Está en la página 1de 9

Taller de Macroeconomía

Paula Andrea García Torres

Instituto Superior de Educación Rural


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Macroeconomía
Pamplona
2023
TEMA: Ciclos económicos

LINK PRESENTACIÓN TEMÁTICA: https://prezi.com/view/raxQYm2OxydpoXZvZFbt/


ACTIVIDADES DE DESARROLLAR:
TALLER DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
1. Estar atentos a la presentación de la docente

2. Realizar el siguiente taller:

I. Explica con tus palabras qué son los ciclos económicos.

Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes en la actividad económica


de una región que se caracterizan por cambios cíclicos en la producción,
empleo, el ingreso y los precios. es decir, son periodos donde la economía
atraviesa fases de crecimiento y decaimiento

II. Realiza un cuadro comparativo con las principales fases de cada ciclo.

Fases Características

Fase de expansión ● Mejora de las expectativas


empresariales y aumento de
la inversión.
● Aumento de los beneficios
empresariales.
● Incremento de la producción
en todos los sectores de la
economía.
● Progresivo aumento del
consumo.

Fase de auge ● Los aumentos de la


demanda provocan más
incrementos de precios que
incrementos de la
producción.
● Se generaliza una situación de
exceso de demanda de
trabajo, con lo que aumentan
los salarios y los costes.
● A pesar de todo, sigue
habiendo buenos beneficios.
● Resulta difícil aumentar la
producción ya que escasean
los recursos ociosos (trabajo y
capital).

Fase de desaceleración ● Disminuye el ritmo de


incremento de la producción
y de la renta.
● Los precios crecen más
lentamente.
● Los beneficios disminuyen.
● La inversión tiende a
reducirse.

Fase de recesión ● Capacidad industrial no


utilizada.
● El ritmo de incremento de la
producción (PIB) alcanza su
punto más bajo, llegando a
ser negativo.
● Fuerte desempleo.
● Los tipos de interés tienden a
niveles bajos.
● Los beneficios empresariales
descienden.

III. Investiga qué causas pueden llevar a un país a una crisis económica.

Existen múltiples causas que pueden llevar a un país a una crisis económica, y
pueden variar según el contexto y momento histórico. Algunas de las causas
más comunes son las siguientes:

1. Deficiencias en la gestión macroeconómica: políticas económicas


inadecuadas en cuanto a la regulación monetaria, fiscal, comercial y cambiaria,
que afectan negativamente a la estabilidad económica del país.

2. Impacto de factores externos: situaciones de crisis en otros países que


afectan las relaciones comerciales y financieras entre ellos, fluctuaciones en
los mercados internacionales, cambios en los precios del petróleo y materias
primas, entre otros.

3. Problemas políticos y sociales: situaciones internas de conflicto, disturbios


sociales, corrupción en el gobierno, tensiones políticas y falta de confianza en
el sistema democrático.

4. Desequilibrios comerciales y financieros: déficit en la balanza de pagos,


excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas, deuda pública
y privada, entre otros.

5. Fallos estructurales en la economía: falta de inversión en investigación y


desarrollo, falta de diversificación de la economía, baja productividad, falta de
apoyo a sectores productivos, etc.

Estas causas suelen estar interrelacionadas, y la combinación de dos o más


puede generar una crisis económica profunda y prolongada.
IV. Nombra una crisis real y explique algunas características de ella

Una de las crisis económicas más conocidas y profundas en la historia reciente


es la crisis financiera mundial de 2008. Algunas de sus características son:

1. Origen en el mercado inmobiliario de Estados Unidos: Se originó en el


mercado de viviendas en Estados Unidos, donde debido a facilidades de
crédito y a un aumento en los precios de las casas, muchas personas
compraron viviendas que luego no pudieron pagar.

2. Difusión a nivel mundial: La crisis financiera organizó una propagación


rápida y global gracias a la alta interconexión financiera a nivel mundial.

3. Causas macroeconómicas y estructurales: La crisis estuvo provocada por


la combinación de diversos factores, entre ellos la falta de regulación y
supervisión del sector financiero por parte de los gobiernos, el alto
endeudamiento de las personas y de las empresas, y la falta de transparencia
en los productos financieros.

4. Impacto social y económico: La crisis provocó una recesión a nivel


mundial, el aumento del desempleo, la caída de los precios de los activos, y un
aumento en los índices de pobreza.

La crisis financiera global de 2008 es un ejemplo de cómo la interconexión


financiera entre los países puede provocar una crisis de envergadura global y
las implicaciones negativas que esto conlleva en términos sociales y
económicos.

V. Gráfica un ciclo económico de un país sin importar el año, pero identificando


las fases.

En este caso, existen dos etapas de recesión y dos de recuperación. En total,


tendríamos un ciclo con cinco etapas: recesión (1), recuperación (1), recepción
(2), recuperación (2) y, finalmente, expansión. En EE.UU., las dos recesiones
de 1980 y 1981- 1982 estuvieron a punto de pertenecer al mismo ciclo
económico. Sin embargo, la etapa de recuperación que siguió a la de 1980
logró convertirse en una muy breve expansión de dos trimestres antes de que
la economía volviera a entrar en una recesión. Este ciclo se conoce de forma
coloquial como una W, por su patrón de comportamiento.
Es posible la combinación de los comportamientos de las gráficas 2 y 3 en un
ciclo más complejo que pudiera consistir de seis etapas, es decir, una doble
recesión en la cual una de ellas logra convertirse en una contracción

VI. ¿Qué es una variable procíclica?

Una variable procíclica es aquella que se mueve en la misma dirección que el


ciclo económico. Es decir, cuando la economía está en una fase de expansión,
estas variables tienden a aumentar, mientras que cuando la economía está en
una fase de contracción, estas variables tienden a disminuir.

Por ejemplo, el empleo es una variable procíclica, ya que durante una fase de
expansión económica, las empresas contratan más trabajadores para
satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios. Por otro lado, durante
una fase de contracción económica, las empresas reducen su plantilla para
reducir costos y mantenerse a flote.

Otras variables procíclicas incluyen la producción industrial, las ventas


minoristas, los precios de las acciones y los beneficios empresariales. Estas
variables tienden a seguir el ciclo económico y pueden ser útiles para predecir
la dirección de la economía en el futuro.

VII. ¿Qué es una variable anticíclica?


Una variable anticíclica es una variable que se comporta de manera inversa a
los ciclos económicos. Cuando la economía está en expansión, la variable
anticíclica disminuye y cuando la economía se contrae, la variable anticíclica
aumenta. Por ejemplo, el desempleo es una variable anticíclica, ya que tiende
a aumentar durante las recesiones y disminuir durante las expansiones
económicas. Algunas políticas gubernamentales, como los estabilizadores
automáticos, buscan utilizar variables anticíclicas para ayudar a estabilizar la
economía durante los ciclos económicos.

VIII. ¿Cómo se relaciona un ciclo económico con los sectores económicos?

Un ciclo económico es un patrón recurrente de expansión y contracción en la


economía de un país durante un período de tiempo. Los sectores económicos,
por otro lado, son las diferentes áreas de una economía que producen bienes o
servicios. La relación entre estos dos conceptos es que un ciclo económico
afecta de manera diferente a los distintos sectores económicos.

Durante una fase de expansión económica, los sectores económicos


experimentan un aumento en la producción y en las ventas. Los sectores más
afectados positivamente son los que producen bienes y servicios de consumo,
como la industria del ocio, el turismo, el comercio minorista y los servicios. Por
lo general, estos sectores tienen una mayor demanda en tiempos de
prosperidad económica.

Por el contrario, durante una fase de recesión, los sectores más afectados
suelen ser aquellos que producen bienes y servicios de consumo discrecional,
como la industria del lujo, la moda, la decoración y las vacaciones. Los
sectores que producen bienes y servicios de primera necesidad, como la
alimentación y la salud, tienden a ser menos afectados durante períodos de
recesión.

En resumen, un ciclo económico afecta a los diferentes sectores económicos


de manera diferente según la fase del ciclo económico en la que se
encuentren, ya sea expansión o recesión.

IX. Observa la imagen y escribe cómo se relaciona con la temática.

Es la decisión difícil que tomaste junto con otras personas podría haber sido
influenciada por los ciclos económicos. Por ejemplo, si la economía está en
una recesión, puede ser más difícil para cuatro personas mantenerse juntas y
apoyarse mutuamente.
es que la decisión difícil que tomaste podría haber sido una respuesta a los
ciclos económicos. Por ejemplo, si la economía está en una fase de
crecimiento, puede ser más fácil para cuatro personas encontrar trabajo y
mantenerse juntas.

En general, los ciclos económicos pueden tener un impacto significativo en las


decisiones que tomamos en nuestras vidas, incluyendo decisiones sobre
nuestras relaciones y amistades.

X. Averiguar sobre política macroeconómica fiscal y monetaria.

La política macroeconómica se refiere a las acciones que toma el gobierno


para influir en la economía en su conjunto. La política macroeconómica se
divide en dos categorías principales: política fiscal y política monetaria.

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público
y los impuestos. El gobierno puede aumentar el gasto público para estimular la
economía, o reducir los impuestos para aumentar el poder adquisitivo de los
consumidores y estimular el gasto. Por otro lado, el gobierno puede reducir el
gasto público o aumentar los impuestos para reducir la inflación o reducir el
déficit fiscal.

La política monetaria se refiere a las decisiones del banco central sobre la


oferta de dinero y las tasas de interés. El banco central puede aumentar la
oferta de dinero para estimular la economía, o reducir la oferta de dinero para
reducir la inflación. Además, el banco central puede aumentar o reducir las
tasas de interés para influir en el gasto y la inversión.

En resumen, la política macroeconómica fiscal y monetaria son herramientas


que utiliza el gobierno para influir en la economía en su conjunto. La política
fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el gasto público y los
impuestos, mientras que la política monetaria se refiere a las decisiones del
banco central sobre la oferta de dinero y las tasas de interés.
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: Individual o en grupos máximo de 2 personas.

También podría gustarte