Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA DE LA TESINA.

Carátula (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)


Hoja falsa (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)
Portada (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)
Hoja de liberación (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)
Agradecimientos (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)
Índice (PÁGINA SIN NUMERACIÓN)
Resumen (PÁGINA NUMERADA CON NÚMEROS ROMANOS i, ii, iii, iv…)
Abstract (PÁGINA NUMERADA CON NÚMEROS ROMANOS i, ii, iii, iv…)
Introducción (PÁGINA NUMERADA CON NÚMEROS ROMANOS i, ii, iii, iv…)
CAP. 1 Generalidades (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS ARÁBIGOS 1,
2, 3, 4…)
CAP. 2 Planteamiento del problema, objetivo general de la investigación, objetivos
específicos, preguntas de investigación, justificación, hipótesis, variables de la
hipótesis y metodología de investigación. (PÁGINAS NUMERADAS CON
NÚMEROS ARÁBIGOS 1, 2, 3, 4…)
CAP. 3 Marco Teórico (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS ARÁBIGOS 1,
2, 3, 4…)
CAP. 4 Marco Referencial (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS ARÁBIGOS
1, 2, 3, 4…)
CAP. 5 Investigación o Desarrollo (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS
ARÁBIGOS 1, 2, 3, 4…)
CAP. 6 Resultados y Conclusiones (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS
ARÁBIGOS 1, 2, 3, 4…)
CAP. 7 Propuestas y Recomendaciones (PÁGINAS NUMERADAS CON
NÚMEROS ARÁBIGOS 1, 2, 3, 4…)
11. Bibliografía (PÁGINAS NUMERADAS CON NÚMEROS ARÁBIGOS 1, 2, 3,
4…)
12. Anexos, apéndice, gráficas, cuadros (PÁGINAS NUMERADAS CON
NÚMEROS ARÁBIGOS 1, 2, 3, 4…)
Normas Editoriales
No se escribe en mayúsculas.
Mínimo 50 cuartillas
Letra Arial 12
Títulos en Negrilla
Subtítulos en Itálica
Recomendaciones generales:
Todas las páginas estarán impresas únicamente por el derecho.
La página 1 que sigue a la portada estará en blanco (conocida como
página falsa).
Escribir páginas completas o mínimo la mitad para evitar ‘viudas’ (última
línea del texto que queda en la siguiente página) y ‘huérfanas’ (primera
línea de un texto que se ha quedado rezagada en la página anterior).
Quitar hipervínculos.
Si se va a anexar algún formato en el trabajo como mapa, plano, etc., que
se vaya a distorsionar con el cambio a PDF, se recomienda guardarlo en el
formato original en archivo independiente. Dentro de la Tesina o Memoria y
mencionar la referencia o vínculo para revisar el contenido de éste.
Margen
La medida de los márgenes varía, el margen izquierdo mide 3 cm., margen
derecho superior e inferior de 2.5 cm.
Antes de iniciar a escribir, la hoja debe tener margen.
El interlineado del contenido del trabajo es de 1.5 líneas.
El interlineado entre el mapa/ imagen/ gráfica/ tabla y pie de imagen es sencillo.
Imágenes
La imagen o foto se coloca centrada, el tamaño lo decide el autor del trabajo
cuidando de que no sea grande ni pequeña, nítida con su respectiva numeración y
pie de foto. Escribir título a cada una de ellas del lado izquierdo y la fuente.
Estructura Externa de la Tesina
Logo y nombre de la Universidad
Tesina
Título del proyecto
Grado a obtener
Nombre del autor
Nombre de asesor empresarial (institucional)
Nombre del asesor académico
Nombre de la empresa (institución)
Generación
Fecha de realización
ESTRUCTURA INTERNA
Hoja falsa
Consiste en una hoja blanca antes de presentar el contenido de la Tesina o Memoria.
Portadilla
Es una portada interna. Todos los datos de la portada se colocan en esta. Ver portada
para conocer qué información va en la portadilla, el orden y formato de cada dato (ver
ejemplo de estructura externa de la tesina).
Hoja de liberación
Es un documento oficial de las Universidades Tecnológicas que es emitido y firmado por
los asesores de la tesina. En este formato se indica que el (os) alumno (s) ha (n)
concluido de manera satisfactoria sus estadías en la institución y que están realizando su
Tesina.
Agradecimientos
En los agradecimientos, el o la tesista (s) manifiesta su reconocimiento y agradecimiento
a todas aquellas personas y dependencias o instituciones que ayudaron a la realización
del trabajo. Para los agradecimientos se utiliza máximo una cuartilla
Resumen
Como su nombre lo indica es el resumen del trabajo. Debe tener su respectiva traducción
al inglés (Abstract), es obligatorio para el nivel superior. Recordando que aquí se da a
conocer resultados y propuestas de manera general, es decir, cautivar al lector para que
siga leyendo el trabajo de investigación.
Índice
Se ubica después de los agradecimientos. En éste se indican los distintos componentes
temáticos de la Tesina: capítulos, subcapítulos, bibliografía, anexos, así como el número
de página donde inicia cada uno de éstos.
La(s) página(s) que ocupa (n) el índice no se enumera.
El índice se elabora y edita cuando el contenido del trabajo está terminado.
Introducción
En la introducción se describe de manera general el problema a abordar o proyecto a
realizar. Se explica de manera breve el problema, cómo se piensa resolver y el objetivo
principal. También se da una descripción del contenido del trabajo, es decir, de que tratan
los capítulos.
La introducción se redacta al final del trabajo, la mayoría de verbos se escriben en futuro.
Su numeración es en números romanos, minúscula.
Capítulos
Los capítulos dependen del proyecto a realizar, se sugiere
Capítulo I Descripción del problema
Determinar la problemática, los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación,
la hipótesis y las variables que ayudan a comprobar el problema descrito.
La metodología y análisis describe de manera detallada el proceso de desarrollo del
proyecto de estadías y los resultados obtenidos. Se describe en forma concisa, clara y
completa, los materiales, los métodos y/o procedimientos, variables, modelo empleado y
diseños empleados.
Planteamiento del Problema
El análisis del problema es la interpretación de las variables, procedimientos para obtener
resultados. La formulación del problema consiste en la estructuración de toda la
investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de las piezas resulte parte de un
todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. El enunciado por medio del
cual se plantea inicialmente un problema puede expresarse de dos maneras; una reviste
en forma de pregunta; la otra consiste en una exposición o descripción. La forma
interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera indicada
cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.
Objetivos
Es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, definir cuáles son
los objetivos.
Estos deben poseer las siguientes características:
• Los objetivos deben expresarse con claridad.
• Los objetivos deben ser susceptibles de alcanzarse.
• Los objetivos son las guías de estudio.
• Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos
iniciales e incluso sustituirse por nuevos objetivos, dependiendo el rumbo que tome la
investigación.
•Señalan lo que se desea alcanzar con la investigación, guían la senda del
investigador, son su punto de referencia.
Hay dos tipos:
•Objetivo general
•Objetivos específicos
El objetivo general es el propósito amplio del estudio, la meta que se propone alcanzar el
investigador. Los objetivos específicos son las acciones que hay que realizar para
alcanzar el objetivo general, estructurados en secuencia lógica
Ejemplo:
Objetivo General
• Determinar el nivel de aceptación en los estudiantes de grado 11 de la ciudad de
Cartagena el obtener su título profesional a través de la modalidad de ciclos
propedéuticos.
Objetivos Específicos
• Identificar las Instituciones de Educación Superior en Cartagena que ofertan
títulos profesionales bajo esta modalidad.
• Conocer si los estudiantes del grado 11 de la ciudad de Cartagena saben de la
existencia de los ciclos propedéuticos.
• Conocer la percepción de los estudiantes sobre las carreras técnicas,
tecnológicas y profesionales.
• Formular recomendaciones sobre los efectos de ofertar programas profesionales
a través de ciclos propedéuticos.
Preguntas de investigación
• Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se
estudiará.
• Es necesario establecer la delimitación temporal y la delimitación espacial. Con la
delimitación temporal se determina el periodo de estudio y con la delimitación
espacial se establece la región, país o ámbito de estudio.
Justificación
En este punto se dan los argumentos que muestran la razón de ser de la investigación, la
utilidad y conveniencia que tiene su realización. Algunos criterios a tener en cuenta para
su realización pueden ser:
• Importancia teórica o práctica
• Importancia social
• Importancia metodológica
• Novedad del contenido y del enfoque
Hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido
confirmada para un determinado problema. De acuerdo con la información empírica que
pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado
de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y
desarrollo:
1. Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca
del fenómeno natural que se está estudiando.
2. Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y
teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas
que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
3. Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas
elaboradas.
4. Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan
reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
5. Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una
relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los
diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción
antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión
matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
6. Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado
de
7. exactitud de la predicción.
Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y
experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los
avances científicos.
Metodología de investigación
En este apartado se menciona el tipo de investigación (descriptiva, exploratoria, etc), las
herramientas (cuestionarios, entrevistas, etc) y los tipos de fuentes (primarias y
secundarias); esto no es preciso ya que depende de cada proyecto como será realizado.
Capítulo II Marco Teórico
El marco teórico es el sustento del trabajo realizado. Es una recopilación breve y concisa
de conceptos, teorías y reglamentación (aplicable) que se relacionan directamente con el
desarrollo del tema y del problema de investigación.
Permiten al lector aclarar ideas e intenciones de los autores. Se redacta de manera clara,
no sólo es cortar y pegar las ideas de alguien más, dándole el crédito a cada autor de la
información que estás usando por medio de citas, deben ser claras, concretas y deben
tener su referencia, es decir, se debe indicar de dónde se obtuvo la información.
Deben usar el estilo APA para hacer referencias y citas bibliográficas.
Capítulo III Marco Histórico o Antecedentes.
El desarrollo histórico del problema planteado y su descripción científica a lo largo del
tiempo.
Capítulo IV Marco referencial
Da referencia al lugar donde se origina el tema de investigación, algunos autores
consideran las ciudades de origen de las instituciones, incluyendo toda la información
económica, política, social etc.
Capítulo V Marco Conceptual
Conceptos básicos de manejo para entender el problema planteado y su abordaje, aquí
es definido el lenguaje que tendrá su tema.
Capítulo VI Investigación o Desarrollo
Descripción de la investigación a realizar.
Capítulo VII Resultados y Conclusiones
En este capítulo se explican, discuten, comentan y/o interpretan los resultados obtenidos
del proyecto realizado. En este capítulo, también se pueden hacer observaciones al
proyecto realizado o a los resultados y/ o hacer recomendaciones para futuros estudios.
Se usa el sistema internacional (métrico) para los pesos y medidas. Esta sección se
redacta en tiempo pasado (se contó, se observó, etc.).
Capítulo VII Propuestas y/o Recomendaciones
Al inicio de la conclusión se da un resumen de lo que se hizo en la Tesina. La conclusión
debe estar respaldada por los resultados y, en esta sección, se debe analizar si los
objetivos propuestos se lograron y en qué medida. En caso de no haberse alcanzado, se
debe explicar el motivo.
Se recomienda que al momento de redactar las conclusiones se tenga en cuenta lo
siguiente:
• Evidenciar como se han logrado los resultados.
• Señalar los resultados que se hayan encontrado.
• La conclusión general es producto de la demostración de la hipótesis.
• Se resaltará finalmente los aportes que se realicen al campo de investigación
específico.
• No se debe de olvidar que existe una gran relación entre la introducción y las
conclusiones, pues mientras la primera nos muestra que hipótesis
pretendemos demostrar o negar, el segundo nos indica como hemos logrado
obtener el resultado.
• Nunca se debe utilizar el marco teórico como contenido, para reforzar los
resultados obtenidos, pues esta actitud puede llevar a confusiones.
• Nunca se debe exponer la importancia personal que tiene el resultado del
trabajo de investigación, porque cuando se desarrolla no se busca mostrar en
que nos favorece en lo personal, sino como hemos podido demostrar o negar
estadísticamente la hipótesis o alcanzar el objetivo deseado desde el punto de
vista técnico.
• No hay que incorporar o considerar citas de autores ajenos a la investigación,
pues puede llevar a confusiones a quien este leyendo las conclusiones.
• Es necesario recordar que antes de iniciar el desarrollo de las conclusiones
debe incorporarse un párrafo introductorio que le permita engarzar el contenido
de todo el documento con lo que pretende exponer a continuación.
Con respecto a las recomendaciones, se tiene que hacer una serie de propuestas a la
institución que no sean parte de la conclusión, en su caso de algún tipo de información
que haya salido de la misma investigación, se debe fundamentar de acuerdo a lo que se
le proponga. Van dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este
sentido las recomendaciones deben:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.
b. Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.
c. Sugerencias para futuras investigaciones.
De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y resultados
afines con la investigación.
Bibliografía
Las citas y bibliografía se harán de acuerdo con el formato APA sexta edición.
Anexos
Imágenes, fotografías, mapas que tengan relación. Deberán ir numeradas.

También podría gustarte