Está en la página 1de 15

TEMA 7.

LA LÓGICA

Nota: Como el libro le dedica menos tiempo al tema de la lógica del que se merece, en mi humilde opinión, he
intercalado la información del libro en color negro con material añadido muy variado en color azul oscuro y
enlaces también en azul.
Hay que recordar lo estudiado al inicio del curso en el Tema 8: La argumentación, y volver al Tema 1 para
recordar de qué cuestiones se ocupa la Lógica.
Se recomienda un vistazo a este enlace para ver la inmensidad del tema: https://es.wikipedia.org/wiki/L
%C3%B3gica

Cuestión clave: ¿cómo podemos saber si un razonamiento es correcto?


Ejemplos de razonamientos no válidos, incalificables (documento subido al aula virtual): documento con los
argumentos tomados tal y como se escribieron en clase.
Caballeros y escuderos en ¿Cómo se llama este libro?, de Raymond Smullyan).( (documento subido al
aula virtual)
.La lógica estudia la validez formal de los razonamientos (no es lo mismo la verdad que la validez, ver punto 2)
.La lógica tradicional es la de Aristóteles. Silogismos: premisas y conclusión.
.Lógica simbólica. Lenguaje artificial. Tablas de verdad. Reglas de inferencia. Cálculo lógico.
.Implicaciones prácticas: argumentación, matemáticas, informática… Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=r9fJfts3Ktk (minuto 56,17: circuitos eléctricos lógicos)
.Lógica proposicional. Utilidad (pg. 228)
.Enlace en pg, 228: ¿Qué estudia la lógica?: https://www.youtube.com/watch?v=MViLsda6sEQ

La validez de los razonamientos: pueden ser correctos o incorrectos
Un razonamiento es un proceso ↓
mental que se caracteriza su estructura formal está bien construida
porque en él se produce el paso de son válidos (ver abajo en punto 2)
ciertas afirmaciones (las PREMISAS)
a otra afirmación (la CONCLUSIÓN)
que se deriva, deduce o infiere de aquéllas.

Encadenamiento de proposiciones o enunciados

frase que afirma o niega algo
Oración enunciativa o enunciado:
Es una expresión lingüística que tiene sentido completo y que puede ser verdadera o falsa.
“El cuarzo es un mineral” es un enunciado, pues dice algo que puede ser verdadero o
falso, mientras que “¿Qué hora es?”, “¡Cierra la puerta!” no lo son porque no cabe
preguntarse si es verdadero o falso lo que ‘dicen o expresan’. Desde Aristóteles se
denomina “uso apofántico” del lenguaje a la utilización de éste para formular oraciones
cuyo contenido puede ser verdadero o falso; estas oraciones reciben el nombre de
enunciados. Son oraciones que se refieren a algún hecho de la realidad y que, por tanto, si
lo ‘expresan’ bien, son verdaderas, y si no, falsas

-Clasificación: . universales (“todos”)


. particulares (“algunos”)
. singulares (un miembro concreto del conjunto)
-Relación entre proposiciones: -equivalencia: su contenido es idéntico
- contradicción: no pueden ser ciertos ni falsas a la vez
- indeterminación: ni equivalentes ni contradictorias

I. LÓGICA CLÁSICA. Aristóteles. S. IV aC.


. El lenguaje natural: es ambiguo.
. Silogismo: razonamiento deductivo más básico. Consta de 2 premisas y una conclusión. ¿Se puede concluir
válidamente la conclusión a partir de las premisas? Si es así es un razonamiento válido, si no será inválido.
. La lógica se ocupa de la forma de los razonamientos, no de su contenido o la materia de la que hablan; se
ocupa de si están bien formulados, es decir, si la conclusión se obtiene válidamente a partir de las premisas.
. Condiciones que debe reunir un razonamiento para ser formalmente válido
1
Un razonamiento es formalmente válido, es decir, posee una estructura lógica correcta, cuando existe una
conexión entre sus afirmaciones tal que la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
Hemos de distinguir entre verdad y validez:
- La verdad es una propiedad de los enunciados. Un enunciado será verdadero o falso si lo que él afirma
ocurre o no en la realidad. Por ejemplo, “los gatos son animales con alas” o “está lloviendo”, son
enunciados verdaderos si lo que afirman puede ser observado en la realidad. (A este tipo de verdad se le
denomina también VERDAD MATERIAL)
- Los razonamientos, sin embargo, son válidos no porque los enunciados que lo integren sean
verdaderos, pues es posible construir razonamientos perfectamente válidos con enunciados falsos, sino
que un razonamiento es válido únicamente si la conclusión se deduce necesariamente de las premisas.
(Esto es lo que se denomina también VERDAD FORMAL).

II. LÓGICA SIMBÓLICA. S. XIX y XX


(Enlace de la pg. 235 sobre Bertrand Russell: https://content.vicensvivesdigital.com/pdfs/bertrandrussell.pdf)
3. EL LENGUAJE DE LA LÓGICA SIMBÓLICA
. Lenguaje artificial: más preciso.
LENGUAJE ARTIFICIAL (para evitar la ambigüedad del lenguaje natural)
Elementos que integran un lenguaje artificial. Básicamente consta de los mismos elementos que cualquier
lenguaje natural (un conjunto se signos y una serie de reglas sintácticas –para combinar dichos signos-), pero
se le exige además:
a) Que los signos estén bien definidos, para que no quepan ambigüedades;
b) Que el conjunto de las reglas de formación de expresiones o fórmulas impida la construcción de
expresiones carentes de sentido y permita saber, en cualquier momento, si una determinada combinación de
signos es una expresión bien formada del lenguaje (RBF) (Punto 4.1. por el libro)
c) Y que posea, además, un conjunto de reglas de transformación de expresiones, que permita deducir a partir
de unas expresiones correctas del lenguaje otras que también lo sean, para de ese modo construir rigurosas y
complejas cadenas deductivas.
LENGUAJE FORMAL
Se denomina Lenguaje Formal a un lenguaje artificial cuyos signos son formales (es decir, carecen de
significado) y cuya sintaxis permite operar con dichos signos como en un cálculo, es decir, posee reglas de
formación de fórmulas bien formadas (FBF) y reglas de transformación de fórmulas. (Ver punto 6, que es
donde veremos loas leyes y reglas)
. La Lógica y las Matemáticas son lenguajes artificiales y, además, formales.
. ¿Qué significa que los signos de un lenguaje formal carecen de significado? Pues que tales signos no se
refieren en absoluto a la realidad. Así, por ejemplo, el signo matemático ‘2’ no se refiere a dos cosas
concretas, como dos manzanas o dos peras; y lo mismo le ocurre, como veremos inmediatamente, a los signos
lógicos ‘p’, ‘q’, ‘r’, que no se refieren a ninguna proposición determinada, pudiendo representar a cualquiera.
. ¿Qué significa que las reglas de un lenguaje formal poseen la eficacia de un cálculo?
- Que mediante tales reglas siempre podremos saber si una expresión (es decir, un conjunto de
signos) está bien formada en ese lenguaje.

2
- Y que mediante la aplicación de dichas reglas podremos transformar expresiones bien
formadas en dicho lenguaje en otras expresiones que también lo estén, y que por algún motivo
nos interesen.

LÓGICA PROPOSICIONAL O DE ENUNCIADOS (lenguaje artificial y formal).


. Qué estudia.
La Lógica proposicional o de enunciados es el apartado más elemental y básico de la Lógica. Es el más
elemental porque es el más sencillo. Es básico, porque sirve de base al resto del edificio de la Lógica.
La tarea de la Lógica proposicional consiste en ocuparse de estudiar la validez formal de los razonamientos
tomando en bloque las proposiciones que los forman, es decir, sin hacer un análisis de tales proposiciones.
Una proposición es tomada en bloque cuando no se tienen en cuenta los elementos que la integran, pasando a
ser considerada como un todo o unidad lingüística básica. Así, por ejemplo, una proposición como “Los gatos
son mamíferos” puede ser simbolizada en lógica proposicional con la letra “p” [se lee «p»] (toma la
proposición en bloque sin analizarla en sus partes componentes)
. Tipos de proposiciones: Se compone de proposiciones simples o atómicas y compuestas o moleculares
(definir bien).
. Proposición simple: tiene 2 posibles valores de verdad:
. que sea verdadera V = 1 (Ana estudia, Ana saca buenas notas)
. que sea falsa F = 0 (Ana no estudia, Ana no saca buenas notas)
. Razonamiento: se compone de proposiciones simples: su valor de verdad dependerá del valor
de verdad de las proposiciones que la componen:
Si p es 1
Si q es 1
Entonces p y q es 1

. Elementos:
-Variables proposicionales: letras que sustituyen proposiciones (p, q, r…). Para simbolizar las
proposiciones simples se utilizan las letras minúsculas del alfabeto a partir de la “p” (p, q, r, s, t, u,…). Estas
letras se denominan variables proposicionales porque se utilizan para representar a cualquier proposición del
lenguaje natural. Por ejemplo: la proposición simple “Los gatos son mamíferos” la simbolizamos con una “p”.
Y “A los gatos les gusta cazar ratones” con la letra q. Y la proposición compleja “Los gatos son mamíferos y
les gusta cazar ratones” la simbolizamos como ‘p y q’.
Admitimos que cualquier proposición simple es o bien verdadera o bien falsa, pero no ambas cosas a la vez.
Éste es el principio de bivalencia: las proposiciones simples sólo pueden tener dos valores de verdad: o son
verdaderas o son falsas (V o 1, F o 0).
p__
1
0
-Símbolos auxiliares: en lógica se utilizan paréntesis, corchetes y llaves para agrupar
ordenadamente las proposiciones. ( ), [ ] , { }…Tienen un orden de prioridad y hay que saber cómo están en la
expresión para poder calcular.

-y sus combinaciones a través de los conectores lógicos o conectivas o constantes lógicas


(conjunción “y”, disyunción “o”, implicación “si…entonces”, doble implicación o bicondicional
“syss”, negación “no”)
p = Ana estudia
q = Ana saca buenas notas
p y q: Ana estudia y Ana saca buenas notas (hacer lo mismo con el resto de conectores)

5. TABLAS DE VERDAD (pg. 237).


5.1. Qué es una tabla de verdad. Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdades, es una tabla que muestra
el valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda asignar. 1
Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más popular es el que
introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en 1921.

5.2.Tabla de verdad de los distintos conectores. Estudiar por el libro, pero falta la tabla del
bicondicional que se incluye a continuación y en el resumen de abajo:
-Bicondicional o coimplicador( ↔ ): se lee “Si y sólo si…”
3
“p ↔ q” se lee “p si y sólo si q” o “Sólo si p, entonces q”
El bicondicional es aquella conectiva que sólo es verdadera si las dos proposiciones unidas por ella
tienen ambas el mismo valor de verdad, es decir, son ambas verdaderas o falsas a la vez.

Vídeo: Lógica\Condición necesaria y suficiente.docx. Condicional y bicondicional.

5.3.Construcción de una tabla de verdad de proposiciones moleculares. Por el libro.


Fórmula para hallar el número de combinaciones posibles en argumentos muy extensos, con muchas variables: 2n
Las combinaciones posibles de los valores de verdad de 2 proposiciones (p, q), cada una de las cuales puede ser
verdadera o falsa, son cuatro: que las dos sean verdaderas, que una sea verdadera y la otra falsa, que una sea falsa y
la otra verdadera, y que las dos sean falsas.
Para un número ‘n’ de proposiciones las combinaciones de sus valores de verdad serán 2n

En general, como método:


1) En primer lugar, se asignan los valores 1 y 0 a las proposiciones simples que componen la fórmula,
combinando de todos los modos posibles tales valores.
2) Y en segundo lugar, se hallan los valores de verdad de las conectivas existentes en la fórmula, empezando por las
menos dominantes (es decir, por las que afectan a menor parte de la fórmula) y terminando por la conectiva
dominante (es decir, por aquella que afecta a toda la fórmula y cuya tabla de verdad, por tanto, será la tabla de verdad
de la fórmula completa).

Ejercicios variados para practicar:

1.¿Cuándo es verdadera la conjunción de tres proposiciones?:

4
2. 3.

4. 5.

6. y 7.

Hacer el ejercicio 7.
8. y 9.

10.

5
Ejercicios sobre tablas de verdad:
1. (p ⋀q) → ¬ (¬ p ⋁ ¬ q)
2. (p ⋁q) →r
3. ¬ (p ⋁ q) → ¬p → q
4. [ (p →q) ⋀ (q →r)]→ (p →r)
5. p → (q ⋁s)
6. ¬ [ (p→ q) ⋀ p] → q
7. p ⋁ q → p →q
8. [ (p → q) ⋀ (q →r)] →¬ (p → r)
9. p⋀ q → p ⋁ q

5.4. Tautologías, contradicciones e indeterminaciones.


. si la proposición resultante es siempre V = tautología (son las leyes y reglas de la lógica)
. si la proposición resultante es siempre F = contradicción
. si la proposición resultante es unas veces verdadera y otras falsa = indeterminación
Ejemplos de cada tipo por el libro.

4. LAS REGLAS DE LA LÓGICA


4.1.Fórmulas bien formadas (FBF) pg. 236.
4.2. Valores de verdad. Ejemplos.

6. CÁLCULO. (https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_l%C3%B3gico:
El cálculo lógico, o derivación lógica, es un algoritmo o sistema lógico que permite inferir o deducir un
enunciado verdadero a partir de otro u otros que se tienen como válidamente verdaderos.
La inferencia o deducción es una operación lógica que consiste en obtener un enunciado como -conclusión- a
partir de otro -premisa- mediante la aplicación de reglas de inferencia.
Decimos que alguien infiere -o deduce- "T" de "R" si acepta que si "R" tiene valor de verdad V, entonces,
necesariamente, "T" tiene valor de verdad V.
Las personas en nuestra tarea diaria, utilizamos constantemente el razonamiento deductivo; partimos de
enunciados empíricos -supuestamente verdaderos y válidos- para concluir en otro enunciado que se deriva de
aquellos.
La lógica matemática, como ciencia formal, se ocupa de analizar y sistematizar las reglas que permiten la
transformación de unos enunciados -premisas- en otros -conclusiones- con objeto de convertir las operaciones
deductivas en un cálculo riguroso y eficaz.
Al aplicar las reglas de este cálculo lógico a los enunciados que forman un argumento, previa
la simbolización adecuada de los enunciados en fórmulas o Expresiones bien formadas (FBF) 1 construimos
un modelo dentro de un sistema deductivo que, referido al lenguaje ordinario, llamamos de Cálculo de
deducción natural.)

PRINCIPIOS, LEYES Y REGLAS de la lógica proposicional


Principios

6
A las llamadas leyes lógicas hay que anteponerles tres principios básicos y fundamentales del pensar humano: los
principios de la Lógica:
1º) Principio de identidad: p → p
2º) Principio de no contradicción: ¬ ( p ∧ ¬ p )
3º) Principio de tercio excluso (tertium non datur): p ∨ ¬ p

Las leyes.
Las fórmulas que son tautologías constituyen esquemas válidos de inferencia o razonamientos formalmente válidos,
y son llamadas por ello leyes lógicas.
Ejemplo en el libro (con el MP, abajo la número 7). Como es poca información y no podemos calcular
tenemos que ampliar.
1ª) Ley de la Doble Negación: ¬ ¬ p ↔ p
2ª) Leyes de la Simplificación: (p ∧ q) → p
(p ∧ q) → q
3ª) Leyes de la idempotencia: (p ∧ p) → p
(p ∨ p) → p
4ª) Ley de la adición o Introducción del disyuntor (se usará mucho en los ejercicios): p → (p ∨ q)
5ª) Leyes del silogismo disyuntivo: [(p ∨ q) ∧ ¬ q] → p
[(p ∨ q) ∧ ¬ p] → q
6ª) Leyes de De Morgan: ¬ (p ∧ q) ↔ (¬ p ∨ ¬ q)
¬ (p ∨ q) ↔ (¬ p ∧ ¬ q)
Lógica\De Morgan.Vídeo explicativo .docx

7ª) Ley del Modus Ponendo Ponens (MP): [(p → q) ∧ p] → q


8ª) Ley del Modus Tollendo Tollens (MT): [(p → q) ∧ ¬ q] → ¬ p
9ª) Ley de la Transitividad del Condicional: [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r)
10ª) Leyes del Bicondicional: (p ↔ q) → (p → q)
(p ↔ q) → (q → p)
(p ↔ q) ↔ [(p → q) ∧ (q → p)]
11ª) Leyes Conmutativas:
a) Del conjuntor: (p ∧ q) ↔ (q ∧ p)
b) Del disyuntor: (p ∨ q) ↔ (q ∨ p)
c) Del bicondicional: (p ↔ q) ↔ (q ↔ p)
12ª) Leyes asociativas:
a) Del conjuntor: [(p ∧ q) ∧ r] ↔ [p ∧ (q ∧ r)]
b) Del disyuntor: [(p ∨ q) ∨ r] ↔ [p ∨ (q ∨ r)]

DEFINICIÓN DE LAS CONECTIVAS ENTRE SÍ


Podemos definir unas conectivas por otras de modo que, si lo deseamos, cualquier fórmula con varias conectivas
podríamos convertirla en otra fórmula equivalente a ella que sólo tuviera dos conectivas: el negador y otra conectiva
que no sea el bicondicional.
1. Cómo definir el bicondicional: p ↔ q = df. (p → q) ∧ (q → p)

2. Cómo definir las otras conectivas por el disyuntor:


2.1. Para definir el conjuntor por el disyuntor (∧ /∨), negamos toda la fórmula conjuntiva y cada una de las dos
proposiciones unidas por la conjunción. p ∧ q = df. ¬ (¬ p ∨ ¬ q)
Decir que Ana y Juan están en el parque equivale a decir que: No es cierto que Ana esté en el parque o que Juan no esté en
parque. Recordemos que el conjuntor sólo es verdadero cuando ambos términos de la conjunción son verdaderos al mismo
tiempo. Si aplicamos un DeMorgan, esta equivalencia se transformará en A ⋀ B.

2.2. Para definir el condicional por el disyuntor (→/∨), negamos sólo el antecedente. p → q = df. ¬ p ∨ q
Decir que  Si llueve se moja el suelo equivale a decir: Que es cierto que no llueve, o si es cierto que se moja el suelo (por
causas ajenas a la lluvia). Recordemos que una implicación solo es falsa cuando el antecedente es verdadero y el
consecuente es falso. Y aquí lo que se afirma es que la causa de B no es A: Un mismo efecto puede ser consecuencia de
diferentes causas.

3. Cómo definir las otras conectivas por el conjuntor:

7
3.1. Para definir el disyuntor por el conjuntor (∨ /∧), exactamente igual que para definir la inversa ∧ /∨: p ∨ q =
df. ¬ (¬ p ∧ ¬ q)
Decir que Ana o Juan están en el parque equivale a decir que: No es cierto que ni Ana ni Juan están en el parque.
Recordemos que el disyuntor sólo es falso cuando ninguno de los miembros de la disyunción es cierto. Si aplicamos
un DeMorgan, esta equivalencia se transformará en A ⋁ B

3.2. Para definir el condicional por el conjuntor (→/∧), negamos toda la fórmula condicional y el consecuente:
p → q = df. ¬ (p ∧ ¬ q)
Decir que si llueve, se moja el suelo equivale a decir: Que no es cierto que llueva y no se moje el suelo

4. Cómo definir las otras conectivas por el condicional:


4.1. Para definir ∨ /→, hacemos lo mismo que para definir la inversa →/∨: p ∨ q = df. ¬ p → q
4.2. Para definir ∧ /→, hacemos lo mismo que para definir la inversa →/∧: p ∧ q = df. ¬ (p → ¬ q)

RESUMIENDO:
1.- Para definir ∧ //∨, negamos toda la fórmula y cada una de las dos proposiciones unidas por esa conjunción o
disyunción.
2.- Para definir ∨ //→, negamos sólo el antecedente.
3.- Para definir ∧ //→, negamos toda la fórmula y el consecuente.

FORMALIZACIÓN de cualquier expresión del lenguaje natural en la lógica proposicional.


Formalizar una expresión del lenguaje natural consiste en destacar la «forma» en que se relacionan las proposiciones
de esa expresión, prescindiendo del contenido o significado de éstas. Dicho de otro modo: consiste en “traducir” al
lenguaje artificial de la lógica las expresiones del lenguaje natural.

1. Averiguar cuántas proposiciones hay en el razonamiento y asignarle una variable:


1.Utilizo un experimento: p
2.Averiguaré la intensidad de la corriente eléctrica…: q
3.Utilizo un voltímetro: r
4.Averiguaré la diferencia de potencial…: s
5.Podré calcular la resistencia eléctrica del conductor: t
2. Simbolizar las premisas: se numeran por orden de aparición y se van colocando de arriba abajo. A la derecha se
pone la conclusión del argumento con su símbolo:
1. p→q Conclusión: ˫t
2. r→s
3. (q ˄ s)→ t
4. p˄r

Equivalencia en horizontal (o esquema de inferencia):

Ejemplos:
- La comida no le supo bien: ¬ p
8
- Mañana es sábado y nos iremos a la playa: p ∧ q
- Aunque tú no me quieras, yo te amo: ¬ p ∧ q
- O bien te lo comes o no verás la tele: p ∨ ¬ q
- O lo recoges todo o no vas de excursión y no te regalo el vestido: p ∨ (¬ q ∧ ¬ r)
- Si vienes, no te lo olvides en casa: p → ¬ q
- Si no estuvo aquí el asesino, entonces no llegó a verle o lo supo demasiado tarde: ¬ p → (¬ q ∨ r)
- No por mucho madrugar amanece más temprano: ¬ (p→ q)
- Sólo si baja la Bolsa 15 puntos, deberás vender el 10% de las acciones de la empresa y no comunicarlo al Consejo:
p ↔ (q ∧ ¬ r)
- Sólo en el caso de que no sepas hacer el dibujo y haya dos preguntas en la 2ª casilla del examen, deberás contestar
únicamente a la primera de ellas: (¬ p ∧ q) ↔ r
- Si Pedro sabe hablar inglés, entonces no habla francés, aunque si no supiese hablar inglés, tampoco hablaría
francés: (p → ¬ q) ∧ (¬ p → ¬ q)
- Si llegas después de las 10, te encontrarás con la puerta cerrada y no podrás cenar: p → (q ∧ ¬ r)
- Juan abrirá la puerta y saldrá a la calle, sólo en el caso de que, si viene María con el coche, no venga con ella Pedro:
(p ∧ q) ↔ (r → ¬ s)
- No es verdad que si Antonio estudia, entonces María no trabaje: ¬ (p → ¬ q)
- Sólo si tú no lo has matado, te dejaremos libre: ¬ p ↔ q

Ejercicios de formalización:
1. La lógica es la ciencia del razonamiento correcto.
2. El diamante es una piedra preciosa
3. El diamante y el carbón tienen como principal componente el carbono.
4. En Extremadura, como su propio nombre indica, el tiempo es muy bueno o muy malo.
5. No es cierto que los cerezos florezcan en invierno.
6. Si se cae la viga maestra, se cae toda la casa.
7. Si no se cae la viga maestra, no se cae toda la casa.
8. Si llueve y se abona bien la tierra, las plantas crecen más frondosas.
9. Si los partidos liberales ganan las elecciones, pueden ocurrir dos cosas: o bien mejora la economía, o bien
empeoran las condiciones de trabajo de los obreros. Si mejora la economía, aumentará el consumo, pero también
disminuirá el ahorro y aumentará la inflación.

Actividades de formalización:
Formalizar las siguientes expresiones del lenguaje natural:
1. Si Manuel es un televidente extraordinario y un pésimo estudiante, entonces sus padres no estarán satisfechos y no
le dejarán ver tanto la televisión.
(p ∧ q) → (¬ r ∧ ¬ s)
2. Sólo si sigue lloviendo, no pasaremos problemas de abastecimiento de agua este verano, pero sólo si deja de
llover, no pasaremos problemas de inundaciones esta semana.
(p ↔ ¬ q) ∧ (¬ p ↔ ¬ r)
3. Si Pedro no estuvo aquí, entonces tal vez lo descubrió por otro lado o tal vez si no lo descubrió fue por pura
causalidad.
¬ p → [q ∨ (¬ q → r)]
4. Te veré si llegas a tiempo.
q→p

LAS REGLAS DE INFERENCIA. (ejemplo en el libro con el MP). Pues como ya hemos dicho antes,
hay que trabajar con más reglas porque si no nos divertimos…esa es la intención.
La Lógica Proposicional puede presentarse en forma de Cálculo, esto es, como un conjunto coherente y sistemático
de Reglas de Inferencia, mediante las cuales es posible llegar a deducir ciertas expresiones a partir de otras.
Cuando un razonamiento consta de muchas premisas o de muchas variables diferentes, el procedimiento de las tablas
de verdad se hace muy laborioso, y, por tanto, utilizaremos las reglas del cálculo para deducir su validez o invalidez.
Una regla de inferencia es una norma que establece un modo válido de realizar un cálculo pasando de unas
proposiciones a otras según ciertas reglas. Explica, en definitiva, cómo debemos proceder.
Un esquema de inferencia es la expresión formal de una regla de inferencia. Toda regla puede esquematizarse en un
esquema o forma de razonamiento.

9
Regla de inferencia  Esquema de inferencia

(Lo que sigue hasta el punto 7 no está en el libro).


REGLAS BÁSICAS (Eliminación e introducción de los distintos conectores)
Las letras mayúsculas A, B, C, que utilizamos para presentar las reglas, son expresiones metalingüísticas: es decir,
representan a cualquier expresión del lenguaje de la Lógica Proposicional.
1. Regla de Eliminación de la doble negación (RE ¬ ¬)

Si tenemos una expresión cualquiera A, doblemente negada, entonces podemos concluir en su afirmación.
(Y lo mismo si queremos introducir la doble negación en una fórmula: RI ¬ ¬:

2. Regla de la Introducción del negador (RI ¬) o reducción al absurdo:

Si suponemos una expresión cualquiera A y se dedujera alguna contradicción (B ∧ ¬ B), entonces cerraremos el
supuesto en la mencionada contradicción y concluiremos en la negación de la citada expresión supuesta (¬ A). A esta
regla se la denomina también Regla de Reducción al Absurdo (R. Absurdo.).

3. Regla de la Eliminación del Conjuntor (RE ∧)

Si tenemos una expresión conjuntiva cualquiera A ∧ B, entonces podemos concluir en cualquiera de esas dos
proposiciones que se hallan unidas por la conjunción, tanto A como B.

4.- Regla de Introducción del Conjuntor (RI ∧)


Si tenemos una expresión cualquiera A y tenemos otra expresión cualquiera B, entonces podemos concluir en la
conjunción de ambas (A ∧ B).

5.- Regla de la Eliminación del Disyuntor (RE ∨)

Si tenemos una expresión disyuntiva cualquiera (A ∨ B), y suponiendo cada una de las dos alternativas de esa
disyunción se dedujera la misma expresión C, entonces podríamos concluir en esa expresión C.

6.- Regla de la Introducción del Disyuntor (RI ∨)

10
Si tenemos una expresión cualquiera A, entonces podemos concluir en una expresión disyuntiva formada por esa
expresión A y cualquier otra expresión B.

7.- Regla de la Eliminación del Condicional (RE →) o Modus Ponendo Ponens (M.P.)

Si tenemos una expresión condicional cualquiera A → B y tenemos el antecedente (A) de ese condicional, entonces
podemos concluir el consecuente (B).

8.- Regla de la Introducción del Condicional (RI →)

Si suponemos una expresión cualquiera A y se dedujera una expresión cualquiera B, entonces una vez ‘cerrado’ el
supuesto en la expresión deducida B, concluiremos en el condicional entre A y B, es decir, A → B.

REGLAS DERIVADAS

1.Modus tollendo tollens (MT)


De una fórmula condicional y la negación de su consecuente ¬ B, puede concluirse la negación del antecedente¬ A.
Sólo podremos aplicarla si encontramos suelto o libre el consecuente negado ¬ B.

2. Silogismo disyuntivo (R SD)


De una disyunción y la negación de alguno de sus miembros, puede concluirse la afirmación del otro miembro.
Y de una disyunción y la afirmación de alguno de sus miembros, puede concluirse la negación del otro miembro.

3. De Morgan (De Morgan ⋀ y De Morgan ⋁ )


 La negación de una conjunción, o la negación de una disyunción , equivale a la negación en disyunción de
cada uno de sus miembros ¬A ⋁ ¬B, o la negación en conjunción de cada uno de sus miembros
respectivamente: ¬A ⋀ ¬B
Decir: No es cierto que Ana y Juan sean asesinos ¬ (A ⋀ B), equivale a decir: Ana no es una asesina o Juan no es un
asesino: ¬A ⋁ ¬B
Decir: No es cierto que Ana o Juan sean asesinos ¬ (A ⋁ B), equivale a decir que: Ni Ana es una asesina, ni Juan es
un asesino: ¬A ⋀ ¬B

4. Regla de introducción o eliminación del bicondicional (RI↔ y RE ↔)


Si  A↔ B  es verdadero, entonces  A→ B es verdadero y  B→ A también lo será. Por ejemplo, si bien es cierto que
estoy respirando si y sólo si estoy vivo, entonces es verdad que si estoy respirando, estoy vivo; Asimismo, es verdad
que si estoy vivo, estoy respirando.

5. La regla de Ex contradictione quodlibet (de una contradicción, cualquier cosa) nos dice que si en el curso de una
deducción somos capaces de encontrarnos con una contradicción (A y ¬A), entonces en la línea siguiente podemos
poner cualquier FBF. (en algún ejercicio hay que acordarse de esta regla porque es muy útil).
11
¬A

12
13
7. OTRAS RAMAS DE LA LÓGICA

Por el libro

14
Ejercicios del libro (pg 243 y 244):
17: diferencia entre explicación y argumentación
22: ejemplos de argumentaciones y explicaciones para detectarlas
21: silogismos
25: FBF
27: tautología, contradicción e indeterminación. ¿Por qué es útil detectarlas?
28, 29, 30: realización de una tabla de verdad
32: texto de Deaño: qué es el cálculo de deducción natural
33. Enlace a estas páginas:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/
http://es.tiching.com/aprende-logica/recurso-educativo/44472?type=3&value=
http://es.tiching.com/search/content/#!/q=l
%C3%B3gica+proposicional&role[]=5&role[]=2&role[]=3&role[]=4 (lógica matemática)
34: Definición de conceptos

ANEXOS:

Documentos de ampliación para trabajar y aclarar conceptos en alguna ocasión… o en muchas:


1. Temas de Lógica completos de donde se han obtenido partes de este documento:
1.1. Lógica proposicional. Salustriano Fernández Viejo (subido el enlace al aula virtual):
. Ejercicios: pg. 36 a 39
. Ejercicios para formalizar: pg. 40 a 42
1.2. Bípedos implumes: https://www.bipedosimplumes.es/1logicatema2.html
- http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/
- http://es.tiching.com/aprende-logica/recurso-educativo/44472?type=3&value= y
- http://es.tiching.com/search/content/#!/q=l
%C3%B3gica+proposicional&role[]=5&role[]=2&role[]=3&role[]=4 (lógica matemática)
- Ejercicios resueltos: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/logica-proposicional-
ejercicios-resueltos/logica-proposicional-ejercicios-resueltos.shtml

2. Ejercicios (documento subido en el aula virtual)


3. ¿Por qué no funciona el argumento ontológico de San Anselmo?:
http://www.boulesis.com/boule/por-que-no-funciona-el-argumento-ontologico
4. Análisis lógico de un texto de Sartre (documento subido al aula virtual)
5. Lógica política (documento subido al aula virtual)
6. Problemas de lógica para divertirse: http://www.areaciencias.com/Problemas-logica.htm

15

También podría gustarte