Está en la página 1de 97
MANUALES DE LABORATORIO EN ODONTOLOGIA PROSTODONCIA TOTAL OKO emmy enect ots AY CXiCotoe TELCO Ceid Portaimpresiones individuales Bardado de impresiones Pan COR MoM PUTSM ou AWK arr) f José Arturo Fernandez Pedrero gles ry ‘OTROS TITULOS DE LA SEI Manual de prostodoncia total Rubén Bernal Arciniega Arturo Fernindez Pedrero Este manual expone las téenicas y los procedimientos de laboratorio més uti- Tizados en la elaboracién de dentaduras ccompletas; oftece soluciones a los pro- blemas que surgen durante la elabora- cién de éstas, y muestra el uso dptimo que debe darsea los diversos materiales y equipos dentales para el estudio y la préctica dela prostodoncia total. Para lograr una exposicién simplifi- cada y objetiva de los conceptos pros- todénticos, los autores presentan una secuencia forografica en color de cada tuno de los procedimientos y las técni- cas, Esta metodologia resulta de suma utilidad para los alumnos, académicos, técnicos dentales y especialistas dedi- cados a esta rea. Eseste un libro de texto, de consulta y apoyo indispensable para la materia de Prostodoncia total, tanto en facultades y escuelas de odontologia, como en las que imparten la carrera de provesista técnico dental. A mi esposa, doctora Josefina Bouchan Salinas, por su apoyo en la realizacién de esta obra. Amis hijas, Lillian y Lizeth, a quienes amo entrafiablemente. Rubén Bernal A. Autores: Rubén Bernal Arciniega Profesor de prostodoncia total en la Facultad de Odontologia, Universidad Nacional Auténoma de México. Ex coordinador del Departamento de Protesis Bucal Removible en la Divisién de Estudios de Posgrado e Investigacién, de la misma Facultad. Ex subjefe de la misma Divisién. Jefe del Laboratorio de Prétesis en la division antes mencionada. Miembro de la Academia Mexicana de Prostodoncia. José Arturo Ferndndez Pedrero Profesor de areas protésicas en la Facultad de Odontologia, Universidad Nacional Auténoma de México. Ex coordinador del Departamento de Protesis Bucal, en la Divisién de Estudios de Posgrado ¢ Investigacisn, de la misma Facultad. Ex presidente de la Academia Mexicana de Prostodoncia. Miembro de la International Association for Dental Research (IADR). Jefe de la Division de Estudios de Posgrado e Investigacién, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional Auténoma de México. Colaboradores Marfa Isabel Gonzalez P. Fiorella Corrales I Marfa de Lourdes Rojas M. Monica Gil G. PROSTODONCIA TOTAL edrero Gatalogacién en la fuente ‘Bernal Avcniega, Rubén Prostodonca total. 2a ed. México : Tiles: UNAM, Facuttad de Odontologia, 2004 (reimp. 2008). 95 p. : i. col: 27 cm. ~ (Manuales de laboratorio en ‘edontoiogia) Incluye bibtografias (SBN 978-968-24-7159-1 1. Prostodoncia. |. Ferndndez Pedrero, José Arturo It D-617.69°8166 tc RNES2'84.6 5269 La presentaciin y _Divisiin Comercial ‘sposiaén en conjunto de Calzada de Ia Viga 1152 PROSTODONCIA TOTAL CP 09459, México, D. F. Manuales de laboratorio en odontologia Tel. 56350905 '50n propiedad del editor. FAX 56330870 ‘Ninguna parte de esta obra puede ser www.trilas.com.mnx reproducida o trasmitida, mediante ningin sistema 0 método, electrénico 0 mecénico Miembro de la Camara Nacional de Iincluyendo el fotocopiade, la grabacion (3 industria Editorial © cualquier sistema de recuperacién y Reg. num. 158 ‘almacenamiento de informacion), - ‘sin consentimiento por Primera edici6n OO ‘escrito del editor (SBI 968-24:5825-0 gon Derechos reservados Segunda edtcisn SL ©00, 2004, Edtorial Titas, S.A. de C. VL ISBM 978-968:24-7159-1 sor) Divisién Administratia ‘Av. Rio Churubusco 385 Reimpresién, 2008 Col, Pedro Maria Anaya, C. P.03340 Mévco, D. F _Impreso en México Tel, 56884255, FAX 56041364 Printed in Mexco Prologo La Universidad Nacional Autonoma de México, asi como otros 6rganos educativos, deben estar preparados para los cambios cons- tantes que se requieren en el proceso de ensehanza-aprendizaje. Consciente de esta necesidad, la Facultad de Odontologia, de Ja Universidad Nacional Auténoma de México, se ha dado a la ta rea de apoyar la creacién de obras como el presente manual, cuyo objetivo esta orientado a la superacién permanente de alumnos, académicos e investigadores, ademas de coadyuvar en la actualiza- cién de conocimientos del mundo cientifico y profesional. ‘A través de su lectura se comprueba que este manual cumple las expectativas trazadas, ya que los términos, las técnicas, los consejos para la solucién de problemas, los equipos y materiales recomen- dados, son accesibles y relevantes para el estudio de la prostodoncia total. Los autores han logrado recopilar conceptos y material foto- grafico dignos de una publicacién universitaria, y nos enorgullece que pueda ser consultada en nuestro idioma y por todos los cole- gas hispanoparlantes. Un logro mas que se debe aftadir a esta obra es que cumple su fin como material de apoyo para los diferentes planes de estudio de facultades y escuelas en el campo de la prostodoncia total Mrro. Jost: ANTONIO VELA CAPDEVILA Dinecror DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Prefacio La prostodoncia total es una disciplina cuyo objetivo, con base en un andlisis y diagndstico cuidadoso, es rehabilitar la cavidad bu- cal, bajo una composicién de diseno, estética y funcién oclusal. Para cumplir con este objetivo se requiere de un adecuado des- arrollo clinico de los procedimientos que se realizan en el laborato- rio y que son fundamentales para lograr el éxito en la elaboracién de dentaduras completas. El propésito de este libro es presentar al alumno, al académico, al técnico dental y al especialista dedicado a la prétesis bucal, las técnicas y procedimientos de laboratorio para realizar dentaduras, ademds de coadyuvar en la solucién de problemas que aquejan en diferentes etapas de su elaboracion. Esta obra da a conocer y permite confirmar los procedimientos técnicos; asimismo, brinda la oportunidad de solucionar problemas que se manifiestan en diferentes etapas del proceso de elaboracién, presenta procedimientos simplificados y muestra el uso optimiza- do de diferentes materiales dentales de alta calidad La intencién de presentar todas las secuencias fotogréficas en color es para lograr una mejor descripcién y una presentacién di- dactica objetiva. Por sus caracteristicas, esta obra puede ser cosiderada como un complemento necesario, tanto de consulta como de texto, en la literatura especializada. En esta segunda edicién se sigue confirmando la vigencia de los conceptos expresados en cada uno de los capitulos, lo que ocasiona que los resultados obtenidos de los procedimientos propuestos sean exitosos. Los AuTORES Prologo Prefacio Capitulo 1. Capitulo 2. Capitulo 3. Capitulo 4. Elaboracién del modelo anatémico Terminologia, 11 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de mo- delos y sus posibles soluciones, 16 Bibliografia, 16 Elaboracién de portaimpresiones in: Terminologia, 17 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de porta- impresiones individuales y sus posibles soluciones, 26 Bibliogratia, 26 Bardado de la impresién fisiolégica y elaboracién del mo- delo de trabajo Terminologia, 27 Problemas que suelen presentarse en el bardado de la im- presién fisiolégica y en la elaboracién del modelo de trabajo, con sus posibles soluciones, 34 Bibliografia, 34 Bases de registro y rodillos de oclusién Terminologia, 35, Bases de registro, 35 Problemas que suelen presentarse en la elaboraciGn de bases de registro y sus posibles soluciones, 40 Rodillos de oclusi6n, 40 Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de rodillos de oclusi6n y sus posibles soluciones, 46 Bibliografia, 46 5 n 1” 27 35 9 10 froice v¢ cowrexioo Capitulo 5. Capitulo 6. Capitulo 7. Capitulo 8. Montaje en el articulador, seleccion y articulaciOn de dientes Terminologia, 47 Problemas que suelen presentarse en la articulacién de los dientes y sus posibles soluciones, 66 Bibliografia, 66 Procesado de las dentaduras Terminologia, 67 Problemas que suelen presentarse en el enmuflado de las dentaduras y en la aplicacién del separador, con sus posibles soluciones, 76 Bibliografia, 77 Remontaje y desgaste selectivo Terminologfa, 79 Problemas que suelen presentarse en el remontaje y en el esgaste selectivo, con sus posibles soluciones, 85 Bibliografia, 86 Pulido y terminado Terminologia, 87 Remocién de los excesos de yeso, 87 Pulido y terminado de la dentadura, 90 Problemas que suelen presentarse en la remocién de los ex- cesos de yeso y en el pulido, con sus posibles solucio- nes, 94 Bibliogratia, 94 Agradecimientos a7 67 79 87 95 Cap. 1. Elaboracién del modelo anatémico Terminologia Impresién primaria o anat6mica. Es la reproduccion negativa de los tej dos de la cavidad bucal que constituyen la superficie de asiento de la prétesis, con el propésito de elaborar un modelo de estudio. Zonas protésicas. Son todas las éreas disponibles que sirven de apoyo a la dentadura, EI modelo anatémico, también llamado modelo de estudio, es la reproduccisn positiva de los tejidos del maxilar y de la mandibula, realizada en una impresion primaria, con el propésito de diagnosti- car y/o fabricar un portaimpresiones individual. Fig. 1.1. Material e instrumental: espatula lecron, tijeras para papel, cartulina, taza de hue, vaso graduado, pincel, cinta adhesiva, gubias, espatula para yesos y yeso piedra. 12. Carmo 1. Etrsorscion ver mooe.o muarémico Fig. 1.2. Retiracas las impresiones de la boca del paciente, se revisan cuidadosamente para asegurarse de que se han registrado todas las zonas protésicas y no hay defectos Fig, 1.3. Cuando existe un gran excedente de alginato en la zona posterior, se puede cortar con tijera o bisturf para facilitar el ajuste de la cartulina, Fig. 1.4. Se corta una tira de cartulina de Fig. 1.5. La tira de cartulina se adapta alrededor de la impresién, Exascaacion oe. monet anarowico 1 Fig. 1.6. La impresién inferior requiere de un procedimiento especial antes de bardarse. Fig, 1.7. Adaptacién de una gasa a la porcién lingual de la impresién mandibular Fig, 1.8. Com alginato se da forma a la zona correspondiente al piso de la boca. Fig, 1.9. Con los dledos humedecidos se da forma al alginato (a), el cual no deberd invadir ninguna zona de la impresién (b) 14 Coomuo 1. Exzsorscion on. nooei0 anaronico Fig. 1.10. La cartulina en tira se coloca alrededor de la impresién inferior. Fig. 1.11, La altura del bardado debe ser suficiente para obtener un zécalo de 1.5 cm, aproximadamente, en su zona mas delgada. Fig. 1.12. Se vierte yeso pieda sobre la impresién hasta aproximadamente 1 cm del borde de la cartulina a) Fig. 1.13, Una vez fraguado el yeso, se retira la cartulina de los modelos: a) maxilar y b) ‘mandibular Fig. 1.14. Los modelos se llevan a la recortadora cuidando los siguientes detalles: a) el margen periférico debe estar completo y no tener una profundidad superior a 3.0 4 mm; ) el borde que sobresale del modelo debe estar 3.0 4 mm por detras de las protuberancias retromolares. La base debe tener por lo menos 1.5 cm en su punto mAs delgado; ef espacio lingual de! modelo mandibular debe ser plano y iso. Los modelos no deben presentar signos de humedad por haber sido lavadlos en agua corriente, ni restos de polvo procedentes del recortado. b) 16 Covirao 1. Exavoracion vet moneso searémico SNE Problemas que suelen presentarse en Ia elaboracién de modelos y sus posibles soluciones Problema Causa probable Solucién Protuberancias anormales en los Huecos en el material de impre-_Repetir la impresin modelos sién que se transforman en protuberancias al obtener el modelo Fragilidad del modelo Mala proporcién yeso-agua Utilizar la proporcién polvo-ag! recomendada por el fabricante Recorte de dreas criticas del mo- _Recorte inadecuado en la recorta-___-Revisar a menudo el modelo cua delo dora do se recorta, a fin de evitar de gastes excesivos Superficie del modelo tizosa y Mala proporcién polvo-agua Pesar el yeso y mezclarlo con blanda cantidad de agua recomendad Separacién prematura del mode- _Separar el modelo de la impresic Joy la impresion ‘una hora después del vaciado Restos de polvo adheridos al mo- Modelo seco al Ilevarlo ala recor» Sumergir el modelo en agua « delo, haciendo rugosa la su- tadora yeso antes de recortarlo pa perficie evitar que el polvo se pegue BIBLIOGRAFIA Barcelé, S.F. y Palma, CM., Materiales dentales: conocimientos basicos aplicados, Trillas, México, 2003. Morrow RM., Rudd K.D., y Rhoads, J.E., Procedimientos en el laboratorio dental. Prétesis completas (2a. ed.), Salvat, Barcelona, 1988. Cap, 2. Elaboracién de oortalrnoresiones individualas CS Terminologia Portaimpresiones individual. Receptéculo que se utiliza para contener y llevar el material de impresién a la boca, mantenerlo y controlarlo mien- tras son registradas todas las estructuras por impresionar. Topes de tejido. Apoyos histicos elaborados en los portaimpresiones indi- viduales para lograr un espesor uniforme en el material de impresién. Los portaimpresiones individuales son elaborados sobre mode- los primarios con la finalidad de que su longitud, extension y separa- cidn de los tejidos sea Gptima, de acuerdo con el material materiales utilizados en la impresion de los tejidos bucales y para que se regis- tren de forma adecuada los detalles finos de las zonas en que se ha de colocar la dentadura. Fig. 2.1. Material e instrumental que se utiliza para la elaboraci6n de portaimpresiones individuales: dos losetas de vidrio, espatulas de lecrén y 7A, fres6n para acrilico, hoja y mango de bisturi, impara de alcohol, cera rosa calibre 7, separadlor yeso- acrilico, pincel de pelo de camelio ndmero 14, bicolor, acrilico autopolimerizable color rosa y verde (polvo y liquid), frasco de mezcla y godete 18 Carino 2. ELavoracion or rorTawenEsioNEs NOMIOUALES Fig. 2.2, Se revisan cuidadosamente los ‘modelos primarios en donde fas zonas protésicas deberin estar nitidamente representaclas (ay b). ») Fig. 2.3. Con el color azul se marca una linea continua en donde se considera que va a estar Lbicado el sellado periférico de la dentadura. Un milimetro por arriba de la primera linea se marca otra de color rojo, Ja cual establecerd el limite de lo que sera el acrilico del portaimpresién. Exaconacion oe pontaMenesiones noxious — 19) Fig, 2.5. Para marcar el limite de la cera que se usaré como espaciador para el material de Jimpresién, se dibuja una tercer linea, un milimetro por arriba de la de color rojo, cuidando de inerementar la distancia en la zona del sellado palatino posterior: Fig, 2.6. Sobre la zona de! reborde alveolar se dibujan dos recténgulos a nivel de los caninos dos a nivel de los primeros molares, que ‘marcan la ubicacién de lo que serén los topes de tejido, Fig, 2.7. Se adapta una hoja de cera rosa sobre los modelos, recortando su contorno sobre la linea mas superior de los modelos maxilar y mandibular (a y b). 20 covireio 2. E.ssorcion oe roTamenesiones NOWOUALES Fig. 2.8. Sobre los rebordes alveolares se recorta la cera, que representa Jos topes de tejido del portaimpresiones (a y b). Fig. 2.9. Se coloca una capa de separador ryeso-acrilico sobre el yeso, que va a entrar en contacto con el acrilico (a y b). Exaponacion ve porramenesiones momounes = 24 Fig. 2.10. Elacrlico deberd ser medio con tun godete en proporcién de tres partes de polimero (polvo) por una de monémero (liquido) en el frasco mezclador, e incorporar adecuadamente; mientras tanto, se prepara tuna loseta htimeda y se colocan cuatro monedas en sus extremos. Fig. 2.11. Una vez que el acrilico se puede ‘manipular, sin que se adhiera a las manos, se coloca sobre la loseta hiimeda Fig, 2.12. Con la otra loseta, preferentemente ‘mas gruesa, también huimeda, se presiona la porcién de acrflico hasta que las monedas Jimpidan mayor presién, logrando asi un espesor tuniforme de la lamina de acrilco (ay b) 22. casino 2. Exaponscion oe FORTAMPRESONES wOKOUALES Fig, 2.13. Esta kimina se adapta cuidadosamente y, aprovechando el margen periférico del modelo, se presiona con los dedos para asf empezar con el recorte del excedente de acrilico (a y Fig. 2.14. Antes de que la polimerizacién del acrilico termine se recortan los excedente con tuna hoja para bisturt (a y b). Exasomcion oe porTamenesiones momounes 23 b | 2.15, Posteriormente se puede realizar una pequeria mezcla de acrilico para : i confeccionar e! mango del portaimpresién, . el cual deberd tener una orientacién semejante a la que tienen los dientes incisivos centrales (a y b). a) Fig, 2.16. Al confeccionar el portaimpresién inferior se sugiere utilizar un acrlico de polimerizacién lineal, el cual tiene un tiempo de trabajo mas prolongado. Se inicia, como se hizo con el portaimpresién superior, obturando los rectéingulos de los topes de tefido y posteriormente colocando la Kamina sobre e! modelo. ») 24 Caviruio 2. Exasonaciow OF PORTAMPRESIONES WNOTVIOUALES Fig. 2.18, Cuando el acrilico ha polimerizado, se retiran los portaimpresiones de los modelos y se revisan cuidadosamente por la parte interna. Fig. 2.17. A diferencia del portaimpresién superior, no s6lo se coloca el mango, también se sugiere colocar dos rodillos del mismo acrilico sobre los rebordes alveolares posteriores, con objeto de tener un mejor apoyo durante la elaboracisn de la impresin mandibular. a) Fig, 2.19. Con fresones dle carburo, en forma de flama, se recortan los excedentes (a y b). Exasomcion 0€ rortawentsionts nowounes §— 25 Fig, 2.20. Los portaimpresiones se terminan de ajustar hasta la extensién y contorno de la linea roja(a yb) Fig. 2.21. Una vez recortados y ajustados los portaimpresiones, estén listos para poder realizar en ellos las impresiones fisiolégicas fayb) b) 26 Carino 2. ELasoRacion 0 PORTAMPRESIONES ONDUALES Problemas que suelen presentarse en la elaboraci6n de portaimpresiones Problema Ruptura del portaimpresiones 0 del modelo durante la separa- cién Portaimpresiones demasiado flexi- ble Falta de adaptacisn del portaim- presiones: BIBLIOGRAFIA Boucher, C.O,, Hickey, J.C. y Zarb, G.A., Prétesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 197. Morrow, RM., Rudd, K.D. y Rhoads, JE, Procedimientos en el laboratorio dental Salvat, Barcelona, 1988. individuales y sus posibles soluciones Causa probable Falta de bloqueo de las éreas re- tentivas, Falta de uso 0 contaminacién del separador Portaimpresiones demasiado del- gado o proceso alveolar ante- rior e inferior plano La resina acrilica ha sobrepasado el estadio plastico antes de comen- zar la adaptacién digital; adap- tacion inexacta Interrupcién demasiado tempra~ na de la adaptacisn digital Solucién Identificar areas retentivas y blo- quearlas con cera antes de apli carla resina acrilica Aplicar separador sobre el mode- lo; no utilizar separador conta- minado Hacer un portaimpresiones de es pesor uniforme, de 2 mm; utili- zar un refuerzo de alambre para proporcionar fuerza y rigidez Comenzar la adaptacion cuando el acrilico esté en estado plastico y no esperar a que el acrilico esté gomoso Prolongar la adaptacion hasta que la resina acriica comience a poli- ‘merizar para evitar la retraccién on del modelo de trabajo Se alaborac Terminologia Bardado de una impresi6n fisiolégica. Procedimiento mediante el cual se conserva el sellado periférico asi como los demés detalles estructurales dela impresi6n. Modelo de trabajo. También denominado modelo maestro o modelo fisio- légico, es aquel sobre el cual se elaboran las dentaduras. El bardado de una impresién fisiol6gica tiene como objetivo fi- nal el de construir un modelo sobre el cual se elaboraré una placa base de acrilico autopolimerizable, con rodillo de oclusién, para poder obtener registros interoclusales. 27 28 cavirwo 3. BanoAo oF LA WPRESION FSHOLOGICA ¥ ELABORACION DEL MODELO OE TRABAID Fig. 3.1. Material ¢ instrumental que se utiliza ‘enel bardado de la impresién fisiol6gica: cera en tiras redondas, blanca y/o roja (utility wax), cera pegajos, cera rosa, espatula de lecrén, espatula 7A, yeso piedra, lémpara de alcohol, boligrafo con tinta azul 0 negra, probeta sgraduada, yeso pied. a) 3.2. Una vez que se han evaluado las impresiones fisioldgicas, se recortan los posibles excedentes de! material de impresién, cuidando de conservar, al menos, 3.4.6 mm del mismo material, debajo del sellado periférico. Posteriormente, se secan ‘con un chorro de aire suave (a y b). » a) Fig, 3.3. Con el boligrafo se marca una linea, aproximadamente 3mm por debajo det sellado periférico (a); es muy importante seguir con el contorno de las impresiones (b) BarOAn0 0e LA WPRESION FIIOLOGICAY ELaBORACION DEL woveL ve TRB —_ ZO b) a) Fig. 3.4. Por debajo de la linea, previamente marcada, deberd colocarse cera pegajosa con objeto de faciltar la colocacién y sujecién de las tras de cera redonda (a y b) Fig. 3.5. Se corta una tira de cera redonda, suficientemente larga, que se colocard en un solo intento sobre la cera pegajosa ya adherida al material de impresion (a y b). BO casino 3. Batono0 be La mPRESION FIIOLOGIA Y ELABCRACION DEL. MODELO DE TRABAIO b) Fig. 3.6. Se coloca una regla milimétrica para verificar que la distancia del borde que representa el sellaclo periférico, a la parte superior de la cera, tenga una medida de 3 mm, aproximadamente, a todo lo largo de! contorno de la impresién (a y b). Fig. 3.7. Con una espatula 7A, caliente, se sella la cera redonda con el material de impresién, procurando obtener una superficie lo més plana posible. a) Fig. 3.8. La zona lingual de la impresién inferior se cubre con una porcién de cera rosa, en forma de triéngulo, que se cortara lo mas exacta posible segtin las dimensiones disponibles al espacio que queda entre las aletas y la parte anterior de la impresién, sellindola de fgual manera con la cera redonda que ya previamente ha sido unida a la impresién (a y b). a) Fig. 3.9. A cada una de las impresiones se les construird una pared vertical, que se elabora cortando a lo largo una hoja completa de cera rosa, en dos mitaclesiguales, las cuales se reblandecen calenténdolas ligeramente y uniéndolas a fa cera redonda en su parte exterior, [Banoabo € La menESHON FrsIOLOGICA y ELABORACION BEL MOELO De TRB — 31 b) ») 32 curiruvo 3. Baroavo ve LA weReSON FISOLOGICA Y ELABORACION DEL MODELO OE TRABAAO Fig, 3.10. Finalmente todas las uniones de cera se calientan con la espatula 7A hasta Jograr un sellado total. a Fig, 3.11. Seguin instrucciones del fabricante, se mezela ef ‘yeso piedra (al vacio) para obtener el positivo de las Jmpresiones (a yb). Al vaciar y vibrar el yeso en la impresion se verifica que el yeso corra lentamente sobre e! material de impresién hasta llenar el espacio disponible (c y db, |Ban0s00 DE LA MPRESION FISIOLOGICA v KLABORACON OEL woOELO DE TRABO 33 Fig. 3.12. Una vez que el yeso piedra ha fraguado completamente, se elimina toda la cera del bardado, en tanto que ef modelo, junto con la impresién, se sumerjen cen agua hirviendo por unos 15 segundos para lograr el reblandecimiento de los componentes de la impresién y poder separar el modelo de aquélla sin que exista una fricci6n y/o presién que pudieran lesionar, 0 incluso. romper, alguna estructura de! modelo para posteriormente recortar los modelos (ay b). Fig. 3.13. Después del recortado, los modelos se repasan en sus superficies exteriores con tuna fija dle agua de grano fino para lograr un ppulico de tales superficies. 34 carina 3. BuroAo0 OF LA mPRESION FSIOLOGICAY ELABORACION DEL MODELO DE TRABIHO Problemas que suelen presentarse en el bardado de la impresién fisiolégica y en la elaboracién del modelo de trabajo, con sus posibles soluciones Problema Bardado de la impresién fisiolégica Separacién entre la cera del barda- do y la cera periférica en barras durante el vaciado del modelo El bardado esta muy cerca a los bordes de la impresién Flaboracién del modelo de trabajo Bordes del modelo dem: chos o estrechos Base del modelo demasiado alta en un lado y baja en el otro Causa probable Mala unién entre la cera periféri- ca en barra y las hojas de cera del bardado Material de impresin htimedo al colocar la cera La cera en barra periférica es de- masiado estrecha La cera periférica en barra que separa las hojas de cera del modelo es demasiado estrecha ‘© demasiado ancha Orientacién inadecuada de la im- presién antes de hacer el bar- dado Solucién Unir perfectamente la cera utili- zando una espatula caliente Verificar que el material de impre- sidn esté seco Retirar las hojas del bardado e in- crementar el ancho de la cera en barra periférica La cera periférica debe tener una anchura aproximada de 4mm Colocar la impresion de forma que €l surco dejado por el proceso al- veolar, quede paralelo a la su- perficie de la mesa BIBLIOGRAFIA Barcel6, S.F. y Palma, C.M., Materiales dentales: Conocimientos bdsicos aplicados, Trillas, México, 2003. Boucher, C.O., Hickey, J.C. y Zarb, G.A., Prétesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, RM., Rudd, K.D. y Rhoads, J. Salvat, Barcelona, 1988. Winkler, S., Prostodoncia fotal (2a. ed.), Limusa, México, 2001. Procedimientos en el laboratorio dental, registro y rodillos de oclusion Terminologia Bases de registro. También llamada placa base, base temporal 0 placa de ensayo, es una forma temporal de representar la base de la dentadura {que se utiliza para obtener los registros craneomandibulares para la co- locacién de los dientes, de modo que se puedan probar en la boca Rodillo de oclusién. Es una superficie de oclusién construida en una base de dentadura temporal o permanente, con el propésito de transportar las, relaciones craneomandibulares y permitir la colocacién de los dientes. BASES DE REGISTRO. Las bases de registro deben tener ciertas caracteristicas, como ser rigidas, tener ajuste preciso y ser estables. Ademas, tienen varios propésitos, ya que permiten: a) transportar los rodillos de oclusi6n, con los que se pueden registrar las relaciones craneomandibulares; b) colocar los dientes en la prueba de encerado, y c) revisar la exac- titud de los registros intermaxilares previamente tomados. 35 FO Corio 4. Bases De RecrstRO ¥ RODILLOS DE OcLUsION Fig. 4.1. Materiales e instrumental requeridos para realizar las bases de registro y los rodillos de ‘oclusién: modelos fisiolégicos, acrilico rosa de autopolimerizaciGn, monomero y polimer dispensador para monémero y frasco dispens para el polimero, cera para rodillos de oc conformador de plastico de rodillos, espatula 7 lecrén, espatula de Hannau, lampara de alcohol de Hannau, fresones, piedras y discos para recortar acrilico, pincel nimero 14, de pelo de camello, para colocar separador yeso-acrfico,c de baja fusion, separador yeso-acrilico, Fig. 4.2. Una vez obtenidos los modelos fisiol6gicos (a), se bloquean los socavados del modelo fisiol6gico con cera de baja fusion (by 0) Bases De RasTRO vRODILOS DE cuLOn Fig, 4.3. Se coloca una prin separador yeso-acrilico con pincel numero 14, de pelo de camell gelifique; despu pra capa del se espera aque is se coloca la segunda capa y se espera nuevamente Fig, 4.4. Con el gotero, se coloca e! monémero en el modelo fisiologico. Fig. 4.5. Se espolvorea el polimero de manera uniforme y en pequefas cantidades. 4.6. Se continiia con este procedimiento hasta lograr el espesor uniforme, de aproximadamente 2 mm, especialmente en el Grea del paladar duro y de las aletas linguales, para que la base de registro sea rigid, BB corirno 4. Bases ve neasrRO ¥ ROOILOS DE OCLUSION Fig, 4.7. Una vez logrado el espesor de la base de registro (a) ésta se coloca junto con el modelo debajo de una taza de hule (b), para evitar la porosidad y lograr mejor ajuste en el modelo ya que éste debe ser estable, rigido y exacto. Fig. 4.8, Las bases de registro se obtienen, ya sea can un instrumento como el lecrén, con aire, 0 sumergiéndolas en agua caliente para que el acrilico se reblandezca y se pueda separar del modelo. Las bases no se deben retirar antes de 30 minutos para que se dé la reacci6n de polimerizaci6n y evitar la distorsion. Fig. 4.9. Con los fresones y piedras se recortan los excesos del acrilico de los bordes (a). Bases ascsrao y Rooiios oe ocwsion 39 b Una vez realizado este procedimiento, se fiberan los fenillos con discos para desgastar el acriico (by c. Fig, 4.10. Las bases de regisro estan listas para que se coloquen los rodillos de ‘oclusién sobre ellas AO crvircco 4, Bases oF REOSTRO ¥ RODILDS DE OCLUSION Problemas que suelen presentarse en la elaboracién de bases de registro y sus posibles soluciones Problema Base de registro no puede salir del modelo Base de registro fracturada al sa- carla del modelo Fractura del modelo al retirar base de registro Base de registro muy delgada en unas partes y muy gruesa en otras Base de registro muy flexible Bases de registro porosas Fallas de bases de registro para ajustar en el modelo RODILLOS DE OCLUSION Los rodillos de oclusién deberan ser elaborados con cera que tenga una estabilidad dimensional adecuada, para que el operador no tenga dificultades en la obtenci6n de las relaciones craneoman- Cause probable No fueron bloqueadas adecuada- mente las retenciones No se coloce suticiente separador No se bloquearon adecuadamen- te las retenciones Fluido del acrilico no controlado a la hora de inclinar el modelo No se completé a polimeriza- cién por retirar antes la base del modelo Base de registro muy delgada 0 un reborde alveolar muy plano No se utiliz6 liquido o polve de autocurado No se colocé suficiente monémero Base de registro retirada antes de polimerizacién completa Base de registro sobrecalentada a la hora de pulirla Base de registro guardada en un lugar seco Fie sg leet li hora de ser retirada del modelo dibulares y en la articulacién de los dientes. Solucién Bloquear con cera los socavados extensos Colocar suficiente separador yeso- acrilico Bloquear las retenciones como se indicé anteriormente Utilizar suficiente polvo para evi- tar el escurrimiento excesivo y controlar mejor la inclinacién del modelo Esperar tiempo adecuado para re- tirar la placa base Si el reborde alveolar es muy del- gado se puede reforzar con un alambre dentro del acrilico Utilizar correctamente los polvos y liquidos de acrilicos de autocu- rado y de termocurado Colocar suficiente monémero en toda la base de registro Colocar la base de registro antes de ser retirada dlebajo de taza de hule para permitir la polimeri- zacién en forma adecuada Esperar el tiempo adecuado para retirar la base de registro No sobrepulir la base de registro Guardar la base de registro en bol- sade agua Bloquear bien las retenciones Bases o€ neasta0 v roonios o€ ocuusion 41 Fig, 4.11. Para realizar los rodillos de oclusién se calienta la hoja de cera para rodillos de ‘manera uniforme con la limpara de alcohol. a) b Fig. 4.12. Se dobla la hoja de cera ala mitad y ésta a la mitad, para finalmente lograr obtener un bloque de cera (a, by 0) a AZ carina 4, Bases oF neistao ¥ RODILLOS 9€ ocLuson b) Fig. 4.13. Se empaca el bloque de cera en el conformador de plastico de atta hacia adelante hasta llegar al lado contrario, cuidando de no atrapar burbujas a y b). 4.14, Se saca el rodillo del conformador. Bases ve neastH0 v Reoa1os oe ccuusion 43 a Fig. 4.15. Una vez colocados los rodillos sobre la placa base se tratan de adaptar a la forma del reborde residual, cle manera que ‘queden situadlos sobre la zona principal de soporte y de que exista el menor espacio entre la base de registro y el rodillo de cera (a y b). b) Fig. 4.16, Tanto en el modelo superior como en el inferior, se recortan aproximadamente 5 mm de los extremos posteriores del rodillo para evitar que interfieran con la oclusi6n. . Fig. 4.17. Se sella la cera a la base de registro con una espétula 7A caliente, tanto la parte vestibular como la palatina o lingual fayb). Fig. 4.18, Se calienta la espétula de Hannau ccon la kimpara de alcohol y se aplana el rodillo de manera uniforme. AG cartruo 4. Bases ve recistRo ¥ RoDILLOS Be ocLuSON Fig. 4.20. Se obtienen de esta forma los rodillos de oclusién y estén listos para que el operador obtenga: a) el nivel del plano oclusal;b) los registros craneomandibulares; ) a distancia maxilomandibular, y d) la forma del arco con respecto a la actividad de labios, mejillas y lengua. Problemas que suelen presentarse en la elaboraci6n de rodillos de oclusién y sus posibles soluciones Problema Causa probable Inestabilidad dimensional de la Cera de mala calidad Burbujas atrapadas en la cera Técnica defectuosa en la elabora- ci6n del rodillo BIBLIOGRAFIA Boucher, C.O,, Hickey, J.C. y Zarb, G.A., Protesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, RM., Rudd, K.D. y Rhoads J.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988, ‘Swenson, M., Complete dentures (4a. ed.), Mosby, Nueva York, 1959. Winkler, S., Prostodoncia total (2a. ed.), Limusa, México, 2001 Solucion Utilizar cera especifica para rodi- los de oclusisn Reblandecer adecuadamente la cera Terminologia Articulacién de dientes. Colocacién de los dientes artificiales en los rodillos de oclusi6n, a fin de que cumplan con objetivos concretos, tales como mejor funcién y estética posibles. Festoneado. Accién de tallar el material de la base de una prétesis para imitar los contornos del tejido natural que seré reemplazado por ella. Montaje en el articulador. Procedimiento de laboratorio mediante el cual se ubican los modelos de trabajo en el articulador, en la misma posici6n, con respecto a las articulaciones temporomandibulares del paciente y con la ayuda de un arco facial Octusién balanceada. Se entiende como una oclusién armoniosa de los dientes, donde existan contacts simulténeos en las posiciones de rela- cién céntrica y en los movimientos excéntricos, dentro de los rangos fun- cionales de masticacién y deglucién. Seleccién de dientes. Elegir las piezas dentales seguin su forma, tamafio y color y segiin las caracteristicas individuales de cada paciente. La técnica de articulacién de dientes tiene el objetivo de lograr una oclusién balanceada. 48 Carino 5. Mowrae ew EL aeTICULADOR, SELECCION ¥ ARTICULACION De HENTES Fig. 5.2. Una vez que el operador ha determinado las relaciones craneomandibulares y ha obtenido el registro de la posicién del maxilar, con el arco facial se preparan los modelos para ser montados en el articulador. Primero se realizan, con el bisturi, cuatro muescas en la base dle los modelos para crear las guias de remontaje; las muescas se ubican de la siguiente manera: una en la parte més anterior, dos a nivel de los caninos y la cuarta en la parte més posterior del modelo. 5.1. Materiales e instrumental necesarios articulador semiajustable, espatula de lecron, spatula 7A, regla milimétrica flexible, bisturt con hoja, taza de hule, espétula para yeso, yeso para montaje de modelos, vaselina y limpara de alcohol. Fig. 5.3. Las muescas deben tener forma triangular, ser expulsivas y con una profundidad de 3.a.5 mm, dependiendo del tamaiio del ‘modelo. Se aplica vaselina en las muescas y en e! centro de! modelo con objeto de que el yeso de ‘montaje no se adhiera fuertemente al yeso cle! modelo, y de esta manera se puecian conservar intactos los registros de montaje para poder realizar el remontaje. MonTAse en eL aRTICAADOR, SELECCION v ARTICULACION De DiewTes 4D Fig. 5.4, Se coloca el registro del arco facial en el articulador (a), y se monta con yeso blanco el modelo del maxilar (b) Fig, 5.5. Una vez que ha fraguado el yeso del ‘montaje de! modelo superior, se ubica y se ‘monta el modelo inferior segan las relaciones craneomandibutares que el operador obtuvo en el paciente. Fig. 5.6. A continuacion se seleccionan los or dientes en la siguiente secuencia: a) con la reg qpennnny TAT] TTTTTECA ETT gan flexible se mice ce fa tinea del canino hacia la 50 1 2 2 3 3 linea media y de la linea media hacia la linea del canino de! lado opuesto; b) a la medida obtenida, que en este caso en particular es de 40 mm, se le agregan 2.5 mm de cada lado, ya que las lineas de los caninos corresponden a las cspides y no a las caras distales, dléndonos en total una medida cle 45 mm de canino a canino. 50 cartruvo 5. Monrase 24 EL wRTICULADOR, SELECCION Y ARTICULACION DE DIENTES a) b) Fig, 5.7. Seleccionamos los dientes ubicdndolos en el catélogo fa) de la siguiente manera: los dientes superiores se encuentran en la parte superior e izqiesca; los inferiores, en la parte superior y media, del lado dlerecho, y Jos posteriores en la part inferior izquierda (b). euros Fig. 5.8. La medida que se obtuvo de 45 mm se ubica en el catélogo en la zona de los dientes superiores; en este caso corresponde al modelo 133, el cual tiene un diente central cuya anchura es de 7.5 mm y por 8.75 mm de largo. (MONTAJE EN EL ARTICULADOR, SELECCON Y akricULAGON DE owewTes 5 Fig, 5.9. Con este modelo seleccionado nos ubicamos en la tabla de relaciones que esta en la parte inferior & izquierda de la tabla, en donde observamos que el modelo 133 articula con el modelo 2C de dientes anteriores inferiores. saasamee ‘que identitica a nossa marca. Fig. 5.10. En la zona de dientes inferiores se observa que ‘el modelo 2C tiene un central de 4.5 mm de ancho por 8.25 mm de altura; que los sels dientes miden 33.5 mm de canino a canino y que armonizan con los modelos 133 y A23 de dientes superiores. Fig. 5.11. Los dientes posteriores se seleccionan de la siguiente manera: se mide la distancia de la cara distal del canino inferior a la parte anterior de la papila piriforme; la ‘medida obtenida corresponderd al ancho mesiodistal de Jos cuatro dientes posteriores. En el catélogo se tienen diferentes opciones, que van desde 29 hasta 34 milfmetros de ancho. Con respecto a la altura se tienen tres opciones, que son: S = pequefios, M = medianos y L = largos. 52 cartruco 5. Mowrase ew EL ARMCULADOR, SELECCION Y ARTICULACION DE DIENTES AT KAR LG TI Fig. 5.13. La técnica para colocar los dientes consiste en elaborar un nicho, eliminando la cera, para dar lugar al diente que se va a colocar, y procurando que los dientes no queden fuera de las proporciones que se tienen en fos rodillos de oclusion. 5.12. Una ver seleccionado el tamafio de los dientes, debera escogerse el color de los imismos de acuerdo con el analisisy eleccién del operador. Fig. 5.14. Los primeros dientes que se articulan son los centrales superiores (a), que deberén tocar el plano de oclusién, y cuyos cuellos habran de estar igeramente distalizados, de modo que, en una vista lateral, se observardn con los cuellos ligeramente deprimidos (b). Vista frontal Monae BL arricuioor, seLeccibn arnicuLacidn oe ewes 53 a) Fig. 5.15. Los dientes laterales superiores deberan estar separados del plano de oclusién de 0.5 a1 mm (a) y su cuello estard distalizado de modo que en una vista lateral el ccuello se vers ligeramente deprimido (b). Diente lateral superior b Vista lateral Vista frontal a) Fig. 5.16, La cspide de los caninos superiores deberd tocar el plano de oclusién, y su cuello estard ligeramente distalizado (a); en una vista lateral, su eje logitudinal sera casi paralelo a la cara vestibular del rodillo de oclusisn (b). Canino superior b) Vista lateral Vista frontal 54 Carino 5. Mowrase en cL aRmcuLan0R, SELECCON Y ARTICULACION DE DENTES Fig. 5.17. En una vista oclusal los seis dientes anterosuperiores deberan seguir la curvatura del arco y estar en el centro de proceso del maxilar. Fig, 5.18. A continuacién se articulan los dlientes anteroinferiores, empezando por los centrales, los cuales se colocan siguiendo los traslapes vertical y horizontal, que deberin medir en promedio 1.5 mm por 1.5 mm, respectivamente (a); de esta ‘manera, los dientes amteriores no tendrén contacto y se estard formando la gua anterior (b). Traslape vertical |. Traslape horizontal Fig, 5.19. Los dientes laterales inferiores deberdn articularse con los cuellos ligeramente distalizados, cuidando que los bordes incisales toquen en la misma linea imaginaria que tocan los centrales, Fig. 5.20. Los caninos inferiores se articulan con el cueloligeramente distalizados (a), en tanto que las cUspides en contacto con la linea imaginaria, tocan los bordes incisales de los dientes centrales y laterales (b). Vista facial Fig, 5.21. En una vista lateral de los tres dientes anteroinferiores se observard que el cuello de los centrales esta ligeramente deprimido, que el eje longitudinal respecto del lateral es recto con respecto al plano de ‘oclusién, y que el canino tiene ligeramente prominente su cuello MOnTAIC EN EL ARTICULADOR, SELECCION Y aRTICURACON De pierre — 5D Vista proximal a) Fig, 5.22. En el rodill inferior se marcan la lineas de referencia para articular adecuadamente los dientes superoposteriores, y xe coloca una regla flexible en la ctspice del canino, siguiendo el centro del proceso mandibular, independientemente de fa orientacién vestibutolingual del rodillo (a), mientras que el otro extremo de la regla se ubica al final del modelo por atrés de la papila piritorme. Por Gikimo, sobre el rodillo, con una espatula de lecrén, se marca una linea en ambos lados de fa mandibula (b). 56 ceriruro 5. Mowrase ew €1 ARTICULADOR, SELECCION ¥ ARTICULACION DE DIENTES Fig. 5.23. Con una hoja para bistur’ se conta la mitad vestibular del rodillo inferior cuidando de que el corte sea lo més nitido posible para que la linea que representa el centro del proceso sea continua, ya que en referencia a esta linea estardn articuladas las ctispides palatinas (caspides de trabajo) de los dientes posterosuperiores 5.25. El segundo premolar se articula de ‘gual manera que el primero, Fig, 5.24. El primer diente posterosuperior que se articula es el primer premolar, el cual serd colocado con su eje longitudinal recto y la ctispide palatina haciendo contacto con la linea de! rodilio inferior, que representa el centro de proceso inferior y la ctispide vestibular a 0.5 mm por arriba del plano de MonTase en eLaaricuLaoon, seueccdn y armcuLacion oe oxnres 57 Fig. 5.26. El primer molar solamente toca la ispide mesiopalatina con la lina del rodillo inferior, elevandose las demas cuspides para empezar a formar la curva de compensacién Fig. 5.27. Siguiendo con la formacién de la curva de compensaci6n el segundo molar se articula sin contacto alguno con el plano de a) Fig, 5.28. Para asegurar una adecuada intercuspidacién el primer diente inferior que se articula es el primer molar. La fosa central de este dliente ocluye con la ispide mesiopalatina del primer molar superior, lo que ocasiona que la caspide mesiovestibular del primer ‘molar superior quede en relacién con el surco que esta centre la cdspide mesiovestibular y la caspide media del primer molar inferior. SB Casiruco 5. Mowrase 0 &. ARTICULADOR, SELECCION ¥ ARTICULACION DE DIENTES. Fig, 5.29. Es conveniente realizar ‘movimientos de lateralidad para verticar que se esté dando la oclusién balanceada. a) Fig. 5.30. A/ articular en una adecuada posicién el primer molar (a), se faciltaré la colocacién del segundo molar en una corrects oclusi6n, de acuerdo con la -geometvia que el fabricante disemi6 en las caras oclusales (b) Segundo 5.31. En el movimiento de lateralidad, en el lado de balance, deberd seguir ‘observndose contactos dentarios 0 en su defecto estar muy cerca de obtenerlos. Monrase eve. anmicutabor, SeLecadn y arnicutacion ve owes — 59 Fig. 5.32. El segundo premolar automaticamente cae entre los dos premolares superiores, en donde se logra su maxima intercuspidacién. Segundo premolar a b) Fig. 5.33. Cuando los tres dentes inferiores mas posteriores se ‘han colocado en una adecuada aclusién, se puede tener el riesgo de que el primer premolar inferior no tenga suficiente ‘espacio mesiodisal (a. La solucién de este problema es sencilla; consste en desgastarligeramente-con un fresén las ccaras proximales (b) hasta lograr la medida exacta del espacio disponible, y de esta manera lograr la completa intercuspidacién de todos ls dientes superiorese infriores(. 60 Cuviraso 5. Monta ov &L aRTcLADOR, SELECCION Y ARTICURACION OE DIENTES a) » 5.34, Al terminar de articular los dientes inferiores 8 verifican las siguientes caracteristcas. 4) que los surcos centrales de los dientes inferiores coincidan con el centro del proceso mandibular; b) que existan contactos centarios posteriores en un movimiento de lateralidad en el lado de trabajo, y ©) que existan contacto dentarios en un movimiento de lateralidad en ef lado de balance. A” a) Fig, 5.35. Después de haber articulado un lado se lleva a cabo el mismo procedimiento y secuencia en el lado contrario (a), a fin de articular todos los dientes y cuidando la existencia de los contactos dentarios en un movimiento de lateralidad (b y ¢). Monrase en EL armicuLaooe, seueccion v anricutacion oe oewres — 61 b) ig. 5.36. Para ajustar las gulas condilares incisales del articulador es necesario que el operador obtenga un registro craneomandibular de un movimiento de protrusién, el cual puede obtener con un ‘material de impresiGn de consistencia pesada. a) Fig. 5.37. El registro interoclusal se coloca entre los dientes y se cierra el articulador en relacién céntrica (a); en esta posicion es normal que los dientes no encuentren un acomodo aclecuado en el registro, ya que éte fue obtenido en una posici6n diferente (b). 62 carinno 5. Monmase ev aL anricuLagon, SELECCION ¥ ARTICULACICN DE DIENTES Fig, 5.38. Para ajustar las guias condilares de articulador, se realiza un movimiento simulténeo de protrusién de las guias condilares (a) hasta que los dientes superiores @ inferiores coincidan con el registro (b). Fig. 5.39. Los objetivos de la calibracién del articulador son individualizar los movimientos mandibulares del paciente y lograr una oclusién balanceada de todos los dientes, en donde al existir movimientos de lateralidad hacia cualquier lado debera haber contactos dentarios simultneos del lado de trabajo y del lado de balance (a y b). Mowrac ene. aenicuaoe, suzcoon y amricuiac oe pees 63 » a) Fig. 5.40. Para obtener una mejor funcién fonética, en la zona det paladar, es recomendable utilizar ceras calibradas con la forma de las rugas palatinas (ay b). Fig, 5.41. Las dentaduras se sellan con cera rosa en su periferia y se festonean. 64 Cariru.o 5. MONTE EN ARTICUAGOR,SELECIONY ARTICULACION DE DIETS b) 1.5mm o Fig. 5.42. Para realizar el festoneado es necesario recordar que la encia se divide en tes partes: a) encia libre, b) encfa insertada, y ©) mucosa alveolar. Punto de contacto ee Fig. 5.43. Se encera sobradamente cuidando de llenar hasta los puntos de contacto. Se corta el excedente de cera de los cuellos de Jos dientes, colocando la espatula de lecrén con un movimiento curvo a 45 grados y a 1.5 mm de distancia de la linea de terminacién incisal y oclusal (a y b); en la parte lingual y/o palatina se festonea colocando la espatula en forma horizontal, a 1 mm de distancia de la linea de terminacién oclusal c). (MoxTae ON cL aRTiCULADOR, seLECCION y aicuLAciON o€ pwxres 6 5 Fig. 5.44, Es importante recordar que el contomo de la encia es irregular; por tanto, la altura y la forma de las papilas interdentales son distintas en cada diente. Concavidad Fig. 5.45. Los flancos vestibulares y linguales deben ser cncavos para propiciar que la actividad muscular ayude a lograr un mejor asentamiento de las bases de las dentaduras hacia el borde residual. fas Concavidad Fig. 5.46. Finalmente, las dentaduras se vuelven a montar en el articulador para verificar que las posiciones de los contactos sean adecuados. 66 Carino 5. MonTAsc En BL ARTICULABOR, SELECCION ¥ ARTICULACION DE DIENTES Problemas que suelen presentarse en la articulaci6n de los dientes y sus posibles soluciones Problema Causa probable Solucién Contracci6n de la cera de fijacién de los dientes Expansién excesiva de la cera Diastemas entre los dientes Dientes mandibulares fuera del centro del proceso Dientes sin equilibrio oclusal Medio ambiente demasiado frio 0 cera de mala calidad Medio ambiente de almacenado demasiado caliente o cera de- masiado blanda Exceso de cera en las caras proxi- males de los dientes en el mo- mento de estar articulando No sepuir la secuencia de la coloca- cidn de los dientes superiores para lograr que las ctispides de trabajo tengan relacisn con el centro de proceso inferior Descuidar las referencias y relacio- nes interdentales ‘Almacenar los modelos y rodillos de oclusion en un lugar templado; utilizar cera de buena calidad ‘Almacenar los modelos y rodillos de ‘oclusién en un lugar templado Limpiar la cera de las caras proxima~ les y cuidar que existan puntos de contacto proximales entre los dientes Marcar el centro de proceso inferior, cortar la parte vestibular del rodillo inferior y articular sobre esta li- nea las ctispides de trabajo supe~ riores Seguir la secuencia de la articula- ‘ign de los dientes BIBLIOGRAFIA Boucher, C.O., Hickey J.C. y Zarb G.A., Prétesis para el desdentado total, Mundi, Buenos Aires, 1977. Morrow, RM., Rudd, K.D. y Rhoads, J.E., Procedimientos en el laboratorio dental, Salvat, Barcelona, 1988. ‘Swenson, M., Complete Dentures, (4a. ed.), Mosby, Nueva York, 1959. Winkler §,, Prostodoncia total (2a. ed.), Limusa, México, 2001 las dentadurras Terminologia ‘Acrilizado. Proceso mediante el cual la resina acrilica ocupa el espacio que originalmente tenia la cera. Desenmuflado. Procedimiento para rescatar las dentaduras de las muflas. Enmuflado. Accién de revestir un patron en una mufla, Sellado palatino posterior. Asi se denomina a los tejidos blancos ubicados en la zona del paladar duro y blanco, sobre los que una dentadura puede ejercer presién dentro de los limites fisiolégicos de los tejidos para ayudar a la retencién dela misma EI procesado de las dentaduras es la conversin del patron de cera de una dentadura, en una dentadura con base formada de otro material, como la resina acrilica. Fig, 6.1. Material ¢ instrumental que se utiliza para el procesado de las dentadluras: muflas, prensa, acrflico termopolimerizable, pincel de pelo de camello del niimero 12, frasco mezclador, espatula de cementos, papel celofén, separador yeso/acrtico, cuchillo de laboratorio, espatula 7A, guantes protectores. 6B Cavirao 6, MoNTALE EX EL ARTICULADOR, SELECCION Y ARTICULACION OE DXENTES Fig. 6.2. Comprobacién final de la oclusién y el encerado de las prétesis antes del enmuflado. Fig. 6.3. Para separar los modelos del yeso de montaje, se aplica un ligero golpe en el cuchillo que ha sido colocado en la unién de los dos yesos. Fig, 6.4. Deberd existr espacio suficiente entre los modelos y las paredes internas de las Fig. 6.5. En un recipiente con agua se remojan los modelos durante tres minutos, aproximadamente.

También podría gustarte