banco los puede usar como activos productivos para préstamos a mediano y largo plazo, inversiones y otros tipos de créditos, que a la vez que conforman el pasivo bancario, condicionan en forma determinante la capacidad productiva de la empresa bancaria. También se consideran como depésitos locales a plazo fijo, lo que comimmente se:conoce como Over Night (sobre la noche), los que se pueden pactar por un plazo no inferior a 24 horas, siempre que su monto no sea inferior al limite fijado por el BORA. Estes incluyen operaciones internacionales, sujetas a distintos regimenes horarios y modalidades operativas. 3. Operaciones Activas Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el banco puede disponer para la realizacion de sus operaciones de activo. La captacién de Pasivo es de gran importancia para todo banco, ya que supone las actividades que realiza una institucién Bancaria para allegarse dinero, esencialmente del piiblico en general. Para que un banco

También podría gustarte