Está en la página 1de 41

Psicología del

Deporte

4º GRADO
Tema - 2 Facultad de
Psicología

Universidad de
Salamanca

Prof. Dr. Antonio


M. Amor
Motivación González
(aamor@usal.es)
para hacer Tutorías:
M de 17:00 a
deporte 20:00 (cita previa)
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Índice de contenidos de la sesión

1. Concepto de motivación
2. Enfoques sobre la fuente de la
motivación
3. Estrategias para la mejora de la
función motivacional
4. Motivación de logro y competitividad
5. Teorías sobre la motivación de logro
6. Desarrollo de la motivación de logro
7. Motivación de logro: implicaciones
para la práctica profesional en PAFD
Gómez-Garrido, C. (2014). Paso a paso. XII
Concurso de Fotografía Digital del INICO.
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Al final de este tema…

1. Definir la motivación y sus componentes


2. Describir los diferentes enfoques de motivación
3. Detallar estrategias útiles para la mejora de la conducta motivada
4. Definir qué es la motivación de logro y la competitividad, y por qué son
importantes en el ámbito de la PAFD
5. Comparar y contrastar teorías sobre motivación de logro
6. Explicar cómo se desarrolla la motivación de logro
7. Utilizar los principios de la motivación de logro para la práctica
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Bibliografía básica de referencia para el


tema

Weinberg, R. S., & Gould, D.


(2018). Foundations of sport and exercise
psychology. Human Kinetics.
Capítulos 3 y 6
Concepto de
Motivación
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

La motivación puede definirse como la dirección e intensidad de un


esfuerzo
(Slage, 1977)
• Dirección del esfuerzo: aquello que resulta
Dirección Intensidad atractivo para la persona (meta)
del del
esfuerzo esfuerzo • Intensidad del esfuerzo: cantidad de energía
puesta en marcha en cada situación (conducente a
la meta, vinculado a volición/persistencia)
Enfoques
sobre la
fuente de la
motivación
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Tres grandes enfoques de motivación:

Rasgo Interaccionista Situacional


Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfoque de la motivación como rasgo:


La motivación depende fundamentalmente de la
personalidad de cada individuo: la motivación es
una característica de personalidad estable a través
del tiempo y de las situaciones.

Al ser una disposición/rasgo, habrá personas que,


por su personalidad, tendrán alta motivación (en
términos de dirección e intensidad) y, otras, baja.

Enfoque determinista (solo una fuente reconocida


fundamentalmente) y limitado frente a la realidad de
los datos: ¿no nos influye para nada la situación?
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfoque situacional:
La fuente primordial de la motivación es la
situación.

Los factores situacionales (estilo de liderazgo y


feedback del entrenador, clima de vestuario, récord
durante la temporada, etc.) son los responsables de
que haya una alta o baja motivación

Enfoque determinista (solo una fuente reconocida


fundamentalmente) y limitado frente a la realidad de
los datos: ¿la personalidad no tiene nada que ver?
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfoque interaccionista:

Interacción
Factores personales Factores situacionales
persona X situación

Estilo de liderazgo de
Personalidad
entrenador
Necesidades
Clima de vestuario
Intereses
Demanda de la situación
Metas y orientación a
Récord de
metas
victorias/derrotas

Conducta motivada
manifiesta
Estrategias
para la
mejora de la
función
motivacional
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Considerar la situación y factores personales a la hora de


motivar… y dar feedback

Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio y practicar deporte

Construir entornos motivacionales adecuados

Explicitar a los entrenadores e instructores su rol como


factor situacional

Utilizar principios y estrategias de modificación de conducta


para cambiar motivos indeseables asentados
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 1. Considerar tanto la situación como las características


personales a la hora de motivar a las personas… y dar feedback

Evitar atribuir la falta de motivación a características personales de los


deportistas (i.e., nosotros mismos, compañeros y discípulos)
Efecto nocivo en entrenador + deportista Motivación

Tampoco echar la culpa de la falta de motivación únicamente a la


situación (pérdida de control Motivación

Sí observar y evaluar las características de personalidad y analizar los


factores ambientales. Explicitar y compartir estos elementos para
DEFINIR UN CLIMA MOTIVACIONAL ÓPTIMO
MOTIVACIÓN
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 2. Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio físico y practicar deporte

¿Por qué las personas participan en la actividad física? Observar caso concreto y monitorizar motivos

Explicación: Teoría de la
autodeterminación (Deci y Ryan, 1985,
200)

Factores a considerar para comprender


los motivos
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 2. Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio físico y practicar deporte

Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000)

E
Pertenencia
grupal

Richard Ryan (izda.) y Edward


Autonomía Amotivación Motivación Deci (dcha.)

Competencia

I
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 2. Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio físico y practicar deporte

Factores a considerar para comprender los motivos Las personas Existencia de


tienen múltiples motivos
motivos contrapuestos

Existen motivos Motivos


generales… e influidos por la
individuales edad

Motivos
Diferencias
influidos por el
socioculturales
género
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 2. Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio físico y practicar deporte

Factores a considerar para comprender los motivos:


importancia características sociodemográficas y culturales
Edad (Gill y Williams, 2008) Género Cultura (Kim, Williams y Gill,
2003)
Niños Egil et al. (2011)  Atletas
Desarrollo de habilidades universitarios Comparación de motivos para
Demostración de competencia Hombres: mayor motivación hacer deporte en estudiantes
Desafío, activación y diversión intrínseca que mujeres (i.e., mejora coreanos, americanos y asiáticos:
del rendimiento vs. mejora de Coreanos: mayor
Adultos apariencia física) motivación extrínseca
Motivos de salud en detrimento de Asiáticos: mayor
desarrollo de habilidades y Sirard, Pfeiffer y Pate (2006)  1600 interdependencia
demostración de competencias adolescentes de secundaria: Americanos: más motivación
Adultos jóvenes: orientación de ego; Niños: más atraídos a aspectos intrínseca e independencia
Adultos mayores: orientación a la tarea competitivos del deporte; niñas más
atraídas a aspectos sociales
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 2. Comprender los múltiples motivos que tienen las personas


para realizar ejercicio físico y practicar deporte
Observar
Observar caso concreto y monitorizar motivos
a la
persona
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 3. Construir entornos motivacionales adecuados

En situaciones de entrenamiento Resolver la tensión individuo-grupo (feedback)

No descuidar aspectos como El entrenador es una parte importante de los factores


diversión, compañerismo, situaciones, siendo preciso ajustar el feedback a cada
sentimiento de pertenencia al grupo, deportista. Considerar: expectativas de autoeficacia del
etc. deportista (y su rendimiento), atribuciones del deportista y
grado de autocrítica
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Estrategia 4. Explicitar al entorno Estrategia 5. Aplicar principios y


de la persona su rol como factor técnicas de modificación de
situacional que influye en la conducta para atajar motivos
motivación indeseados instaurados
Motivación
de logro y
competiti-
vidad
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

La motivación de logro es el esfuerzo que La competitividad es la disposición a lograr


realizan las personas para dominar la alcanzar la satisfacción cuando nos
tarea/situación, alcanzar la excelencia, comparamos con un estándar de excelencia
persistir frente a la adversidad, rendir mejor en una situación en la que somos evaluadas
que otros y enorgullecerse ejerciendo talento por otras personas (Mertens, 1976)
(Weinberg y Gould, 2018)

Motivación de logro

Competitividad
Teorías
sobre la
motivación
de logro
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teorías sobre la motivación de logro

Teoría de la Teoría Teoría de la Teoría de la


necesidad de atribucional orientación motivación
logro a metas de la
competencia
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teoría de la necesidad de logro (Atkinson, 1974; McClelland, 1964)

Factores de Factores Tendencia Reacción


personalidad Conducta de logro
situacionales resultante emocional

Buscar situaciones
Motivación Probabilida Abordar la Foco en el
de logro
a alcanzar el d de éxito tarea para orgullo frente
Buscar desafíos
éxito en la tener éxito al éxito
Buen rendimiento
situación

Motivación Evitar situaciones de


Incentivo o No abordar Foco en la
a evitar el logro
valor del tarea (evitar vergüenza
fracaso Evitar desafíos
éxito fracaso) ante el fracaso
Mal rendimiento
La conducta de logro observada depende de factores personales y situacionales que generan una tendencia de acción que,
dependiendo del foco emocional, va a cristalizar en la búsqueda del desafío y la ejecución (lo que harían “los grande triunfadores”) o en
la evitación del desafío y no ejecución (lo que harían “los poco triunfadores”)
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teoría de la atribución (Weiner, 1985, 1986)

Categorías atribucionales
básicas

Estabilidad Locus de causalidad Locus de control

Incontrolabl
Estable Inestable Interno Externo Controlable
e
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teoría de la atribución (Weiner, 1985, 1986)

Fuentes de la atribución Resultado a nivel psicológico


Factores de estabilidad Expectativas de éxito futuro
Estable Sube o baja expectativa de éxito
Inestable Decae (o no) expectativa de éxito
Factores de causalidad Influencias en el plano emocional
Interna Sube orgullo o vergüenza
Externa Baja orgullo o vergüenza
Factores de controlabilidad Influencias motivacionales
Controlable Sube motivación
Incontrolable Baja motivación
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teoría de la orientación a metas (Duda y Hall, 2001; Dweck, 1986; Maehr y


Nicholls, 1980; Nichols, 1984; Roberts, 1993)
Orientación a metas Percepción competencia personal

Centrada en los resultados Alta percepción de Comp. Pers.


Centrada en la tarea Baja percepción de Comp. Pers.

Conducta de logro

Rendimiento
Esfuerzo
Persistencia
Tipo de tarea: realista vs. no realista
La conducta de logro es resultado de la interacción entre la orientación a metas del sujeto y la percepción de competencia
personal, que va a depender en gran medida de la orientación a metas. Así, aquellos con una orientación centrada en los resultados,
van a persistir menos porque su percepción de competencia se ve más amenazada que la percepción de competencias de quienes se
i l
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Teoría de la motivación de la competencia (Weiss y Ambrose, 2008)

Evaluación
autoestima y
competencia

Percepción
de control

Necesidad de
sentirnos
competentes

La conducta de logro emana de la necesidad de sentirnos competentes y de la percepción de control sobre la situación a la que
nos enfrentamos (i.e., que podemos mejorar para superarla). Además, también es importante la evaluación del autoestima y de
competencia, que generan estados emocionales positivos o negativos que, consiguientemente, van a generar una alta o baja
i ió d l
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Gran triunfador Poco triunfador

Alta motivación para conseguir éxito Baja motivación para conseguir éxito
Baja motivación para evitar fracaso Alta motivación para evitar fracaso
Orientación motivacional
Se centra en el orgullo de tener éxito Se centra en la vergüenza que se puede
derivar el fracaso
Atribuye el éxito a factores estables e Atribuye el éxito a factores inestables y
internos bajo su control externos fuera de su control
Atribuciones
Atribuye el fracaso a factores inestables e Atribuye el fracaso a factores estables e
externos fuera de su control internos dentro de su control
Generalmente, orientados a la tarea, pero Generalmente, orientados a resultados y
Orientación a metas
saben cambiar a resultados tienden a evitar los desafíos
Alta percepción de competencia personal Baja percepción de competencia y de
Competencia y control percibidos y de control (“puedo lograrlo si me control (“no depende de mí”)
esfuerzo”)
Tareas de dificultad media alta o alta Tareas o muy fáciles o muy difíciles
Selección de tareas

Rinden bien en situaciones de evaluación Rinden mal en situaciones de evaluación


Rendimiento
Desarrollo
de la
motivación
de logro
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Etapa de competencia autónoma (0-4 años)


• Foco en desarrollo de habilidades y autoevaluación
• Raro comparación con otros

Etapa de comparación social (desde los 5 años)


• Gana peso comparación con los demás
• Foco en compararnos con y rendir más que otros

Etapa de integración (¿?)


• Requiere el desarrollo y dominio de las dos anteriores
• Exige estrategias de la competencia autónoma y de
comparación social
• Requiere mucha capacidad de “juicio”
Estrategias
para
promover la
motivación
de logro
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Considerar la
Enfatizar una
interacción
orientación
“persona x
centrada en la tarea
situación”

Feedback tomando Corregir estilos


en cuenta estilos atribucionales
atribucionales disfuncionales

Reforzar y mejorar
las percepciones de
Desarrollar “juicio”
competencias y
control
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Considerar la interacción de factores personales y situacionales en el


comportamiento de logro

Evaluar factores personales Evaluar tipo de situación (y sus


relacionados con la motivación de implicaciones para la motivación de
logro logro)
Etapa de motivación de logro Dificultad de la tarea
Orientación a metas Incentivo que supone para la persona
Estilos atribucionales Situación de entrenamiento vs. de
Tipo de situaciones que suelen preferir rendimiento
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfatizar una orientación al logro centrada en la tarea y no centrarnos


únicamente en los resultados
Necesidad de establecer objetivos de rendimiento y de proceso… y no tanto de resultado (sobre
todo a corto plazo). Importancia del establecimiento de objetivos para la motivación
Los objetivos dirigen la atención hacia elementos importantes de la habilidad que se realiza
• La investigación en relación a atletas ha mostrado que funcionan porque proporcionan dirección y enfoque a sus acciones

Los objetivos movilizan los esfuerzos de la persona que los realiza


• Los atletas a menudo se desaniman en sus intentos de alcanzar ciertos niveles de rendimiento debido a obstáculos como las lesiones. Establecer una serie
de objetivos a corto plazo, por ejemplo, ayuda a los atletas a esforzarse para alcanzar estos objetivos.

Los objetivos prolongan la persistencia de la persona que los realiza


• Por ejemplo, una persona que quiere perder 20 kg podría desanimarse fácilmente, ya que esto parece mucho peso (y lo es) y una tarea muy desalentadora.
Pero si uno puede descomponerlo en perder 1 kg por semana, parece más manejable, y la motivación y la persistencia pueden permanecer altas durante
un largo período de tiempo.

Los objetivos fomentan el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje


• Por ejemplo, si el objetivo de un jugador de baloncesto es aumentar su porcentaje de tiros libres del 70% al 80%, podría refinar su rutina previa al tiro,
cambiar la biomecánica de su tiro o practicar más tiros incluso cuando se siente cansado. Estas nuevas estrategias de aprendizaje pueden servir como
planes de acción para ayudar a lograr los objetivos.
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfatizar una orientación al logro centrada en la tarea y no centrarnos


únicamente en los resultados (guía para establecer objetivos)
• SMARTS • INSPIRED
Specific Internalized
Nurturing
Measurable
Specific
Action-oriented Planned
Realistic In your control
Reviewed regularly
Timely
Energizing
Self-determined Documented
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Enfatizar una orientación al logro centrada en la tarea y no centrarnos


únicamente en los resultados: Ejemplo
El objetivo de Zofia es ganar la carrera de 1500m en una competición que se celebra dentro de un
mes (un objetivo de resultado), ¿qué necesitaría hacer la atleta para alcanzar este objetivo?

Establecer un • Reducir su marca personal de


objetivo de 1500m de 4:45 a 4:40 en la
rendimiento próxima carrera

Establecer objetivos • Mejorar las marcas a 400m


de proceso • Aumentar el peso en los
orientados a la entrenamientos con pesas
acción • Cambios en la dieta

Objetivo de • Ganar la carrera de


resultado 1500m
Tema – 2: Motivación Antonio M. Amor (2023) INICO – Universidad de Salamanca

Considerar la
Enfatizar una
interacción
orientación
“persona x
centrada en la tarea
situación”

Feedback tomando Corregir estilos


en cuenta estilos atribucionales
atribucionales disfuncionales

Reforzar y mejorar
las percepciones de
Desarrollar “juicio”
competencias y
control
Psicología del
Deporte

4º GRADO
Tema - 2 Facultad de
Psicología

Universidad de
Salamanca

Prof. Dr. Antonio


M. Amor
Motivación González
(aamor@usal.es)
para hacer Tutorías:
M de 17:00 a
deporte 20:00 (cita previa)

También podría gustarte