Está en la página 1de 13
acess ae }. Nunca Gastesmas Nae aes eee sen as Ma eS grace con pete clauses magi Enrique Dus Zi tema ética y administracién podrig E= de un estudiante, parecer un laburrido, Pero, en general, la ética, que e la filosofia europeo-norteamericana es en la quel mas se produce y donde hay mas polémica, no tiene buen nombre porque se le relaciona con unal ética profesional en la administracién y, asi, se entenderia que el administrador debe ser hones- to; es decir, no robar en la empresa en la que esta sirviendo, ser sincero con sus colegas, puntual, creativo, cumplir una cierta fidelidad a la identi dad de la empresa en la que se trabaja, sobre todo si es japonesa. En fin, ser alguien dentro de un sistema establecido; ser justo 0 bueno en una empresa vigente. Por ejemplo, si me llama la empresa Ford para trabajar en ella, se haria den- tro de las modalidades que ésta exige. Algunos creen que ética es ejercer juicios de valor, pues saben que para Max Weber los dos grandes sistemas modernos son, por una parte, la empresa y, por la otra, el estado. Asi que en este gran socidlogo aleman se tiene a un autor tedrico fundamental para la investigacién, ade- mas, de que posee toda una teoria de la empresa y de la racionalidad instrumental y que, junto con Habermas, se diria que tiene una racionalidad me- dio-fin, lo cual significa que algo es eficaz si se colocan los medios para los fines, Hay juicios en la relacién medio-fin, es de- cir, en las relaciones que son eficaces y, conse- ‘cuentemente, racionales, con los que se puede hacer ciencia. También hay otros juicios que son materiales, y éstos no son subjetivos. Sin embar- 90, tanto para Max Weber como para otros autores, "Texto de ta confeencia magistal presentada en el “Primer Foro ‘Nacional de Investigacion en investigacion en Disiplinas Aéminis- travas, efeetwago en la Facultad de Contadura y Adminstracion de Is UNAM, la ética no puede ser cientifica, en lo cual esta- mos rotundamente en desacuerdo, por lo que i tentaremos demostrar el porqué la ética practi camente no tiene que ver con juicios de valor, sin que tiene relacién con juicios de hecho cuyo con: tenido es material y que, ademas, tienen valide: universal; es decir, que puedan valer para todos sto, aunque es algo mucho mas complejo, re- sulta ser més interesante. A continuacién trataremos el tema en cua- tro pequefios apartados: el primero es sobre una ética material, de contenidos, que no es usual en ética; el segundo, de una ética formal y, después, una ética de la factibilidad en donde entrara la administracién, pero con criterios. Finalmente, haremos una critica de todo ello para empezar de nuevo en la cuarta parte. Primero: el criterio fundamental de la ética material es la vida’ lo que mata es malo en princi- pio, porque alguien puede matar a un enemigo para salvar la patria, perd en principio equé sig- nifica? Por ejemplo: zcémo funciona el cerebro de una pequefia hormiga? Una pequeia hormi- guita tiene un cerebro y en la organizacién fun- damental de éste tiene una base que se encuen- tra justo en la parte de abajo. La hormiga, ante * Es licenciado en Fiosofi por Ia Universidad Nacional de Cayo, en Mendoza, Argentine: icenciado en Esios dela Religtn por el Instituto Catsico de Pars; doctor en Fisaia por ls Universidad Central Complutense de Madi doctor en "Wisteria y Estudios Toevieos en la Sorbona de Pals; docor Honoris Care en In Universidad de Freiburg, Suiza: doctor Honors Causa en la Universidade San Andry, La Pax, Bolivia. Asimismo, es profesor titular “C” en el departamento {de Filosofia de In Divisione Ciencis Sociales de In Unive dad Avlsnoma Metopolitns Unidsd-apelapa (Méxic), profesor en la Universidad Nacional AutOaoms de México, en ‘ porgrada de Estudios Latinoamericanas y de Elica ene Colegio de Filosofia 3 facts vou WD MAC ET sien teenie linen alien q. ? 4 algo que la enfrehtd, corfio veneni 0 alimento, debe saber discernir, pirque sino lo sabe, toma el veneno y muere. {Cémo funciona el cerebro para que pueda discernir entre Io que es veneno ylo que es alimento? Pues, tiene un eriterio fun- damental desde un punto de vista neurolégico, que para entenderlo a detalle habria que ir a la Facultad de Medicina, al Instituto de Neurobio- logia, en donde se explicaria esto mejor, pero no- sotros también pode- mos entenderlo rapi- do Tanto para Max Weber como para otros. autores, la ética'io en lo:cual estamos rotundamente‘en desacuerdo, por lo-que, demostrar el porqué la ética practicamen- te no tiene qué ver con juicios de valor, El cerebro es un aparato; un organo que tiene un criterio que dice esto es ve- neno, es decir, que “mata", tan simple como células combi- _nadas para la vida Nuestro cerebro fun- ciona de la misma ma- nera, aunque sea lin- uistico, cultural, con una memoria sofisticada, con una intersub- jetividad linguistica y con muchas cosas. Alfin, sabemos lo que es el veneno y decimos: jcuida- do! hecho cuyo'cont Lo que sucede con la hormiga es que ella tiene un instinto especifico que le permite reali- zar un andlisis quimico para saber si es veneno. En cambio, el ser humano tendria que comerse el hongo para saber si es venenoso y, después, podria darte una indigestin porque no tiene la capacidad de la hormiga--De todas maneras, debemos discemir entre lo que es una media- cién para la vida y lo que no es; lo que sirve para la vida de lo que la dafia o niega. 2Qué significa saber lo que es veneno y lo que es alimento?, significa saber fo que la cosa es. El veneno mata y sino lo sabemos, morimos. Recordamos un chiste que decia lo siguien- te: habia un beodo (un borracho) y, como dicen que los borrachos ven doble, éste se queria subir @ un arbol porque vio que lo embestian dos toros, ero se subi6 al drbol que no era y lo agarré el Revista Concaduria y Admiatstraci ademés, tienen validez universal; 6s decir, Etica y Adminis toro que si era: es decir, traté de subir al érbol que no.era realy le agarr6 el toro: es decir, murid. Eso es criterio de verdad, hay que subiral érbol que es, y evitar al toro que es, porque sinos equi- vocamos en esto, morimos. Es una cuestion de vida 0 muerte. La ética, en principio, es una cuestion de Vida o muerte. Por ejemplo, el problema ecolégico es cuestin de que se arregla 0 sino se arregla, es grave. La humanidad esta co- mo los nibelungos, unos guerreros ger manos quienes en una batalla murieron por cumplir un valor. Ellos rendian obe- -diencia.a una prince- sa que los mongoles. los hunos, los asiati cos, habian violado; ya que habian ocupa- do Europa. Ante tal afrenta, los nibelungos se organizaron para ven- gar el honor de su princesa y el de ellos, pero el ejército mongol contaba con 500,000 hombres mientras que el de aquélios-sélo-contaba con 2,000; entorices vino un vate y les dijo: “si uste- des luchéin contra Jos. hunos.van a. morir, todos, excepto este’ schaman”, que era un’Sacerdote para ellos, Esto respondieron: “no puede ser” y, como el honor lo exigia, se lanzaron sobre los hunos. Llegaron al rio Rin en donde habia mu- chas tormentas, entonces agarraron a su sacer- dote-y dijeron: “asi que éste va quedar vivo" y lo... tiraron al rio que por su misma fuerza y corriente, pasé al vate del otro lado y le salvé la vida. Al ver esto los nibelungos lo interpretaron como un mal presagio, pero, pese a ello, se lanzaron contra los hunos quienes los masacraron a todos. puede ser-tientifica, “* itentaremos iido es material'y que, * Esto es una especie de tendencia de irha- cia un suicidio colectivo. Murieron todos por cum- plir un valor que debieron haber tomado con un poco mas de cuidado y juzgar si valia la pena ser tan irracionales al luchar contra fuerzas tan desproporcionadas; esto significa ir hacia e! 16n, No-186, julio-septiembre 1997+ +++ < suicidio. Asi, también | le humanidad.natent que en este momento, par ef problema-ecold: va esta creciendo, un hueco de ozono en el hemis-| ferio sur que esta creciendo y. en México, una de Teatdo el auto Pas ni- dad pierde el criterig fundamental, gus ss la x ia, Ta conservacion de la vida. Enton- erseti- Tel criterio fundamental la ética tiene qué ver con la ida y con la muerte, Su criterio de verdad es ele- gir aquello que sirve para la vida. No puede ser bueno un acto que lleva a la muerte. Sin embar- go puede ser bueno aquello que es una repro- duccién y desarrollo de la vida humana en comu- sto es un principio universal, pues en él, jesde el punto de vista ético, se debe defender y luchar por la produccién, la reproduccién, el de- sarrollo de la vida de cada sujeto humano en co- | munidad. Este principio tiene validez absolu- tamente universal; vale para todo acto yeidadesieley Priner punto* la’ética tiene qué-ver con iday con la muerte. Su criterio de ir aquello.que sin ida. Noe ‘puede ser bueno un a que. lo cual quiere decir que para nosotros es ur ber el producit, reproducir y désarrollar la vida 0) simplemente nadie lo hard por nosotros ¢ irentos: ai suicidio, Lo anterior indicé que et tema es gia- ve Ademés, debemos administrar esa produc: cién, reproduccién y crecimiento de la vida. Enel nivel mas fundamental de la administracién, an- tes que todo y como criterio esencial, esta el ad- ministrar la vida. Esto no es un juicio de valor, sino de hecho, o administras la vida o mueres; no es un criterio de valor. Lo anterior tiene validez para los aztecas, los japoneses, los modernos y para toda civilizacién posible. administra la vida el ser humano 0 mue- re. Y simuere, no cumple con la responsabilidad fundamental, no solamente de seguir con vida en lo particular, sino con los que le dieron la vida y, también, a quienes les ha dado la vida, es de- cir, a la humanidad entera, lo cual indica que di- chos juicios cumplen con a pretensién de univer- salidad. ,Por qué?, porque esto no es va- lido solamente para una cultura, sino , como mencionamos anteriormente, para ee ene humano, como estar hablando ahora, des- pués de comer un sandwich, estudiar una clase, o descan- sar por la noche. “leva a la muerte. Sin embargo puede ser’ ‘bueno aquello que es una reproduccion y desarrollo de la vida humana en comu- nidad. Esto es un principio universal, pues en él, desde el punto de vista ético, se debe defender y luchar por la produc- cién, la reproduccién, el desarrollo de la vida de cada sujeto humano en comuni- dad. toda cultura posible; Porque mientras que losjuicios de valor son cutturales, estoes, re- lativos a una cultura determinada, los jui- cios de hecho valen para toda la human: dad Todo acto hus mano de toda perso- a, siempre, es una et manera de reproducir la vida y nosotros debemos hacerlo, Porque los seres vivientes, no humans, viven nada mas. En cambio, nosotros, hace millones de afios, por lo menos 8, con el desarrollo de nuestro cerebro he- mos recibido a vida a cambio; no somos simple- tenemos en el nivel neuronal cerebral y, también, la mano. Podemos destruirla o desarrollarla mente vivos, sino que por la autoflexibilidad que por la responsabilidad ética, tenemos la vida en Los aztecas tenian un tipo de valor, los es: pafioles otro; la cultura moderna tiene otro, Méxi co como nacién otro. Pero la produccién, repro- duccién y desarrollo de fa vida humana vale para cualquier cultura y en cualquier tiempo y eso es un juicio de hecho. Debemos ser responsables, pero cada uno de estos sectores 0 pueblos de la humenidad 4 suede ser particular; los nahuas: no: son los -antuvers en Afriga;-sin embargo todos somos umanos. Eso es un principio universal, es el pri- ner criterio } Eladministrador no puede destruir la vida, ria muy grave y dificil. Si alguien es adminis- Jador en Ford, y ahi se producen autos, por qué © producir un auto eléctrico? Para desarrollar el luto eléctrico se necesita 30 afios, y alos cinco os la competencia lo liquidé porque no pudo Sompetir con los demas, lo que significa que se pre que usar la tecnologia que a corto plazo lueda hacer subsistir a la empresa; por eso se- mos con los autos de combustién, de petré- @0, que es la mas importante realidad no reno- ple de la Tierra 9 De seguir asi, las generaciones futuras, se- suramente, nos insultaran, nos maldeciran por ber quemado el petréleo que es una riqueza grit formidabe y ra el siglo XXII no brs mas en el pla- rela este combustible @e es un bien no re- >vable y que permite @tamente la repro- econ dea vida, 'o por fosiles vivos. @ cuando se tra- if nuns empresa produce autos a bustién que des- “yen el petréleo, se M cestruyendo la ga. Quizé alguien ria decir: ‘no es mag's hacer otra . gNodeciamos ofp cca de a administracion era produccion, foduccién y desarrollo de la vida humana?, o ‘en otros términos: creatividad? Habra Hf Bueno, parece que no podemos, pei intentemos empezar. | afectados?, y eq “tados? Son aqui afecta lo que se est tratando en.. algan zQuién hace esto? Lo hacen los ec Etica y Adminisiracién va por el Pacifico. A ella se le ve como gente casi de zoolégico, anecdética, rara e insignificante, que esta pensando en que no destruyamos ea Tre- rra. Pero en el siglo XXI el fundador de Greenpeace va ser mucho mas importante que Washington. Tal vez hemos visto ahi gente que por criterio ético de salvar la vida de la humani- dad fue contra una conciencia irresponsable de los que estén destruyendo la vida. Insistimos, no estamos hablando de juicios de valor, estamos hablando de juicios de hecho, Por lo que respecta al segundo criterio, el filésofo aleman Emmanuel Kant lo plantea prime. ro, por la validez; posteriormente en este siglo, io proponen también los alemanes Karl. Qtio Appel y Jurgen Habermas, Este segundo principio dice asi: gcémo podremos Ilegar a saber.cudl-es-la ‘mediaci6n fundamental para la vida?, ¢por nues= tra inteligencia?, por nuestra investigaciér-cien- tifica? No, ellos dicen que es por Ja participacin de los afectados ra- cional y simétrica- mente. Zquién decide lo me~ jor para la reproduc- cion de la vida ahora y aqui?, los afecta- dos. Entonces, qué significa ser afecta- dos?, y gquiénes son los afectados? Son aquéllos alos que les afecta lo que se esta tratando en algun sis- tema posible. Por ejemplo, si reforma- mos la universidad para mejorarla, gquiénes son los afectados?, principal- mente los profesores y alunos, aunque también la sociedad que va a recibir el producto de la uni- yersidad que son los egresados, pero también la /estigaci6n. Hay muchos afectados en una ins- posible. © Zeuando es ético un acto?, Enrique Dussel porque si excluimos a alguno, en alguna parte, ese acto no es valid éticamente hablando. ¢Por qué? Porque como habiamos afirmado més atras, la verdad tiene que ver con la vida, con la realidad y validez no es verdad; lo valido es con respecto ala intersubjetividad. 7Qué significa que algo sea valido? Signifi- ca que todos estén de acuerdo con respecto a una decisin 0 que todos estan de acuer- a do con una respuesta 3 a un cuestionamiento, porque la aceptabili- dad de una respues- taes lo que le da vali- deza ésta. De mane- ra que, si yo estoy de acuerdo y ti estas de acuerdo, nosotros estamos de acuerdo, porlo tanto, es valido. Pero si alguno esta en desacuerdo eso, eS muy importante en ética. Si se aplica el criterio anterior al mbito de la politica, se cae en la cuenta de que a eso se le llama democracia, ¢ Cuando se le considera a algo como politicamente valido?, cuando los afecta- dos han sido participantes y, zquiénes son los afectados?, todos los ciudadanos. Hasta el tilt- mo analfabeto es parte de una ciudad y tiene que participar. Pero tienen que participar racionalmen- te, no diciendo “a mi se me ocurre”, porque eso no es una raz6n; es decir, hay que argumentar, hay que dar razones y aceptar la mejor. Aunque para aceptar la mejor se tienen que cumplir cier- tas condiciones, porque, por ejemplo, si un es- clavo discutiese con su amo acerca de su escla- vitud, el primer punto que va a tocar consistiria en discutir seriamente, y seriamente significa que el amo aceptara la conclusién del argumento del esclavo si no tiene uno mejor. Eso es argumentar seriamente: “Discutamos sobre la esclavitu dice el esclavo, y le va a poder demostrar al amo que es injusto en su trato hacia él, entonces, ipso facto, es libre. setae ‘participar, pero ses decir, en el mismo el. Para eso es necesario suponer la 4 El reconocimiento al otro como igual es to que hace que la argumentacién sea seria y acep- table, porque si después de que et otro (el esclavo) da un buen argumento y destruye el- del amo y éste le dice “jcAllate! Porque eres esclavo y aho- ra me obedeces”, entonces ya no se puede decir que frente a argumentos racionales, serios y acep- bles, se responda de la misma manera, porque n esa actitud ya no se esta aceptando al otro ‘como igual, sino como desigual e inferior, de tal suerte que no se estd aceptando que el otto, oafectado, parti- cipe en las decisio- nes. a tal que estu- Y lo tinico que se consigue es que la violencia impere, eso es casi siempre lo que acontece. La raciona- lidad estratégica, tan violenta, no admite el argumento, sino que simplemente impone el orden, con lo cual no ne- cesariamente se ayuda a la produccién, repro- duccién y desarrollo de la vida y, por lo tanto, no es ético. Pero para que lo sea, primero tiene que ‘cumplir con las tres condiciones dichas y en eso puedsp y detmap entrar todos los cientificos: un ingeffe bighuimico, un historiador, quien seal SegundoMios afectados deben participar, pero simétricamente; es decir, en el mismo nivel. Para eso es necesario suponer la existencia de una justicia tal que estuviésemos todos a la mis- ma altura -va a decir Jiirgen Habermas-, pero si no se consigue, habria que hacerlos subir al mis- mo nivel para que todos pudiéramos discutir se- riamente. Esto va a ser Ja valide: tica. Con esto queremos indicar que ademas del Contenido que debe tener una ética, esto es, lo material, a afirmacién de la vida mediante las tres, condiciones antes mencionadas, también debe tener una forma 0 un criterio que le dé validez + desde el punto de vista formal + + «Revista Contaduria y Administracién, No. 186, julio-septiembre 1997+ +e eeeeeees rete enirrh i aaaaerl elll Tercer punto: ética y factibilidad. Hay que ‘pair de una suposicién: que en una comunidad dos sus integrantes han decidido lo que esali- wiento, y que, ademas, han convocado a todos Dios afectados en la cuestién de la alimentacion y —an decidido lo que consideran mejor para co- @..cr. Pero, luego viene la factibilidad. La ‘actibilidad significa tener las mediaciones 0 los D cursos para poder realizar algo. re Sin embargo, > todas las cosas on factibles, porque hy cosas que no se ueden realizar, pues @ :stalos objetos dela ciencia tienen media- ® ‘ones de factiblidad. ® Asi, Galleo, en ge 25, y gracias a un aquefio telescopio, ue fio era otra cosa "ie cristales pulidos #@ ‘unos tubos y que es el que se usa en el tea~ 0, pudo observar a Venus, observé un pequetio Fo urinoso que nadie podta ver de carea de: 40 a que era muy lejano. Lo vio como una na- ja grande y empezé a observar que tenia fa- Ppa estaba como la Luna llena; posterior~ ~ ante se iba poniendo en cuarto menguante y Mepcecia ~ @ = Alver la sombra de Venus pensé que este aneta daba vueltas alrededor del Sol y lo pudo mostrar porque argumenté haber visto las fa- aves Pero, {cémo es que pudo ver con el tele- pio? Porque ef objeto puede ser constituido gin la factibilidad técnica. O dicho en otros te inos, que Venus exige el telescopio o, también, 2 ver una célula exige el microscopio, No todo es factible, por eso regresamos al mplo de los alimentos y partimos del hecho de = una comunidad que tiene los medios econé- Bicos ha decidido que es lo mejor paral alimen- ion, pero estan trabados politicamente y no eden ecuble algdan «dad tecnolégi a, econdmica, politica, ee venleol eae y muchas tras paray42 31 it fin, realizar algo. Es, estrictamente hablando; el nivel enel * Elica y Administracion pueden tomar la decisién: es decir, hacer factible algoes tener la posibilidad tecnolégica, econémi- ca, politica, psicolégica y muchas otras para, por fin, realizar algo. Es, estrictamente hablando, el nivel en el que se encuentra lo que yo denominaria fa razén instrumental, es decir, el nivel de la razdn medio- fin. Asi, una buena administracién es un buen ‘manejo de un sistema para que cumpla su fin, pero lo que pasa es que el ser humano pone el fin, busca fines; en- tonces;"ésares la di- ferensid:con' fa posi- cidnide MaxScheller, quien pensaba que la razén medio-fin es ia tazén.de"juicios de hecho y, por lo tanto, cientifica_ iatposibile: Alo anterior pregun- tarlamds: {los fines yo los hago?, 0 zlos dae! sistema econémico? me los da el sistema cultural? Opinamos que no solamente, porque teriemos ahora criterios por los cuales podemos juzgar los fines. Juzgarlos fines significa preguntarnos cuando un fin de una em- presa, de una accién o de lo que fuera, es valido. Si @S efectivamente un medio para producir, re- producir y desarrollar la vida y si, ese fin; ha-sido avordad6’ por todos lds afectados partitipand “efectivamente, en simetria. (Tas dos condiciones que deben reunirse para saber si un fin es éticamente co- recto son: 1) si Sirve para la vida, y 2) si los afec- tados son participantes de manera simétrica. De eso puede hacerse estadistica, investigacién cien- fica y sacar juicios de hecho, porque no esta- 108 hablando de juicios de valor. En consecuencia la administracién, que es un sistema de management, porque tanto en in- giés como en castellano la palabra tiene el mis- mo origen, puesto que provienen de menage, que quiere decir manejo y esto, a su vez, viene de mano, significa manejar las cosas, controlarlas, + + +Kevista Comtaduria y Administracién, N6. 186, juo-septiewmbre 1997+ eeeeeeee eee Enrique Dussel pero, Zen qué sentido? En el sentido de medios para fines. ‘Sin embargo, aquise hace oro cuestionamiento: qué dase de fines?, porque indudablemente no se les debe aceptar, a los administradores, como establecidos de manera definitiva por la tradicién, ya que, de ser asi, cualquier administrador argu- mentaria que, como tradicionalmente se hace de una determinada forma, “yo lo hago también de esa manera sin tomar en cuenta los efectos que pudiera acarrear” Por ejemplo, en el sistema socialista, se pro- pone cualquier cosa_y se hace porque simple- mente asi se acostumbra en ese sistema social sin tomar en cuenta las consecuencias, las que después surgen de cualquier modo y, sino, ca- bria preguntarse: ¢qué paso ahi con la burocra- cia? Lo mismo ocurrirfa para el caso del sistema capitalista, qué pasa con la ganancia? gse debe realizar a costa de cualquier efecto social? Creemos que es necesario advertir que los efectos que se producen podrian tener fatales consecuencias ecolégicas y sociales. La gente se puede quedar sin trabajo y morirse de ham- bre. Asi, por ejemplo, para un economista forma- lista, la relacién medio-fin en la que se manifesta la razon instrumental, sin importar que tal economista sea libe- ral o neoliberal, que- daria establecida, sin tomarse en cuenta, |i cl como uno de los | principales factores a influir, el contenido so- cial de sus conse- cuencias. EE ae 7 “El sistema empieza también a. Este analista diria: “yo me ocupo de que la moneda tenga esta- bilidad, que no haya inflacién, de que se pague la deuda, de que el capital financiero..., etc; todo esto”, Quizé otro responderia: “pero hay cada vez mas desocupados, hay mucha gente pobre". En- tonces, el primero, le podria responder: “la eco- nomia es ciencia, no un problema ético”. «Como, del entorno para poder justamente in- la. Esto, justamente, es administrar. Por lo tanto, la complejidad exterior al sistema es entonces un problema esencial para la administracion. «Revista Contadurta y Administraciéa, No. 186, julio-septiembre 1997 {os la economia no tiene qué ver nada con la ética? No {Qué ha pasado ahi? Lo que ha suicedido es que dicho sistema format medio-fin se ha independizado, o se ha fetichizado, ditia Marx, de los criterios que he enunciado, es como si el mis- mo economista dijera: “de lo que se trata es de ‘sacar mas ganancia, aumentar mi tasa de ga- nancia y, sialgo no la produce, no es convenien- te que invierta en ello, porque voy a perder’. Es cierto que el criterio de la inversién es sacar ganancia, pero puede que lo que saca ga- nancia mate y si el economista dice “a mi no me importa porque lo que me interesa es sacar ga- nancia’, lo que esta haciendo es tomar el criterio formal medio-fin, sin tomar en cuenta para nada el criterio material fundamental: la vida. Puede que aquello dé ganancia, pero gtambién es lo que da la vida? Quizés aduciria el siguiente razona- miento: “no puedo invertir porque esta fuera de mi racionalidad, es decir, de la ganancia’. Eso significa que, por definicién, cuando un sistema se “concreta” - de acuerdo con Niklas Luhmann, que es un gran teérico de la teoria de sistemas- esta rodeado de un entorno que noes el sistema mismo; ademés, el sistema, diria Luhmann, no tiene sujetos, porque si alguno levanta la voz y dice: “profesor, me duele el estémago, solicito per- miso para salir", eso rompe la clase: es decir, el surgimiento de un su- jeto, que es algo dis- tinto al sistema, impi- de al sistema ser sis- tema. Entonces, tam- bién diria este autor: “los cerebros indivi- duales son parte del entorno, nunca son parte constitutiva det sistema; el sistema, por definicién, no tie~ ne sujetoy es coredto” Lo que pasa es que e/ sistema no es toda la realidad y también Luhmann estaria de acuer- do, porque él sabe que hay una realidad, pero que el sistema la trata de manejar. Sin embargo, Lcémo maneja el sistema el entomo? Dice que cuando el entorno comienza a crecer, se vuelve na complejidad yal sistema debe resistir y cap- sa complejidad, ya que de lo contrario puede yentar. Y, gcémo lo hace?, pues el sistema em- ja también a complicarse al simplificar la com- jdad del entorno para poder justamente incluir- sto, justamente, es administrar. Por lo tanto, mplejidad exterior al sistema es entonces un blema esencial para la administracion. Ahora bien, y como anteriormente se dijo, jstema no tiene sujetos, de tal manera que demos decir: “el capital financiero funciona muy yla gente se esta muriendo de hambre”. Y 8 contradictorio, de acuerdo con la défini- M cue propone Luhmann, pero no es contra- ro para el sistema que se ha hecho fetichista, le se ha independizado de los dos criterios s que sefialamos: primero, que debe repro- Gr la vida de cada jo humano y, se- Tido, que cada suje- mano debe parti- en las decisio- cerca de ese sis- Pero si éste ha Buido a fa mayoria su vez, los esta Tendo, aun cuando tema puede fun- far perfectamente, a dice que ese iema es perverso, alo y ése no es cio de valor, es Muicio de hecho qué? Porque la fe seesté muriendo. Con lo anterior quiero decir, entonces, que inistracién es el factibilizar un fin, o sea, si mos que mover un personal, tenemos que jlizar 0 hacer posible que se mueva bien; si 105 que hacer indicaciones internas de co- Icacién en una empresa, tenemos que jlizar que el mensaje fluya regularmente yy, has, tenemos que crear sistemas autorre ores internos, de tal manera que cuando }funcione, prenda una luz roja y nos per- redefinir para que funcione. Es decir, como sistema administrativo, sinoten=:- dria que preguntarse, antes que cual- quier otra cosa, por las victimas; es decir, zcuales son las victimas de este ‘sistema administrative? Etica y Administracion administrar es factibilizar, organizar, autorregular las mediaciones para el fin, y eso se Uama-efi- ciencia. Ottar, otro autor, le lamaria perfirmatividad, © performance, que significa tener una buena eficiencia. Administrar bien es permitir realizar per- fectamente el fin a partir de medios adecuados, de tal manera que la eficiencia es propia de la raz6n instrumental. La eficiencia no puede darse a pattir de la eficiencia; tiene que sef:a partir de los criterios que hemos dado: la vida humana y la patticipacién de los afectados.. Tomando en cuenta: este marco, si salimos dé ésté, io dejamos par: ticipar a la gente y, ademds, con.lo.que hacemos ocasionamos muerte, en consecuencia, la efciencia se welve puramente eficazien funcién del sistema y en contra del ser humano, frente a lo cual la ética no.es- taria de acuerdo. Muchas téorias de la administracion no se dan cuenta, pero en realidad matan a la gente. No se dan cuenta porque no ‘consideran -a-ésta; porguié estan en sis- temas formales: di ciencia performativa, de alto rendimiento y xe alto marketing “ Pero esto también es tema de la ética y para hacer esto mas preciso, para llegar a un punto critico, quisiéra- mos hacer unos cuestionamientos, siguiendo a grandes pensadores, como Max Horkheimer, ‘Theodor Adorno, Walter Benjamin, a quienes se les conoce como la primera escuela de Frankfurt. Ellos, posiblemente, se preguntarian: gcémo se hace ahora una ética critica? La propuesta de Horkheimer es muy simple, la enuncia de una manera racionalmente irrefutable: “ningun sis- tema puede ser perfecto”. Ese es nuestro jui- cio, Zalguien podria pensar que pueda haber un tre ey elevista Contaduria v Administeactén, No 186, jalio-septiombre 1997+ + + administracién, de efi- « Enrique Dussel sistema'perfecto? Karl Popper, por su parte, diria “la planificacién perfecta es imposible”. Para qué la planificaci6n perfecta sea posible se necesita una inteligencia infinita a velocidad infinita, por- que solamente una inteligencia infinita a velo- cidad infinita podria planificar todo perfectamen- te. Aplicamos ahora el argumento de Popper al sistema: para que un sistema fuera perfecto de- beria administrarlo una inteligencia omnisciente y perfecta, a una velocidad infinita. Pero, como no ‘existe tal, una simple caida de un papel o una lla- mada telefonica bastarian para demostrar empi- ricamente lo contrario a la perfeccién, es empirica- ‘mente imposible que exista un sistema perfecto, Quizas alguien quisiera refutar fo que aca- bamos de mencionar; sin embargo, es justamen- te ahi donde empieza la ética critica, porque es imposible no cometer errores y si se cometen, jen es afectado. Por ahora todo lo que esta- Iciendo es irrefutable y si alguien es racio- ejemplo, la filosofia analitica no nos pue- fT nada; la fisica cudntica no nos puede nada y la biologia ta Todo sistema tiene victimas, eso es inevi- table, entonces aqui viene el problema més inte- resante, porque una administracién critica no so- lamente funciona con base en la performatividad de los medios y los fines, sino que intenta jugar los fines desde la posibilidad de la produccién, reproduccién y desarrollo de la vida, ademas de| hacer que todos participen, Hay una manera mas simple de compren- der esto. A principios dé-siglo, el fundador de la escuela de Marburg, la escuela donde estudié el gran filésofo aleman Martin Heidegger, se llama- ba Hermann Cohen , también un gran filésofo, quien decia, en un libro muy famoso de metafisi- ca, lo siguiente: “el pensamiento critico es de los que se sittian en Ia sociedad desde el punto de Vista de las victimas y, desde ahi, hacen el diag- néstico de la patologia del estado". Del estado, dice él, porque estaba haciendo politica; noso- {ros diriamos del sistema y, mas concretamente, de la administracién; es decir, un gran adminis- trador no sélo deberia ver cémo funciona Revista Contaduria y Administracién, q ul performativamente el sistema como sistema ad- ministratiVo, sino tendria que preguntarse, antes que cualquier otra cosa, porlas Victimas; es de- cir, cuales son las victimas de este sistema ad. ministrative? Se van a encontrar siempre, y se van a encontrar con el punto fiojo 0 flaco y con la parte o el eslabén mas débil de la cadena, Si el administrador se sitia desde las vict- mas de un sistema, por ejemplo, un sistema ad- ministrativo piblico, .quién es la victima ahi?, el vidente, el pobre quiriente, es el ciudadano que va ahi a pagar, por ejemplo, el impuesto y tiene que hacer filas gigantescas; y cuando llega abi, se presenta el cheque y pone una cifra equivoca- da, el empleado de la ventanilla le vaa decir: “vuel- vaa hacerlo”, entonces el pobre tiene que volver a sucasa y hacer otro cheque para el dia siguiente volver. Con todo esto perdié siete horas al me- ros, lo cual al empleado administrativo no le inte- resa; pero la victima es aqué! que por una mala adiministracién perdié parte de su vida, no su tiem- po, sino de su vida y aquel hombre no tiene nin- gin respeto por la vida de la victima que se pie de en una administracién, por supuesto, burocr tica, Enese caso, el descubrira la victima y pen- sar en la administracién desde la vida de ésta como algo positivo, se transforma ahora en ne- gativo; por eso Horkheimer dice: “ef pensamien- tocritico es negativo y materiaf’: negativo en cuan- toque ve ala victima que es /a negacién, es aquél que no puede funcionar en el sistema. Si alguien tiene poder, tiene dinero, tiene un abogado, se defiende solo; pero si alguien es pobre, notiene poder, no tiene dinero, no tiene nada, se Ie-vies nen encima todas las leyes, termina preso, etc.; es decir, que es la victima En realidad no hay un sistema legal; hay un sistema corporativo que funciona con los que tie- nen el poder. Los pobres estan fuera del sisiema, no han participado para su regulacién y no se con- sideran sus necesidades. Entonces, hay que de. cubrir a las victimas, es lo primero; ver de qué manera los que no puedan reproducir su vida pue- dan reproducirla a partir de una administracin mas eficaz y, por eso mismo, en segundo térming hay 10. 186, julio-septiembre 1997 « 1e buscar que los excluidos puedan participar, ‘decir, hay que considerar su-participacién en: toma de decisiones porque nadie los conside- y nunca los consideré nadie Por ejemplo, lo que acontecié en ciertos pai- s latinoamericanos: llegaron los espafioles y 2spués organizaron # may luego los de- ron ahi dominados ira siempre. Lo que surrié con lo anterior : que ef sistema los 20 invisibles y al no rlos ya ni siquiera : puede llamarlos a uticipar. Se trata- 1, entonces, de una iministracién que urte del descubri- iento de las victi- as; asimismo, de 1 administrador que ensa, primero, en la posibilidad de la reproduc- on de la vida de éstas; segundo, que llama a 'as victimas a participar en las decisiones de la opia administracién. ando ses ae : = Daremos otto caso para que quedé mas bro el tema, Hemos estado en una escuela de © trabajando, por ejemplo, con arquitectos, fo también con profesionales del disefio indus- gl de diserio de administracién. Ahi se les lla- an usuarios a los que van a moverse por un Pema adminjstrativo, porque ellos son los que an esas éstructuras. Por otra parte, estan tam- @ los participantes, ellos no son usuarios, son articipantes activos y deben hacerlo no como que se les imponen reglas, sino como quie- han participado en tas decisiones de la lulgacién de las reglas y, de esa manera, sao" 00 usuarios, sino parcpantes act creativos y, porlo mismo, autorreguladores gafiv0s: entonces, aqui se ve cémo se con- el segundo punto, es decir, no sélo que la Pueda reproducir su vida, sino que pueda ee uid Sh nici ‘sinc 105 ++ Revista Comtaduria y Administeacién, No, 186, julio-septiembre 1997 « « Etica y Administracion Ahora bien, es imposible que las victimas participen de una manera directa; deben primero reunirse entre ellos para discutir los temas. Aqui hay una cosa muy interesante, que es el proble- ma de la emergencia de nuevos movimientos so- ciales; por ejemplo, la mujer empieza a descubrir que tiene dignidad; entonces, surge el movimien- to feminista, Primero, se han tenido que reunir las excluidas, las victimas del machismo, discutir entre ellas, formular teorias y ver c6mo or- ganizarse para cam- biar la sociedad, Queremos indicar con eso que también es necesaria la parti- cipacién simétrica de los que-... son asimétricos y, en este caso, el administrador debe tener la capaci- dad no sélo de llamar alos excluidos a ve- ni a participaren la administracién, sino de colo- carse con ellos en la exterioridad del sistema, ver cémo funciona, darles capacidad argumentativa y, entonces, ahora. si, podran ser unos. interpelantes reales cuando se dé un cambio de administracién, esto es, una administracién reformativa. < jexterioridad Por ultimo, para llevar a cabo una transformacién en la administracién -cuando de- cimos transformacién estamos usando una pa- labra técnica que no se identifica con reforma- ésta se va tener que hacer, no sélo-cenos crite- rios de transformacién que hemos enunciado, es decir, no se deben poner en relacién los criterios de transfomacién dnicamente con la performatividad o eficacia del sistema que se cie~ tra sobre si mismo, sino también y, sobre todo, con las victimas. Lo anterior indica que se tienen que poner en conexién tanto con los criterios performativos o de eficacia, como con los de vida, los de participacién y los de accion de las victi- mas dentro del sistema. Pero, eso ya es mucho més exigente, porque realmente exige el permitir alos excluidos empezar a ser parte Enrique Dussel __Retomando algunos aspectos: gqué seria una ética dé la administracién? La ética de la ad- ministracién no es ser honesto dentro de un sis- tema administrativo; ni ser sincero con respecto a los colegas, al patrén 0 a la autoridad ylo a los, usuarios; ser puntual, ser fiel al ideal de la egg 's2.0a"Ia misién” de la misma; ser creatifa ‘ro, porque eso podria permitir una perfor mejor al sistema. Esto seria simplemente hacer que ne bien un sistema, pero nada mas. Por ejemplo, los productores de leche en Holanda descubrie- ron que si les ponen misica a las vacas produ- cen mas leche, y asi entendidas las cosas - permitasenos la analogia aunque sabemos que va a causar polémica- la manera tradicional de entender la ética en la administracién seria eso precisamente, la milsica para que las vacas den mas leche. El asunto es preguntarse zqué hago yo en el sistema?, y no simplemente ponerle un poco de aceite para que sea mas eficiente y bonito. Pero, el problema que hemos planteado es cues- tionar si el sistema produce, reproduce, hace crecer la vida Esa es la pregunta ee quenostenemos que |= haver, ésaesunapre- |{> ese sistema: gunta ética y pode- mos o no hacérnosla, porque podemos creamos otros pro- decimos al gerente de la Ford: “qué tal si empezamos ahora a usar algunos fondos para desarrollar el auto eléctrico", puede ser que nos echen, pues no hay que decirlo tan fuerte. En cambio habria ‘que decile algo como lo siguiente: "es bueno que la Ford pueda competir dentro de 50 afios y, por eso, seria conveniente tener una seccién de in- vestigacién sobre el auto eléctrico” y quizd, en- tonces, podemos venderla idea y nos ta acepten, tico: es algo mas grand mero, mma'sirva para la vidal Segunde, | pogemos hacerlo en que los participantes afectados -es, ‘los usuarios posibles, los que tienen que “. moverse adentro- tienen que ser partici- pantes plenos, simétricos, libres y crea- blemas, como sile |g: dores ellos mismos. Nos tenemos que |. preguntar, en relacién con este sistema administrative, gcémo surgio? equién lo = hizo? por qué funciona de esta manera? + + + Revista Contaduria y Administeacién, No, 186, julio-septiembre 1997 + « 4 13, asi, siti demasiado ruido. Es asi que se logra ha- cer pasar un’ problema ético'sin hacer qué nos corran a uno 0 nos licencien.— | asunto es darse cuenta que lo ético es algo mas grande. Primero, que ese sistema sirva para la vida, Segundo, que los participantes afectados -es decir, los usuarios posibles, los que ienen que moverse adentro- tienen que ser par- icipantes plenos, simétricos, libres y creadores fellos mismos. Nos tenemos que preguntar, en re- jacién con este sistema administrativo, gc6mo Burgié? .quién fo hizo? por qué funciona de esta anera?)Y preguntarles a esos usuarios que no Tn cosas, ni entes, ni bichos, ademés de tratar- los de manera més digna, como colega, perso- na, amigo, .o6mo ve usted esto? Si ustedes pre- Quntan a ése que esta afuera, que sufre, que esta afectado por el sistema, les va a decir cosas muy interesantes, les va a ensefiar lo que él est su- friendo, y su sufrimiento es negatividad material ¥, por lo tanto, es indicacién de transformacién Vamos a cambiar el sistema, pero no por las grandes y geniales ideas que tenemos, sino por ue podemos factiblemente solucionarla negatividad de esos afectados. Y justamente, entonces, tenemos que crear con una performativi- dad nueva,claro que it, funcién de la empresa, para eso nos pagan, pero lo podemos hacer fen funcién del ser hu- mano, porque nosotros también somos seres humanos y tenemos una conciencia ética y en ésta ya no nos pa- gan, sino que somos 0 no somos, Lo que pasa es que la ética esta despres- tigiada, porque, como se mencioné, es la musica para que la vaca dé mas leche; entonces se cree que también es un florero que se pone para que la oficina 0 el cubiculo sea mas estético, Asimisrno, 14 Q_ se cree que son las humanidades, esto es, que son a8 ciencids humanas que se aprenden para ser mas cultos, con refinamientos exquisitos y gustos estéticos. Pero no creemos en esas cosas. Cree- 10S que las ciencias sociales y, sobre todo, las ‘ciencias criticas y la flosofia, sirven para ser mas pumanos, para salvar la vida en la Tierra, para hacer que la gente sea tratada en su dignidad de Bnanera simétrica y pueda participar en las deci- giones desu propia Vida. B Todo lo que hemos mencionado son cosas rias, no es el florero de la mesa, ni la comida flamesa, ni siquiera la mesa misma sin la cual hay comida ni florero, Asi que no es ninguna fe estas cosas, sino gs bien lasustancia, 2 dicho en otros termi es el pensar siun tema sirve a la hu- nidad, al hombre y mujer. No sélo hay que S'la cuestion secun- esto es un pro- ema de conciencia, I problema ético; fa hay poca con- hia y por eso es andamos mal pais y como hu- dad presente. ‘qué? Porque en- bar y no robar, 1é-diferencia hay? Esto es sintomatico, indica gente no tiene criterios con los-cuales Jar su vida, ¢Qué ética tenia?, ninguna. Po- is hacernos otra pregunta como gdénde la ?, pues en ninguna parte. ZPor qué?, por- idie nos la ensefé tampoco. {Quién ense- en nuestra sociedad? Mi abuela, mi tia y Finds; porque no hay ninguna institucién so- ie ética, Esto quiere decir que la Ssta desprotegida Enlos periédicos 0 en los noticieros de televi- la radio se ha vuelto, desgraciadamente muerte de un pueblo. Etica y Administracion una realidad cotidiana, saber que se puede matar aquien sea sin ningun problema, porque a nadie le duele su conciencia; porque son conciencias insensibles, corrompidas, Debido a lo anterior hacemos un llamado a la conciencia de todos para lograr crear la inves- tigacién cientifica; la que puede ir por el lado de la teoria de sistemas y, en eso, hay mucho que ha- cer, aun con la aplicacién de modelos matemati- cos y todo lo que se quiera. Por eso nuestro temna de hoy fue plantear una administracién que sea fruto de lainvestigacién cientifica, pero humana, sea, que sirva al ser humano y aldesatrolio con- creto de un pais y con un sentido patridtico; aun- que la palabra esté en desuso y ya nadie hable de 250, porque quienes. la dicen a veces ni creen:en ella, Pero patridtico es pensar en la comunidad en que’ vivimios y en los hijos nuestros qug vendran habitar lg ética, deberia hacer inas consciente. al ser humano y liberarlo. Nos gustaria que la vida no exigie- ra victimas. Pero si ¢ las exige ynos encon- {tramos viviendo dentro de cualquier sistema, en- onces hay que transformarlo por dentro de modo muy profundo para lograr que la ética sea const: tutiva dela vida cotidiana, Esta ética no tiene nada qué ver con juicios de valor, sino con juicios de Dodranadmmistrar su vida o su muerte y, sise da el caso de que opten por lo segundo, van a ser responsables, sino ante ellos mismos, si ante la historia 0, al menos, ante algtin secreto observa- dor que en su conciencia les juzgue si fueron los que debieron ser o los que traicionaron, + + Revista Contadurfa y Administracin, No. 186, julio-septiembre 1997 +++

También podría gustarte