Está en la página 1de 6

1

Ensayo: La Inclusión Social Camino Para Lograr Un Mundo Más Justo y Digno

Diana Milena Gallego Franco


Nini Johana Hincapié Cortes
Nactali Orozco Orozco
Andrea Milena Sánchez Jiménez
Serly Yuliana Valencia Gómez

Corporación Universitaria Iberoamericana


Estrategias pedagógicas y Comunitarias de la Inclusión

Facultad de las Ciencias de la Educación


Maestría en Educación

Docente
Bella Nery torres Carvajal

Julio 2023
2

La Inclusión Social Camino Para Lograr Un Mundo Más Justo y Digno

Ser miembro de una sociedad implica respeto por la diversidad, por ende, es

importante que todas las personas y los diferentes grupos sociales tengan las mismas

oportunidades de formarse como seres humanos y de pertenecer a una sociedad, donde la

escuela juega un papel principal, siendo la promotora de la inclusión social.

La atención a la población con discapacidad y con sus diversas singularidades debe

ser prioridad en los procesos de formación en las Instituciones Educativas, además de

generar estrategias didácticas que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes.

“La inclusión se refiere a las oportunidades: representa la suma de los factores

necesarios para que un individuo disfrute de una vida segura y productiva como un

miembro totalmente integrado en la sociedad, independientemente de su raza, origen

étnico, género u orientación sexual”. (Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero,

C. y Velázquez León, J., 2017 p. 14). Teniendo en cuenta lo que dicen los autores la

inclusión es la base fundamental y esencial del individuo, independientemente del contexto

social; se debe garantizar la integridad para el reconocimiento dentro de una comunidad.

Para hablar de los referentes conceptuales debemos abordar la inclusión social desde

los diversos entornos y situaciones de vulnerabilidad, se tienen diferentes discapacidades,

exclusión de la población LGTBI, exclusión por género, origen étnico, raza, población

vulnerable, desplazados, víctimas de la violencia y otras situaciones que afecta el desarrollo

de la persona. Plantear una solución en general para todas las marginaciones en un mundo
3

tan singular y diverso es difícil, por tal razón; la inclusión social es un camino en marcha

para lograr un mundo más justo y con valor dignificante para la vida de todas las personas.

Para lograr ese mundo con el cual se sueña surge la necesidad de profundizar

ampliamente en los aspectos que no solo se vivencia en la comunidad educativa sino

también, en todas las etapas del desarrollo del ser humano que compete a su

desenvolvimiento dentro de la sociedad a la cual pertenece.

La sociedad vive una problemática muy difícil, como maltrato físico y emocional,

tanto en la niñez, adolescencia, la juventud como en personas adultas y adultos mayores, a

causa de las diferencias que existen a raíz de su estrato económico, culturas, discapacidades

y los diversos grupos poblacionales que se encuentran en los diferentes escenarios sociales.

la exclusión es la vulnerabilidad de los derechos, se evidencia claramente en la primera

infancia cuando los niños y las niñas carecen de personas y circunstancias que estén

pendientes constantemente de su libre desarrollo, además la falta de atención y educación,

abuso sexual, físico y psicológico. Es notorio que la pobreza cobra relevancia en estas

circunstancias, ya que los niños y las niñas sufren las consecuencias de esta crisis.

La inclusión es un proceso que siempre va en busca de nuevas formas para atender a

la diversidad desde la diferencia, introduciendo en los espacios estrategias que involucren

o tengan en cuenta las diversas discapacidades que se encuentran dentro de un contexto,

buscando fortalecer los procesos formativos en los diferentes tipos de población, es así

como la UNESCO aporta para esta población la defensa del desarrollo de los niños y las

niñas y afirma que: “Ejercer el derecho humano fundamenta la educación reflejado con

mayor claridad en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad, las cuales se centran en el derecho de los
4

niños a desarrollar todo su potencial sin sufrir ninguna discriminación basada en la

«diferencia».

Por otra parte, las autoras Alfajeme, Cantos y Martínez dan un lugar muy especial a

la convención sobre los derechos del niño, al tratarse de la participación y de la etapa de

desarrollo como lo es la infancia.

Otro ciclo muy importante del ser humano, es la formación escolar, allí se

fundamenta el aprendizaje como herramienta principal, permitiendo potenciar las

diferencias personales en los estudiantes para transformarlas en habilidades durante su

proceso académico y de esta forma contribuir a la construcción de su proyecto de vida, por

ende la inclusión social desarrolla la participación, las competencias, apoyando así, las

singularidades de los estudiantes, además de lograr climas más inclusivos dentro del

contexto social, lo anterior se da a través de los docentes, quienes se convierten en

mediadores para favorecer la participación, los vínculos afectivos y las habilidades para la

vida.

Es necesario tener en cuenta que cada estudiante aprende a su propio ritmo y por lo

tanto se debe trabajar la singularidad de cada individuo, teniendo presente que dentro de las

aulas escolares existen estudiantes con capacidades excepcionales, quienes deben hacer

parte de la inclusión social.

Una sociedad que sea verdaderamente inclusiva es un contexto que integre a todos

los niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, sin discriminar el tipo de

individualidad, haciéndolos participes de la sociedad y respetando el derecho de que todas


5

las personas nacen libres e iguales en dignidad; es así que el ciudadano se forma como

persona íntegra.

La inclusión social, un camino para lograr un mundo más justo y dignificante

necesita reconocer que existe una singularidad y entenderlas como el “otro”, con sus

capacidades, contrastes, orientación sexual, cultura, reconociendo que los integrantes de la

escuela son miembros únicos de una sociedad.

Identificar situaciones inclusivas dentro del aula de clase, permite que tanto el

educando como el educador, logren aplicar conocimientos en diferentes contextos desde las

competencias que se han ido adquiriendo a lo largo de su proceso formativo y que por ende

se hace idóneo en el espacio donde se desenvuelve, teniendo presente las características de

ese lugar; de esta forma se puede fomentar una participación activa donde prevalezca y se

tenga en cuenta las opiniones y la toma de decisiones de las persona.

Por lo tanto, la inclusión social necesita que los docentes sean la primera fuente para

lograr cambios significativos en los contextos educativos, aplicando estrategias las cuales

permitan generar positivamente avances en la participación y competencias, respetando la

singularidad de las personas, para llegar a la transformación de un mundo más justo y

digno para la vida en sociedad.


6

REFERENCIAS

Alfageme, E., Cantos, R. y MARTÍNEZ, M. (2003). De la participación al

protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Edición Plataforma de Organizaciones de

Infancia Pza. Tirso de Molina, 5-5º dcha. 28012 Madrid (ESPAÑA).

Areiza Sánchez, Y. A. (2008). La Inclusión Escolar: ¿un compromiso de quién?

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 16 - diciembre de

2008.

Figueroa Ángel, M. X., Gutiérrez de Piñeres Botero, C., y Velásquez León, J. (2016)

Estrategias de Inclusión en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol.

13, núm. 1, 2017, pp. 13 – 26. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Naciones Unidas, (2014). Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad. Guía de formación. Serie de capacitación profesional Nº 19.

También podría gustarte