Está en la página 1de 5
LécwRA a2 F ) Ideas y soluciones Foro empresarial Etica y calidad total a intencién de este articulo es iF establecer los vinculos entre latica y Ia calidad total; en- ¥ actitades de sus directivos TTomaré como referencia las si guient lefiniciones de ética. Segan el Breve diccionario de filosofia, de Max Muller y Alois Halder, "es la parte fundamental de la iloso- fia préctica que trata de definir elcbrar recto”: Segin el Collins Dictionary, cuestiones acerea de lo que es co "Ya'en cuanto ala ética en las or ganizaciones, tomo las siguientes Yefiniciones, De la European Bus fess Ethic Network (eitada por fp profesor Gelinardy “La étiea de bre las practicas de negocios en Jas que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y dela sociedad = Del libro Btica de lo empresa, de {dela Cortina, cito un par de ideae & meta de la actividad empresa- rial es la satisfaceiOn de las necesi dades humpanas. Bs en este sentido ua a reiénnacie dion de In em- por Jouquin Peon Escalante bles la calidad en los productos y en la gestién, la honradez en el ser-| Ia degradacién del medio ambiente, _ estaban haciendo algo ético, aun- vicio, el mutuo respeto en las rela- | entre otros. que en realidad eso es lo que esta- ‘ ciones interrias y externa alaem-) Me referiré primero‘algunos _ ban haciendo. presa, la cooperacién por la que antecedentes de lo que he observa- Después me referiré a otras ex- conjuntamente aspiramos ala ca- {J do como esfuerzos de algunas insti-_periencias de empresas que han ligea.” tuciones mexicanas por ser més hecho todo lo posible por mejorar Finalmente, citaré al Oxford respetuosas de las necesidades los factores externos de su ética Companion to Philosophy, en donde de sus trabajadores. Digamos, la __organizacional, esto es, por satisfa- se afirma que la ética de los nego- _escala interna de la ética organiza. _cer mejor las necesidades de sus ios estudia la justificacién moral _cjonal. Siguiendo la tradicién del Ins- clientes, por entregarles un valor de los sistemas econdmicos, de las __tituto Tavistock de Relaciones Hu- _superior al ofrecerles cada vez me- estructuras de los sistemas y de manas, de Londres, Inglaterra, a__jores productos o servicios por pre- sus précticas, y agrega que existen este enfoque lo he llamado ética or-_‘cios menores. Esto lo he llamado la diversos enfoques: {el que subraya) _ganizacional por la via de incre- ética organizacional por via de la las responsabilidades y los dere mentar la calidad de vida en el tra- calidad total. Estas empresas tam- chos de los trabajadores, [el de) la bajo. Las empresas que citaré no _poco estaban pensando en ética al responsabilidad con respecto alos _necesariamente hacian estos es hacer esos esfuerzos. Estaban bus consumidores yal publico, yel de fuerzos porque considerasen que __cando la manera de conquistar nue- { Expansién/ Agosto 12 19 1 Cr a Ideas y soluciones Foro empresarial go ¥os mereados, de ser mas competi- * tivas, de eficientar sus procesos de pradtuccidn 0 de servicio. Finalmente, me referiré al hecho de que si bien los esfuerzos de ca lidad guardan algin parecido con Jo ético, en el mundo globalizado yanno bastard con hacer productos jar servicios de calidad; habré ser confiable en toda la exten- fn de la palabra. El problema de la ética en Méxi~ co no sélo reside en los individuos bien intencionados, o en las empre- sas privadas, 0 en un Estado que reglamente todo y vigile la conduc~ ta adecuada de los ciudadanos, sino principalmente en la interrelacion Jy el cruce de estas tres instan decir, en lo organizacionall "un compromiso ético mucho mayor del que actualmente parecen tener sus lideres y dirigentes no s6lo no podrén servirnos bien a los mexica nos ni a la sociedad globalizada, sino que cada dia esto les enfrenta- ré internamente a mayores costos ¥ una mayor desconfianza y conflic- tos con sus colaboradores y, exter- namente, los debilitara frente a una competencia intensificada por parte de empresas extranjeras que aprovechen esta oportunidad y ofrezcan una mayor ética y eredibi- lidad a sus clientes. La consecuencia para el pats po- dria ser de una mayor pérdida de empleos, por el cierre de empresas, Jo que a su vez impulsaria un am: biente més violento y destruetivo del que ya tenemos. La descomposi- ‘in sogal que ya existe puede "arte de la posible resupe- Tacion esta en que se revalie el papel de empresas y empresarios, de funcionarios pablicos y de lide res sindicales honestos que propi- cien el desarrollo de México, Pero esto sélo se lograré si la po: blacién en lo general percibe que ‘existe en México un-ntimero cre- ciente de empresarios y servidores piblicos éticos, erefbles y co ‘Las encuestas actuales de- muestran que casi nadie cree ya ni en unos ni en otros, y que en algu- nos casos, como en el de los ban- queros, la baja estima social ya es dramética, porque tienen una ere- dibilidad muy baja. Es preciso ha- cer algo. En muchos sentidos las organizaciones han sido precurso- ras.del cambio. No considero que exista un lugar més id6neo por don. de empezar una auténtica renova- cién moral de México. ‘HACER LO CORRECTO Desde que empecé a investigar cémo se renovaban y mejoraban fabricas yy organizaciones enteras en ‘odo el territorio mexicano fue muy grato descubrir que, junto a lo desdenable, también existen personas y organi- zaciones con conciencia social. Lo que fui encontrando fue publicado Principalmente en la gaceta Cambio Organizacional. El énfasis del traba- Jo que entonces realizaba era el cam- bio, basado en el mejoramiento de los, aspectos humanos de las organiza- ciones. Trataba de encontrar casos reales de organismos que estaban haciendo algo novedoso o hasta atre- vido para mejorar la calidad de vida de su personal o que ostaban lo- grando incrementar su productivi- dad por medio de su gente, mas que simplemente por innovaciones técni- cas. Eran empresas con un enfoque ético basico y con una cultura orga- nizacional fuerte. Pero la étiea no estaba en su lenguaje ni era su pre- ‘ocupacién. Hacian estos esfuerzos de mejora porque consideraban que era lo conveniente 0 lo correcto. Eso les decia una voz interna. ‘Ya entonces varios autores ha- bian definido a la calidad no solo como “hacer las cosas bien” ("dé things right") sino, sobre todo, com “hacer lo correcto” (doing the right thing). Hace poco descubri que est tradicional definicién de calidad también se aplica a la ética. Decidi Jo que se debe hacer, lo correcto, es arBase tanto de una calidad estra- tégica como de una ética organizacional 2 Este trabajo de investigacion cualitativa me permitié obtener in- formacién fidedigna de las précti- cas de trabajo de algunas de las mejores empresas mexicanas y even- tualmente, aos después, me fue Mevando a descubrir, con otros cole- gas, el concepto entonces desconoci- do en México de la calidad total Con esta inquietud precisamen- te, en 1978 establecs un método para detectar qué organizaciones actuaban con base en un modelo de Expanstén/Agosto 12 1998 240 calidad de vida en el trabajo, ba- sindome en conceptos del Instituto Tavistock, que validé con diversos colegas. Con estos eriterios, la gace- ta Cambio Organizacional creé y difundis un premio a quienes pu- dieran probar que trataban con res- peto a sus colaboradores. El primer ‘ano lo gand una empresa de segu- ros (ahora fusionada con otras dos) gue habia hecho un esfuerzo nota- ble por preocuparse del bienestar de sus empleados al ofrecerles un ambiente muy participativo de tra- bajo. Esta compaaia tuvo el primer programa consistente de calidad en servicios que hubo en México. Se ti- tulaba compromiso de calidad; pero su énfasis principal estaba en la ca- lidad de vida de sus trabajadores. Ahora esta empresa es tres veces mds grande. Pienso que parte de su éxito se lo debe a la visin original de don Manuel Senderos y luego de Guillermo Canti, B] segundo afo, el ganador de ‘este premio fue el sistema de bi- bliotecas de la UNAM: 172 bibliote- ‘cas en total. Un grupo de fanciona- rios inteligentes, presididos por el doctor José Narro, habian creado un ambiente altamente participa tivo y un clima laboral de respeto ‘mubuo, que habia generado una clevada productividad y un servicio ‘muy mejorado a los estudiantes que requerian libros y otras publi- El tercer aio el ganador fue una filial de grupo Cydsa en el Distrita Federal (hoy integrada a otra nue ‘va compaiiia), que hacia empaques avanzados y que era un modelo de trabajo grupal y de armonia intel gente entre sindicato y empresa, Un lugar donde se invertia una ci- fra considerable para apoyar el de sarrollo de todos sus trabajadores, El sistema socio-téenico que em- pleaban era precursor de otros se- mejantes que luego se dieron en este importante grupo mexicano, entonces presidido por don Andrés Marcelo Sada. El cuarto aii este premio se de: claré desierto. Fue una léstima que algunas empresas que habian he- cho un esfuerzo por llevar sus rel ciones de trabajo més alla de lo que marca la ley, tuvieran un exceso de modestia como para no querer par eegagoeoananene® ® © @e &@@ @ Pf 8-8 £—8) 1 OO... oe. eo. o> ticipar en-este concurso. Creo que fue el easo de Bimbo y algunas otras empresas realmente preocu- padas por tratar con justicia a su fuerza laboral ‘También habia otros enfoques innovadores, como el de ICA y su genial sistema de copropiedad, que ‘reaba condiciones de auténtica ca- lidad de vida en el trabajo para més de 3,000 ingenieros, profesio- nistas y técnicos. La vision de co- propiedad del ingeniero Bernardo Quintana y sus asociados era un modelo social de gestién que yo creo debieron copiar otras empre- Quizé también pudiera haber ga- nado Condumer, con su'estilo de administracidn que podriamos Ila- mar de “gerencia socialmente res- ponsable”. Anos después tuve la oportunidad de estudiar el caso de una de sus filiales, Sealed Power Mexicana, donde sindicato y em- presa llegaron a un acuerdo de de- sarrollo de productividad con el involucramiento y eompromiso com- partido por ambos. Otros ejemplos interesantes pu- dieron ser Ia Cerveceria Modelo y sucuidado extremo por dar un tra- to respetuoso a todo su personal. Insisto: no sélo a los altos ejecuti vos, sino a todo el personal. Creo que nunea tuvieron un eédigo intel no de ética; pero existia y existe ahora un acuerdo tacito que todos observan como parte de una cultu- ra organizacional ética creada por un gran hombre, sensible y visiona: rio: don Pablo Diez. Hace poco, Co rona pasé a ser la cerveza ntimero uno de importacién en Estados Unidos. La ética produce este tipo de resultados. ~~” En esta selecta lista de precurso- res de una ética empresarial mexi- cana también se podria incluir a don Antonio Ruiz Galindo y a DM pal, con su sistema para pro- ra tfios sus trabajadores mucho ss fe que se creara el Infonavit, Ges0s ajenos. {Por qué actuaron asf estas per jsonas? No lo sé. Creo que fue cues- tidn de una formacién personal in- tensa en valores en su familia y en os colegios a los que asistieron. En “epoca no nos.débamds cuenta ‘de quie ofrecer un ambiente de tra bajo inteligente asi iba a ser visto cen los afios 90 como una estrategis para conservar y desarrollar el “ pital humano” y, por ende, para lo [grar una mayor competitividad EL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD En 1985 México firme el entonces ‘muy polémico acuerdo del GATT. ‘Ante nuestra apertura a los merca- os internacionales muchas organi- zaciones mexicanas fueron cayendo en la cuenta de que para competi, la calidad ya no era un luo, sino una B- losofia indispensable de direccién Quienes decidieron volverse ex- portadores o competir en nuestro pais con la avalaneha de importa- ciones también se dieron cuenta de una dura verdad: la calidad no es un destino, sino un camino de per- feccionamiento continuo. La cali- dad, mucho més que centrarse en el eumplimiento de normas, se fue convirtiendo cada vez mas en una filosofia de cambio para satisfacer las necesidades crecientes de la so- ciedad y los consumidores a quie- nes habria que conocer de manera profunda. Por lo mismo, se volvie, roceso de critica y autoeritica manente y rigurosa para llegar sjores niveles de desempeno a calidad fue desde los 70 en /México una manifestacién ética Fue el camino de algunos empresa rios y dirigentes para manifestar sus valores personales de una form pragmatica e inteligente. Lo curi es que esta actitud de tomar en cuenta las necesidades del cliente también les redundé ventajas com. ttivas y palpables béneficios eco Es en este contexto que en 1987 un grupo de empresarios, lideres sindicales, académicos y funciona- rips publicos de primer nivel deci- den crear la Fundacion Mexicana para la Calidad Total. Posterior- mente, en 1989, esta institucién ropone al gobierno mexicano la creacién de un renovado y muy exi- gente Premio Nacional de Calidad (PNC) que incorporaba, precisamen- te, el enfoque de la calidad total. En Jap6n se habia creado el Premio Deming en 1954 y en Estados Uni. Expansién/Agosto 12 1998 243 Ideas y soluciones Foro empresarial dos el Malcolm Baldridge en 1987. México iba a ser el tercer pais del mundo, muy adelante de los euro- ppeos, de Canada y de casi todos los paises asiaticos, en contar con un premio nacional de calidad que incorporase la nueva visién sistémi cay humanista de la calidad. ‘Muchos empresarios y lideres de diversos sectores abrazaron esta 1eva estrategia de cambio hacia~ alidad total, que contiene al me- tres aspectos éticos relevantes. 4 cl no conforma: Tiuevo premio cidn referencial con las mejores practicas, donde quiera que estas se den en todo el mundo. Calidad es ser como los mejores. Por otra parte, la calidad total se define como hacer algo bien hecho, pero no para darse gusto a uno mismo o para cumplir normas, sino para servir mejor a los demés, tan- to en lo individual como en su con- Junto. La calidad dejé asi de ser el orgulio individualista por lo que uho hace y adquirié un caracter netamente social, no téenico. Con este modelo se democratiz6 el con- cepto de calidad al reforzar el poder de los consumidores para definir lo que es bueno o aceptable. La calidad total también subraya cl aspecto de autocontrol contra el tradicional enfoque de control exter- no. En este sentido es una filosofia libertadora y de desarrollo humano y no sélo un conjunto de métodss es- tadisticos o ingenieriles de control los que todos deben de-atenerse. ‘Ademés, la nueva vision dela calidad contiene, en lo esencial, el pensamiento cientifico aplicad ala direccién de empresas o de oryanis- ‘mos piblicos. Se administra cali- dad con informacién, lo que permi- te evaluar continuamente si.se est Jogrando lo que se propone. Ast también se hace un ejercicio cas tante de redisefo de procesos an base en datos confiables. No setra~ ta solamente de lograr calidad “echéndole ganas” o de pasarsda exhortando a los empleados a que trabajen bien o “con excelencia’. Se trata de disefiar sistemas confi. wewZseeweweweweerllNverelmwN ae Ideas y soluciones Foro empresarial bles, de hacer lo correcto, de seguir; ‘como en la ética, tina vor interna que dice: “Hazlo mejor”, “ti mismo sé cada dia mejor”, UNA NUEVA CULTURA PRODUCTIVA Bl modelo del PNC ha funcionado. De 1990 a la fecha han participado mas de 750 organizaciones en este concurso, Hasta ahora lo han gana- do tan sélo 22 organismos de mas de 10 estados de la republica y de todos los sectores: industriales, co- merciales y de servicios; pequefos, medianos y grandes. El sistema de evaluacién ha sido tan riguroso que de 1,000 puntos pesibles Tos meso Fes concursantes han obtenido de ‘500 a 650 puntos. Los ocho grandes eriterios del PNC han hecho cambiar la forma de dirigir de muchos empresarios y fancionarios publicos. Se trata, ni mas ni menos, de una nueva cultu: ra productiva. Estas organizaciones han tenido resultados finaneieros, sélidos. Casi la totalidad de los ga- nadores se enfrenté a la crisis de diciembre de 1994 eon bastante éxi- to. Sus ventas y sus exportaciones han crecido en casi todos los casos ¥en algunos en forma considera- Bie: Por tltim, per no menos portante, estas organizaciones han 'pantenido su planta laboral,amén je contar, en Ia mayoria de los ca- 508, con los trabajadores mejor pa- gados en su sector. En el proceso de manejo del PNC e nos prendieron varios focos ro- 39s. Por ejemplo, tuvimos el caso de algunas empresas que aun tenien- do una calidad indiseutible y muy reconocida en sus productos habian tenido conflicts lborales mal ma nejados. Por tal motivo y a pesar de la calidad de sus productos proces 505 no se volvieror aereedoras del Premio, que entre sus criterios in- cluye, desde 1996, el de la éticaen lo social y en lo ecoldgico. Otra situacién a la que nos em- pezamos a enfrentar desde 1992 fue la de empresas y organismos Publicos y hasta universidades que a fuerzas querian ganar el premio ¥ que nos hicieron presiones de toda indole: desde plantones, hasta tele- fonazos de gente influyente. Si es gue estas empresas tenfan calidad, no contaban con ética. Igual era el caso de las empresas y organismos {ue inflaban o exageraban sus lo- gros. Nos daba pena ajena descubrir imo trataban de adornarse con mé- ritos exagerados, no verificables. Y mucho més allé de estos easos estuvo el de empresas que se metie- ron a un proceso salvaje de reinge- nieria donde despidieron a gente buena, trabajadora, leal o producti- va, con tal de aleanzar ciertas ci- fas financieras ‘Un caso opuesto que me llamé mucho la atencién fue el que descu- bri durante una investigacion que me encargaron en 1992. Se trataba de entender los procesos de calidad del Instituto Nacional de Nutricién CNY). La Fundacion Mexicana para Ja Calidad Total fue contratada por el director del INN, Donato Alareén, para mejorar la calidad de sus ser- Vicios. De entrada habia que con- vencer al doctor Alaresin que To pri- mero que habia que hacer era un diagndstico del instituto, El acepts con gusto esta estrategia de cam- bio y de planeacién participativa. ara realizar esta tarea hubo que entrevistar a més de 75 perso- has de todos los niveles, incluyendo a todos los directivos. Tambien hubo que revisar muchos indicado- res internos y externos y conocer 1a opinign de sus usuarios, Este pro- ‘e080 nos llevs mas de seis meses Sin entrar en detalles de los resul- tados, quisiera seftalar algunos he- chos clave que ahi aparecieron: contaban con muchos procesos in- formales de calidad, asi como con el reconocimiento de diversas institu- ciones nacionales e internacionales. Estos procesos no se habfan fun- damentado en una estrategia tradi- cional de calidad. Bn el INN no e0- nocian bien a Deming, ni a Jurany nia Ishikawa, ni a Taguchi. Su fun- damento era otro, mas profundo No.fue hasta que tavimos una lar* ga entrevista con el doctor Salva~ ‘dor Zubiran que encontramos que el origen habia sido un cédigo de ‘tica, publicado y promovido por el propio doctor Zubirdn al final de los 40, conocido como “La mistica del Instituto” y que a continuacién cito textualmente: “Entregar el pensamiento y la ac- cin sin limites de tiempo y esfuerzo. Expansi6n/Agosto 12 1998 244 “Imprimir profiide sentido hu- ‘mano a la atencién de los enfermos. "Mantener permanente apego Ia mas estricta ética profesional. "Luchar por el prestigio de la institucién antes que el propio. *Sentir orgullo de pertenecer a la Institucién. *Sentir a la Institucién como el ‘Alma Mater que alimenta nuestro ‘espiritu con la Ciencia, y sefiala los ‘caminos que nos hacen més creati- vos y més humanos. *Establecer lazos afectuosos de amistad con los compaiteros de tra- bajo. "Contribuir intencionadamente a mantener el ambiente de amable convivencia y respeto entre los que en ella laboran "Fortalecer la devocién, carifio y respeto a la Institucién que nos for- m6. "Procurar que el esfuerzo que ‘cada quién realiza en la Institucién contribuya a la solueién de los pro- blemas nacionales de salud. *Conservar a lo largo de ia vida el apego a todos los principios enunciados.” LA NECESARIA CONFIABILIDAD Al principio de este articulo hice re- ferencia a la necesidad de hacer un ‘esfuerzo por superar la confiabilidad de todo el aparato productivo y de gobierno. En nuestro pais la excep- cién han sido los personajes como al doctor Zubiran. El desarrollo al que todos aspiramos se ha visto frena- do por diversos motivos, entre ellos porque sexenio tras sexenio la falta de probidad ética de nuestros go- _bernantes ha hecho que se nos ha ‘escape el suefio de un crecimiento econémico sostenido. Gabriel Zaid ha explicado parte de este fendmeno en sus escritos de los tltimos 25 aftos. Es famosa su deseripeién del “Grupo Industrial Los Pinos”, donde nos habla del ‘manejo econdmico desde la presi- dencia con criterios politicos y sin la participacién de Ia sociedad. Se puede anticipar ya que para el ao 2000 se elegiré presidente de ‘México al ciudadano que resulte més confiable, no sélo por su capaci- dad técnica, sino ante todo por su credibilidad como persona confiable La ética,.o la falta de ella, de los gobernantes en México siempre ha influido en las actitudes y compor- tamientos de los directivos de las organizaciones, Para explayar este punto tomo como referencia el libro de Enrique Krauze, La presidencia imperial. La moda impuesta en su comportamiento por cada presiden- te ha determinado el actuar de mu- chos lideres empresariales, secreta ries de estado, subsecretarios y de ahi para abajo. El papel de los pre- sidentes como modelos de un rol so- cial que hay que emular ha per: meado conductas similares en toda la sociedad. Parafraseando un libro de psicologia muy conocido ~My Mother, Myself- se podria decir de los mexicanos “mi presidente, yo mismo”. Se vale hacer lo que él haga. Debo hacer lo que él haga. El doctor Rushworth Kidder su- braya con una definicién breve lo que esa ética: “Obedience to the unenfor- ceable”, es decir, la ética es “la abe- diencia a lo que no se puede refor- zar" desde afuera. Es algo personal @ interno. Esencialmente la ética ‘obedece al autocontrol al “obedecer” segiin dice Kidder a ciertos valo- res.0 principios que ya se tienen. ero para nuestros gobernantes nada era reforzable. Ni interna ni ex. ternamente. Ademds de actuar como si estuvieran por encima de la ley, tampoco demostraron tener interna- mente algo que los autolimitara. Nos dieron un doble mal ejem- plo: el mas superficial, pero muy importante, es que se puede saltar la ley y los principios sociales de una minima honestidad y decencia y no pasa nada. Tampoco nos ense- jharon que existen principios y valo- res internos més alld de la ley. Da- niel Cosio Villegas bautiz6 a este relativismo moral como “el estilo personal de gobernar”. La ética se refiere al autocon- trol; pero para nuestros presidentes y para algunos secretarios de Esta- do, para la mayoria de los goberna- dores y también, en muchos casos, ara empresarios ligados a ellos en sus negocios, esta virtud del autocon- trol no ha existido. Mejor han se do el mandato de otras veleidade: Obviamente, también ha habido fan- cionarios publicos y empresarios de gran probidad. Pero, en conjun- to, el panorama ha sido desolador. Este es el momento mas propicio ~ para iniciar un serio movimiento de promocién de una cultura organi- zacional ética en México. Si no es ahora, gcudndo? Si no es aqui, gen dénde? Si no somos nosotros, ;quié- nes? G autor es director de Ia Divistén de _Eztudios Profecionales de la Universidad ‘Mperoamericana (Oi). Este articalo es una versién editads de la ponancta que proaaté ‘en foro “Etica en ts organiraciones. Mas All de los buenos propéeitos”, convocado ‘or Expansiény la WA, y celebrado lox ins 239 24 de ebrero de 1808 CONSORCIO r=. RA {Bs cease amplo eerie, han bch de Conse ABA hespitalarias 1 8646 wm cree ns/ Ema alms Construye para él futuro... tina empresa especiaizada en la construcion de vvinda de interés socal, que combina con la constrccon de desarroles de nivel medio y reside asi como con edifaciones industria, comerciales y {Bena emnscarso primer sees de 198. as ventas de Cons ARA neisraron un incremento promedio anual real de 32% con reps miso pride dl oho anter:En emsmolpso, ls tmidades wedi tavern un crecimiento anual eal de 40 por cen, ‘manteniendo dl apalancamiento a niveles sane in (BiSu reserva tervitoril, la mejor de cualquier desarvollador, seextiade kde Tana hasta Canc, eubriendo 12 sprint de la Republica Mexicana. entre los ‘que destacan P Baja California Nort. Sonora, Chibuiahua y el Distr Been septembre de 1996, a empresa ics su partiipacin en la Bolsa Mexicana de Vales y. 1 muy poco tonpo, la ana, + Consorcio ARA se ubicd como una de las copxiones de esi. aaante 1297 la acon de Consort ARA ores emer rend

También podría gustarte