Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

ACTIVIDAD # 2 ESTUDIO DE CASO CODIGO DEONTOLOGICO

MATERIA: DEONTOLOGIA Y PROSOCIALIDAD

DOCENTE: LIC. MARIA DEL ROSARIO MURILLO TERRAZAS

ESTUDIANTE. MARIA JOSE ORTIZ POSIABO

CARRERA: DERECHO

FECHA: 23/02/2023

SANTA CRUZ-BOLIVIA
1.INTRODUCCION.

CODIGO DEONTOLOGICO

El Código Deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de


criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una
actividad profesional. Los Códigos Deontológicos se ocupan de los aspectos éticos, son los
mecanismos de autorregulación más conocidos que se pueden poner en marcha en el ámbito de la
comunicación social, la psicología, la medicina, entre otras profesiones, pero no son el único
instrumento. Hay profesiones que por sus propias características exigen a quienes las practican
hacerlo bajo una serie de principios y normas muy concretas, ocurre por ejemplo en la abogacía o
en la medicina, y es lo que se conoce como código deontológico. Para este autor, la deontología
se aplica principalmente al ámbito de la moral y aquellas conductas del humano que no están
planteadas como base legal, aquellas acciones que no están sometidas al control de una
legislación pública.

Como se aplica el código deontológico: Las normas dictadas en el código deontológico son
previamente pactadas y aprobadas de manera común y unánime por todos los miembros de la
profesión para la que se elaboran. Son, por tanto, pautas de conducta a seguir cuyo objetivo es
realizar un determinado trabajo de forma correcta, adecuada y eficiente.

Quien hace cumplir el código deontológico: El profesional deberá cumplir las disposiciones


recogidas en los Estatutos del colegio, en el Reglamento General y en el código deontológico, así
como en los acuerdos emanados de los órganos colegiales, con independencia de su derecho a
recurrirlos e impugnarlos, conforme a la legislación vigente.

2.-CONTENIDO.

CODIGO DEONTOLOGICO PROFESIONAL

El Código Deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de


criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una
actividad profesional.
Qué es el código deontológico de abogados

El Abogado debe observar en todo momento una conducta intachable, ser honesto, ecuánime,
digno y respetuoso de la Constitución Política del Estado y las Leyes de la República. Es
el conjunto de normas y deberes dirigidos a los abogados para guiar el ejercicio de su profesión
desde una perspectiva ética. Es el conjunto de principios y reglas que han de mejorar y guiar la
conducta profesional de los abogados.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

 El abogado debe obrar con honradez y buena fe. No debe aconsejar actos fraudulentos,
afirmar o negar con falsedad; hacer citas inexactas o tendenciosas, ni realizar acto alguno
que estorbe la administración de justicia.
 El abogado dará aviso inmediato a su cliente de los bienes y dinero que reciba por él, y se
los entregará tan pronto aquel lo solicite.
 Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del abogado.
 Firmar escritos en cuya preparación y redacción no intervino o que preste su intervención
sólo para cumplir exigencias legales.
 El deber del abogado ser puntual en las diligencias y con sus colegas, sus clientes y las
partes contrarias.
 No debe el abogado asegurar a su cliente que su asunto tendrá éxito, sino sólo opinar
según su criterio sobre el derecho que le asiste.
 Quien en ejercicio de su profesión soborna a un empleado o funcionario público, falta
gravemente al honor y a la ética profesional.

DECRETO SUPREMO N" 26052

HUGO BANZER SUÁREZ PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Que el Código de ética profesional para el ejercicio de la Abogacía puesto en vigencia por
Decreto Supremo 11788 de 9 de Septiembre de 1974, debe ser actualizado en concordancia con
la presente realidad jurídica y social, diferente a la fecha del citado cuerpo legal; Que el ejercicio
de la noble profesión del abogado se ha visto dañada en los últimos años por la falta de actuación
ética de los profesionales, razón por la que es necesario devolver la dignidad y altura que esta
profesión merece; Que el Abogado es el profesional idóneo, capacitado y dedicado a defender los
derechos de los litigantes por escrito o de palabra, debiendo siempre actuar con ética, probidad,
lealtad, veracidad y como servidor de la justicia; Que es imperativo aprobar normas a las que el
abogado debe sujetar su conducta, con relación a jueces magistrados colegas y clientes a fin de
jerarquizar su actividad profesional y mantener el prestigio que debe gozar en su función
eminentemente social.

DECRETA:

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA


TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO Y
CARACTERÍSTICAS

ARTICULO 1. (OBJETO). - El presente Código tiene por objeto el establecer un conjunto de


normas a las que el Abogado deberá sujetar su conducta en el ejercicio profesional, a fin de
mantener y llevar en alto la dignidad de que goza en razón de su profesión, indispensable para la
correcta Administración de Justicia y base fundamental para la convivencia humana. ARTICULO
2. (AMBITO DE APLICACIÓN).- Las presentes disposiciones obligan a los abogados en el
ejercicio de la profesión libre, al funcionario público y al del ejercicio jurisdiccional judicial o
administrativo en cualquiera de sus grados; tienen carácter exclusivamente disciplinario y se
encuentran únicamente referidas a aquellas infracciones que se conozcan ante las instancias
establecidas en el presente instrumento, con prescindencia de las sanciones de carácter civil,
administrativo o penal que los Tribunales Ordinarios pudieran imponer de conformidad al
Ordenamiento Jurídico vigente. ARTICULO 3. (CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS). -
Las normas relacionadas con el ejercicio de la abogacía son de cumplimiento obligatorio e
irrenunciable, su aplicación se encuentra encomendada a los Tribunales de Honor de los Colegios
Departamentales de Abogados y al Tribunal Nacional de Honor, cuyos fallos causan estado y no
admiten recurso ulterior. ARTICULO 4. (INFRACCIÓN ETICA). - Son aquellas conductas que
vayan en contra del juramento profesional, o constituyan una infidelidad al mismo, o a las normas
del presente código y las buenas costumbres. La infracción ética se comprueba mediante proceso
disciplinario.

3.- ARTICULOS QUE MAS ME LLAMO LA ATENCION

Artículo 4.- (Principios) Son principios del ejercicio de la abogacía son los siguientes:
1. Independencia. El ejercicio de la abogacía, en todo momento, se encuentra exento de
cualquier presión o influencia externa, ajenos al Derecho y a la Justicia.
2. Idoneidad. El ejercicio de la abogacía debe observar en todo momento capacidad para el
desempeño de sus funciones, conducta íntegra y ecuánime.
3. Fidelidad. El ejercicio de la abogacía se rige por la obligación de no defraudar la
confianza del patrocinado ni defender intereses en conflicto con los de aquél.
4. Lealtad. Por la que debe defender los intereses de la persona patrocinada, así como ser
veraz, sin crear falsas expectativas ni magnificar las dificultades.
5. Libertad de defensa. El ejercicio de la abogacía goza de libertad de preparar y desarrollar
la defensa por todos los medios legales permitidos por Ley a favor de la persona
patrocinada.
6. Confidencialidad. La abogada o el abogado debe guardar para sí las revelaciones de la
persona patrocinada.
7. Dignidad. La abogada o el abogado debe actuar conforme a valores inherentes a la
profesión, absteniéndose de todo comportamiento que suponga infracción a la ética o
descrédito.

Artículo 8.-(Derechos) los abogados y las abogadas conforme a la presente ley tienen los
siguientes derechos:

1. Ejercer su profesión de conformidad al ordenamiento jurídico y la presente ley.


2. Ser tratados con respeto y consideración en ejercicio de la profesión.
3. Percibir honorarios profesionales, de acuerdo a la ley.
4. A la afiliación a un colegio de abogados.

Artículo 25. - (Organización)

I. Los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados estarán organizados por un


Directorio, que constituye el órgano ejecutivo del Colegio Departamental, conformado
por un presidente, dos vicepresidentes y los Vocales que se consideren necesarios, de
acuerdo a sus estatutos y reglamentos.
II. La renovación del Directorio de los Colegios Departamentales de Abogadas y Abogados,
será cada dos (2) años improrrogables y sólo podrán ser reelectos por una sola vez
consecutiva.

4.- CASO DEONTOLOGICO

La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la principal obligación
moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el conocimiento y la capacidad para
ejercerla, para ello es indispensable tener “un buen conocimiento de la ley, de la jurisprudencia y
de la práctica de los tribunales.
CASO: 1
SOBRE LA RELACION DEL ABOGADO CON LA PARTE CONTRARIA
Manuel, Abogado del Sr. Martín, está tramitando un procedimiento de divorcio de frente a la
esposa de este último, la Sra. Jiménez. Con ocasión del proceso, el Sr. Martín entrega a D.
Manuel unas fotografías de la Sra. Jiménez de contenido pornográfico (en una relación con un
extraño) que el Sr. Martín ha encontrado casualmente en un cajón del armario del dormitorio
matrimonial. A todas luces, las fotografías han sido tomadas o consentidas por la Sra. Jiménez
puesto que ésta mira a cámara en varias ocasiones. Como quiera que en el proceso se ventila la
guarda y custodia de los hijos menores de edad, de 16 y 17 años, que ambos cónyuges discuten,
D. Manuel, a instancia del Sr. Martín las muestra a los hijos y posteriormente las aporta como
prueba documental al proceso. ¿Actúa correctamente D. Manuel? - ¿Infringe alguna norma? En
su caso, ¿Cuál o cuáles?
 Las fotografías son pruebas ilícitas, aunque pueden ser aceptadas como prueba para el
Juez. Unas fotografías en actitud pornográfica no afectan a la correcta a sucesión y
custodia de los hijos, al contrario de si estuviera el sujeto consumiendo droga.
 Es un trato injusto aportar estas fotografías pornográfico es una parte injusta.
 Mostrarles las fotografías a los hijos por parte del abogado es una infracción deontológica
porque está violando el secreto profesional, está revelando secretos a terceros. Tendría
que hacerlo el padre.
CONCLUSION.

Bueno en conclusión la deontología jurídica comprende el conjunto de normas y deberes que


rigen la práctica de su profesión y como tal su misión es de regular el proceder correcto y
apropiado del abogado en su ejercicio de profesión desde una perspectiva ética.  De esta
manera se garantiza la máxima protección a cada cliente. Así un código deontológico obligará al
profesional jurídico de manera positiva a cumplir con ciertas obligaciones. En la cual el abogado
debe tener una conducta intachable, debe ser honesto, digno, respetuoso de la constitución
política del estado y las leyes de la república. El abogado debe obrar con honradez y buena fe.

REFERENCIAS.

https://www.coeg.eu/colegiados/que-es-el-codigo-deontologico

https://www.icalp.org.bo/Images/6364680322520761062010-11-19-web-codigoetica

https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N387.html

También podría gustarte