Está en la página 1de 6

LA BIBLIOTECA

Tribunas literarias, memoria editorial N° 4-5 | Verano 2006

416

I. a la sexualidad, el amor libre, la libera-


Las armas y las letras. Resulta imposible analizar la realidad
ción de la mujer y el naturismo, hasta las
luchas obreras y la acción directa.
Un recorrido por las ediciones política y social de las primeras déca-
das del siglo XX en Argentina sin ha-
Pero las ediciones anarquistas no se
han destacado por sus innovaciones

anarquistas cer mención al movimiento anarquis-


ta. Los estudios sobre el mundo obrero
estéticas (aunque, en algunos mo-
mentos, se puede comprobar cier-
lo ubican como la principal fuerza por ta porosidad hacia las vanguardias
Por Pablo M. Pérez, Hernán Villasenín y Liliana Jofre lo menos hasta 1915 y destacan la im- artísticas del momento), ni por sus
portancia de su organización sindical, descubrimientos
la FORA (Federación Obrera Regional teóricos (aunque La fe en la ciencia, uno de
Argentina), como también la de sus in- anticiparon la los tópicos principales de las
numerables ateneos, núcleos culturales burocratización publicaciones anarquistas, por
y agrupaciones, donde las ediciones de de los regímenes ejemplo, no se relacionaba con
periódicos, revistas, libros y folletos socialistas y la el hallazgo de una “teoría” que
cumplían un papel fundamental. importancia del demostraría el camino inevita-
La larga empresa editorial mantenida poder jerárquico ble de la humanidad hacia la
por los anarquistas debe ser vista a la como constante “anarquía”, sino que era vista
luz del interrogante sobre el papel que histórica y fuen- como una luz liberadora de
juega la cultura en su pensamiento. En te de iniquidad prejuicios, que desnaturaliza-
este camino nos hallaremos con que la –un aporte nada ría las normas sociales y abri-
educación, el conocimiento y la ciencia menor, por cier- ría el camino para descubrir
eran considerados como herramientas to–); su valor re- posibilidades de cambios pro-
Con una marcada fe en la ciencia, capaz de libe- para la liberación, en un doble sentido. side más bien en fundos y revolucionarios.
rar a la humanidad del oscurantismo sombrío, el Si por un lado podían ser utilizadas en condensar ejer-
anarquismo se asumía como una respuesta a la la lucha contra los enemigos de “cla- cicios, de divulgación y de creación
se”1, por otro lado, y en forma indivi- colectiva, en un diálogo fluido con
opresión, ofreciendo posibilidades de pensar la sible, el conocimiento era vivido como su práctica. Su riqueza se encuentra
emancipación a través del desarrollo de formas cul- un ejercicio de autoemancipación. allí donde es difícil medirla, en la
turales que impregnaron la fluencia de ese podero- La fe en la ciencia, uno de los tópicos interacción con el receptor y en el
so movimiento hacia principios del siglo XX. principales de las publicaciones anar- proceso de creación. Una caracterís-
quistas, por ejemplo, no se relaciona- tica distintiva del anarquismo reside
Los periódicos y las editoriales anarquistas con- ba con el hallazgo de una “teoría” que en la gran creatividad desarrollada
formaron un pensamiento alternativo dotado de demostraría el camino inevitable de la en sus modos de subjetivación. Al
lenguajes y proposiciones poco frecuentes, en el humanidad hacia la “anarquía”, sino no considerar una teoría histórica
momento en que la llamada Generación del 80 que era vista como una luz liberado- como herramienta de su quehacer
ra de prejuicios, que desnaturalizaría político (rasgo que ha sido criticado
proponía (propuesta que se confunde con una las normas sociales y abriría el camino por irracional, pero que es su verda-
imposición) un modelo de nación instalado desde para descubrir posibilidades de cam- dero aporte), intenta, aquí y ahora,
una elite. Frente a ese Estado (de cosas) los anar- bios profundos y revolucionarios. construir las formas de ser de la so-
quistas unieron la pluma a la acción, a tal punto El conocimiento era visto como la ven- ciedad futura2. Si pudiera resumirse,
que convencieron a Borges (a cuyo pensamiento tana para asomarse mas allá de las posi- entonces, un ideal en las ediciones
bilidades del presente y poder transfor- anarquistas, éste consistiría en que
político se le atribuyeron posiciones ciertamente marlo, en lo cotidiano y en lo general; y cada lector pueda convertirse en
conservadoras) de que “algún día mereceríamos todas las empresas editoriales ácratas via- escritor, y que a partir de allí nadie
no tener gobierno”. jaron bajo este signo, desde las dedicadas delegue su pluma. La importancia

417

07. Tribunas literarias.indd 416-417 13/11/06 21:45:47


LA BIBLIOTECA LA BIBLIOTECA
N° 4-5 | Verano 2006 Tribunas literarias, memoria editorial Tribunas literarias, memoria editorial N° 4-5 | Verano 2006

del autodidactismo en las filas anar- consultadas en el Instituto Internacio- En 1903 pasó a denominarse simple- ataque siguiente se produce al finalizar
quistas da cuenta de lo anterior, y nal de Historia Social de Amsterdam3, mente La Protesta y en 1904 comenzó la década, en enero de 1919, ante la
debe ser entendido como parte de su mientras las bibliotecas y archivos a editarse en forma diaria, en imprenta huelga general por la Semana Trágica,
esencia política. anarquistas como la Biblioteca Archi- propia. En 1907 inaugura una sección cuando es asaltada por la policía y la
Un recorrido por las ediciones anar- vo de Estudios Libertarios (Bael), de en italiano y en 1908 otra en yiddish. Liga Patriótica, y es suspendido. En la
quistas argentinas desde el siglo XIX la Federación Libertaria Argentina, y Dada la potencia que había adquirido, década de 1920 se suceden secuestros
hasta nuestros días implica atravesar la Biblioteca Popular José Ingenieros el grupo editor decide sacar una doble del diario, y deben permanecer en la
los periódicos de hacen esfuerzos para preservar el ma- edición diaria, y así nace La Batalla, clandestinidad desde julio de 1920 has-
El primer inconveniente que gran tirada como terial, editar catálogos y hacerlo acce- el vespertino de La Protesta. Para esa ta agosto de 1921. Y en 1930, luego del
encontramos al intentar recons- La Protesta, has- sible al público. La pérdida es enorme, fecha se había llegado a una tirada ré- golpe militar que derroca a Yrigoyen, es
truir la actividad editorial ta los de menor sólo cabe recordar que no existe en el cord de más de 16.000 ejemplares y suspendido hasta 1932.
anarquista es el hallazgo de circulación per- país una colección completa del diario había producido un hecho único en A esta reseña de persecuciones debe
las fuentes. El resultado de la tenecientes a pe- La Protesta, la publicación de mayor el mundo hasta ese momento: la exis- añadirse una característica de todas
persecución constante, la clan- queños círculos, tirada y una fuente ineludible para tencia de dos diarios anarquistas en un las publicaciones ácratas: la falta de
destinidad, el allanamiento de p u b l i c a c i o n e s cualquier investigación sobre el tema4. mismo país y una misma ciudad. espíritu de lucro (con los consiguien-
las imprentas y los locales, el de combate y Aquí sólo hablaremos de algunas em- La gran represión vivida por el movi- tes problemas económicos que esto
secuestro de las ediciones, junto revistas cultu- presas editoriales, un recorte mezqui- miento, unida a las transformaciones conlleva), así como también la volun-
al retraimiento del movimiento, rales; libros por no que nos permite una primera vi- políticas y sociales que redujeron al tad de no ceder en sus principios para
llevó a que gran cantidad de entregas y folle- sualización, y que implica inevitable- anarquismo, no han impedido que adaptarse a un mayor auditorio. Por
publicaciones desaparecieran o tos incendiarios; mente dejar afuera una gran cantidad La Protesta continúa editándose hasta consiguiente su crecimiento dependía
sean prácticamente inhallables. suplementos de de material que contribuyó al campo la actualidad, aunque ya sin la rique- del retraimiento o ensanchamiento del
arte y revistas de editorial ácrata. za que produce la interpelación de un movimiento anarquista, con el cual
ciencia; manifiestos y fanzines. Todos A su vez, si bien nos referiremos a las gran auditorio militante. Más de un si- contribuyó mediante una extensa ac-
han compuesto y construido la tex- editoriales en cuanto a la publicación de glo de ediciones denota un ímpetu de tividad que excedió al diario y que dio
tualidad anarquista, que comprende libros y folletos, no podemos dejar de raíces profundas, fertilizadas en las pri- nacimiento a la editorial La Protesta.
un gran abanico difícil de encuadrar, considerar su producción de periódicos meras décadas del siglo XX y en com- Su producción abarcó la edición de fo-
pero que contienen los valores enun- y revistas, ya que en su mayoría han co- bate con incontables contrariedades. lletos, libros y suplementos culturales
ciados en el transcurso de este texto. menzado por estas publicaciones, y más El diario sufrió múltiples clausuras a lo con una precisa línea editorial que da
La heterogeneidad de la producción tarde o simultáneamente han incluido largo de su existencia: en 1902 y 1903 cuenta de sus características:
resulta una constante, pero ésta nunca y acrecentado su trabajo militante con fue cerrado bajo el estado de sitio; en
prescinde de un discurso que rechaza la edición de libros y folletos. 1905 fue clausurado tras el levanta- La Protesta se distingue fundamental-
la existencia de jerarquías, toda forma miento radical, y de nuevo en octubre mente de todas las editoriales del sistema
de opresión y que emprende una bús- de ese año, otra vez por estado de sitio. capitalista:
queda por la emancipación humana. II. La Protesta En 1909, luego del atentado realizado 1º - Porque no es una empresa comercial
El primer inconveniente que encon- por Simón Radowitzky contra el jefe de ni está inspirada por el atractivo de la
tramos al intentar reconstruir la activi- La Protesta fue la publicación de ma- Policía Ramón Falcón en respuesta a la ganancia.
dad editorial anarquista es el hallazgo yor peso dentro del anarquismo argen- represión sanguinaria al acto del 1° de 2º - Porque no publica sino aquellas
de las fuentes. El resultado de la per- tino. Su relación estrecha con el movi- Mayo, padece la destrucción del local obras que merecen recomendarse a la
secución constante, la clandestinidad, miento obrero encarnado en la FORA por fuerzas civiles nacionalistas y poli- atención de los trabajadores revolucio-
el allanamiento de las imprentas y los (si bien ésta tenía su propio periódico: cías de civil. Poco más tarde, en mayo narios.
locales, el secuestro de las ediciones, Organización Obrera) le otorgó un lu- de 1910, bajo la Ley de Defensa So- 3º - Porque no subordina sus ediciones a
junto al retraimiento del movimiento, gar privilegiado y un público potencial cial, es clausurado hasta 1912, aunque fines bastardos, ni desnaturaliza o recor-
llevó a que gran cantidad de publica- de gran envergadura. en 1911 comienza a editarse en Mon- ta las obras para ajustarlas a las conve-
ciones desaparecieran o sean práctica- Nace como La Protesta Humana el 13 tevideo e ingresa clandestinamente a niencias tipográficas y comerciales5.
mente inhallables. Muchas de ellas ya de junio de 1897, primero en forma Buenos Aires, con una tirada de 7.000
no se encuentran en el país y deben ser quincenal y luego semanal hasta 1904. a 10.000 ejemplares diarios. El gran Resulta interesante recorrer los títulos

418 419

07. Tribunas literarias.indd 418-419 13/11/06 21:45:49


LA BIBLIOTECA LA BIBLIOTECA
N° 4-5 | Verano 2006 Tribunas literarias, memoria editorial Tribunas literarias, memoria editorial N° 4-5 | Verano 2006

que publicó la editorial y visualizar el 1904 y 1906 y dirigido por Alberto sintetizan el interés de los anarquistas El periódico La Pampa Libre es una
amplio espectro de temas y debates Ghiraldo; el suplemento mensual de por el desarrollo cultural a la vez que clara expresión del anarquismo en el
que se desplegaron en sus ediciones. 1908; la publicación La Obra de 1915, combinan su acción con otras activi- campo y nos permite ver su raigambre,
Por un lado tenemos, previsiblemen- y el suplemento semanal en forma de dades militantes, un rasgo que rodeó a así como las contradicciones con los
te, ediciones económicas de los clási- revista desde 1922 hasta 1926, conver- todas las empresas editoriales ácratas. planteos anarquistas de la urbe. Nació
cos del pensamiento anarquista: las tido en quincenal hasta 1930. La Protesta fue fruto de la dinámica como periódico quincenal, “Órgano
Obras Completas de Bakunin, textos La propuesta de la editorial logró abar- anarquista, del despliegue de sus prin- de la Federación Obrera Comarcal”, en
de Malatesta, Kropotkin, Proudhon, car un amplio espectro y se constituyó cipios, como también presa de sus con- General Pico,
etc. Por otro lado aparecían también en uno de los pilares de la construcción tradicciones. Por su vida pasaron todos La Pampa, ... en Argentina, puede cons-
las producciones contemporáneas y los de una cultura alternativa. Pero su ac- los debates y tensiones del movimiento en agosto de tatarse que el desarrollo del
debates sobre la realidad del momen- tividad sólo puede ser entendida como libertario argentino, reflejados en los 1922 y su anarquismo se efectuó en los
to en las plumas de Luigi Fabbri, Ru- parte de este contexto, que incluía di- cambios de los grupos de redacción, presencia se sectores más dinámicos de la
dolf Rocker, Max versas actividades culturales y recreati- la muerte de su director en 1929, así extendió hasta economía y en las ciudades
Tal vez en La Protesta aparezca Nettlau, Rafael vas, como obras de teatro, veladas de como los avatares de su acercamiento 1930, cuando mas desarrolladas e industria-
sintetizada una de las caracte- Barret, Sebastian canto, pic-nics, la edición de coleccio- y sus diferencias con la FORA. Reco- se produjo su lizadas, como Buenos Aires y
rísticas más importantes de las Faure, Ricardo nes de novelas populares, lecturas gru- rrerla nos sumerge en un mundo que allanamiento Rosario, y todavía queda por
empresas editoriales anarquis- Mella, Diego pales, escuelas y ateneos. Tal vez en La no se limita al trabajo periodístico ni a y clausura. visualizarse el ascendiente que
tas: su estrecha relación con su Abad de Santi- Protesta aparezca sintetizada una de las la edición de libros, sino que se expan- Su primer logró en las zonas rurales. Si el
receptor, a través de una canti- llán, Anselmo características más importantes de las de hacia múltiples actividades cultura- director fue trabajo de reconstrucción del
dad de actividades que la rodean Lorenzo, etc. empresas editoriales anarquistas: su es- les que comprenden la construcción Juan Stieben, mapa libertario resulta difícil
y que no son simples anuncios Podemos des- trecha relación con su receptor, a través de una sociabilidad alternativa. un ferviente en las zonas urbanas, mayor
en sus páginas, sino una parte tacar las edicio- de una cantidad de actividades que la impulsor de dificultad presenta el hallaz-
constitutiva de su ser. nes de literatura rodean y que no son simples anuncios la educación go de fuentes del interior del
utópica, desde el en sus páginas, sino una parte constitu- III. La pampa libre racionalista país, pero resulta claro que su
clásico Noticias de Ninguna Parte, de tiva de su ser. Toda edición militante y que buscaba extensión no se limitó a nin-
William Morris hasta la original La política posee alguna de estas caracte- Ha existido sobre el anarquismo una la obtención guna de las dos áreas.
ciudad anarquista americana de Pie- rísticas, pero lo que confiere un parti- imagen superficial, proveniente pro- de fondos
rre Quiroule, pasando por la extraña cular énfasis a las ediciones anarquistas bablemente del marxismo, que lo hace mediante la organización de eventos
El humanisferio: utopía anárquica, de es su impronta antijerárquica. De aquí portador de un escaso desarrollo teó- culturales, a la vez que promovía el
Joseph Dejacque. También se publi- la particular relación del movimiento rico poblado de irracionalidad, cuyo encuentro y la difusión de las ideas
caban textos sobre sexualidad, amor anarquista con los intelectuales, ya que discurso lo convierte en el portavoz de a través de obras de teatro, música y
libre, control de natalidad, en abierta aunque es una de las corrientes de pen- los sectores obreros más atrasados. Sin oratoria. Desde sus páginas se difunde
contradicción con la moral burguesa samiento menos antiintelectualistas, lu- embargo, en Argentina puede consta- la actividad de bibliotecas, se promue-
y religiosa, como los del anarquista cha sin embargo contra la división entre tarse que el desarrollo del anarquismo ven obras de literatura gauchesca, se
belga Jean Marestan. La edición de trabajo manual e intelectual y la cons- se efectuó en los sectores más dinámi- publicitan actos y se informa sobre la
libros se complementó con la de fo- titución de jerarquías en torno al saber. cos de la economía y en las ciudades situación sindical.
lletos, que permitían la llegada a un Sólo recordemos que el primer director más desarrolladas e industrializadas, Al igual que muchos periódicos anar-
público mas amplio y muchas veces de La Protesta fue el carpintero Grego- como Buenos Aires y Rosario, y todavía quistas que lograban sostenerse en el
en forma gratuita, como por ejemplo rio Inglán Lafarga, o que Severino Di queda por visualizarse el ascendiente tiempo y acrecentar su auditorio, La
La carta gaucha de Juan Crusao (una Giovanni, encuadrado en otro sector que logró en las zonas rurales. Si el Pampa Libre emprendió la publicación
exposición de las ideas anarquistas en del anarquismo y más conocido por su trabajo de reconstrucción del mapa de folletos, ampliando su actividad
lengua “gauchesca”) impresa por miles violencia, dedicó gran parte de su vida a libertario resulta difícil en las zonas editorial. Entre los folletos editados se
a principios de la década de 1920. A realizar ediciones y fue atrapado en una urbanas, mayor dificultad presenta el encuentra también “La Carta Gaucha”
esto deben sumarse los suplementos imprenta cuando estaba preparando la hallazgo de fuentes del interior del país, de Juan Crusao, extendiendo su popu-
culturales del diario, entre los que se edición de las obras de Eliseo Reclus. pero resulta claro que su extensión no laridad hacia la zona pampeana y
destaca Martín Fierro, editado entre Ambos, con características distintas, se limitó a ninguna de las dos áreas. sumándose a la divulgación de obras

420 421

07. Tribunas literarias.indd 420-421 13/11/06 21:45:50


LA BIBLIOTECA LA BIBLIOTECA
N° 4-5 | Verano 2006 Tribunas literarias, memoria editorial Tribunas literarias, memoria editorial N° 4-5 | Verano 2006

gauchescas, como el Martín Fierro, el FORA y con La Protesta radicaban no consintiéndoles injerencia en los gentina gozó de una posición mayori-
Fausto criollo y Juan Moreira. La utili- en la forma a adoptar para propagar organismos federados y retirándoles taria hasta por lo menos 1915; a partir
zación de la figura del gaucho dentro las ideas y en el tipo de organización todo concurso material y moral. De de allí las modificaciones en las condi-
del anarquismo se remonta al siglo sindical de la región. La organización esta forma el 4 de agosto de 1924 la ciones políticas y sociales permitieron
XIX y su expresión mayor se alcanza sindical propuesta por la FORA se editorial cambió de sede y el periódi- el avance de las tácticas sindicalistas,
con el suplemento ilustrado Martín hacía difícil en el área rural. Los tra- co pasó a llamarse Pampa Libre. socialistas y más tarde comunistas. El
Fierro de La Protesta, editado entre bajadores rurales, especialmente los Las discusiones violentas y los proble- anarquismo, en franco retroceso en
1904 y 1906. Por este camino puede estibadores, eran obreros golondrinas mas que suponía el alejamiento de la el campo sindical (aunque la FORA
vislumbrarse un intento de interpelar cuya movilidad producía la pérdida FORA no impidieron que Pampa Libre supo protagonizar algunas acciones en
a un sujeto autóctono para ligarlo a automática de las conquistas obteni- continuara funcionando y creciendo. la década de 1930), comenzó a variar
las prácticas ácratas. Este trabajo con das, con la llegada de los nuevos a la Hacia el año 1926 realizó un cambio su composición y a buscar nuevas for-
el localismo, a través de la temática región, poniendo al descubierto las en el diseño e incluyó nuevas secciones mas que pudieran nuclear a sus mili-
gaucha, es un ejemplo interesante falencias en la forma de organización que incluían una página literaria, otra tantes e impulsar una construcción
pero al mismo tiempo infrecuente en y crecimiento. La Pampa Libre, junto dedicada a la prisión de Sierra Chica, renovadora. La cárcel de Villa Devo-
un movimiento fiel a una concepción a otras editoriales anarquistas como una sección sobre federaciones, otra to, en 1931, fue el lugar que ofreció
internacionalista, que lo hizo muy La Antorcha, Ideas y Brazo y Cerebro, sobre Latinoamérica, una más dedica- el marco para realizar un congreso de
vulnerable a los embates recibidos resaltaron este problema y apostaron da al antimilitarismo, llamada “Abajo militantes (presos tras el golpe militar
desde el Estado, a otras formas de organización y pro- las armas”, y un suplemento en italia- de 1930) de diferentes vertientes, para
Si bien la línea expresada por sobre todo a par- paganda. Si bien la línea expresada no: “L’Aura dei Liberi”. revitalizar el movimiento. Como re-
estas publicaciones (La Antorcha, tir de la campa- por estas publicaciones rechazó el Complementando la tarea del perió- sultado nació el Comité Regional de
Ideas y Brazo y Cerebro) rechazó ña de argentini- “antiorganizacionismo” tanto como dico la editorial publicó, en 1924, La Relaciones Anarquistas (CRRA) cuyo
el “antiorganizacionismo” tanto zación acelerada el “individualismo”6 y no negó la Anarquía de Enrrico Malatesta; en trabajo produjo, tras varios años, el
como el “individualismo” y no en la década de lucha y la organización sindical, creyó 1927, El evangelio de la hora, de Pablo congreso a partir del cual se formó la
negó la lucha y la organización 1910, en torno a que estas últimas podían conducir Berthelot y en 1929, El ideal humano Federación Anarco Comunista Argen-
sindical, creyó que éstas últimas los festejos por el sólo al mejoramiento económico y el de Luis (sic) Fabbri, entre otros. tina (FACA), en octubre de 1935.
podían conducir sólo al mejora- Centenario. ascenso social, pero no a la emanci- Tomar a Pampa Libre nos otorga, La FACA fue la primera organización
miento económico y el ascenso Resulta difícil pación. La verdadera emancipación entonces, la posibilidad de ver el arrai- específica anarquista argentina, y se
social, pero no a la emancipación. conocer el alcan- revolucionaria sería resultado de una go del anarquismo en el interior, así constituyó en una nueva expresión del
La verdadera emancipación revo- ce real de este transformación más compleja en los como también la riqueza de sus varian- movimiento, tras varios años de debate
lucionaria sería resultado de una grupo en la zona, individuos y los grupos, para lo cual tes. Pero es una pequeña muestra de entre los detractores y los defensores del
transformación más compleja en aunque sabemos la propaganda cobraba una impor- un gran abanico de editoriales que “especifismo”7. Esta polémica se suma
los individuos y los grupos, para que el periódico, tancia fundamental. Estas diferencias deben ser recuperadas y estudiadas, a las complejidades del pensamiento
lo cual la propaganda cobraba al año de haber se verán reflejadas también en las dis- para poder recomponer un entramado ácrata, sus variantes y posibilidades y
una importancia fundamental. salido, tenía una tintas empresas editoriales. Toda esta de ideas, que fueron muchas veces nos alerta del error que podemos co-
tirada de 1.000 discusión, que en apariencia puede ignoradas o simplificadas. meter con una mirada simplificadora
ejemplares de cuatro páginas. Pero parecer menor, remite a discrepancias y superficial del mismo.
ese mismo año decide separarse de la importantes y constitutivas de las dis- La FACA comienza una intensa acti-
Federación Obrera Comarcal adhe- tintas corrientes del anarquismo, que IV. Editorial Reconstruir vidad que abarca desde campañas por
rida a la FORA debido a diferencias merecerían todo un apartado. los presos políticos (como el caso de
importantes en la forma de construc- Como resultado de las discrepan- Durante más de 150 años las ideas los presos de Bragado), ayuda a la Re-
ción. De esta forma La Pampa Libre cias, La Protesta anunció en 1924 anarquistas fueron constituyendo di- volución Española, hasta la formación
nos permite visualizar no sólo el des- su decisión de romper toda clase de ferentes vertientes que interpelaron la de una corriente sindical. En el campo
pliegue del movimiento anarquista relaciones con estas publicaciones, realidad con mayor o menor acogida. editorial, que es el que nos ocupa, creó
en el interior del país, sino también y en septiembre del mismo año la La corriente sindical y el anarcosindi- el periódico Acción Libertaria como su
un debate importante dentro del FORA resolvió en reunión de delega- calismo fueron la expresión de amplios órgano, que perduró hasta 1971; y en
anarquismo. Las disidencias con la dos aislar a los grupos de esos medios, sectores obreros en el mundo. En Ar- junio de 1946 impulsó la edición del

422 423

07. Tribunas literarias.indd 422-423 13/11/06 21:45:51


LA BIBLIOTECA LA BIBLIOTECA
N° 4-5 | Verano 2006 Tribunas literarias, memoria editorial Tribunas literarias, memoria editorial N° 4-5 | Verano 2006

periódico Reconstruir, que se transfor- tores obreros y populares, hacia la ralista en la crisis histórica argentina costumbres y tradiciones que parecían
mó en revista bimestral en agosto de segunda mitad del siglo pasado su de Juan Lazarte, etc. Una lectura so- inamovibles, sino también a modificar
1959 y que llegó hasta abril de 1976. repercusión quedó acotada a sectores bre momentos de la historia argentina aquellas actitudes mentales que no son
La revista fue impulsada por Fernando minoritarios de la escena política. Lo aparecen en El otro Rosas y en Antes y compatibles con las soluciones más racio-
Quesada, sindicalista y periodista de cierto es que esta nueva etapa, de leja- después de Caseros de Luis Franco, o en nales, tanto en lo cultural como en lo po-
formación autodidacta, como muchos nía con un gran auditorio, le imprime una biografía de Alejandro Korn escri- lítico, social y económico. Nuestra revista
anarquistas, que llegó a fundar el sin- especiales características, teñidas por ta por Francisco Romero. También se no desea más que contribuir a esa tarea,
dicato de artes gráficas y que trabajó en el peso del pasado y con la dificultad editaron libros cuyos autores, sin ser dentro de sus posibilidades9.
medios como Clarín, Primera Plana y de articular un aparato reflexivo y exactamente anarquistas, se acercan a
Todo es Historia. El cuerpo de redac- constructivo que amplíe su inserción miradas libertarias, como Homenaje a Reconstruir, con varias décadas de tra-
tores y la administración estuvieron en el presente. Si bien sus planteos Cataluña de George Orwell y Ni vícti- bajo, es la expresión de una parte del
integrados por reconocidos militantes sobre la libertad y la igualdad, como mas ni verdugos de Albert Camus. En anarquismo, que –aunque dado ya por
libertarios como Gerardo Andujar, su cuestionamiento al ordenamiento una etapa más avanzada comienzan a muerto por muchos historiadores y
Jacobo Prince (delegado de la FACA jerárquico como fuente de iniquidad, aparecer, con la Colección Perfiles y la estudiosos– persistió en la reflexión y
durante la Guerra Civil Española y di- siguieron siendo aportes incuestiona- Colección Testimonio, las memorias y recuperación de las ideas y las prácti-
rector del diario Solidaridad Obrera), bles, sus ecos no resonaban en una biografías de quienes fueron militantes cas generadas durante más de un siglo,
Jorge Ballesteros, Carlos de la Reta, Argentina que sintonizaba mejor con significativos como Fernando Quesa- con el convencimiento de su riqueza
Roberto Cúneo, Manuel Carreira y la ola de los movimientos de libera- da, Jacobo Maguid, Jacobo Prince, y su utilidad para una transformación
más tarde Dardo Batuecas, Fernando ción nacional, y que se sumergía en la Luis Danussi, Ángel Borda, y relatos profunda de la realidad social.
Bertral y Oscar Pereyra. La revista lle- militarización casi forzada. sobre las vivencias en la Revolución Es-
gó a tirar más de dos mil ejemplares, La editorial Reconstruir no hizo hin- pañola o procesos carcelarios como El
con setecientos suscriptores fijos. capié en la reedición de los clásicos proceso de Bragado por Pascual Vuotto. V.
Como en el caso de las otras dos edi- del anarquismo sino que recogió re- Otra colección iniciada recientemente,
toriales que trata- flexiones teóricas contemporáneas Archivo, publica libros de carácter téc- Hasta aquí hemos realizado un so-
Reconstruir, con varias déca- mos anteriormen- sobre temas ideológicos o políticos. nico y de consulta, como los catálogos mero recorrido por algunas empresas
das de trabajo, es la expresión te, Reconstruir En esta vertiente podemos ubicar li- elaborados por la Biblioteca Archivo editoriales anarquistas. Nuestro recor-
de una parte del anarquis- nace como perió- bros como El anarquismo mas allá de de Estudios Libertarios (Bael). te intentó abarcar la editorial más im-
mo, que –aunque dado ya por dico y amplía su la democracia de Luce Fabbri, Bolche- La revista Reconstruir merecería una in- portante de una época del anarquismo
muerto por muchos historia- tarea hasta cons- viquismo y anarquismo; La voluntad vestigación aparte que escapa a las posi- como La Protesta, dar una imagen de
dores y estudiosos– persistió tituirse en una de poder como factor histórico y Artis- bilidades de este artículo, ya que en sus la existencia de emprendimientos en
en la reflexión y recuperación editorial. En este tas y rebeldes, todos del historiador y 101 números bimestrales desde 1959 la zona rural pampeana mediante La
de las ideas y las prácticas caso, la desa-pari- teórico anarquista Rudolf Rocker; hasta 1976 retrata las intenciones y de- Pampa Libre y avanzar en el tiempo
generadas durante más de un ción del periódico Arte, poesía y anarquismo, del escritor rroteros de este sector del movimiento hacia la segunda mitad del siglo XX,
siglo, con el convencimiento y la revista Recons- y teórico del arte Herbert Read, Ca- anarquista. La nota editorial aparecida cuando para la mayoría de los inves-
de su riqueza y su utilidad truir no produjo pitalismo, democracia y socialismo liber- en el primer número da cuenta de un tigadores el anarquismo resulta inexis-
para una transformación pro- la disolución de tario, de Agustín Souchy, La ideología objetivo central que es la búsqueda de tente, mediante Reconstruir.
funda de la realidad social. la editorial, que anarquista del filósofo argentino Án- nuevas respuestas, desde el campo li- Pero como dijimos al comienzo, éste
pasó a convertirse gel Cappelletti, entre otros. También bertario, para una realidad que había es un recorte mezquino, al que ha-
en el sello de la Federación Libertaria se buscó abordar temáticas actuales de cambiado profundamente desde los co- bría que sumar muchos otros grupos
Argentina8 hasta nuestros días. cada período. Aquí podemos ubicar mienzos del movimiento local: editoriales que merecen un estudio
La mirada sobre la editorial Recons- textos como Testimonios de la revolu- profundo, para poder así conformar
truir nos ubica en otro momento del ción cubana, de Agustín Souchy, en El Grupo Editor rehusa los repositorios un verdadero mapa. Una rápida enu-
movimiento anarquista, muy distinto 1960, La revolución popular húngara: doctrinarios, sobre los cuales mucha meración nos retrotrae a las primeras
a las primeras décadas del siglo XX. hechos y documentos (compilación de gente descansa indefinidamente. Los décadas del siglo XX con las ediciones
Si en sus comienzos pudo perfilarse artículos sobre la revolución húngara nuevos tiempos y –sobre todo– los que se de Bautista Fueyo, las publicaciones
como una expresión de amplios sec- publicada en 1957); La solución fede- avecinan, obligan no sólo a modernizar de la Liga de Educación Racionalista,

424 425

07. Tribunas literarias.indd 424-425 13/11/06 21:45:52


LA BIBLIOTECA
N° 4-5 | Verano 2006 Tribunas literarias, memoria editorial

la Editorial Argonauta, La Antorcha, dos por muchos periódicos a lo largo


Nervio, La Palestra, etc. Pero siguen de todo el siglo y no sólo en Buenos
quedando muchos trabajos editoria- Aires, la producción editorial alter-
les afuera ya que el mundo libertario nativa en formato de fanzine y en la
implica una cantidad de prácticas actualidad la colección Utopía Liber-
descentradas, esporádicas y disconti- taria, con catorce títulos publicados
nuas, que producen la imagen de un en los últimos tres años, son partes
movimiento dispuesto a desaparecer, diferentes de este mundo libertario
pero que retorna desde diferentes pe- que intentamos describir, y que segu-
riferias. Las ediciones de Severino Di ramente merece una mirada cuya de-
Giovanni, los libros y folletos edita- volución resultará enriquecedora.

NOTAS

1. El concepto de clase en el pensamiento anarquista contiene connotaciones particulares. Si bien algunas co-
rrientes se aproximan a una concepción clasista, ésta no es la característica principal de la idea. El anarquismo
no otorga una esencialidad a la clase obrera, ya sea como sujeto histórico de redención o vanguardia portadora
de valores universales; por el contrario, se piensa a sí mismo como una respuesta humana contra toda forma de
jerarquía y opresión. A este respecto Suriano, por ejemplo, habla de heterodoxia clasista, donde se interpela al
conjunto de los pobres y desposeídos (los oprimidos) sin distinción de clase. Suriano, Juan, Anarquistas. Cultu-
ra y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, ediciones Manantial, 2001, p. 21.
2. De modo que, a los efectos prácticos, el anarquismo no constituyó un modo de pensar la sociedad de la dominación.
En la idea de libertad del anarquismo no estaba contenido únicamente un ideal, sino también distintas prácticas éti-
cas, o sea, correas de transmisión entre la actualidad de la persona y la realización del porvenir anunciado. Christian
Ferrer, “Átomos sueltos. Vidas refractarias” en Cabezas de tormenta, Buenos Aires, Anarres, 2004. p. 19.
3. La sección sobre anarquismo del Instituto de Amsterdam está formada fundamentalmente por la colección que
cedió el historiador anarquista Max Nettlau en 1937. El trabajo de recolección de Nettlau abarcó periódicos, folletos,
volantes, carteles, revistas, libros y documentos anarquistas de todo el mundo, que suman más de 40.000 impresos.
4. La Biblioteca Nacional y el Cedinci guardan microfilmada una parte de La Protesta, mientras la Federación
Libertaria Argentina y la Biblioteca José Ingenieros contienen muchos originales. Pero en ningún lugar se
resguarda una colección completa original.
5. Guillaume, James, Miguel Bakunin. Noticia Biográfica. Editorial La Protesta, Bs. As. 1924. Nota editorial.
(Original en archivo BAEL)
6. El antiorganizacionismo y el individualismo son otras expresiones del movimiento anarquista que habían
alcanzado una mayor importancia hasta fines del siglo XIX.
7. El debate sobre la construcción de una organización específica anarquista ronda en torno a si son los sin-
dicatos la forma más cercana al ideal ácrata, o bien los grupos ideológicos. Tuvo un antecedente en el Primer
Congreso Regional anarquista en Buenos Aires, en 1922, aunque no llegó a concretarse la formación de una
organización y la FORA siguió siendo el canal de expresión más importante del anarquismo local. La referencia
más fuerte a una organización específica en el mundo seguramente es la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
8. La Federación Anarco-Comunista Argentina (FACA) cambia de nombre por Federación Libertaria Argenti-
na (FLA) en el cuarto Congreso Ordinario de febrero de 1955.
9. “Editorial” en Reconstruir, Buenos Aires, año 1, N° 1, agosto de 1959, p. 3.

426

07. Tribunas literarias.indd 426-427 13/11/06 21:45:54

También podría gustarte