Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN

2020

Sociología

CARRERA/S: DERECHO PLAN : 2012


FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DOCENTE RESPONSABLE: RAGGIO, ANA M ARIA

PÁGINA 1 DE 6 –

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.


Asignatura

J 15 SOCIOLOGÍA
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

AÑO DE LA CARRERA SEGUNDO RÉGIMEN CUATRIMESTRAL


HORAS TOTALES: 48 HS CARÁCTER OBLIGATORIA
HORAS SEMANALES: 3 HS

CORRELATIVAS SIN CORRELATIVAS

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA
La Facultad de Derecho de la Universidad del Centro educativo Latinoamericano, procura la formación de
abogados con una visión humanista y solidaria de la sociedad y del derecho en particular.
La asignatura Sociología, le brinda al futuro abogado, dentro de los saberes que hacen a su experticia, un
recorrido a través de las corrientes de pensamiento sociológico clásico, que han contribuido a conformar una
determinada manera de concebir la relación entre Sociedad y Derecho.
La sociología es una ciencia que procura describir, explicar y predecir los fenómenos sociales, con la mayor
objetividad posible; por otro lado y el orden jurídico un conjunto de normas sancionadas por el Estado, en un
tiempo y sobre un territorio. La imbricación de ambas nos permite entender el modo en que las personas
interactúan tomando como referencia positiva o negativa al conjunto de normas. Esto es como eluden o aplican
en su vida social esas normas.
No se concibe la existencia del Estado sin la interacción humana, y ella sin normas, estas tiene por objeto regir
conductas. Si concebimos al Derecho como fenómeno social, la Sociología es la ciencia para vislumbrar estos
conceptos e interrelaciones desde distintas concepciones.

OBJETIVOS GENERALES
- Adquirir ciertas herramientas y competencias básicas para comprender críticamente la realidad social.
- Conocer las grandes líneas teóricas de los estudios sociológicos y su posible vinculación con los temas
jurídicos.
- Adquirir elementos cognoscitivos que les posibiliten la interpretación de categorías y modelos sociales
reconociendo y valorando a la Sociología como parte relevante del conocimiento científico.
- Interrogar de una manera aguda la temática social y puedan considerar sus futuras trayectorias profesionales
con una mirada informada por las discusiones sociológicas.
- Introducir a los estudiantes en la problemática de la Sociología y familiarizarlos con los conceptos propios del
campo sociológico.
- Realizar, a partir del contexto histórico, un recorrido por los núcleos centrales de los autores clásicos
contraponiendo diferentes construcciones teóricas y tomando como algunos ejes puntuales las relaciones
existentes entre Sociología y ciencia, Sociología y conflicto o Derecho y sociedad, deteniéndonos
fundamentalmente en la última, ámbito de la Sociología Jurídica.
- Analizar y discutir temas candentes de la realidad social contemporánea dentro del contexto de la
globalización y la cultura posmoderna para reflexionar acerca de las problemáticas sociales y relacionar los
instrumentos teóricos con los acontecimientos y prácticas de la vida cotidiana.

CÁTEDRA
La asignatura se dicta para la carrera de Derecho
- PÁGINA 2 DE 6 -

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.


Composición de la Cátedra:
Distribución de las Tareas:
1. Rosario
Profesor asociada. Ana María Raggio

2. Sede Venado Tuerto.


Profesor adjunta. Margo Larraburu

3. Sede Casilda
Profesor asociada Ana María Raggio

PROGRAMA

Unidad Nº 1 La aparición de la Sociología. Ciencia de la


sociedad
CONTENIDOS
1. Saber, conocimiento y ciencia. Saber cotidiano y saber científico. Clasificación de las ciencias: ciencias
formales y ciencias fácticas. El conocimiento de lo social. La Sociología del Derecho: definición y objeto.
Visiones sociológicas generales. Campos de investigación y método.
2. Contextualización histórica. De la comunidad feudal a la sociedad nacional. La estructura de dominación de
la comunidad feudal. La crisis del feudalismo. El cuestionamiento del Renacimiento. La etapa de la transición.
La formación del Mundo Moderno: la sociedad nacional y una nueva estructura de dominación.
3. El origen de la Sociología. Positivismo e Iluminismo. Los padres fundadores. La Ilustración y la reacción anti-
iluminista.

Unidad Nº 2 El positivismo de Augusto Comte


Contenidos
Auguste Comte. El descubrimiento de la sociedad. La aparición de la sociedad industrial. Rasgos
característicos de la industria. El ordenamiento de los conocimientos. La Sociología, ciencia de la humanidad.
La ley de los tres estadios. La idea de Humanidad. La búsqueda del orden y el progreso. Categorías
fundamentales: estática y dinámica sociales. Naturaleza humana y orden social.

Unidad Nº 3 Karl Marx y la Sociedad Capitalista


CONTENIDOS
Karl Marx. El método dialéctico. El potencial humano: la conciencia y el trabajo. La noción de alienación: el
trabajo enajenado. Componentes y distorsiones de la alienación. La emancipación. Estructuras de la sociedad
capitalista: mercancías, su circulación, fetichismo de la mercancía, propiedad privada, división del trabajo.
Aspectos culturales de la sociedad capitalista: conciencia de clase, falsa conciencia, ideología. Estructura y
superestructura.

Unidad Nº 4 Emile Durkheim y el problema del orden social


CONTENIDOS
Emile Durkheim. “Las reglas del método sociológico”. Los hechos sociales. El derecho como hecho social.
“Dela división social del trabajo”. Las formas de solidaridad social. Solidaridades mecánica y orgánica. El
derecho como símbolo de la solidaridad social. Tipos de normas: Derecho punitivo y Derecho restitutivo. “El
suicidio”. Tipos de suicidio. El concepto de anomia.

- PÁGINA 3 DE 6 -

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.


Unidad Nº 5 Max Weber y la acción social
CONTENIDOS
Max Weber. Objeto y método de la Sociología. La acción social y relación social. Tipos de acción social.
Valores y normas jurídica. Tipos ideales. Formas legítimas de dominación. Dominio y relación con el Derecho.
La ética protestante y el nacimiento del capitalismo. El Estado y el fenómeno burocrático.

Unidad Nº 6 Modernidad y Posmodernidad


CONTENIDOS
Las ideas de la Modernidad. El siglo XIX: críticas a las ideas de la Modernidad.
Dos tipos ideales: la Sociedad Industrial de Estado Nacional y la Sociedad Postindustrial Globalizada.
Principales características de la sociedad posmoderna. La globalización y sus efectos. La cultura posmoderna.
La primacía de la técnica. El marketing de la Ética en las sociedades posmodernas.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Power point.
 Guías de lectura de entrega obligatoria sobre cada una de las unidades.
 El foro virtual permite subir textos/ videos seleccionados, para trabajar en la instancia áulica virtual

AULA VIRTUAL:
 Todo el material de lectura obligatoria.
 Power point de cada unidad guías de lecturas-audios.
 Devoluciones de trabajos prácticos realizados

FORMAS DE EVALUACIÓN
Las condiciones de evaluación se explicitan claramente a los alumnos durante el cursado de la asignatura.
Se aclara las condiciones para los alumnos regulares y para los alumnos no regulares que se presenten a
rendir un examen final. Esta manear de evaluar era hasta este año de forma escrita, dada la aparición de la
Pandemia (Covid 19), el asilamiemto, nos obligó a un cambio tanto en el dictado de la materia -de manera
virtual- , así como la manera de evaluar -Oral-y con la entrega de trabajos prácticos así como la realización
de una monografía para regularizar y posteriormente coloquio oral final.

RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN
75% DE ASISTENCIA

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
 Con la realización de trabajos prácticos de cada unidad.
 Trabajo de entrega obligatoria con formato de monografía sobre las tres primeras unidades. Con nota
8 (ocho)
 Trabajo final reflexivo sobre la UNIDAD 6 “Un entrecruzamiento entre la teoría y la realidad”
 Coloquio final oral sobre las unidades 4, 5 y 6 Con nota 8 ( ocho)

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica Obligatoria
Bibliografía obligatoria Unidad 1:

- PÁGINA 4 DE 6 -

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.


 AGULLA, Juan Carlos, “La integración de las sociedades nacionales”, en Teoría sociológica, Depalma, Buenos
Aires, 1987
 CHINNOY, Ely, “La naturaleza de los conceptos”, en Introducción a la sociología, Buenos Aires, Paidos, 1998.
 FUCITO, Felipe, “Ciencia y ciencia social. La sociología como ciencia empírica”, en Sociología General,
Buenos Aires, Eudeba, 1999.
 FUCITO Felipe, La concepción sociológica del derecho, en Sociología del Derecho. El orden jurídico y sus
condicionantes sociales, Eudeba, Buenos Aires, 1993.
 KLIMOVSKY Gregorio, “El concepto de Ciencia”, en Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires,
AZ Editora, 2001.

Bibliografía obligatoria Unidad 2:


 AGULLA, Juan Carlos, “La contribución de Augusto Comte”, op cit.
 BENGOECHEA, Sonia, Introducción a la sociología. La sociología como ciencia en sus orígenes. UNR editorial,
1970. Págs. 29-38.
 BENGOECHEA, Sonia, El mundo moderno: una aproximación desde la ciencia política, la economía y la
sociología. Editorial Homo Sapiens, 1998
 PORTANTIERO, Juan Carlos, La sociología clásica Durkheim y Weber. Estudio preliminar y selección de textos.
CEAL, Buenos Aires, 1987. Págs. 9-22

Bibliografía obligatoria Unidad 3:


 CARCOVA,Carlos, Acerca de las relaciones entre marxismo y derecho, en Sociología General y del Derecho, La
Ley, buenos Aires, 1998
 FUCITO, Felipe, El modelo conflictivo de la sociedad, en Sociología General, Eudeba, , Buenos Aires, 1999
 BENGOECHEA, Sonia, La crítica de Marx a la filosofía del derecho de Hegel, óp.. cit. Págs. 7-25.
 MARX , ENGELS El Manifiesto del partido comunista y otros escritos. C.S Ediciones 2001.

Bibliografía obligatoria Unidad 4:


 AGULLA, Juan Carlos, La respuesta de Emile Durkheim, op cit.
 PORTANTIERO, Juan Carlos, Durkheim: el problema del orden. Durkheim. La reglas del método sociológico. op
cit, págs.23-73
 BENGOECHEA, Sonia, El sistema de Durkheim y “el hecho social”, Las reglas del método sociológico El
suicidio. op cit, págs. 43- 61.

Bibliografía obligatoria Unidad 5:


 AGULLA, Juan Carlos, La respuesta de Max Weber. op cit.
 PORTANTIERO, Juan Carlos, op cit. Páginas 26-30 y 76 A 127
 MAX WEBER, El político y el científico, EUDEBA, Buenos Aires, 1998

Bibliografía obligatoria Unidad 6:


 BAUMANN, Zigmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Econòmica, Buenos Aires,
1999
 DÍAZ Esther(comp)La ciencia y el imaginario social, Buenos Aires, Biblos, 1996, págs. 308 a 321
 GARCIA DELGADO, Daniel, Globalización y crisis del Estado Nación, en Estado, Nación y Globalización,
ed., Ariel, Buenos Aires, 1999.
 GARETON, Manuel, ¿En qué sociedad vivi(re)mos? Revista Estudios Sociales, n° 14, 1998.

Bibliografía general
 ADORNO, Theodor, Introducción a la sociología, Paidòs, 11ª ed., 1974
 ARON, Raymond, Las etapas del pensamiento sociológico, Siglo XX, Bs. As., 1976
 BAUMAN, Zygmunt, En busca de la política, Bs. As., F.C.E., 2001.
 BECK, Ulrich, La sociedad en riesgo, Barcelona, Paidós, 1992.
 BENDIX, Reinhard, Max Weber, Bs. As., Amorrortu, 1979.
 BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002.
 BOURDIEU, Pierre, El oficio del sociólogo, Ed. Siglo XXI, México, 1991.

- PÁGINA 5 DE 6 -

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.


 CARBONIER, Jean, Sociologìa del Derecho, Ed, Taurus, Madrid, 1977.
 CASTELLS, Manuel, La era de la información, Siglo XXI, México, 2001.
 COHEN, Daniel, Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, Bs. As., Katz Editores, 2007.
 COLLER, Xavier, Canon sociológico, Tecnos, Madrid, 2007.
 COMTE, Auguste, Discurso sobre el Espíritu Positivo, Alianza, Madrid, 2000.
 DAHRENDORF, Ralph, “El modelo de la sociedad de clases en Carlos Marx”, en Las clases sociales y su
conflicto en la sociedad industrial, Ed. Rialp, Madrid, 1979.
 DE IPOLA, E. “La democracia en el amanecer de la Sociología”, Rev. Sociedad, Nº 1, Octubre/1992
 DURKHEIM, Emile, “Prefacio al volumen primero de El Año Sociológico 1896-1897”, en Las Reglas del Método
Sociológico, Alianza, Madrid, 1988.
 DURKHEIM, Emile, El suicidio, Ed. Coyoacán, México, 1999
 DURKHEIM, Emile, Las reglas del método sociológico, FCE, Buenos Aires, 1998.
 FERRARI, Vicenzo, Derecho y sociedad, Bs. As., Jorge Walhuter, 2006.
 GERLERO, Mario, Introducción a la Sociología Jurídica, Bs. As., Astrea, 2006.
 GINER, Salvador, Sociología, ed. Península, Barcelona, 2010
 GIDDENS, Anthony, Emile Durkheim. Escritos Selectos, Nueva Visión, Bs. As., 2000.
 GIDDENS, Anthony, Un mundo desbocado, Taurus, Argentina, 2004.
 GIDDENS, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza Editorial, 1994.
 GINER, Salvador, Teoría Sociológica Clásica, Ariel, Barcelona, 2004.
 HAWTHORN, Geoffrey, Iluminismo y desesperación. Una historia de la Teoría Social, Nueva Visión, Buenos
Aires, 2002.
 HOBSBAWN, Eric, Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1964.
 LASKI, Harold, El liberalismo europeo, F.C.E., México, 1962.
 MARX, Karl, “Tesis sobre Feuerbach”, en La cuestión judía y otros escritos, Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.
 MARX, Karl, La lucha de clases en Francia, Espasa Calpe, Madrid, 1992.
 MONTENEGRO, Walter, Marxismo en Historia del pensamiento, FCE, México, 1980
 NOVOA MONREAL, Eduardo, El Derecho como obstáculo al cambio social, Siglo XXI, México, 1986.
 SOUZA SANTOS, Boaventura de, La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la
emancipación, Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 2002.
 TREVES, Renato. Sociología del Derecho. Orígenes, investigaciones, problemas, Ariel, Barcelona, 1988.
 VATTIMO, Gianni, El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, 1987.
 WEBER, Max, Ciencia y Política, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1991.
 WEBER, Max, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1995.
 WEBER, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, ISTMO, Madrid, 1998.

- PÁGINA 6 DE 6 -

AUTORIZACIÓN DEFINITIVA OTORGADA POR DECRETO PRESIDENCIAL Nº 979/07.

También podría gustarte