Está en la página 1de 8

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

MATERIA: El emprendedor y la innovación

NOMBRE DEL FACILITADOR: LIC. Nila Reyes María Guadalupe

NOMBRE: Vera Rosales Fernanda Arelly

CARRERA: ingeniería en gestión empresarial

NOM DE LISTA: 18
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

MATERIA: El emprendedor y la innovación

NOMBRE: Vera Rosales Fernanda Arelly

NOMBRE DEL TRABAJO: (U.U1-T1) Concepto De Conocimiento

NOM DE LISTA: 18

FECHA DE ENTREGA: 15/ 08/ 2023


Una definición de conocimiento es: “El estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos sabidos o conocidos. Se le llama así a todo conjunto de
saberes (verdaderos o imaginarios) con el que la humanidad se ha rodeado desde
hace muchos años. También se habla de conocimiento cuando nos referimos al
proceso de aprendizaje y adquisición de información de nuevos datos sobre nuestro
entorno de alrededor y de nosotros mismos.

Desde nuestro nacimiento, y quizás antes, el ser humano está sometido a diversas
formas de conocimiento que van desde el intuitivo hasta el científico, y del
conocimiento directo al aceptado de modo indirecto. He aquí los principales tipos de
conocimiento.

Conocimiento empírico:

Es el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia propia y de la de


aquellos que nos rodean. Ejercemos este tipo de conocimiento desde que
empezamos a movernos y a explorar el mundo e implica a menudo el método de
ensayo y error. Ejemplo: Cuando estamos aprendiendo a cocinar y agarramos una
cacerola caliente sin protección. Nos quemamos y aprendemos de primera
experiencia que hay que manipular objetos calientes con precaución.

Conocimiento científico:

Esta formado por leyes, teorías, formulas y principios avalados por pruebas y
experimentos realizados bajo normas rigurosas y verificables. Es el conocimiento
adquirido a través del método científico y que cuenta con el aval de centros e
instituciones académicas. Ejemplo: Las pruebas en laboratorios de las vacunas
contra el Covid-19

Conocimiento intuitivo:

Es aquel que poseemos que aparece sin que aparentemente nadie no lo haya
enseñado. Puede ser información adquirida de modo subconsciente (sin darnos
cuenta ) hasta información congénita, heredada, como el temor natural a serpientes
ya arañas . Mucho de lo que se considera conocimiento intuitivo ( como interpretar
las expresiones de la otra persona) es un saber adquirido al copear el
comportamiento de quienes nos rodean. Ejemplo: Cuando una persona, viendo el
cielo, el tipo de nubes y su color es capaz de predecir la lluvia.

Conocimiento filosófico:

Antes el conocimiento filosófico era mas complejo y totalizante para interpretar al


mundo, y no era raro que un filósofo combinara información con la metafísica o la
lógica, Esta ha hecho más énfasis en entorno al significado de nuestra humanidad y
de nuestro papel en el mundo y del papel que juegan en el lenguaje y nuestra forma
de adquirir conocimiento. Ejemplo: El conocimiento producido por las distintas
escuelas filosóficas, como el platonismo, el existencialismo, el idealismo, etc.

Conocimiento matemático:

El uso de números y operaciones matemáticos tanto para explicar el universo,


registros comerciales ya administrativos, es una de las formas más originales del
conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una herramienta
fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico. Ejemplo: El desarrollo de
tablas de multiplicar, la aplicación de la regla de tres, la capacidad para medir
espacios, o las matemáticas puras y las ciencias exactas.

Conocimiento lógico:

Combina elementos del saber empírico con el uso de la deducción y del


pensamiento racional. La lógica es una antigua rama de la filosofía, representada
por el uso de silogismos. El conocimiento lógico es ejercido a diario por todos los
seres humanos (el cielo este nublado, es posible que llueva). Ejemplo: Cuando
jugamos con el cubo de Rubik, armamos puzles o resolvemos acertijos.

Conocimiento procedimental:

Es para referirse al aprendizaje de nuevas técnicas y procesos, tales como manejar


un nuevo programa, aprender andar en bicicleta o a conducir un automóvil.
Generalmente implica acceder a una” práctica “, o seguir instrucciones. Ejemplo:
cuando aprendemos a conducir un coche o a jugar un nuevo videojuego.
Conocimiento religioso:

Es parte de la certeza en la existencia de un ser superior, creador de todo y conlleva


un sistema de creencias que varia de acuerdo con cada una de las religiones
compartidas por las comunidades (el cristianismo, el islamismo, el budismo, etc).
Juega un papel muy importante la fe (la creencia sin necesidad de pruebas) los
textos sagrados. Ejemplo: Cuando creemos lo que dice la biblia y eso nos basta
para relacionarnos con los demás.

Conocimiento emocional:

Se relaciona con el manejo de las emociones personales y con la interacción con


otros individuos. El emocional lo desarrollamos en el entorno familiar, de modo
consciente y subconsciente. Y es la más estudiada por las carreras de psicología.
Ejemplo: En la relación con los demás, podemos aprender a reconocer cuando otra
persona esta tristes, alegres o enfadadas.

Conocimiento directo:

Es el que se obtiene por la experiencia propia ya sea a través de exploraciones,


ensayos o experimentos. Tiene que ver con el conocimiento empírico y científico.
Ejemplo: El conocimiento directo se ha dado cuando mediante la observación
llegamos aprender sobre algo. Es el caso de los biólogos, por ejemplo, que
observando el comportamiento de un grupo de individuos de una especie aprenden
cual es su ciclo vital.

Conocimiento indirecto:

Es el que adquiere a través de otras personas, del sistema de enseñanza, de libros


o publicaciones, o través de medios audiovisuales o digitales. A demás la mayor
parte de nuestro conocimiento es indirecto. Ejemplo: Es el que obtenemos de las
investigaciones realizadas por otras personas.
Conocimiento subjetivo o privado:

Es aquel que proporciona al individuo la experiencia en sus interacciones con otros


individuos, suele recogerse en forma de autobiografía o memorias, y a esta forma
de conocimiento remiten especialmente (poesía y narrativa). Ejemplo: podemos
aprender algo sobre la vida del antiguo México leyendo la poesía náhuatl, o sobre
los antiguos vikingos leyendo las eddas.

Conocimiento público o social:

Es aquel conocimiento que podemos encontrar en la cultura popular, la opinión


publica y las redes sociales. Es estudio de disciplinas como sociología y la
antropología. Ejemplo: el folclore puede ser un ejemplo de conocimiento público y
social, así como aprender las costumbres de una determinada sociedad.

Conocimiento doctrinal:

Es todo conocimiento que no está para ser cuestionado y esta para ser seguido u
obedecido, como el conocimiento religioso, ideológico o normativo. Ejemplo: los
textos sagrados y religiosos, los partidistas y los textos de carácter legal.

Conocimiento sistémico:

En el terreno de la medicina, la noción de sistémico refiere a lo que tiene


incidencia sobre el cuerpo entero, y no solo sobre un órgano o una parte. Las
enfermedades sistémicas, por lo tanto, afectan al organismo en general. Ejemplo:
es la gripe

Conocimiento tácito:

Es aquel que adquirimos a través de la experiencia o momentos vividos, este


conocimiento es un poco más difícil compartir con los demás porque es muy
personal. El conocimiento tácito es un conocimiento que no se puede adquirir sólo
con palabras. Ejemplo: Andar en bicicleta; esta habilidad es imposible de enseñar
a través de descripciones, libros, palabras o clases teóricas.
Conocimiento explícito:

Este conocimiento viene documentado a través de imágenes o periódicos,


principalmente en libros, viene de una manera estructurada. Ejemplo: La
información contenida en enciclopedias son buenos ejemplos de conocimiento
explícito.

Conocimiento incorporado:

Es esa forma de conocimiento que, aunque explícita, no lo es en forma


inmediatamente reutilizable, sino que a su vez requiere conocimiento para ser
extraída. Ejemplo: un proceso nace de la formalización de una experiencia, pero
aun siendo conscientes de cuáles son los pasos para ejecutarlo, se puede ignorar
por qué deben ser ejecutados de esa manera.

Conocimiento semántico:

El conocimiento semántico es aquella habilidad desarrolla del aprendizaje de las


palabras y su significado. Es conocer una palabra y saber su definición en el día a
día. Por tal motivo, en la medida en la que se conocen más palabras e idiomas, se
tendrá un mayor conocimiento semántico. Ejemplo: Se puede mejorar a través de
la lectura o cuando aprendemos un nuevo idioma.

Conocimiento declarativo:

 Es lo que sabemos acerca de las cosas, además del conocimiento que tenemos
de nosotros mismos como aprendices (saber el qué). Se trata de un conocimiento
almacenado en memoria de tipo conceptual sobre hechos o ideas. Ejemplo: El
sistema verbal en español se puede presentar como un conjunto de datos (formas
verbales, reglas, etcétera) que se pueden aprender como conocimiento
declarativo.

También podría gustarte