Está en la página 1de 4

Riesgos profesionales por agentes químicos

Resinas acrílicas. - Son polímeros duros, frágiles y cristalinos. Son


incoloros, pero fácilmente coloreables. En odontología las resinas se utilizan
como materiales termoestables ya que, tras su curado, si se recalientan no
reblandecen.
Propiedades deseables. -
 Resistencia y durabilidad al uso.
 Propiedades térmicas satisfactorias.
 Estabilidad dimensional.
 Insolubilidad.
 Ausencia de sabor y olor.
 Aspecto natural en color y translucidez.
 Fácil de trabajar y reparar con exactitud.
 Costo moderado.
Composición química:
a) Polvo: que tiene a su vez;
 esferas de polímeros (polimetil metacrilato) o copolimeros
(metacrilato de etilo o butilo).
 Iniciador, que es el peróxido de benzoilo.
 Pigmentos, en base a sulfuro de mercurio, sulfuro de cadmio,
selenuro de cadmio.
 Opacificadores.
 Plastificantes.
 Fibras orgánicas teñidas.
 Partículas inorgánicas.
b) Liquido:
 Monómero, que es metil metacrilato.
 Inhibidores en base a hidroquinona 0.06%
 Plastificantes
 Agente de enlace.
Riesgos al usar resina acrílica:

ALERGIAS A RESINAS

Las restauraciones con resinas (acrílicas y resinas compuestas) pueden


desencadenar reacciones alérgicas en la mucosa oral, con características
definidas, expuestos anteriormente en el capítulo de generalidades
sobre alergias a materiales dentales, por ejemplo, se puede hablar de
estomatitis protésica por contacto, cuando una sintomatología dolorosa
de los tejidos en contacto con el alergeno se presenta, observándose el
área roja brillante e hiperémica y edematosa, con sensación de ardor,
prurito y alteración del gusto.

Algunos casos, pueden no ser tan severos y sólo por un corto período
después de la inserción de la prótesis. Estos casos se pueden presentar
por el monómero de la resina que no es sometido a altas temperaturas
para su endurecimiento, y también cuando polimerizándose bajo calor
no se hace la técnica adecuada, y que dan radicales libres del
monómero produciéndose una reacción insuficiente de los radicales del
monómero con el polímero, y éstos quedan en contacto con la mucosa
bucal.

La resina acrílica en contacto con la flora bucal se vuelve porosa y este


componente bacteriano unido a la escasa secreción salival que está
recibiendo la prótesis forma una esponja de gérmenes; incluso, puede
asociarse también a infección por cándida albicans, cuando hay
alteraciones del sistema inmunológico del paciente y sus defensas están
disminuidas (Renzo Raffaelli, artículo No. 6 Compendio, 1994).

En cuanto las resinas compuestas, la etiología de la reacción alérgica se


presenta porque en las resinas activadas por la luz y activadas
químicamente se encuentra el formaldehído; cuando hay deficiencias en
la polimerización total, esta substancia puede quedar en contacto con
los tejidos orales y desencadenar la reacción alérgica.
COMO PREVENIRLO

– Se debe evitar el contacto directo de estos materiales con los tejidos


orales e incluso con la piel. No hay estudios que aclaren que en la piel
son inocuos.

– El odontólogo debe hacer todo lo posible para que la reacción de


endurecimiento (polimerización) sea completa, de manera que no se
dejen readicales sin reaccionar.

– A los pacientes con antecedentes alérgicos, y que sea necesario que


usen aparatos fijos o removibles en acrílicos debe practicárseles un test
epicutáneo, utilizando en alergología, que permite saber si la persona
está sensibilizada frente a esta substancia química con función
hapténica (antígenos incompletos que al combinarse con proteínas
tisulares se convierten en antígenos potentes). Tradicionalmente, se
realiza aplicando la substancia en la superficie cutánea íntegra con un
adhesivo (micropore).

¿Qué es la resina epoxi?


La resina epoxi es una sustancia química que forma parte de un sistema de resina epoxi.
Los sistemas de resina epoxi se usan ampliamente en la industria debido a sus fuertes
propiedades adhesivas, resistencia química y tenacidad. Los sistemas comunes de resina
epoxídica de dos partes contienen resina epoxídica, catalizadores / agentes de curado y
diluyentes y / u otros aditivos. Cualquiera de estos químicos por sí solos puede
causar irritante y / o contacto alérgico dermatitis. La resina epoxi curada (la combinación
completamente endurecida de los productos químicos del sistema de resina epoxi) no
debe ser irritante ni sensibilizante.
Componente del sistema de
resina epoxi Caracteristicas

 La resina epoxi común es el bisfenol A (hecho por la condensación de una mezcla de poliglicidil éteres)
 Poco uso por sí solo. Debe polimerizarse o curarse con los agentes enumerados a continuación antes de ser útiles.
 El bisfenol A reacciona de forma cruzada con dietilestilbestrol (una hormona presente en algunas preparaciones
Resina epoxi (sin curar) farmacéuticas y médicas)

Catalizadores / agentes de curado  Productos químicos que aceleran la polimerización de la resina epoxi para formar productos duros e insolubles.
 Aunque existen varios grupos químicos de agentes de curado, los endurecedores de aminas parecen ser los
sensibilizadores más potentes.
 Los endurecedores de aminas son particularmente útiles para curar resina epoxi a temperatura ambiente
 Los endurecedores de amina son soluciones altamente alcalinas y pueden causar quemaduras cáusticas en contacto con
la piel.

 Incluya diluyentes de resinas epoxídicas, plastificantes, solventes, cargas, pigmentos y mezclas de otras resinas.
Diluyentes / aditivos  Todo potencial irritantes y sensibilizadores

¿Cuáles son las reacciones a la


resina epoxi? alergia?
Las reacciones típicas de dermatitis alérgica de contacto pueden ocurrir en personas
alérgicas a la resina epoxi u otros componentes de un sistema de resina epoxi. La resina
epoxi no curada, el endurecedor y el diluyente son irritantes potentes y sensibilizadores
potentes. El contacto de la piel con el agente endurecedor puede causar quemaduras
graves. También pueden causar una dermatitis alérgica de contacto severa caracterizada
por enrojecimiento, hinchazón y picazón. La piel debe lavarse con agua y jabón si se
produce algún contacto. Además, los endurecedores y diluyentes son más volátiles que la
resina y pueden causar reacciones alérgicas por respirar los humos.

También podría gustarte