Está en la página 1de 9
D 30 eet pak Dd. CULTURA-EMPRESARIA. Doct Colidionr DP UAr - Meenpcbaice Ne Bt /Ene- Fel Nueva cultura empresarial Fernando Roman V." dificil. Es para cumplir con este papel trascendente en la vida de nuestro pats, que el empresario debe desarrollar una nueva cultura que le permita buscar nuevos horizontes, a la vez que mirar a los horizontes actuales con ojos diferentes. Es necesario encontrar un nuevo modo de hacer la empresa y esto depende de un nuevo modo de ser del empresario. Y alli estd, como lo diria Holderlin, el peligro y 1a salvacidn. El peligro porque muchos quieren hoy una modificacién estructural de las empresas dejando sin cambio su cardcter personal; olvidando sin embargo que las organizaciones se encuentran condicionadas por el individuo. El punto neurdlgico de todo esto es que el empresario es el que debe cambiar, lo cual hace el reto mds El mundo cambiante Ls ree ban operate nivel muni 0 partir de la década de los setenta, han tenido lugar en ‘un mundo radicalmente diferente al cual vivirnos en esos aiios. Mucho de lo que se daba por hecho esta siendo setiamente cuestionado y hasta ridiculizado, y ahora hay incertidumbre donde alguna vez prevalecié la confianza, Estos cambios obviamente han afectado dramaticamente ‘a nuestro pais, en el cual una nueva conciencia social ha surgido, demandando mejores condiciones de vida para toda La poblaciGn. Esta nacién debe convertirse en un ‘mejor lugar para vivir ambiental, social, y econémica- mente, sin embargo, el descontento que se ha manifestado por igual en la selva lacandona, en las sierras de Guerrero y Oaxaca, asf como, en las grandes urbes, puede propa- arse incontrolablemente y llegar a destruir lo que con tanto esfuerzo y sacrificio los mexicanos hemos construi- do a lo largo de muchos aiios. Importancia de la empresa en nuestro pais En todos los cambios que actualmente se hacen en nuestro pais, se manifiesta en forma papable la profunda divisiGn en dos Méxicos: uno moderna y vigoroso con grandes we eee ee eevee eves ewe eweewus Presidene de la Delegacdn Empresarial Centr de a Ceparmen. empresas, gente bien preparada y con niveles de vida mas que satisfactorios y por otra, el México pobre, carente de lo més elemental, con cerca de 20 yiyiendo en extrema pobreza. Ge percibe entonces la Tnminente necesidad de desarrollar nuevos enfoques para buscar y encontrar una solucién de fondo a tan graves problemas, ya que los enfoques trillados que utilizamos actualmente no son suficientes para enfren- tar exitosamente los cambios que han llegado. La ima- ginacién es necesaria para encontrar soluciones inng- vadoras que resuelvan los problemas que asedian @ nuestra sociedad, La empresa ha originado importantes cambios en la sociedad y a partir del derrumbe de las ideologias, que eran sus ms radicales opositoras, como lo fue la manera oficial de pensar en los paises de Europa del Este, donde hace una década se decfa: la empresa privada (propiedad privada de los medios de produccién) era el punto del que ppartfan todas las controversias, y su desaparicién, el lugar donde convergian todos los objetivos de accién politic. Con el desplome de esta concepcién se comprobs que un mundo econémico sin empresa resulta imprac- ticable. En los paises del Este nunca se tiVorel concepto de “empresa”, si es que aceptamos que la caracterfstica inconfundible de ella, es precisamente el espiritu de iniciar algo. de emprender una nueva actividad. > oo a .. Qgowooegoewe oe a anh & 2 Ba Go 2: 6 @. ©..®..o..0.8. 24820. 29> Esta situacién repercutié en nuestro pais y permitié evaluar la participacién de las empresas paraestatales en cl contexto econémico de la nacién y la conclusién fue que las expectativas puestas en las acciones del propio Estado eran manifiestamente exageradas y recogerian en mayor 0 menor proporcién los mismos frutos que los paises del Este. La reaccién ha sido tal vez excesiva pero, como quiera que sea, la empresa ha quedado ante si con un espacio de acci6n, con un nivel de legitimidad y con una carga de responsabilidades para las que atin no se encuentra pre- parada. Actualmente el sector privado en México gat 1 77% del Producto Interno Bruto y se espera 1 afio 2000, su participacién sea dei 85 por ci Nos encontramos ante una nueva empresa cirlo correctamente ante un nuevo modo de hal ‘Sin embargo, ¢l nuevo “ repende de un nuevo modo de ser del empresario, quiem ahora enfrenta grandes responsabilidades: Desde el punto, de vista econémico debe ser capaz de crear una organiza-| cién que sea competitiva en los mercados globalizados; con el objetivo de crear riqueza para contribuir al biene: ambiental debe desarrollar lo’ métodos de trabajo que eviten el deterioro de la ecologfa en aras de la moderni- dad; desde el punto de vista social ayudar a la superacién ‘écnica, cultural y personal de la poblacién y desde el punto de vista p abajando en una gran aliangg Pivado, se apoyen reciprocamente para ma mente el cardcter insostenible de un prog: y el cardcter inadmisible de un retraso del empresa en el México actual, no sélo es m mucho més complejo. El proceso de-globalizacién La economfa global esta conformada ahora por dos ele- mentos: el mercado global y la produccién global. En ella seestén incrementando las relaciones entre las economias domésticas y entre las unidades que las conforman (mer- cado, industria y empresa) La globalizacién de la economfa mundial esté consti- tuida por la expansién del comercio internacional para la Provisin de insumos y para la distribucién y comercia- lizaci6n del producto, asi como, por el creciente traspaso de las fronteras para llevar a cabo ya no s6lo actividades de comercio y distribucién, sino incluso de produecién. Por lo tanto, el proceso de globalizacién de la economfa ‘mundial convierte al mundo en un solo mercado fuente de insumos y espacio de accién tanto para la produccién como para la adquisicién, distribucién y comercializa- ci6n de los productos Este proceso tiene dos efectos directo{mup importan- tes. En primer lugar, al incrementar las re entre unidades productivas de diferentes sectores 0 regiones, cambia drésticamente la economia mundial. Estas relaciones van desde la provisin de insumos y factores de produccién y la subdivisidn de los procesos productivos, hasta el creciente intercambio de produc tos y servicios que se distribuyen a nivel mundial. La economia mundial ha dejado de ser un agregado de economias domésticas para convertirse en una sola, conformada por las interrelaciones que constituyen @ su vez, una gran red industrial, comercial, financiera y tecnol6gica. En segundo lugar, la economfa global ha incrementado aceleradamente el dinamismo de la eco- nomfa mundial. La velocidad de los cambios en los procesos econémi- cos -produccién, distribucién y financiamiento- y tecno- I6gicos ha modificado los factores determinantes de la demanda y oferta de las mercancias, bienes y servicios {que se comercializan a nivel mundial, como son los precios, €l uso de los insumos de la produccién y los costos. Tendencias de la globalizacin Las tendencias de la economia mundial que dieron origen a la globalizacién de los procesos productivos y distri butivos se originaron desde los afios setenta. 1 De las tendencias que constituyen las causas y efectos, de la globalizacién es importante resaltar las siguientes: la rapidez y el dinamismo de la innovacién y adaptaci6n tecnolégica, la caida de los precios relativos de las mate- rias primas y de los productos primarios, la importancia que han cobrado el sector servicios y el empleo calificado, laconversién de Ios bienes industriales (la mercantiliza- cin), la creacién y explotacién de nuevas ventajas com- parativas y la iternacionalizacin de la produccién y de Ja distribucién para aumentar la competitividad. A conti- nuacién hacemos algunas consideraciones de cada una de ellas para su mejor comprensién.. Innovacién y desarrollo tecnolégico La tecnologfa se ha convertido en el factor més dind- mico y més importante del proceso de cambio en las tendencias productivas mundiales y de la division de Ja produccién entre diferentes unidades, sectores y regio- nes. La tecnologia ha pasado a ser un factor muy importante de la nueva organizacién de la producci6n, ya que otorga la posibilidad de reducir las lineas de produccién o dividirlas internacionalmente. Esto pro- voca el surgimiento de nuevos productos y determina, en gran medida, tanto el uso y costo de los. insumos primarios como las ventajas comparativas que las er” presas pueden aprovechar.Por tanto la tecnologia @ utilizarce debe ser de vanguardia ya que de otra manes@ las empresas quedan fuera del mercado. s 3 3 5 3 5 3 5 8 5 ° 3 Ss 3 > 3 3 5 3 a s a a 32 CULTURA EMPRE SARA! semen seco ee AT ERAG PIA RRS SASS ‘ Figural Visién integradora del managment contempordneo 3 3 g 5 J Fuente: Caos Llano Gifoenes El mevo empresario en Meco ‘Nueva posicién relativa de las materias primas Después de un periodo de constantes increments en el precio de productos primarios y materias primas, en los, paises industrializados se desarrollaron procesos de prot duccién que por medio de productividad y tecnologia han logrado disminuir el consumo de insumos primarios: por ejemplo Japon utiliz6 en 1984 el 60% de materias primas de las que habfan sido empleadas en 1973, para el mismo volumen de produccién industrial. Esto ha traido como resultado una dréstica caida en los precios de las materias primas a nivel mundial y la con- secuencia de que para las empresas ya noes posible seguir apoyandose en el costo de los insumos primarios para mantener su competitividad. Por el contrario deben con- ‘centrarse en elevar el nivel de productividad en el uso de Jos insumos, pues esto constituye el factor clave de dicha competitividad. Creciente importancia del sector servicios y def empleo calificado : Una resultante directa de la incorporacién de inn tecnol6gicas a la automatizacién de procesos prods ¢s la participacién del sector servicios en el producto mun- dial. El avance tecnol6gico en las industrias de computa- cién, comunicacién y automatizacién administrativa es el traido un cambio respecto del mercado lafgral, actualmente se ha tornado demandante de personal alta- mente’ calificado, lo cual ha venido'a crearun serio problema de desempleo para el personal no calificado. Es necesario que las empresas para elevar su competi- tividad, incorporen en su proceso productivo el uso de personal calificado y que pongan-en practica constante programas de capacitacin para sus trabajadores, ya que esto constituye una ventaja comparativa en relacién a los competidores y les otorga la posibilidad tanto de aurnen- tar la productividad con respecto al uso del factor trabajo, como de competir exitosamente. Transformacién de los bienes industriales Los bienes industriales se han convertido en mercancas industriales. Un ejemplo de esto, 1o tenemos en los mi- ‘crocircuitos ( chips ) que se comercializan ahora con la misma sencillez con Ia que se negocia el mafz, café 0 cualquier otra mercancfa similar. Consecuencias inmediatas de esta tendencia son: que los precios relativos de los productos industriales no han crecido al ritmo que ha crecido su demanda, reduccién en los mérgenes de utilidad por lo que se hace imprescindi- ble aumentar el volumen de produccién con respecto & los insumos que se utilizan y ser mas productivos, asegu- rando asi la rentabilidad de su produccién, reduccién sustancial el ciclo de vida de los productos industriales por lo que se pierde la posibilidad de aprovechar el proceso de curva de aprendizaje, el cual permitia un tiempo para amortizar costos de inversién y desarrollo y lograr la penetracién del producto en el mercado. Por lo antes expuesto, las empresas industriales dan més importancia a la distribucién y comercializacién de los bienes industriales que a su producci6n y concentran su atencién en la elevacién de su productividad. Desarrollo y aprovechamiento de nuevas ventajas comparativas Las ventajas comparativas ya no corresponden a factores estéticos y tradicionales de una economia, tales como: situacién geogréfica, recursos naturales, disponibilidad de mano de obra de bajo costo, etcétera. as nuevas ventajas comparativas se relacionan con: lainnovacién y adaptacién tecnolégi¢a, la infraestructure de la planta productiva y su eficiente utilizaci6n, con los niveles de educacién y capacitacién de los recursos hu- ‘manos, con el uso de insurnos primarios y delos factores. y con el desarrollo de nuevas vinculaciones interem: sariales, embargo, Jo ‘desarrollar nuevas y més eficaces ventajas comparativas entre las cuales pueden contarse: divisién de procesos productivos através de las fronteras, optimizacién del usc de los factores, seleccién del mejor proveedor para |< obtencién de insumos, aprovechamiento delos beneficio- PTUTIKLKKKKURKKKIKKKRR Os Sipe oysoosrncene cn lonsercaden sn, to Iw. més competitivas. Internacionalizacién-de la produccién y dela distribucion De las tendencias antes mencionadas -Ia tecnologia, la posicién de las materias primas, la importancia del sector servicios y el empleo calificado, el nuevo papel de las mmercancias y el aprovechamiento de las ventajas compara- tivas~ se desprende la necesidad de aumentar la productivi- dad con nuevos procesos y con la divisién de la produccién, ‘entre empresas y regiones, lo que representa una nueva ‘oncepcin del uso de los factores. Esta nueva concepcién, da lugar a la internacionalizacién de la distribucién porque, dehecho, aprovechar ventajas comparativas implica que las empresas busquen el mejor proveedor de insumos e identi- fiquen las oportunidades y nichos de mercado. La internacionalizaci6n significa también que empre- sas distintas se especialicen en etapas diferentes del proceso de produccién, promoviendo de esta manera la produc~ cfén compartida traspasando sectores, regiones y fronte- ras, La produccién de un bien abarca actualmente la partcipacién de varias empresas que estén distribuidas en distintos paises, regiones o sectores, cada una de ellas realizando aquellas tareas en las que tienen alguna ventaja comparativa, Las empresas mexicanas en la competencia internacional El efecto més impactante para las empresas mexicanas como resultado del proceso de globalizacién de la econo- mia que se ha descrito en forma muy breve, es elenfrentar una competencia nunca antes vista, no solamente en el mbito internacional, sino también en el mercado domés- tico. Por muchos aiios los empresarios mexicanos disfru- taron de las ventajas de una economfa cerrada'que les brindaba una gran proteccién frente a los grandes compe- tidores extranjeros, por lo que muchos de ellos descuida- fon el ir creando ventajas competitivas, para enfrentar exitosamente 1a competencia internacional. Hubo un tiempo en que 1a exportaciGn era solo de excedentes de produccién que el mercado local no era capaz de absor- ber, pero nunca se consideré la posibilidad de desarrollar tuna calidad de exportacién en los productos manufactu- rados en México; mucho menos la conveniencia de seg- ‘mentar los procesos productivos para inerementar la pro- ductividad en ellos a través de aprovechar las ventajas comparativas de otros paises. Actualmente, los pafses, las industrias y en especial las empresas se encuentran atadas entre sf, ya no solo por vinculos comerciales, sino por la creciente interdepen- dencia antes apuntada, por las relaciones que surgen a .°.Cotidiano 81, enero-febrera; 1997. partir “de ‘que ‘compiten entre si y por la amenaza de competidores extranjeros..México no ¢s la excepcién y por lo santo debemos preparamos para competir y para hacerlo en forma exitosa Los empresarios mexicanos debemos aceptar que la compeiencia ya no se centra en un nicho de mercado o en uno nacional tnicamente, la competencia es ahora un ferssmeno mundial. De hecho, la competitividad de una empresa o de un producto depende de su posicién no solamente en el mercado doméstico. sino principalmente en

También podría gustarte