Está en la página 1de 301

ÍNDICE

Unidad 2: La Seguridad Social, Fondos de reserva y jubilación 3

1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3
2. Información de los subtemas 4
2.1 Definición de Jubilación 8

2.2 Tipos de Jubilación 10

2.4 Procedimientos y requisitos para la jubilación 14

2.4 Los Fondos de Reserva 17

3 Bibliografía 19
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

1. Unidad 2:

» Objetivo:

Distinguir los elementos que integran la seguridad social como parte de la legislación
social.

» Introducción:

La palabra “jubilación” proviene del latín jubilare, que significa gritar de alegría. Al
saber esto, resulta mucho más entendible por qué mucha gente se refiere a la tercera
edad como la edad dorada.

Los romanos concedían a los soldados que habían militado durante más de 25 años en
la estructura militar del imperio una parcela de terreno y un equivalente en dinero a
12 años de paga de la época.

Sin embargo, a pesar de que una gran cantidad de soldados morían antes de llegar a
cumplir 25 años de servicio, hubo momentos en los que el Imperio Romano tuvo
problemas para cubrir las “jubilaciones” de sus soldados. En muchas ocasiones, esto
ocurría justo tras el fin de una guerra, ya que era el momento que muchos soldados
usaban para retirarse.

Fruto de este precedente romano, tienen lugar la jubilación y pensiones que tenemos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a día de hoy. Pero, ¿cuándo aparecieron tal y como las conocemos actualmente?
Tampoco tenemos que alejarnos mucho, “solo” a finales del siglo XIX, en Prusia. El
canciller alemán Otto von Bismark creó un programa de seguro social para la vejez. El
principal motivo de este organismo era promover el bienestar de los trabajadores y
evitar un levantamiento social que pudiera demandar medidas más socialistas.
Después de la Primera Guerra Mundial, los sistemas de la seguridad social empezaron
a desarrollarse y se creó de la Organización Internacional del Trabajo (1919),
encargada de asuntos relativos a las relaciones laborales y al trabajo.

3
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

Finalmente, se terminó de cimentar el derecho a la pensión cuando en 1948 la ONU


adopta la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en sus artículos 22 y 23
recoge el “derecho a la seguridad social” y a “una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada”, en caso necesario por cualquier medio de protección
social.

ORÍGENES DEL SISTEMA DEL SEGURO SOCIAL EN EL ECUADOR

Los orígenes del sistema del Seguro Social en el Ecuador se encuentran en las leyes
dictadas en los años 1905, 1915 y 1918 para amparar a los empleados públicos,
educadores, telegrafistas y dependientes del poder judicial.

AÑO 1928: CAJA DE PENSIONES

Decreto Nº 18 publicado en el Registro Oficial Nº 59 del 13 de marzo de 1928.


El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, mediante Decreto Nº 18, del 8 de marzo de
1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y
Cooperativa, institución de crédito con personería jurídica, organizada de conformidad
con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

La Ley consagró a la Caja de Pensiones como entidad aseguradora con patrimonio


propio, diferenciado de los bienes del Estado, con aplicación en el sector laboral
público y privado.

Su objetivo fue conceder a los empleados públicos, civiles y militares, los beneficios de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Jubilación, Montepío Civil y Fondo Mortuorio. En octubre de 1928, estos beneficios se


extendieron a los empleados bancarios.

AÑO 1935: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN

En octubre de 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se crea el Instituto
Nacional de Previsión, órgano superior del Seguro Social que comenzó a desarrollar sus
actividades el 1º de mayo de 1936. Su finalidad fue establecer la práctica del Seguro
Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el Patronato del Indio y del
Montubio.

4
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

En la misma fecha inició su labor el Servicio Médico del Seguro Social como una
sección del Instituto.

AÑO 1937: CAJA DEL SEGURO SOCIAL

En febrero de 1937 se reformó la Ley del Seguro Social Obligatorio y se incorporó el


seguro de enfermedad entre los beneficios para los afiliados. En julio de ese año, se
creó el Departamento Médico, por acuerdo del Instituto Nacional de Previsión.
En marzo de ese año, el ejecutivo aprobó los estatutos de la Caja del Seguro de
Empleados Privados y Obreros, elaborado por el Instituto Nacional de Previsión. Nació
así la Caja del Seguro Social, cuyo funcionamiento administrativo comenzó con
carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937.

AÑOS 1942 a 1963:

El 25 de julio de 1942 se expidió la Ley del Seguro Social Obligatorio. Los Estatutos de
la Caja del Seguro se promulgaron en enero de 1944, con lo cual se afianza el sistema
del Seguro Social en el país.

En diciembre de 1949, por resolución del Instituto Nacional de Previsión, se dotó de


autonomía al Departamento Médico, pero manteniéndose bajo la dirección del
Consejo de Administración de la Caja del Seguro, con financiamiento, contabilidad,
inversiones y gastos administrativos propios.

Las reformas a la Ley del Seguro Social Obligatorio de julio de 1958 imprimieron
equilibrio financiero a la Caja y la ubicaron en nivel de igualdad con la de pensiones, en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lo referente a cuantías de prestaciones y beneficios.

Año 1963: Fusión de las Cajas; Caja Nacional del Seguro Social

En septiembre de 1963 se fusionó la Caja de Pensiones con la Caja del Seguro para
formar la Caja Nacional del Seguro Social. Esta Institución y el Departamento Médico
quedaron bajo la supervisión del ex -Instituto Nacional de Previsión.

5
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

En 1964 se establecieron el Seguro de Riesgos del Trabajo, el Seguro Artesanal, el


Seguro de Profesionales, el Seguro de Trabajadores Domésticos y, en 1966, el Seguro
del Clero Secular.

En 1968, estudios realizados con la asistencia de técnicos nacionales y extranjeros,


determinaron "la inexcusable necesidad de replantear los principios rectores
adoptados treinta años atrás en los campos actuariales, administrativo, prestacional y
de servicios", lo que se tradujo en la expedición del Código de Seguridad Social, para
convertirlo en "instrumento de desarrollo y aplicación del principio de Justicia Social,
sustentado en las orientaciones filosóficas universalmente aceptadas en todo régimen
de Seguridad Social: el bien común sobre la base de la Solidaridad, la Universalidad y la
Obligatoriedad". El Código de Seguridad Social tuvo corta vigencia.

En agosto de 1968, con el asesoramiento de la Organización Iberoamericana de


Seguridad Social, se inició un plan piloto del Seguro Social Campesino.

El Instituto de Seguridad Social

Mediante Decreto Supremo Nº 40 del 2 de julio de 1970 y publicado en el Registro


Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional del Seguro Social
en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

El 20 de noviembre de 1981, por Decreto Legislativo se dictó la Ley de extensión del


Seguro Social Campesino.

En 1986 se estableció el Seguro Obligatorio del Trabajador Agrícola, el Seguro


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Voluntario y el Fondo de Seguridad Social Marginal a favor de la población con ingresos


inferiores al salario mínimo vital.

El Congreso Nacional, en 1987, integró el Consejo Superior en forma tripartita y


paritaria, con representación del Ejecutivo, empleadores y asegurados; estableció la
obligación de que consten en el Presupuesto General del Estado las partidas
correspondientes al pago de las obligaciones del Estado.

6
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

En 1991, el Banco Interamericano de Desarrollo, en un informe especial sobre


Seguridad Social, propuso la separación de los seguros de salud y de pensiones y el
manejo privado de estos fondos.

Los resultados de la Consulta Popular de l995 negaron la participación del sector


privado en el Seguro Social y de cualquier otra institución en la administración de sus
recursos.

La Asamblea Nacional, reunida en l998 para reformar la Constitución Política de la


República, consagró la permanencia del IESS como única institución autónoma,
responsable de la prestación del Seguro General Obligatorio.
El IESS, según lo determina la vigente Ley del Seguro Social Obligatorio, se mantiene
como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios y distintos de los
del Fisco. Bajo la autoridad de la Comisión Interventora ha reformado sus Estatutos,
Reglamentos y Resoluciones para recuperar el equilibrio financiero.
El país está en espera de la aprobación de la Ley por parte del Congreso Nacional,
sobre la base de la Propuesta de la Comisión Interventora, para reformar
definitivamente al sistema nacional de Seguridad Social y reestructurar al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social como lo demanda la vigente Constitución Política de la
República.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición de Jubilación

“La jubilación es la renta de sustitución destinada a compensar la carencia de ingresos


profesionales de una persona cuando ésta a causa de la edad, cesa en su vida laboral
activa; la protección se otorga mediante una protección económica en forma de
pensión única, vitalicia e imprescriptible”. (Benavides, 2008) . La jubilación es una
etapa donde el asegurado por su propia cuenta o por terceros, termina su relación
laboral, cumpliendo los requisitos de cese, edad o tiempo de aportación, y por la cual
se le atribuye una prestación económica para su supervivencia o el de su familia, por el
resto de su vida.

La jubilación patronal es la pensión vitalicia a la que tiene derecho el trabajador tras


haber prestado sus servicios en el o los trabajos durante 25 años y haber cumplido 65
años.

“Según el vigente Código de Trabajo, los trabajadores que por 25 años hubieran
prestado sus servicios profesionales de manera continua e interrumpidamente, tienen
el derecho de recibir la jubilación por parte del empleador, según las siguientes
disposiciones:

1.- El valor de la jubilación será dispuesta por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Social.

2.- La pensión mensual bajo ningún caso será mayor a la remuneración Básica
Unificada media, tampoco inferior a treinta dólares de los Estados Unidos de América.

8
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

3.- De haber cumplido el trabajador 25 años de servicio profesional en relación de


dependencia y fuere despedido intempestivamente, tiene derecho a un proporcional
de la jubilación patronal, y

4.- El haber cumplido los 65 años, los trabajadores tienen derecho a una jubilación
patronal.” (Marin, 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.2 Tipos de Jubilación

Ecuador cuenta con tres tipos de jubilación que los afiliados pueden acogerse, los
cuales se describe a continuación:

JUBILACIÓN POR VEJEZ: La jubilación ordinaria de vejez es la más común. A esta


también pueden acogerse quienes se hayan afiliado de manera voluntaria.

El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos exigidos por el IESS, tienen derecho a
pensiones mensuales vitalicias, la mismas que se pagan a partir del primer día del mes
siguiente al que el asegurado (a) cesó en el o los empleos.

Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de jubilación por vejez, el


afiliado/a que cumple con los requisitos de cese, edad y tiempo de aportes al IESS, de
acuerdo con la siguiente tabla:

El articulo 185 y 188 de la Ley de Seguridad Social indica lo siguiente por la jubilación
de vejez y edad avanzada:

Art. 185.- Jubilación ordinaria de vejez. Se acreditará derecho vitalicio a jubilación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordinaria de vejez cuando el afiliado haya cumplido sesenta (60) años de edad y un
mínimo de trescientos sesenta (360) imposiciones mensuales o un mínimo de
cuatrocientos ochenta (480) imposiciones mensuales sin límite de edad.

A partir del año 2006, la edad mínima de retiro para la jubilación ordinaria de vejez, a
excepción de la jubilación por tener cuatrocientas ochenta (480) imposiciones
mensuales, ¡no podrá ser inferior a sesenta (60) años en ningún caso; y, en ese mismo
año se la podrá modificar de acuerdo a la expectativa de vida promedio de toda la
población de esa edad, para que el período de duración de la pensión por jubilación

10
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

ordinaria de vejez, referencialmente alcance quince (15) años en promedio.

En lo sucesivo, cada cinco (5) años, después de la última modificación, se revisará


obligatoriamente la edad mínima de retiro, condicionada a los cálculos matemáticos
actuariales vigentes y con el mismo criterio señalado en el inciso anterior.

Art. 188.- Jubilación por edad avanzada. Se podrá acreditar derecho a jubilación por
edad avanzada cuando el asegurado:

a. Hubiere cumplido setenta (70) años de edad, siempre que registre un mínimo de
ciento veinte (120) imposiciones mensuales, aún cuando se encontrare en actividad a
la fecha de aprobación de su solicitud de jubilación; o,

b. Hubiere cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, siempre que registre un
mínimo de ciento ochenta (180) imposiciones mensuales, y demuestre ante el IESS que
ha permanecido cesante durante ciento veinte (120) días consecutivos, por lo menos, a
la fecha de presentación de la solicitud de jubilación.

La jubilación por edad avanzada es incompatible con cualquier otra prestación por
vejez o invalidez total y permanente, incluido el subsidio transitorio por incapacidad,
salvo la prestación que por la misma causal de edad avanzada se le reconozca en el
régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

JUBILACIÓN POR INVALIDEZ: Como requisito hay que estar activo como afiliado,
presentar un mínimo de 60 aportaciones y que el deterioro en su salud no pueda
mejorarse y de paso, represente un problema para desenvolverse con normalidad en
el trabajo.

El artículo 186 de la Ley de Seguridad Social indica lo siguiente por la jubilación por
invalidez:

11
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

Art. 186.- Jubilación por invalidez. Se acreditará derecho a pensión de jubilación por
incapacidad total y permanente en los siguientes casos:

a. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en la


actividad o en período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya
originado y siempre que se acredite no menos de sesenta (60) imposiciones
mensuales, de las cuales seis (6) como mínimo deberán ser inmediatamente previas a
la incapacidad; y,

b. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida dentro de los


dos (2) años siguientes al cese en la actividad o al vencimiento del período de
inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que el
asegurado hubiere acumulado ciento veinte (120) imposiciones mensuales como
mínimo, y no fuere beneficiario de otra pensión jubilar, salvo la de invalidez que
proviniere del régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio a causa de la
misma contingencia.

Quien se invalidare en forma absoluta y permanente para todo trabajo sin acreditar
derecho a jubilación por incapacidad total, tendrá derecho a una pensión asistencial
por invalidez, de carácter no contributiva, en las condiciones previstas en el artículo
205 de esta Ley, siempre que no estuviere amparado por el Seguro General de Riesgos
del Trabajo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para efectos de este Seguro, se considerará inválido al asegurado que, por enfermedad
o por alteración física o mental, se hallare incapacitado para procurarse por medio de
un trabajo proporcionado a su capacidad, fuerzas y formación teórica y práctica, una
remuneración por lo menos equivalente a la mitad de la remuneración habitual que un
trabajador sano y de condiciones análogas obtenga en la misma región.

12
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD: Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%
(según el carnet de discapacidad), independientemente de la edad, puede jubilarse,
siempre y cuando cumpla una de las siguientes condiciones:

» Con cualquier tipo de Discapacidad: 300 imposiciones (25 años o más).

» Solo para personas con Discapacidad Intelectual: 240 imposiciones (20 años o
más).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.3 Procedimientos y requisitos para la jubilación

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA JUBILACIÓN POR VEJEZ

¿CÓMO GENERO LA SOLICITUD DE JUBILACIÓN POR VEJEZ?

1. Ingresar a la página web del IESS (www.iess.gob.ec)


2. Asegurados > Pensionistas
3. Jubilación
4. Ingresar el número de cédula y la clave personal
5. Ingreso de Solicitud de Jubilación por Vejez
6. Llenar información solicitada
7. Guardar solicitud.
Nota: No es necesario entregar documentos físicos en las unidades de atención al
usuario.

REQUISITOS DE JUBILACIÓN POR INVALIDEZ


Las condiciones son las siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Para afiliados activos: deben cumplir como mínimo con 60 aportaciones.


 Si es afiliado cesante: debe registrar como mínimo 120 aportes.

¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LA JUBILACIÓN POR INVALIDEZ?


1. Generar la Solicitud de Jubilación por Invalidez ingresando a la página web del IESS
(www.iess.gob.ec) => Asegurados => Pensionistas => Jubilación => Ingresar el
número de cédula y la clave personal => Ingreso de Solicitud de Jubilación por

14
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

Invalidez => Llenar información solicitada => Generar orden de Atención médica =>
Guardar solicitud => Imprimir Orden Médica.
2. Con la Orden Médica acercarse a la Unidad Médica del IESS y solicitar cita médica
con el Médico Evaluador de Invalidez.
3. El resultado de los exámenes se remite al Comité Nacional Valuador, para la
calificación correspondiente.
4. La calificación por invalidez se basa en el resultado de la evaluación médica, de cuyo
informe se pondera el grado de incapacidad para trabajar, determinado por el
Comité Nacional Valuador (CNV).
5. De calificarse la invalidez, se notifica al empleador a través de la afiliada que
notifique el aviso de salida y a su vez el peticionario deberá confirmar en el sistema
del IESS (página web) la aceptación de la jubilación.
6. La Unidad de Pensiones genera el Acuerdo de Aprobación de la Jubilación.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA QUE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD PUEDA


JUBILARSE?

El solicitante deberá ingresar a la página web del IESS, colocar su usuario y contraseña
e ingresar la solicitud. El futuro afiliado debe constar en la base de datos del Ministerio
de Salud Pública con el porcentaje de discapacidad calificado, el mismo que no puede
ser menor al 30%.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una vez generada la solicitud, la prestación se concede de manera inmediata,


debiendo el interesado concurrir a las Unidades Provinciales de Pensiones para la
notificación respectiva y entrega del acuerdo en el consta el detalle de la liquidación.

15
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA JUBILACIÓN POR


DISCAPACIDAD?
Una persona con discapacidad igual o mayor al 30% (según el carnet de discapacidad),
independientemente de la edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla una de las
siguientes condiciones:

» Con cualquier tipo de Discapacidad: 300 imposiciones (25 años o más).

» Solo para personas con Discapacidad Intelectual: 240 imposiciones (20 años o
más).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.4 Los fondos de reserva

El Fondo de Reserva, constituye el trabajo capitalizado que cada trabajador va


acumulando a través de los años. Este beneficio, no lo pierde el trabajador por ningún
motivo.

Cálculo del Fondo de reserva


Para realizar el cálculo de los fondos de reserva, múltiple su sueldo mensual x 8.33 y
divida para 100. Ejemplo: Si el trabajador gana USD 600 dólares al mes, recibirá
por fondos de reserva el valor de USD 49,98 cada mes. Al año recibirá un salario
mensual adicional.

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los empleados, obreros, y servidores


públicos, afiliados al Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por más de un
(1) año para un mismo empleador, de acuerdo con el Código del Trabajo.

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO DE RESERVA Y EL


RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada en el Registro
Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se establece la nueva modalidad para el pago
del fondo de reserva. Desde el mes de agosto del 2009, el empleador paga
mensualmente el fondo a sus trabajadores.

Los que no deciden ahorrar en el IESS, reciben conjuntamente con el salario o


remuneración, un valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la remuneración de aportación.

Si el afiliado decide que el empleador deposite en el IESS el valor mensual del fondo de
reserva, tiene que ingresar a la página www.iess.gob.ec, link fondos de reserva,
solicitud de acumulación mensual). En ese caso el empleador depositará en el IESS,
mensualmente, el ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración de
aportación, conjuntamente con la planilla mensual de aportes.

17
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

Si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros quince días del
mes siguiente al que corresponda, causa mora con los recargos y multas
correspondientes.

Tiempo de devolución
A partir del 1 de agosto de 2011, los afiliados deberán contar con treinta y seis (36)
aportaciones mensuales o más de fondos de reserva para solicitar al IESS la entrega de
la totalidad o parte de sus fondos de reserva.

Plazo para la acreditación del fondo de reserva a los afiliados


De conformidad a la Tercera Disposición Transitoria de la LEY PARA EL PAGO MENSUAL
DEL FONDO DE RESERVA Y RÉGIMEN SOLIDARIO DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO,
el IESS transferirá a las instituciones financieras registradas por los afiliados en el IESS,
los recursos del fondo de reserva que le corresponda, en el plazo de tres días
laborables, a partir del día siguiente de la solicitud del afiliado.

Requisitos
Desde el 1 de agosto de 2011

» Tener acumulado treinta y seis (36) aportaciones mensuales o más (afiliado


activo).

» El afiliado que cesó en su trabajo, debe esperar 2 meses a partir de la fecha


de cese.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mantener una cuenta bancaria activa en el sistema financiero nacional,


registrarla y validarla en el IESS.

» Los afiliados y cesantes que deseen solicitar los fondos de reserva, deben
obtener previamente su clave personal.

18
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

3. Bibliografía
» Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.
Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-es-
historia

» Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las


pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/

» Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).

» Constitución de la República del Ecuador.

» Ley de Seguridad Social.


» Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

19
ÍNDICE

Unidad 2: La Seguridad Social, Fondos de reserva y jubilación 3

1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3
2. Información de los subtemas 4
2.12.1 Concepto de Seguridad Social 5
2.22.2 Modelos de Seguridad Social 6
2.32.3 Los Sistemas de Seguridad Social 10
2.4 El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano:
Afiliación y prestaciones 12

3. Bibliografía 15
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

1. Unidad 2:

» Objetivo:

Distinguir los elementos que integran la seguridad social como parte de la legislación
social.

» Introducción:

Dentro de esta Unidad 2 vamos a tratar lo referente a la seguridad social, sus


definiciones, modelos de seguridad social existentes incluyendo al Ecuador y los
sistemas de seguridad social.

En el año 1942 en Santiago de Chile se celebró la Primera Conferencia Interamericana


de Seguridad Social se acordó que “los sistemas de prestaciones en los regímenes de
Seguridad Social se deben ajustar a la evolución de los principios de la seguridad social
y al desarrollo económico y demográfico de los países.”

Otro hito importante para la Seguridad Social fue la adopción en la Asamblea General
de las Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
celebrada el 10 de diciembre de 1948, cuyo artículo 22 recomienda que:

“toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la organización y los recursos de cada estado, la satisfacción de los derechos


económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.”

También la Declaración en su artículo 25, indica que:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los

3
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

seguros en caso de desempleo, de enfermedad, invalidez, viudez y vejez, y otros casos


de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2. Informacion de los subtemas

2.1 Concepto de Seguridad Social


Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) define a la seguridad social como
“la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en
particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo,
maternidad o pérdida del sostén de familia.”

En la VIII Conferencia de Estados Americanos celebrado el 7 de septiembre de 1966,


por los países miembros de la OIT, adoptaron lo que se llama la Declaración de
Seguridad Social de las Américas, en Ottawa, la que señala: “La seguridad social deberá
ser un instrumento de auténtica política social para garantizar un equilibrado
desarrollo social y económico y una distribución equitativa de la renta nacional. Tiene
función política y económica. Revaloriza los recursos humanos y el trabajo del
individuo que es la mayor riqueza de las

El Dr. Ignacio Morones Prieto definió a la Seguridad Social como “el mejor medio para
asegurar la paz y promover un progreso equilibrado era el establecimiento de sistemas
supranacionales de seguridad social, en beneficio de países productores de materias
primas.”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.2 Modelos de Seguridad Social

Los principales modelos de seguridad social tienen su origen en el modelo alemán y en


el modelo inglés, desarrollado por Bismarck y Beveridge respectivamente, el cual se
describe a continuación:

EL MODELO ALEMÁN: LA APARICIÓN DE LOS SEGUROS SOCIALES

En Alemania, Bismarck instituyó en 1883 un sistema de seguros sociales ante el éxito


de la izquierda, y particularmente de la socialdemocracia, entre 1883 y 1889 se
adoptaron una serie de leyes sobre los seguros contra enfermedades, accidentes de
trabajo, invalidez y vejez. Las siguientes tres leyes establecieron en Alemania, por
primera vez, un sistema de protección obligatoria.

1. La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de junio de 1883, el punto nodal


de la ley es la relación que establece entre la obligación de afiliación al seguro
de enfermedad de acuerdo con un trabajo remunerado. La contribución se
repartía entre 2/3 para los obreros y 1/3 para los empresarios. Los beneficios
dependían de la cuantía de la cotización y de la entidad aseguradora, pero
comprendía prestaciones médica y farmacéutica durante trece semanas, y
prestaciones económicas por un valor de la mitad del salario del asegurado.

2. La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo estableció que los patronos debían
cotizar obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez permanente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

provocada por los accidentes de trabajo. En caso de incapacidad total, el


trabajador percibiría una renta equivalente al 66% de su salario, y en el
supuesto de que falleciera, la viuda cobraría un 20% más el 15% por cada hijo
menor de quince años. Las prestaciones incluían el otorgamiento de una renta
de acuerdo con la in- capacidad del trabajo. La ley preveía inspecciones en las
fábricas, con el fin de prevenir los accidentes que pudieran resultar por los
peligros inherentes al lugar de trabajo. Los costos de este seguro eran
sufragados totalmente por el empresario.

6
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

3. La ley de 1889 instituyó un primer sistema obligatorio de jubilación. La


obligatoriedad del seguro se estableció para los obreros cuyo salario no
superara los 2,000 marcos anuales. La pensión se concedía a los setenta años,
y su cuantía era proporcional al número de cotizaciones del asegurado. Una
reforma de 1899 ex- tendió el campo de aplicación personal de la ley a un
círculo más amplio, particularmente a los trabajadores independientes.

EL MODELO INGLÉS: LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD

En Inglaterra, desde finales del siglo XIX se legisló en materia de seguridad social. En
1897 contaba con una Ley de Indemnización de Trabajadores, ley que en principio se
aplicaba a un número limitado de trabajadores, pero en 1906 se generalizó su
aplicación. En 1912 comenzó el seguro sanitario obligatorio y se inició el seguro de
desocupación para algunas industrias, pero se generalizó en 1920. La primera ley que
acordó pensiones no contribuyentes sujetas a investigación de recursos para
personas de setenta años apareció en 1908. En 1925 nace la ley que inició las
pensiones contribuyentes para ancianos, viudas y huérfanos.

El seguro de desocupación aparece con la Ley de Desocupación de 1934, que también


contempló un Servicio Nacional de ayuda a la Desocupación.

El 10 de junio de 1941, el gobierno inglés creó una Comisión Interdepartamental para


la Seguridad Social y Servicios afines, a cargo de sir William Beveridge. La primera tarea
del Comité fue realizar un estudio comprensivo de todos los aspectos del seguro social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y servicios afines, incluidas las indemnizaciones de los trabajadores, y proponer


soluciones.

Entre las deficiencias encontradas por el estudio realizado por la Comisión Beveridge
se encuentran:

1. La limitación del seguro obligatorio a las personas que trabajan de acuerdo


con un contrato de servicios y por de- bajo de una cierta remuneración,
cuando se trata de un trabajo no manual, es una seria falla.
2. Muchas personas que trabajan por su cuenta son más pobres y tienen más

7
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

necesidad del seguro de Estado, que los empleados.


3. El límite de remuneración para los empleados no manuales es arbitrario y no
toma en cuenta las obligaciones de familia.
4. No existe diferencia alguna entre las necesidades económicas de los enfermos
y de los desempleados. No obstante, reciben beneficios de grado diferente,
que importan diversas condiciones contribuyentes y ofrecen distinciones, sin
sentido, entre personas de edades diferentes.
5. Había una falta de coordinación administrativa entre los servicios existentes.

Por lo cual Beveridge realiza un Plan de Seguridad Social que se integra de seis
principios fundamentales:

1. Tasa fija de beneficio de subsistencia. Previsión de una tasa fija de beneficio de


seguro, sin tener en cuenta el total de los ingresos, interrumpidos por la
desocupación o la incapacidad, o terminados por el retiro.
2. Tasa fija de contribución. La contribución obligatoria requerida de cada

asegurado o de su empleador, es una tasa fija, sin tener en cuenta sus recursos.
Se paga la misma contribución por la misma seguridad. Los que disponen de
mayores recursos pagarán más a la Tesorería Nacional, y en ese sentido por su
conducto, a la cuota estatal del fondo de Seguridad Social.
3. Unificación de la responsabilidad administrativa. Unificación de la
responsabilidad administrativa en interés de la eficiencia y economía, para cada
persona una única contribución semanal vinculada a los beneficios. Una Oficina
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Seguridad en cada localidad para atender toda clase de reclamaciones.


Todas las contribuciones se depositan en un único Fondo de Seguro Social.
4. Adecuación de beneficios en cantidad y en tiempo. Se parte del principio que
la tasa fija de beneficio propuesta es suficiente, sin acudir a otros recursos, para
promover el ingreso mínimo necesario para la subsistencia, en todos los casos
normales. Los beneficios son adecuados en tiempo, salvo contingencias
temporales, continuarán indefinidamente, sin investigación de recursos, en
tanto subsista la necesidad.
5. Extensión o alcance del Seguro. Amplitud del ámbito de aplicación tanto con

8
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

respecto a las personas cubiertas como a los riesgos que debían protegerse
(cobertura vertical y horizontal).
6. Clasificación de las personas. La seguridad social debía aplicarse teniendo en

cuenta los diferentes modos de vida de los asegurados.

Diferencias entre el modelo de Bismarck el modelo de Beveridge

Modelo de Bismarck Modelo Beveridge


1. La cobertura depende de la condición 1. Tendencia hacia la universalización.

laboral del individuo. 2. Se basaba en la unificación de los

2. Se caracteriza por un régimen de riesgos, la protección deriva de la


seguros múltiples. situación genérica de necesidad.
3. La financiación depende de las 3. La financiación depende en su mayoría
contribuciones del asegura- do, del del presupuesto del Estado.
empleador y en ocasiones del Estado. 4. Se busca una gestión administrativa

4. hay una administración diferenciada de unificada y pública.


cada riesgo, e incluso de los colectivos
asegurados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.3 Los Sistemas de Seguridad Social

La seguridad social es un derecho de toda persona de acceder a una protección básica,


sin que necesariamente esté ligado a una relación laboral, lo que ha llevado a que cada
país configure modelos para atender el bienestar ciudadano, con programas de
seguridad social dirigidos especialmente a ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el


Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar
una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no
contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la
protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.

El Sistema de Seguridad Social ecuatoriano está definido en los artículos 367 y 368 de
la Constitución, mediante regímenes que tengan viabilidad técnica, económica
financiera y que coexistan de modo complementario y colaborativo.

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y


atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de las
contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus
regímenes especiales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social
y por los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas,
políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base
en criterios de sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará,
regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

10
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y


funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el
Sistema del Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino que forman parte
del Sistema Nacional de Seguridad Social.

Entre los regímenes especiales tenemos al Instituto del Seguro Social de las Fuerza
Armadas y del Instituto del Seguro Social de la Policía Nacional; el régimen especial del
Seguro Social Campesino, que de acuerdo al Art. 373 de la Constitución es parte del
IESS.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

2.4 El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano:


Afiliación y prestaciones

Ecuador desde muy temprano adopta el modelo de seguros sociales, primero a través
de la creación de Caja de Pensiones en 1928, mediante Decreto No. 18, publicado el 13
de marzo de ese año. La Caja se denominó de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y
Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, y entregaba pensiones de jubilación,
montepío y fondo mortuorio y cubrió a trabajadores públicos, civiles y militares.

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No. 465 de 30 de
noviembre de 2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la creación del
Seguro General Obligatorio (artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales, el
Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro Social Campesino (artículo 128).

Los dos primeros son de carácter contributivo, es decir, son sistemas cuyo
financiamiento depende de los aportes que entreguen trabajadores, empleadores y
ciertas contribuciones del Estado. El primero está sobre todo encaminado a la
cobertura de quienes desarrollan alguna actividad económica ya sea como
trabajadores dependientes o autónomos; y el segundo, en cambio, estuvo diseñado
para todos aquellos que no se incluyan en el primero.

En cuanto al seguro social campesino es un régimen semicontributivo que se sustenta


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con una pequeña contribución del jefe o jefa de familia y se complementa con el
aporte de los trabajadores afiliados y otros ingresos.

12
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

El modelo mixto, define al IESS como la entidad responsable de la prestación del


Seguro General Obligatorio (SGO), el cual está conformado por cuatro seguros, que son
administrados independientemente y son considerados patrimonios autónomos:

» Seguro General de Salud Individual y Familiar.

» Seguro General de Riesgos de Trabajo.

» Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y,

» Seguro Social Campesino • Además, provee otras prestaciones como Fondos


de Reserva, Cesantía y Otras prestaciones económicas de corto plazo.

AFILIACION

Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a solicitar la protección del
Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben
ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual,
con relación laboral o sin ella; en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g. (Sustituido por el num.1 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015). - Las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personas que realicen trabajo del hogar no remunerado.


h. (Agregado por el num. 2 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O. 4833S, 20IV2015). Las demás
personas obligadas a la afiliación al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud
de leyes o decretos especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social
Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural
que labora habitualmente en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que

13
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y


tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen
actividades económicas bajo su dependencia.

PRESTACIONES

Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio. - Las prestaciones del Seguro General
Obligatorio se financiarán con los siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para
cada seguro, cuando los afiliados sean trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro,
cuando los afiliados sean servidores sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carrera
Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que
señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por
ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada
con el IESS, por concepto de obligaciones patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional
con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acciones y participaciones en empresas, administrados por el IESS;


j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el
IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que
se entregarán al Fondo Presupuestario del Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes
especiales para el cumplimiento de sus fines; y,
m. Las herencias, legados y donaciones.

14
La seguridad social, fondos de reserva y jubilación

3. Bibliografía
» Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Santiago de Chile, 10-
16 de septiembre, 1942

» La Declaración Universal de Derechos Humanos

» Principales Modelos De Seguridad Social y Protección Social, Ciudad de México,

» Beveridge, William, Seguridad social y servicios afines. Informe presentado al


Parlamento de Gran Bretaña el 22 de noviembre de 1942 (versión castellana de
José Arce), Buenos aires, Losada, 1943, pp. 13 y 14.

» Sasso, Jimena (2011) La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.

» Porras, Angelica (2015) La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de


paradigmas, Quito.

» Constitución de la República del Ecuador

» Ley de Seguridad Social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Nombre de la Asignatura LEGISLACIÓN SOCIAL I

Unidad N° 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS


Resultado de
Comprender las nociones fundamentales que sustentan al Derecho
aprendizaje de Social desde una perspectiva histórica.
la Unidad
MAPA DE CONTENIDOS DE TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD 1

1. Definición de Estado Social y Estado de


Bienestar

2. El desarrollo histórico del Estado Social


NOCIONES INTRODUCTORIAS

T1. El Estado Social y el


Suma Kausai
3. El papel de la Administración en la
consecución del bienestar ciudadano
UNIDAD 1

4. El Suma Kausay y la Constitución 2008

1. Historia de los DECS

2. Fundamentos de los DECS


T2. Derechos Económicos
Sociales y Culturales
3. Breve Descripción del Pacto de DECS

4. Justiciabilidad de los DECS

ACTIVIDADES PREVIAS A CONSIDERAR:

1. Revisar la cartelera en línea.


2. Revisar las normas de etiqueta y recuerde sus obligaciones y compromisos en
educación en línea.
3. Ubicar la unidad y tema que esté trabajando en el mapa de contenidos.
4. Revisar las actividades y tareas que constan en el sílabo, organice su tiempo para
cumplir con las fechas previstas.
5. Cualquier duda o pregunta debe hacerla en el espacio de chat. Pregunte al Tutor
que es el único medio para comunicarse con el tutor.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR DE LA UNIDAD 1

Tema N° 1 El Estado Social y el Sumak Kawsay

Nombre del Foro

El Sumak Kawsay y la Constitución 2008

OBJETIVO DEL TEMA DEL FORO:


Comprender las nociones fundamentales que sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica para fundamentar los beneficios y necesidades que nos brinda la
Constitución Política del Ecuador 2008, como fortalecimiento al Buen vivir.

INSTRUCCIONES
Debe participar activamente en el foro de debate sobre la pregunta central:

¿Cuáles son los derechos reconocidos y reemplazados en la Constitución del


2008?

Se abrirá el foro para que cada alumno de su respuesta a la interrogante planteada de forma
innovadora y crítica, tomando como base la lectura de la investigación en fuentes verídicas y
confiables.
1.- Deberá transcribir tu párrafo argumentativo como respuesta a la pregunta
planteada.
2.- Leer las intervenciones de sus compañeros en el foro.
3.- Los estudiantes podrán participar durante toda la semana.
Podrán contestar la pregunta o comentar las respuestas de sus compañeros en el foro.

Los participantes podrán generar nuevas interrogantes relacionadas con el tema de discusión.

RECOMENDACIONES:

1. El foro debe ser presentado dentro de la plataforma Institucional.


2. Revise la gramática y ortografía de las intervenciones.
3. Revise la rúbrica de evaluación (ANEXO 1).
Nombre de la Tarea

Cuadro Comparativo del Estado de Bienestar.

OBJETIVO DE LA TAREA:

Distinguir a nivel teórico las características del Estado de Bienestar tomado como base la
aportación de Esping-Andersen.

INSTRUCCIONES
La tarea se desarrollará de forma individual en la cual deberá revisar dos lecturas que a
continuación se detallan:

1. Esping Andersen, Gosta (1991) Los Tres Mundos del Estado de Bienestar.
Universidad de Valencia. Diponible en: http://bit.ly/35SZfiP
2. Ubasart-González, Gemma, & Minteguiaga, Analía. (2017). Esping-Andersen en
América Latina: El estudio de los regímenes de bienestar. Política y gobierno, 24(1),
213-236. Recuperado en 28 de noviembre de 2019, de: http://bit.ly/2QZfBlB

Después de leer el material deberá elaborar una tabla para caracterizar los tres modelos de
Estado de Bienestar que presenta Esping Andersen, Gosta y agregarán una cuarta columna
donde caracterizarán el modelo de Estado de Bienestar Latinoamericano.

Los argumentos presentados deben corresponderse con los aportes teóricos del autor para la
caracterización.

En cuanto a las características del Modelo Latinoamericano, los estudiantes deben investigar
y comparar con los tres modelos de Esping Andersen.

RECOMENDACIONES:

1. La tarea debe ser presentado en un documento PDF dentro de la plataforma


Institucional.
2. Revise la gramática y ortografía de las intervenciones.
3. Revise la rúbrica de evaluación (ANEXO 2).
ACTIVIDADES A DESARROLLAR DEL TEMA 2.

Tema N° 2 Derecho económico, social y cultural.

Nombre del Foro


Modo de vida, aplicación de los DESC, Derechos culturales Art. 15 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Derechos a la tierra y recursos naturales).

OBJETIVO DEL TEMA DEL FORO:


Comprender las nociones fundamentales que sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica para fundamentar los distintos enfoques sobre lo que estamos haciendo
como ciudadanos para atender los derechos culturales de grupos minoritarios e indígenas de
nuestro país.

INSTRUCCIONES
Debe responder al siguiente cuestionamiento:

¿Qué estamos haciendo como ciudadanos del país para atender los derechos culturales de
grupos minoritarios e indígenas de nuestro país, y preservar su cultura para formar su
desarrollo cultural social, sea con relación al lenguaje, la tierra y los recursos naturales?

Al argumento expuesto por usted deberá complementar argumentos basados en las


siguientes preguntas:

• ¿Cree que el Estado ha implementado políticas públicas suficientes para la preservación del
modo de vida de los grupos indígenas?
• ¿Considera que el Estado ha proveído de las herramientas jurídicas suficientes para que los
grupos indígenas puedan defender sus tierras cuando sean atacados de la industria petrolera
o se obligue su restitución y compensaciones?
• ¿De qué formas considera que podemos aportar para la preservación de la lengua ancestral?

RECOMENDACIONES:

1. El foro debe ser presentado dentro de la plataforma Institucional.


2. Revise la gramática y ortografía de las intervenciones.
3. Revise la rúbrica de evaluación (ANEXO 3).
Nombre de la Tarea
Trabajo de investigación sobre un caso reciente relacionado con los DESC en nuestra
legislación.

OBJETIVO DE LA TAREA:
Conocer sobre decisiones legales positivas nacionales, regionales e internacionales relativas
a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Esto proporciona un mayor
conocimiento sobre temas de DESC a nivel mundial y nacional, estrategias de litigio efectivas,
jurisprudencia progresista y tácticas creativas de aplicación.

INSTRUCCIONES
La tarea se desarrollará de forma individual en la cual deberá revisar dos lecturas que a
continuación se detallan:

1. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
2. https://www.escr-net.org/es/noticias/2018/ecuador-falla-en-abordar-impacto-del-trabajo-
cuidado-no-remunerado-sobre-seguridad

Después de leer el material complementario y ver el video para poder realizar la tarea deberá
buscar un caso reciente relacionado con uno de los DESC, aplicado en nuestra legislación.

Una vez leído e identificado el caso deberá presenta un ensayo con una extensión de entre
2500 a 3500 palabras el cual deberá contener los siguientes elementos:

1. Introducción: Explicar brevemente de qué trata el caso.


2. Desarrollo: Elaborar una exposición sintética de los aspectos relevantes del caso, en
el que deberá también identificar el derecho vulnerado, los sujetos que forman parte
del proceso, explicar la resolución del caso.
3. Conclusión: Presentar argumentos lógicos jurídicos acerca del tema. Los argumentos
esgrimidos por los estudiantes deben corresponderse con los aportes teóricos
facilitados e investigados por el estudiante.
4. Bibliografía: Observar la normativa aplicable y las que fueren inherentes al caso.

RECOMENDACIONES:

1. La tarea debe ser presentado en un documento Word dentro de la plataforma


Institucional.
2. Revise la gramática y ortografía de las intervenciones.
3. Revise la rúbrica de evaluación (ANEXO 4).
4. Deberá subir el documento terminado al espacio de tareas en la plataforma en el
tiempo establecido (recuerde no habrá prórroga, tome las medidas pertinentes para
garantizar la entrega a tiempo de la tarea).
5. Los trabajos en los que se observe: criterios, comentarios, redacciones con plagio,
no serán calificados.

Anexo 1

RÚBRICA DEL FORO


POCO
INDICADORES MUY SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE PUNTAJE
15 PUNTOS 10 PUNTOS 5 PUNTOS

La mayoría de los Los argumentos fueron


argumentos fueron vinculados a una idea Los argumentos no
Respuesta a la claramente vinculados a principal, pero la fueron claramente
pregunta una idea principal y organización no fue, vinculados a una idea
fueron organizados de algunas veces, ni clara principal.
manera lógica. ni lógica.
La mayor parte de la
La mayor parte de la
información en el debate La información tiene
información en el debate
Información fue presentada en forma varios errores; no
fue clara, precisa y
clara y precisa, pero no siempre clara.
minuciosa.
siempre fue minuciosa.

Conecta claramente
Asociación de Expresa de manera No conecta conocimiento
conocimiento previo con
ideas confusa sus ideas. previo con ideas nuevas.
ideas nuevas.

No presenta errores Presenta algunos errores Presenta errores de


Redacción y
ortográficos ni de ortográficos y/o de redacción y de
ortografía
redacción. redacción. ortografía.

Participa al menos con 2 Participa al menos con 1 NO interviene en otra


Participación intervenciones, además intervención, además de participación a más de la
de su contestación. su contestación. suya.

TOTAL
Anexo 2

RÚBRICA DE LA TAREA
Excelente Bueno Deficiente
INDICADORES PUNTAJE
2 PUNTOS 1 PUNTO 0.5 PUNTOS

Dominio del Las características Leyó los artículos, Las ideas no las ha
tema las ha derivado de pero no los extraído de la
la lecturas comprende a lectura
recomendadas de cabalidad.
forma acertada
Las ideas expuestas
son confusas

Estructura Las cuatro Ha llenado las No ha llenado las


Comparativa columnas han sido cuatro columnas, cuatro columnas
tratatadas pero no se ni ha
correctamente y corresponden con caracterizado
están completas exactitud con el todos los
en cada uno de los modelo planteado indicadores
rubros indicados a por los autores.
manera de
No existe suficiente
ejemplo
evidencia de lso
La cuarta columna datos colocados en
presenta ideas la cuarta columna,
originales y son meras
verificables a apreciaciones u
través de la opiniones
experiencia
empírica o
referentes
bibliográficos

Capacidad de Expone la No es claro al Las ideas son


síntesis característica de exponer sus ideas y confusas u pobres
forma clara, lo hace de forma
concisa y precisa extensa

Creatividad e El cuadro esta Resulta monótono Resulta aburrido,


impacto visual presentado de y aburrido monótono y no
forma atractiva aporta nada
nuevo
Agrega al menos
un nuevo
indicador

Excelente La redacción es La redacción no es


redacción y buena pero buena ni
Redacción y ortografía, cuida la presenta algunos coherente, tiene
ortografía sintaxis. errores errores
ortográficos ortográficos.

TOTAL=

Anexo 3

RÚBRICA FORO 2
POCO
INDICADORES MUY SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE SOBRESALIENTE PUNTAJE
15 PUNTOS 10 PUNTOS 5 PUNTOS

La mayoría de los Los argumentos fueron


argumentos fueron vinculados a una idea Los argumentos no
Respuesta a la claramente vinculados a principal, pero la fueron claramente
pregunta una idea principal y organización no fue, vinculados a una idea
fueron organizados de algunas veces, ni clara principal.
manera lógica. ni lógica.
La mayor parte de la
La mayor parte de la
información en el debate La información tiene
información en el debate
Información fue presentada en forma varios errores; no
fue clara, precisa y
clara y precisa, pero no siempre clara.
minuciosa.
siempre fue minuciosa.

Conecta claramente
Asociación de Expresa de manera No conecta conocimiento
conocimiento previo con
ideas confusa sus ideas. previo con ideas nuevas.
ideas nuevas.

No presenta errores Presenta algunos errores Presenta errores de


Redacción y
ortográficos ni de ortográficos y/o de redacción y de
ortografía
redacción. redacción. ortografía.

Participa al menos con 2 Participa al menos con 1 NO interviene en otra


Participación intervenciones, además intervención, además de participación a más de la
de su contestación. su contestación. suya.

TOTAL 15
Anexo 4
RÚBRICA TAREA DE INVESTIGACIÓN
Excelente Bueno Deficiente
INDICADORES PUNTAJE
2 PUNTOS 1 PUNTO 0.5 PUNTOS

Explica con La introducción no La introducción


claridad de qué es del todo clara, no es clara, ni
trata el ensayo. sin embargo especifica el
INTRODUCCIÓN especifica el propósito del
propósito del ensayo.
ensayo.

Todas las Algunas oraciones No existe claridad


oraciones están presentan orden en las ideas.
bien construidas lógico, y se
(sintaxis); comprende el
desarrolla idea mensaje otras no se
DESARROLLO siguiendo un encuentran en
orden lógico, por orden lógico y no se
lo que se entiende el
comprende el mensaje.
mensaje
fácilmente.

Da a conocer las Da a conocer sus Las conclusiones


conclusiones conclusiones y no no son claras.
claras y hace da a conocer
CONCLUSIONES conocer sus argumentos lógicos
argumentos jurídicos
lógicos jurídicos
acerca del tema.

Excelente La redacción es La redacción no es


redacción y buena pero buena ni
Redacción y
ortografía, cuida la presenta algunos coherente, tiene
ortografía
sintaxis. errores errores
ortográficos ortográficos.

TOTAL=
UNIDAD 3
LEGISLACIÓN DE VIVIENDA
TEMA 2
LEGISLACIÓN DE INQUILINATO

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Generalidades de la Ley de Inquilinato


Subtema 2: La inscripción del arrendamiento
Subtema 3: Fijación del arrendamiento
Subtema 4: El contrato de arrendamiento y sus efectos

2
OBJETIVO
Analizar la Ley de inquilinato vigente en
el Ecuador, mediante la verificación de
las normativas que rige, para establecer
el correcto vínculo entre arrendador y
arrendatario.

3
INTRODUCCIÓN
El Derecho a la Vivienda está reconocido
en varios instrumentos de Derechos
Humanos y se encuentra relacionado en
varios de ellos o forma parte del derecho
a un nivel de vida adecuado. El
inquilinato, Generalidades de la Ley, La
inscripción del arrendamiento, Fijación del
arrendamiento, El contrato de
arrendamiento y sus efectos
Actividades de Inicio

¿Qué es el inquilinato ?
ORIGEN Y ANTECEDENTE

La Ley de Inquilinato vigente en el Ecuador, nació de


la necesidad de regular las relaciones arrendador-
arrendatario, mediante un contrato de
arrendamiento que se encuentra bajo la supervisión
de las normativas existentes en dicha ley,

El proyecto de reformas establecidas el 26 de febrero


de 2013, fueron aprobadas, pero el 13 de marzo del
mismo año, recibió veto total por parte del
mandatario Rafael Correa, por su total desacuerdo en
la recaudación de las garantías por parte de los
Municipios a través de cuentas en el Banco Nacional
de Fomento.
6
ORIGEN Y ANTECEDENTE

El arrendamiento se encuentran vinculados a las actividades


comerciales que realizaba el país entre los años de 1900 y
1930, debido a las condiciones de las viviendas destinadas a
los obreros responsables de las exportaciones, representaban
focos importantes de insalubridad y enfermedad, es entonces
cuando apareciendo nuevas legislaciones de carácter más
social.

Se puede constatar que en un principio se dio prioridad al


ámbito de la higiene, en la actualidad se añaden ámbitos
como la infraestructura, los servicios básicos, la paz y la
seguridad que debe brindar el bien inmueble para con el
arrendatario.
7
ANTECEDENTES
Partiendo del análisis cronológico en la historia
Ecuatoriana en cuanto a las políticas que garantizan
actualmente la existencia de la Ley de Inquilinato, se
puede destacar la formación de la Ley Orgánica del Banco
Central del Ecuador en 1927, pues en 1928 se crea el
Banco Hipotecario del Ecuador, que poseía la condición
de sociedad anónima hasta 1937, año en el cual se
transformó en una sociedad privada con finalidad social y
pública, desde luego sujeta a la Ley y Estatutos.

En cuanto a la época republicana se


puede destacar que en la presidencia
de José Ma. Velasco Ibarra se expide
la Ley de Propiedad Horizontal, en
marzo de 1960 cuando regía la XVI
Constitución formada en Quito.
8
LA LEY DE INQUILINATO
La Ley de inquilinato vigente en el Ecuador, es un
cuerpo legal, utilizado por los Municipios o distritos
Metropolitanos del país, para lograr archivar,
registrar y numerar cronológicamente las
inscripciones de predios destinados a celebraciones
de actos de arrendamientos.

su ámbito y según lo contempla el Artículo 1 de


dicha Ley es: “Esta Ley regla las relaciones derivadas
de los contratos de arrendamiento y de
subarrendamiento de locales comprendidos en los
perímetros urbanos. Las ordenanzas municipales
determinarán el perímetro urbano.”
9
LA LA
LEYLEYDE
DEINQUILINATO
INQUILINATO

Se entiende como perímetro urbano, aquellos


asentamientos de individuos que poseen todos los
servicios básicos: agua, luz eléctrica, alcantarillado,
telefonía, recolector de basura, medios de transporte
público, dicho perímetro urbano se encuentra
establecido, por las ordenanzas municipales.

En cuanto a los predios rurales, si se encuentran sujetos a


esta ley, pero en lo referente a la reparación obligatoria
del arrendador, a la subrogación del inquilino y a la
inspección del predio inscrito, todos ellos se encuentran
normados por los artículos 4, 5 y 13 respectivamente.

10
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

La ley de inquilinato se divide en 10 títulos con


sus disposiciones transitorias.

Dentro del primer título que es sobre el ámbito de la ley,


en su primer artículo indica sobre “las relaciones
derivadas de los contratos de arrendamiento y de
subarrendamiento de locales comprendidos en los
perímetros urbanos

El artículo 2 trata sobre leyes supletorias, que todo lo que


no está previsto en la ley de inquilinato, se regirá
mediante las disposiciones del código civil y de
procedimiento civil.
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

Condiciones de los locales de El título 3 trata de la inscripción de predios de arrendamiento que


arrendamiento que abarca desde el va desde el artículo 8 hasta el 16,
artículo Art.3 hasta el 7, Reparaciones a El registro de arrendamientos Art. 8,
que está obligado el arrendador Art. 4,
Contenido de la inscripciónArt. 9,
Derecho de subrogación del inquilino Art.
5, Sanciones al arrendador Art. 6 Art. 10. fijación de las pensiones máximas de arrendamiento

Art. 11 fijación de tasas de inscripción y certificado.


Las responsabilidades del inquilino Art. 7.
Art. 12, obligación del certificado de fijación de pensiones.
Art. 13, Inspección de los predios inscritos
Art. 14, Sanción por falta de inscripción
Art. 15, exoneración de inscripción

Art. 16 y prohibición para las instituciones del sector público.

12
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

El título 4 de la fijación de las pensiones de arrendamiento


empieza desde el artículo 17 hasta el 23, correspondiente al
Art. 17 límite máximo para las pensiones de arrendamientos
Art. 18 Prohibición para el incremento automático de pensiones
para vivienda durante la vigencia mínima del contrato de
arrendamiento

Art. 19 sanciones por cobro de pensiones excesivas


Art. 20 fijación provisional de pensiones
Art. 21. solicitud de aumento de pensiones

Art. 22. los derechos de los inquilinos son irrenunciables


Art. 23 solicitud de rebaja de pensiones
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 5 del arrendamiento de locales amoblados comienza desde el artículo 24 hasta


el 26, correspondiente a la forma y contenido de los contratos (art. 24), caso de locales
destinados a vivienda (art. 25), cumplimiento del contrato (art. 26).

El título 6 de los contratos de arrendamiento y sus efectos abarca desde el artículo 27


hasta el 29, correspondiente a las formas de los contratos (art. 27), plazo del contrato
escrito (art. 28), Forma del contrato de más de un salario básico unificado del
trabajador en general (art. 29).

El título 7 de la terminación del contrato de arrendamiento va desde el artículo 30 hasta el 37,


correspondiente a las causales de terminación (art. 30), caso de traspaso de dominio (art. 31),
caso de fallecimiento del inquilino (art. 32), anticipación del arrendador (art. 33), caso de
embargo del inmueble arrendado (art. 34), facultad del arrendatario (art. 35), requisitos para el
subarriendo o la cesión (art. 36), y del inquilino que haya habitado en una vivienda por más de
15 años tiene el derecho a ser el primer opcionado para la compra (art. 37). 14
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 8 del subarrendamiento empieza desde el artículo 38 hasta el 41, correspondiente a


la prohibición de subarrendar (art. 38), caso de desalojo (art. 39), continuación del
subarrendamiento por desalojo del arrendatario (art. 40), extensión de obligaciones del
arrendador (art. 41).

El título 9 de la competencia y del procedimiento comienza desde el artículo 42 hasta el 51, trámite
de las controversias (art. 42), el Consejo de la Judicatura designará las juezas y los jueces para la
solución de controversias… (art. 43), en los cantones donde se creen jueces de Inquilinato, serán
éstos los competentes para conocer de las causas sobre la materia… (art. 44), la competencia de
las juezas y los jueces de inquilinato se fijará en base al Código Orgánico de la Función Judicial
(art. 45), trámite especial de las reclamaciones (art. 46), documentos que deben acompañarse a la
demanda (art. 47), oposición de la persona inquilina al desahucio (art. 48), en los juicios de
inquilinato en los que intervengan menores con su representante legal, tutor o curador, no precisa
contarse con el Tribunal de Menores ni con los agentes fiscales… (art. 49), prescripción de
acciones (art. 50), el arrendamiento de toda clase de inmuebles comprendidos en los perímetros
urbanos y de locales para la vivienda, vivienda y taller y vivienda y comercio en los perímetros
rurales… (art. 51). 15
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 10 de las disposiciones generales abarca desde el artículo


52 hasta el 62, facultad de retención del local arrendado (art. 52),
constancia del pago de pensiones (art. 53), depósito de pensiones
de hasta dos mil sucres mensuales (art. 54), retención de
pensiones (art. 55), extensión de responsabilidades (art. 56),
limitación de moradores de un local (art. 57), facultad del
arrendador respecto del subarrendatario (art. 58), fijación de la
cuantía (art. 59), subrogación del secretario (art. 60), exoneración
de impuestos prediales (art. 61) e inscripción de contratos
anticréticos (art. 62).

Además, la ley de inquilinato cuenta con 4 disposiciones


transitorias.

16
LA INSCRIPCIÓN
DEL
ARRENDAMIENTO
LA INSCRIPCIÓN DELARRENDAMIENTO

Art. 8 ley de Inquilinato


Del registro de arrendamientos.-La inscripción del
arrendamiento se hará conforme a lo dispuesto en la ley de
inquilinato y el código general de proceso.

Los concejos cantonales tendrán a su cargo el Registro de Arren


damientos, que lo llevará el Jefe de Catastro Municipal, quien
ejercerá las funciones que se asignaran en esta Ley a la Oficina
de Registro de Arrendamientos.

En los cantones de Quito y Guayaquil habrá, a cargo de las Municipalidades


respectivas, una Oficina de Registro de Arrendamientos, independiente
de la Jefatura de Catastros. Podrá también haberla en los demás cantones,
cuando los concejos municipales así lo resuelvan.
18
LA INSCRIPCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

Art. 9.- Contenido de la inscripción.

Los arrendadores inscribirán sus predios en el Registro de Arrendamientos de Predio


s Urbanos.
Cada inscripción contendrá:
a) Nombre del arrendador y subarrendador y su dirección;
b) Ubicación y superficie del predio y del local o locales destinados al arrendamiento
c) Determinación de los servicios existentes;
d) Avalúo catastral comercial del inmueble;
e) Inventario de los muebles, cuando se tratare de locales amoblados; y,
f) Demás datos que se exigiere en las ordenanzas respectiva

19
LA INSCRIPCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

El código general de proceso otorga solamente a los


notarios la facultad exclusiva para la inscripción de los
contratos de arrendamiento en su disposición décimo
quinta numeral 36 donde se indica lo siguiente:
“Inscribir contratos de arrendamiento, cuyo canon
exceda de un salario básico unificado del trabajador
en general, para lo cual cada notaría llevará un
archivo numerado y cronológico.
También los contratos de arrendamientos deberán de
registrarse en las oficinas de inquilinato del municipio.

20
FIJACIÓN DEL
ARRIENDO 21
Fijación del arrendamiento

Art. 17.- Límite máximo para las pensiones de arrendamiento.-


La pensión mensual de arrendamiento de un inmueble no podrá exce
der de la
doceava parte del diez por ciento del avalúo comercial con que dicho
inmueble conste en el Catastro Municipal, y de los impuestos municip
ales que gravaren a la propiedad urbana.

Para determinar el precio total se tomarán en cuenta todos


los departamentos, piezas o locales del inmueble, inclusive
los ocupados por el arrendador.
Cuando se arrienda sólo una parte del predio, la pensión se
fijará proporcionalmente a dicha parte.
Para fijar la pensión mensual de arrendamiento, se tendrá e
n cuenta el estado, condición y ubicación del inmueble y los
requisitos exigidos en
Art. 3.
22
Fijación del arrendamiento

Ley de Inquilinato Art. 18.- Ley de Inquilinato Art. 19.- Sanciones por cobro de pensiones
Prohíbese pactar el incremento automá excesivas.-
tico de pensiones locativas (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Décima del
de inmuebles destinados a vivienda dur Código s/n, R.O. 506 S, 22V2015).-
ante la vigencia mínima del La Oficina de Registro de Arrendamientos, fijará el precio máximo d
contrato de arrendamiento a que se refi e arrendamiento de cada local,
ere el inciso primero del que se hará constar en el certificado a que se refiere el Art. 10.
artículo 28, siempre y cuando el canon Quien cobrare una pensión mayor de la fijada por la Oficina Munici
de arrendamiento mensual no exceda d pal de Arrendamientos o la Jefatura de
e dos salarios mínimos vitales. Catastros, según el caso, será sancionadopor el Juez de Inquilinato c
Toda estipulación que contravenga esta on una multa equivalente al valor del canon de arrendamiento men
prohibición se tendrá por sual cobrado, sin perjuicio de la devolución al inquilinode lo cobrad
no escrita. o en exceso, que deberá liquidarse con el interés legal vigente a la f
echa en que se ordene la devolución.
Esta acción se tramitará en procedimiento sumario, por cuerda sepa
rada.
La acción para demandar la devolución de lo cobrado en exceso y el
derecho a recabar dicha devolución,
prescribirá en dos años.
23
Fijación del arrendamiento

Art.20.Fijación provisional de pensiones Art. 21.- Solicitud de aumento de pensiones.-


Si el inmueble no tuviere avalúo catastral c El arrendador podrá solicitar a la Oficina de Registro d
omercial, la Oficina de Registro de Arrenda e Arrendamientos el aumento de la pensión
mientos, previa mensual, cuando hubiere realizado obras que mejore
inspección, podrá autorizar el arrendamien n el local arrendado, siempre y cuando éstas no sean
to y fijar pensiones provisionales. obras de simple mantenimiento o de
Si un edificio no se hallare terminado, se p servicios necesarios exigidos en el Art. 3 de esta Ley;
odrá autorizar el arrendamiento de los loc o hayan transcurrido, por lo menos dos años de habe
ales que reúnan los requisitos del Art. 3. rse efectuado la última fijación.

Art. 23.- Solicitud de rebaja de pensiones.- El arrendatario


Art. 22.- Los derechos de los puede solicitar la rebaja de las pensiones de arrendamiento
inquilinos son irrenunciables. cuando el local se halle en mal estado, por el uso natural o por
causa de las cuales el arrendatario no sea responsable.

24
Fijación del arrendamiento

Los encargados de establecer la renta mensual de un


predio será los municipios con su respectivo
departamento encargado de esta función en nuestro país
se encarga la jefatura de catastro y está amparado en el
artículo 10 de la ley de inquilinato:

Art. 10. Fijación de las pensiones máximas de arrendamiento.


Las oficinas de Registro de Arrendamientos o las jefaturas de
Catastro
Municipales, según el caso, fijarán la pensión máxima de arren
damiento de cada local, y entregarán al arrendador, en el plazo
máximo de cuatro
meses, un certificado en el que conste la identidad del predio o
local inscrito y la pensión mensual para su arrendamiento.

25
Fijación del arrendamiento

Art. 17.- Límite máximo para las pensiones de arrendamiento.

La pensión mensual de arrendamiento de un inmueble no podrá exceder de la


doceava parte del diez por ciento del avalúo comercial con que dicho inmueble conste en el Catastro
Municipal, y de los impuestos municipales que gravaren a la propiedad urbana.
Para determinar el precio total se tomarán en cuenta todos los departamentos, piezas o locales del i
nmueble, inclusive los ocupados por el arrendador.
Cuando se arrienda sólo una parte del predio, la pensión se fijará proporcionalmente a dicha parte.
Para fijar la pensión mensual de arrendamiento, se tendrá en cuenta el estado, condición y ubicación
del inmueble y los requisitos exigidos en el Art. 3

26
Contrato de
arrendamiento

27
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS

Art. 27.- Formas de los contratos.-


El contrato de arrendamiento podrá ser verbal o escrito

El arrendador será el encargado de poner en arriendo el inmueble,


podrá ser el dueño del inmueble, el administrador o un representante
del propietario del inmueble.
El arrendatario será la persona que toma el inmueble en arriendo, en
otras palabras, es el inquilino, el que retribuye un valor por el uso del
inmueble.

El inmueble podrá ser un terreno, departamento, vivienda, local


comercial, oficina, galpón, una habitación que se encuentre en el
perímetro urbano conforme a la ley de inquilinato.
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS

Art. 28.- Plazo del contrato escrito.-


El plazo estipulado en el contrato escrito será obligatorio para arrendador y arrendatario.
Sin embargo, en
todo contrato de arrendamiento tendrá derecho el arrendatario a una duración mínima d
e dos años, excepto en los siguientes casos:
a) De habitaciones en hoteles, casas de pensión o posadas; b) De arrendamiento de
locales a individuos o familias que, teniendo su residencia habitual en un lugar, van a
otros transitoriamente; y,
c) De arrendamiento de locales para exhibiciones, espectáculos y otros fines, que por su p
ropia naturaleza, tengan corta duración.
Art. 29.-
Forma del contrato de más de un salario básico unificado del trabajador
en general mensual. (Sustituido por el num. 2 de la
Disposición Reformatoria Décima del Código s/n, R.O. 509S, 22V2015).-
Los contratos cuyo canon de arrendamiento exceda de un salario básico
unificado del trabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, de
biendo el arrendador registrarlos, dentro de los treinta días siguientes a su
celebración, ante un notario o notaría, los mismos que llevarán un archivo
numerado y cronológico de los contratos registrados, bajo la
responsabilidad personal de los mismos.

30
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Art. 30.- Causales de terminación.-


El arrendador podrá dar por terminado el arrendamiento y, por consiguiente, exigir la desocupación y entrega
del local arrendado antes de vencido el plazo legal o convencional, sólo por una de las siguientes causas:

e)Daños causados por el inquilino en el edificio,


a)Cuando la falta de pago de las dos pensiones locativas me
sus instalaciones o dependencias, conforme a lo
nsuales se hubieren mantenido hasta la fecha en que se prod
previsto en el Art. 7;
ujo la citación de la demanda al inquilino;
f)Subarriendo o traspaso de sus derechos, realiz
b)Peligro de destrucción o ruina del edificio en la parte que c
ados por el inquilino, sin tener autorización escri
omprende el local arrendado y que haga necesaria la reparac
ta para ello;
ión; c) Algazaras o reyertas ocasionadas por el inquilino;
g) Ejecución por el inquilino en el local arrendad
d) Destino del local arrendado a un objeto ilícito o distinto de
o de obras no autorizadas por el arrendador;
l convenido;

31
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

h) Resolución del arrendador de demoler el local para nueva ed


ificación. En ese caso, deberá citarse legalmente al inquilino
con la solicitud de desahucio, con tres meses de anticipación
por lo menos, a la fecha fijada, para la demolición, la que sólo
podrá ser tramitada cuando se acompañen los planos
aprobados y el permiso de la Municipalidad respectiva para
iniciar la obra.

El arrendador deberá comenzar la demolición en la fecha fijada


Si no lo hiciere, pagará la indemnización contemplada en el inci
so segundo del Art. 6; e

i) Decisión del propietario de ocupar el inmueble arrendado,


siempre y cuando justifique legalmente la necesidad de hacerlo
porque es arrendatario y no tiene otro inmueble que ocupar.

32
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 31.- Caso de traspaso de dominio.- La transferencia de


dominio del local arrendado termina el contrato de
arrendamiento. En este caso, el
dueño dará al arrendatario un plazo de tres meses para la deso
cupación.

Si el arrendatario no fuere desahuciado en el plazo de un mes


contado desde la fecha de transferencia de dominio, subsistirá
el contrato. Este plazo debe contarse desde la fecha de
inscripción en el Registro de la Propiedad, hasta el día que se
cite la solicitud de desahucio al inquilino.

Se respetarán los contratos celebrados por escritura pública, ins


crita en el Registro de la Propiedad del respectivo cantón.

33
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 32.- Caso de fallecimiento del inquilino.-


En caso de fallecimiento del inquilino el contrato subsistirá
respecto de los miembros de su familia y de las personas
legalmente a su cargo que hubieren vivido con él, siempre
que éstos así lo desearen, y constituyeren mandatario dentro d
el plazo de treinta días.

Art. 33. Anticipación del arrendador.-


El arrendador comunicará al arrendatario su resolución de terminar el contra
to con noventa días de
anticipación, por lo menos, a la fecha de expiración del mismo. Si no lo hicier
e, el contrato se entenderá renovado en todas sus partes, por el período
de un año y por una sola vez. Transcurrido este plazo, cualquiera de las partes
podrá darlo por terminado mediante el desahucio respectivo

Notificado con el desahucio el arrendatario deberá desahuciar a su vez, a los su


barrendatarios o cesionarios en el término de quince días. Si no lo
hiciere, y el subarrendatario o cesionario fuere desalojado, le indemnizará con
una cantidad igual a la pensión de tres meses
34
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 34.- Caso de embargo del inmueble arrendado.-


Si el inmueble arrendado fuere embargado, el depositario susti
tuirá en sus derechos y
obligaciones al arrendador, sin que se pueda privar al arrendata
rio de la ocupación del inmueble hasta que se verifique el rema
te. En caso de remate, se aplicará lo dispuesto en el Art. 31.

Art. 35.- Facultad del arrendatario.-


En los contratos escritos sin fijación de plazo y en los verbales, el arrendatari
o podrá dar por terminado el
contrato de arrendamiento, en cualquier tiempo, previo aviso al arrendador
con anticipación de un mes, por lo menos. Durante este tiempo pagará el
precio del arrendamiento y permitirá que los interesados examinen el local a
rrendado.
Establécense para esta regla las mismas excepciones contenidas en los literal
es a), b), c) del Art. 28

35
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 36. Requisitos para el subarriendo o la cesión.


Sin autorización escrita, el arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni
de
subarrendar el local. El subarrendatario o cesionario no podrá usar y gozar de la co
sa en otros términos que los estipulados entre arrendador y
arrendatario, ni por plazo mayor que el legal o el convenido entre éstos.
El subarrendatario no podrá, a su vez, celebrar otro contrato de arrendamiento res
pecto del mismo local ni ceder sus derechos. Igual prohibición se establece para el
cesionario.

Art. 37.-
El inquilino que ocupa ininterrumpidamente por 15 años o má
s un inmueble destinado exclusivamente a vivienda, vivienda-
taller o negociovivienda, tendrá la primera opción de compra d
el mismo, en igualdad de condiciones de otros oferentes.
Este derecho sólo podrá ejercerse cuando el propietario del in
mueble decida venderlo por su propia voluntad
36
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

37
BIBLIOGRAFIA

 Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia

 Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las


pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
 Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley de Seguridad Social.
 http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6726/1/TUBAB010-
2017.pdf
UNIDAD 3
LEGISLACIÓN DE VIVIENDA
TEMA 2
LEGISLACIÓN DE INQUILINATO

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Generalidades de la Ley de Inquilinato


Subtema 2: La inscripción del arrendamiento
Subtema 3: Fijación del arrendamiento
Subtema 4: El contrato de arrendamiento y sus efectos

2
OBJETIVO
Analizar la Ley de inquilinato vigente en
el Ecuador, mediante la verificación de
las normativas que rige, para establecer
el correcto vínculo entre arrendador y
arrendatario.

3
INTRODUCCIÓN
El Derecho a la Vivienda está reconocido
en varios instrumentos de Derechos
Humanos y se encuentra relacionado en
varios de ellos o forma parte del derecho
a un nivel de vida adecuado. El
inquilinato, Generalidades de la Ley, La
inscripción del arrendamiento, Fijación del
arrendamiento, El contrato de
arrendamiento y sus efectos
Actividades de Inicio

¿Qué es el inquilinato ?
ORIGEN Y ANTECEDENTE

La Ley de Inquilinato vigente en el Ecuador, nació de


la necesidad de regular las relaciones arrendador-
arrendatario, mediante un contrato de
arrendamiento que se encuentra bajo la supervisión
de las normativas existentes en dicha ley,

El proyecto de reformas establecidas el 26 de febrero


de 2013, fueron aprobadas, pero el 13 de marzo del
mismo año, recibió veto total por parte del
mandatario Rafael Correa, por su total desacuerdo en
la recaudación de las garantías por parte de los
Municipios a través de cuentas en el Banco Nacional
de Fomento.
6
ORIGEN Y ANTECEDENTE

El arrendamiento se encuentran vinculados a las actividades


comerciales que realizaba el país entre los años de 1900 y
1930, debido a las condiciones de las viviendas destinadas a
los obreros responsables de las exportaciones, representaban
focos importantes de insalubridad y enfermedad, es entonces
cuando apareciendo nuevas legislaciones de carácter más
social.

Se puede constatar que en un principio se dio prioridad al


ámbito de la higiene, en la actualidad se añaden ámbitos
como la infraestructura, los servicios básicos, la paz y la
seguridad que debe brindar el bien inmueble para con el
arrendatario.
7
ANTECEDENTES
Partiendo del análisis cronológico en la historia
Ecuatoriana en cuanto a las políticas que garantizan
actualmente la existencia de la Ley de Inquilinato, se
puede destacar la formación de la Ley Orgánica del Banco
Central del Ecuador en 1927, pues en 1928 se crea el
Banco Hipotecario del Ecuador, que poseía la condición
de sociedad anónima hasta 1937, año en el cual se
transformó en una sociedad privada con finalidad social y
pública, desde luego sujeta a la Ley y Estatutos.

En cuanto a la época republicana se


puede destacar que en la presidencia
de José Ma. Velasco Ibarra se expide
la Ley de Propiedad Horizontal, en
marzo de 1960 cuando regía la XVI
Constitución formada en Quito.
8
LA LEY DE INQUILINATO
La Ley de inquilinato vigente en el Ecuador, es un
cuerpo legal, utilizado por los Municipios o distritos
Metropolitanos del país, para lograr archivar,
registrar y numerar cronológicamente las
inscripciones de predios destinados a celebraciones
de actos de arrendamientos.

su ámbito y según lo contempla el Artículo 1 de


dicha Ley es: “Esta Ley regla las relaciones derivadas
de los contratos de arrendamiento y de
subarrendamiento de locales comprendidos en los
perímetros urbanos. Las ordenanzas municipales
determinarán el perímetro urbano.”
9
LA LA
LEYLEYDE
DEINQUILINATO
INQUILINATO

Se entiende como perímetro urbano, aquellos


asentamientos de individuos que poseen todos los
servicios básicos: agua, luz eléctrica, alcantarillado,
telefonía, recolector de basura, medios de transporte
público, dicho perímetro urbano se encuentra
establecido, por las ordenanzas municipales.

En cuanto a los predios rurales, si se encuentran sujetos a


esta ley, pero en lo referente a la reparación obligatoria
del arrendador, a la subrogación del inquilino y a la
inspección del predio inscrito, todos ellos se encuentran
normados por los artículos 4, 5 y 13 respectivamente.

10
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

La ley de inquilinato se divide en 10 títulos con


sus disposiciones transitorias.

Dentro del primer título que es sobre el ámbito de la ley,


en su primer artículo indica sobre “las relaciones
derivadas de los contratos de arrendamiento y de
subarrendamiento de locales comprendidos en los
perímetros urbanos

El artículo 2 trata sobre leyes supletorias, que todo lo que


no está previsto en la ley de inquilinato, se regirá
mediante las disposiciones del código civil y de
procedimiento civil.
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

Condiciones de los locales de El título 3 trata de la inscripción de predios de arrendamiento que


arrendamiento que abarca desde el va desde el artículo 8 hasta el 16,
artículo Art.3 hasta el 7, Reparaciones a El registro de arrendamientos Art. 8,
que está obligado el arrendador Art. 4,
Contenido de la inscripciónArt. 9,
Derecho de subrogación del inquilino Art.
5, Sanciones al arrendador Art. 6 Art. 10. fijación de las pensiones máximas de arrendamiento

Art. 11 fijación de tasas de inscripción y certificado.


Las responsabilidades del inquilino Art. 7.
Art. 12, obligación del certificado de fijación de pensiones.
Art. 13, Inspección de los predios inscritos
Art. 14, Sanción por falta de inscripción
Art. 15, exoneración de inscripción

Art. 16 y prohibición para las instituciones del sector público.

12
GENERALIDADES DE LA LEY DE INQUILINATO

El título 4 de la fijación de las pensiones de arrendamiento


empieza desde el artículo 17 hasta el 23, correspondiente al
Art. 17 límite máximo para las pensiones de arrendamientos
Art. 18 Prohibición para el incremento automático de pensiones
para vivienda durante la vigencia mínima del contrato de
arrendamiento

Art. 19 sanciones por cobro de pensiones excesivas


Art. 20 fijación provisional de pensiones
Art. 21. solicitud de aumento de pensiones

Art. 22. los derechos de los inquilinos son irrenunciables


Art. 23 solicitud de rebaja de pensiones
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 5 del arrendamiento de locales amoblados comienza desde el artículo 24 hasta


el 26, correspondiente a la forma y contenido de los contratos (art. 24), caso de locales
destinados a vivienda (art. 25), cumplimiento del contrato (art. 26).

El título 6 de los contratos de arrendamiento y sus efectos abarca desde el artículo 27


hasta el 29, correspondiente a las formas de los contratos (art. 27), plazo del contrato
escrito (art. 28), Forma del contrato de más de un salario básico unificado del
trabajador en general (art. 29).

El título 7 de la terminación del contrato de arrendamiento va desde el artículo 30 hasta el 37,


correspondiente a las causales de terminación (art. 30), caso de traspaso de dominio (art. 31),
caso de fallecimiento del inquilino (art. 32), anticipación del arrendador (art. 33), caso de
embargo del inmueble arrendado (art. 34), facultad del arrendatario (art. 35), requisitos para el
subarriendo o la cesión (art. 36), y del inquilino que haya habitado en una vivienda por más de
15 años tiene el derecho a ser el primer opcionado para la compra (art. 37). 14
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 8 del subarrendamiento empieza desde el artículo 38 hasta el 41, correspondiente a


la prohibición de subarrendar (art. 38), caso de desalojo (art. 39), continuación del
subarrendamiento por desalojo del arrendatario (art. 40), extensión de obligaciones del
arrendador (art. 41).

El título 9 de la competencia y del procedimiento comienza desde el artículo 42 hasta el 51, trámite
de las controversias (art. 42), el Consejo de la Judicatura designará las juezas y los jueces para la
solución de controversias… (art. 43), en los cantones donde se creen jueces de Inquilinato, serán
éstos los competentes para conocer de las causas sobre la materia… (art. 44), la competencia de
las juezas y los jueces de inquilinato se fijará en base al Código Orgánico de la Función Judicial
(art. 45), trámite especial de las reclamaciones (art. 46), documentos que deben acompañarse a la
demanda (art. 47), oposición de la persona inquilina al desahucio (art. 48), en los juicios de
inquilinato en los que intervengan menores con su representante legal, tutor o curador, no precisa
contarse con el Tribunal de Menores ni con los agentes fiscales… (art. 49), prescripción de
acciones (art. 50), el arrendamiento de toda clase de inmuebles comprendidos en los perímetros
urbanos y de locales para la vivienda, vivienda y taller y vivienda y comercio en los perímetros
rurales… (art. 51). 15
Generalidades de la Ley de Inquilinato

El título 10 de las disposiciones generales abarca desde el artículo


52 hasta el 62, facultad de retención del local arrendado (art. 52),
constancia del pago de pensiones (art. 53), depósito de pensiones
de hasta dos mil sucres mensuales (art. 54), retención de
pensiones (art. 55), extensión de responsabilidades (art. 56),
limitación de moradores de un local (art. 57), facultad del
arrendador respecto del subarrendatario (art. 58), fijación de la
cuantía (art. 59), subrogación del secretario (art. 60), exoneración
de impuestos prediales (art. 61) e inscripción de contratos
anticréticos (art. 62).

Además, la ley de inquilinato cuenta con 4 disposiciones


transitorias.

16
LA INSCRIPCIÓN
DEL
ARRENDAMIENTO
LA INSCRIPCIÓN DELARRENDAMIENTO

Art. 8 ley de Inquilinato


Del registro de arrendamientos.-La inscripción del
arrendamiento se hará conforme a lo dispuesto en la ley de
inquilinato y el código general de proceso.

Los concejos cantonales tendrán a su cargo el Registro de Arren


damientos, que lo llevará el Jefe de Catastro Municipal, quien
ejercerá las funciones que se asignaran en esta Ley a la Oficina
de Registro de Arrendamientos.

En los cantones de Quito y Guayaquil habrá, a cargo de las Municipalidades


respectivas, una Oficina de Registro de Arrendamientos, independiente
de la Jefatura de Catastros. Podrá también haberla en los demás cantones,
cuando los concejos municipales así lo resuelvan.
18
LA INSCRIPCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

Art. 9.- Contenido de la inscripción.

Los arrendadores inscribirán sus predios en el Registro de Arrendamientos de Predio


s Urbanos.
Cada inscripción contendrá:
a) Nombre del arrendador y subarrendador y su dirección;
b) Ubicación y superficie del predio y del local o locales destinados al arrendamiento
c) Determinación de los servicios existentes;
d) Avalúo catastral comercial del inmueble;
e) Inventario de los muebles, cuando se tratare de locales amoblados; y,
f) Demás datos que se exigiere en las ordenanzas respectiva

19
LA INSCRIPCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

El código general de proceso otorga solamente a los


notarios la facultad exclusiva para la inscripción de los
contratos de arrendamiento en su disposición décimo
quinta numeral 36 donde se indica lo siguiente:
“Inscribir contratos de arrendamiento, cuyo canon
exceda de un salario básico unificado del trabajador
en general, para lo cual cada notaría llevará un
archivo numerado y cronológico.
También los contratos de arrendamientos deberán de
registrarse en las oficinas de inquilinato del municipio.

20
FIJACIÓN DEL
ARRIENDO 21
Fijación del arrendamiento

Art. 17.- Límite máximo para las pensiones de arrendamiento.-


La pensión mensual de arrendamiento de un inmueble no podrá exce
der de la
doceava parte del diez por ciento del avalúo comercial con que dicho
inmueble conste en el Catastro Municipal, y de los impuestos municip
ales que gravaren a la propiedad urbana.

Para determinar el precio total se tomarán en cuenta todos


los departamentos, piezas o locales del inmueble, inclusive
los ocupados por el arrendador.
Cuando se arrienda sólo una parte del predio, la pensión se
fijará proporcionalmente a dicha parte.
Para fijar la pensión mensual de arrendamiento, se tendrá e
n cuenta el estado, condición y ubicación del inmueble y los
requisitos exigidos en
Art. 3.
22
Fijación del arrendamiento

Ley de Inquilinato Art. 18.- Ley de Inquilinato Art. 19.- Sanciones por cobro de pensiones
Prohíbese pactar el incremento automá excesivas.-
tico de pensiones locativas (Sustituido por el num. 1 de la Disposición Reformatoria Décima del
de inmuebles destinados a vivienda dur Código s/n, R.O. 506 S, 22V2015).-
ante la vigencia mínima del La Oficina de Registro de Arrendamientos, fijará el precio máximo d
contrato de arrendamiento a que se refi e arrendamiento de cada local,
ere el inciso primero del que se hará constar en el certificado a que se refiere el Art. 10.
artículo 28, siempre y cuando el canon Quien cobrare una pensión mayor de la fijada por la Oficina Munici
de arrendamiento mensual no exceda d pal de Arrendamientos o la Jefatura de
e dos salarios mínimos vitales. Catastros, según el caso, será sancionadopor el Juez de Inquilinato c
Toda estipulación que contravenga esta on una multa equivalente al valor del canon de arrendamiento men
prohibición se tendrá por sual cobrado, sin perjuicio de la devolución al inquilinode lo cobrad
no escrita. o en exceso, que deberá liquidarse con el interés legal vigente a la f
echa en que se ordene la devolución.
Esta acción se tramitará en procedimiento sumario, por cuerda sepa
rada.
La acción para demandar la devolución de lo cobrado en exceso y el
derecho a recabar dicha devolución,
prescribirá en dos años.
23
Fijación del arrendamiento

Art.20.Fijación provisional de pensiones Art. 21.- Solicitud de aumento de pensiones.-


Si el inmueble no tuviere avalúo catastral c El arrendador podrá solicitar a la Oficina de Registro d
omercial, la Oficina de Registro de Arrenda e Arrendamientos el aumento de la pensión
mientos, previa mensual, cuando hubiere realizado obras que mejore
inspección, podrá autorizar el arrendamien n el local arrendado, siempre y cuando éstas no sean
to y fijar pensiones provisionales. obras de simple mantenimiento o de
Si un edificio no se hallare terminado, se p servicios necesarios exigidos en el Art. 3 de esta Ley;
odrá autorizar el arrendamiento de los loc o hayan transcurrido, por lo menos dos años de habe
ales que reúnan los requisitos del Art. 3. rse efectuado la última fijación.

Art. 23.- Solicitud de rebaja de pensiones.- El arrendatario


Art. 22.- Los derechos de los puede solicitar la rebaja de las pensiones de arrendamiento
inquilinos son irrenunciables. cuando el local se halle en mal estado, por el uso natural o por
causa de las cuales el arrendatario no sea responsable.

24
Fijación del arrendamiento

Los encargados de establecer la renta mensual de un


predio será los municipios con su respectivo
departamento encargado de esta función en nuestro país
se encarga la jefatura de catastro y está amparado en el
artículo 10 de la ley de inquilinato:

Art. 10. Fijación de las pensiones máximas de arrendamiento.


Las oficinas de Registro de Arrendamientos o las jefaturas de
Catastro
Municipales, según el caso, fijarán la pensión máxima de arren
damiento de cada local, y entregarán al arrendador, en el plazo
máximo de cuatro
meses, un certificado en el que conste la identidad del predio o
local inscrito y la pensión mensual para su arrendamiento.

25
Fijación del arrendamiento

Art. 17.- Límite máximo para las pensiones de arrendamiento.

La pensión mensual de arrendamiento de un inmueble no podrá exceder de la


doceava parte del diez por ciento del avalúo comercial con que dicho inmueble conste en el Catastro
Municipal, y de los impuestos municipales que gravaren a la propiedad urbana.
Para determinar el precio total se tomarán en cuenta todos los departamentos, piezas o locales del i
nmueble, inclusive los ocupados por el arrendador.
Cuando se arrienda sólo una parte del predio, la pensión se fijará proporcionalmente a dicha parte.
Para fijar la pensión mensual de arrendamiento, se tendrá en cuenta el estado, condición y ubicación
del inmueble y los requisitos exigidos en el Art. 3

26
Contrato de
arrendamiento

27
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS

Art. 27.- Formas de los contratos.-


El contrato de arrendamiento podrá ser verbal o escrito

El arrendador será el encargado de poner en arriendo el inmueble,


podrá ser el dueño del inmueble, el administrador o un representante
del propietario del inmueble.
El arrendatario será la persona que toma el inmueble en arriendo, en
otras palabras, es el inquilino, el que retribuye un valor por el uso del
inmueble.

El inmueble podrá ser un terreno, departamento, vivienda, local


comercial, oficina, galpón, una habitación que se encuentre en el
perímetro urbano conforme a la ley de inquilinato.
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y SUS EFECTOS

Art. 28.- Plazo del contrato escrito.-


El plazo estipulado en el contrato escrito será obligatorio para arrendador y arrendatario.
Sin embargo, en
todo contrato de arrendamiento tendrá derecho el arrendatario a una duración mínima d
e dos años, excepto en los siguientes casos:
a) De habitaciones en hoteles, casas de pensión o posadas; b) De arrendamiento de
locales a individuos o familias que, teniendo su residencia habitual en un lugar, van a
otros transitoriamente; y,
c) De arrendamiento de locales para exhibiciones, espectáculos y otros fines, que por su p
ropia naturaleza, tengan corta duración.
Art. 29.-
Forma del contrato de más de un salario básico unificado del trabajador
en general mensual. (Sustituido por el num. 2 de la
Disposición Reformatoria Décima del Código s/n, R.O. 509S, 22V2015).-
Los contratos cuyo canon de arrendamiento exceda de un salario básico
unificado del trabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, de
biendo el arrendador registrarlos, dentro de los treinta días siguientes a su
celebración, ante un notario o notaría, los mismos que llevarán un archivo
numerado y cronológico de los contratos registrados, bajo la
responsabilidad personal de los mismos.

30
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Art. 30.- Causales de terminación.-


El arrendador podrá dar por terminado el arrendamiento y, por consiguiente, exigir la desocupación y entrega
del local arrendado antes de vencido el plazo legal o convencional, sólo por una de las siguientes causas:

e)Daños causados por el inquilino en el edificio,


a)Cuando la falta de pago de las dos pensiones locativas me
sus instalaciones o dependencias, conforme a lo
nsuales se hubieren mantenido hasta la fecha en que se prod
previsto en el Art. 7;
ujo la citación de la demanda al inquilino;
f)Subarriendo o traspaso de sus derechos, realiz
b)Peligro de destrucción o ruina del edificio en la parte que c
ados por el inquilino, sin tener autorización escri
omprende el local arrendado y que haga necesaria la reparac
ta para ello;
ión; c) Algazaras o reyertas ocasionadas por el inquilino;
g) Ejecución por el inquilino en el local arrendad
d) Destino del local arrendado a un objeto ilícito o distinto de
o de obras no autorizadas por el arrendador;
l convenido;

31
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

h) Resolución del arrendador de demoler el local para nueva ed


ificación. En ese caso, deberá citarse legalmente al inquilino
con la solicitud de desahucio, con tres meses de anticipación
por lo menos, a la fecha fijada, para la demolición, la que sólo
podrá ser tramitada cuando se acompañen los planos
aprobados y el permiso de la Municipalidad respectiva para
iniciar la obra.

El arrendador deberá comenzar la demolición en la fecha fijada


Si no lo hiciere, pagará la indemnización contemplada en el inci
so segundo del Art. 6; e

i) Decisión del propietario de ocupar el inmueble arrendado,


siempre y cuando justifique legalmente la necesidad de hacerlo
porque es arrendatario y no tiene otro inmueble que ocupar.

32
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 31.- Caso de traspaso de dominio.- La transferencia de


dominio del local arrendado termina el contrato de
arrendamiento. En este caso, el
dueño dará al arrendatario un plazo de tres meses para la deso
cupación.

Si el arrendatario no fuere desahuciado en el plazo de un mes


contado desde la fecha de transferencia de dominio, subsistirá
el contrato. Este plazo debe contarse desde la fecha de
inscripción en el Registro de la Propiedad, hasta el día que se
cite la solicitud de desahucio al inquilino.

Se respetarán los contratos celebrados por escritura pública, ins


crita en el Registro de la Propiedad del respectivo cantón.

33
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 32.- Caso de fallecimiento del inquilino.-


En caso de fallecimiento del inquilino el contrato subsistirá
respecto de los miembros de su familia y de las personas
legalmente a su cargo que hubieren vivido con él, siempre
que éstos así lo desearen, y constituyeren mandatario dentro d
el plazo de treinta días.

Art. 33. Anticipación del arrendador.-


El arrendador comunicará al arrendatario su resolución de terminar el contra
to con noventa días de
anticipación, por lo menos, a la fecha de expiración del mismo. Si no lo hicier
e, el contrato se entenderá renovado en todas sus partes, por el período
de un año y por una sola vez. Transcurrido este plazo, cualquiera de las partes
podrá darlo por terminado mediante el desahucio respectivo

Notificado con el desahucio el arrendatario deberá desahuciar a su vez, a los su


barrendatarios o cesionarios en el término de quince días. Si no lo
hiciere, y el subarrendatario o cesionario fuere desalojado, le indemnizará con
una cantidad igual a la pensión de tres meses
34
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 34.- Caso de embargo del inmueble arrendado.-


Si el inmueble arrendado fuere embargado, el depositario susti
tuirá en sus derechos y
obligaciones al arrendador, sin que se pueda privar al arrendata
rio de la ocupación del inmueble hasta que se verifique el rema
te. En caso de remate, se aplicará lo dispuesto en el Art. 31.

Art. 35.- Facultad del arrendatario.-


En los contratos escritos sin fijación de plazo y en los verbales, el arrendatari
o podrá dar por terminado el
contrato de arrendamiento, en cualquier tiempo, previo aviso al arrendador
con anticipación de un mes, por lo menos. Durante este tiempo pagará el
precio del arrendamiento y permitirá que los interesados examinen el local a
rrendado.
Establécense para esta regla las mismas excepciones contenidas en los literal
es a), b), c) del Art. 28

35
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Art. 36. Requisitos para el subarriendo o la cesión.


Sin autorización escrita, el arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni
de
subarrendar el local. El subarrendatario o cesionario no podrá usar y gozar de la co
sa en otros términos que los estipulados entre arrendador y
arrendatario, ni por plazo mayor que el legal o el convenido entre éstos.
El subarrendatario no podrá, a su vez, celebrar otro contrato de arrendamiento res
pecto del mismo local ni ceder sus derechos. Igual prohibición se establece para el
cesionario.

Art. 37.-
El inquilino que ocupa ininterrumpidamente por 15 años o má
s un inmueble destinado exclusivamente a vivienda, vivienda-
taller o negociovivienda, tendrá la primera opción de compra d
el mismo, en igualdad de condiciones de otros oferentes.
Este derecho sólo podrá ejercerse cuando el propietario del in
mueble decida venderlo por su propia voluntad
36
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

37
BIBLIOGRAFIA

 Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia

 Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las


pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
 Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley de Seguridad Social.
 http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6726/1/TUBAB010-
2017.pdf
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 3
LEGISLACIÓN DE VIVIENDA
TEMA 1

Derecho a la Vivienda

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: El derecho a la vivienda en el ordenamiento internacional


Subtema 2: El derecho al hábitat y la vivienda en la Constitución
Subtema 3: La vivienda de Interés social y su regulación
Subtema 4: El derecho a la ciudad

2
OBJETIVO
Distinguir las normas e instituciones
principales relacionadas con el
derecho a la Vivienda

3
INTRODUCCIÓN

El Derecho a la Vivienda está


reconocido en varios
instrumentos de Derechos
Humanos y se encuentra
relacionado en varios de ellos o
forma parte del derecho a un
nivel de vida adecuado.
Actividades de Inicio

¿Cuál es el derecho a la vivienda ?


https://stormboard.com/invite/1111829/unable22
ANTECEDENTE

La Declaración Universal de Derechos Humanos señala, en su artículo 25, que “toda


persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia,
la vivienda”. Un nivel de vida adecuado implica entonces la posibilidad de contar con
una vivienda y este factor es tan importante como la salud, alimentación, bienestar,
servicios sociales, seguros.

EI Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales en el La Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial, en
mismo sentido menciona como partes de
su artículo 5, señala que "los Estados partes se
dicho Pacto reconocen "el derecho de comprometen a prohibir y eliminar la
toda persona a un nivel de vida adecuado discriminación racial en todas sus formas y a
para sí y su familia, incluso alimentación, garantizar el derecho de toda persona a la
vestido y vivienda adecuados, y a una igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y
mejora continua de las condiciones de origen nacional o étnico, particularmente en el
goce de los derechos siguientes:
existencia. Los Estados Partes tomarán
EI derecho a la vivienda".
medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho.
6
La Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer se refiere a la necesidad de que los
Estados Partes de la convención adopten "todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las
zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus
beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: h) Gozar de
condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la
vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de
agua, el transporte y las comunicaciones".
.

7
Otros instrumentos que reconocen el derecho a la vivienda a nivel internacional son:
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, en el capítulo relativo al bienestar de la
persona refugiada, señala que "en materia de vivienda y en la medida en que esté regida por
leyes y reglamentos o sujeta a la fiscalización de las autoridades oficiales, los Estados
Contratantes concederán a los refugiados que se encuentren legalmente en sus territorios el
trato más favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido
generalmente en las mismas circunstancias a los extranjeros".

La Convención sobre los Derechos del Niño indica que “los Estados Partes
reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.” Los Estados están llamados a
adoptar medidas para ayudar a los padres y otras personas responsables de los
niños a lograrlo y, de ser necesario, proporcionarán asistencia material y
programas de apoyo principalmente en los ámbitos de la nutrición, vestuario y
vivienda.

8
La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias señala que “los trabajadores
migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado
de empleo en relación con el acceso a la vivienda, con inclusión de los planes
sociales de vivienda, y la protección contra la explotación en materia de
alquileres.”

EI Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes dispone que "los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder
por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los
pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: (c)
asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones
de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la
vivienda".

9
Es importante, revisar las precisiones sobre el
contenido del derecho a la vivienda que ha
realizado el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en su Observación General
No. 4 adoptada en 1991 y denominada "EI
Derecho a una vivienda adecuada" con el fin de
dar a los Estados parte del Pacto Internacional
sobre los Derechos Económicos Sociales y
Culturales mayor claridad sobre el contenido del
derecho a la vivienda.
El derecho a la vivienda en el ordenamiento
internacional

¿QUÉ ES EL DERECHO A UNA VIVIENDA


ADECUADA?

El Comité de las Naciones Unidas de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales ha
subrayado que “el derecho a una vivienda
adecuada no se debe interpretar en un sentido
estricto o restrictivo, debe considerarse más
bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y
dignidad en alguna parte.”
11
Ideas erróneas más frecuentes sobre el derecho a una vivienda
adecuada

 El derecho a una vivienda adecuada NO exige que el Estado


construya viviendas para toda la población.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es solamente una meta
programática que debe alcanzarse a largo plazo.
 El derecho a una vivienda adecuada NO prohíbe los proyectos
de desarrollo que podrían desplazar a las personas.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es lo mismo que el
derecho a la propiedad.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es lo mismo que el
derecho a la tierra
 El derecho a una vivienda adecuada incluye tener acceso a
servicios adecuados.
El vínculo entre el derecho a una vivienda y
otros derechos humanos
Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y están relacionados entre sí. Como
lo vimos en la parte introductoria, la violación del derecho a una vivienda puede afectar el
disfrute de una amplia gama de otros derechos humanos, y viceversa.

El acceso a una vivienda adecuada puede ser la condición previa para el disfrute de varios derechos
humanos, como los siguientes:
 El trabajo,
 La salud,
 La seguridad social,
 El voto,
 La privacidad y
 La educación.
Si una persona sufre de un desalojo forzoso o reasentada del lugar donde habita, puede sufrir
gravemente la posibilidad de sustentarse diariamente por las acciones tomadas.
13
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
indica que
“Sin prueba de su residencia, las personas sin hogar no
pueden ejercer su derecho al voto, disfrutar de los servicios
sociales ni recibir atención sanitaria, las escuelas pueden
negarse a matricular a los niños porque sus asentamientos no
tienen condición oficial, una vivienda inadecuada puede tener
repercusiones en el derecho a la salud; por ejemplo, si las
viviendas o los asentamientos no cuentan con suficiente agua
potable y saneamiento, sus residentes pueden enfermarse de
gravedad.”

14
El derecho a una vivienda adecuada en las normas
internacionales de derechos humanos
Las Naciones Unidas señala que “el derecho a una
vivienda adecuada es un derecho humano reconocido
en la normativa internacional de los derechos humanos
como elemento integrante del derecho a un nivel de
vida adecuado.”

La primera referencia a este derecho de la Declaración Universal de Derechos


Humanos se encuentra en el artículo 25 en su primer párrafo que señala lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.”
15
El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, generalmente considerado
como el instrumento central para la protección del
derecho a una vivienda adecuada, reconoce en su
artículo 11 “el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a
una mejora continua de las condiciones de
existencia”.

16
Otros tratados internacionales de derechos humanos
que reconocen el derecho a una vivienda adecuada

 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, art. 21.


 Convenio Nº 117, de 1962, de la Organización Internacional del Trabajo sobre política social (normas y
objetivos básicos), art. 5 2).
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965,
art. 5 e) iii).
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, art. 17.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979, arts. 14
2) y 15 2).
 Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, arts. 16 1) y 27 3).
 Convenio Nº 169, de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y
tribales, arts. 14, 16 y 17.
 Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares, de 1990, art. 43 1) d).
 La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 2006, arts. 9 y 28.
17
VIVIENDA

18
INTRODUCCIÓN
La seguridad humana constituye un concepto muy
amplio en el cual deben considerarse diversos
factores, dentro de ellos es fundamental el
derecho a un hábitat seguro. El Ecuador cuenta
con una población total de 17’483.499 habitantes,
de los cuales el 64% vive en ciudades y según
proyecciones del INEC aumentará en el 2022, por
lo que resulta de vital importancia el estudio de las
cuestiones relacionadas con el crecimiento urbano
ordenado en equilibrio con el medio ambiente, que
permita el desarrollo sostenible de los núcleos
poblacionales.
QUE ES LA VIVIENDA?
La vivienda es el lugar cerrado y
cubierto que se construye para
que sea habitado por personas.
Este tipo de edificación
ofrece refugio a los seres
humanos y les protege de las
condiciones climáticas adversas,
además de proporcionarles
intimidad y espacio para guardar
sus pertenencias y desarrollar
sus actividades cotidianas
DESARROLLO
La aplicación del concepto de seguridad
humana es en gran parte resultado de un
marco normativo basado en dos pilares que
se refuerzan mutuamente: la protección y el
empoderamiento. La aplicación de ese marco
permite disponer de un enfoque amplio que
combina normas, procesos e instituciones
concebidos en sentido descendente con
instrumentos de carácter ascendente, en el
que los procesos participativos apoyan la
importante función que desempeñan las
personas como agentes en la definición y el
ejercicio de sus derechos fundamentales.
SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana significa proteger las


libertades vitales. Significa proteger a las personas
expuestas a amenazas y a ciertas situaciones,
robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. También
significa crear sistemas que faciliten a las personas
los elementos básicos de supervivencia, dignidad y
medios de vida. La seguridad humana conecta
diferentes tipos de libertades: libertad frente a las
privaciones, libertad frente al miedo y libertad
para actuar en nombre propio. A tal fin se ofrecen
dos estrategias generales: protección y realización
del potencial
EN LA CONSTITUCIÓN

En la Constitución de la República del


Ecuador de 2008 se reconoce la seguridad
humana al regular en su Art. 340.- El
sistema nacional de inclusión y equidad
social es el conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas,
programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los
derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de
desarrollo.
EN LA CONSTITUCIÓN

En el Último párrafo del mencionado


artículo establece: El sistema se
compone de los ámbitos de la
educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y
deporte, hábitat y vivienda, cultura,
comunicación e información, disfrute
del tiempo libre, ciencia y tecnología,
población, seguridad humana y
transporte
EN LA CONSTITUCIÓN

La consagración del derecho a un


hábitat seguro en la Constitución
ecuatoriana de 2008 resulta un
aspecto novedoso, en ese sentido el
texto constitucional expresa en su Art.
30.- las personas tienen derecho a un
hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con
independencia de su situación social y
económica
EN LA CONSTITUCIÓN

En Ecuador todos los derechos que


consagra la Constitución son de
igual jerarquía y son derechos
fundamentales, por lo que el
derecho a un hábitat seguro y
saludable es un derecho
fundamental de los ecuatorianos,
por ser reconocido
constitucionalmente y por ser un
derecho inalienable, irrenunciable,
indivisible e interdependiente.
Hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, y
disfrute de la ciudad en Ecuador

En cuanto a la planificación nacional para garantizar el derecho a un hábitat seguro, la


Constitución establece: Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el
derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

1. Generará la información 2. Mantendrá un 3. Elaborará, implementará y


necesaria para el diseño de catastro nacional evaluará políticas, planes y
estrategias y programas que integrado geo- programas de hábitat y de
comprendan las relaciones entre referenciado, de acceso universal a la vivienda, a
vivienda, servicios, espacio y hábitat y vivienda. partir de los principios de
transporte públicos, equipamiento universalidad, equidad e
y gestión del suelo urbano interculturalidad, con enfoque
en la gestión de riesgos
Hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, y
disfrute de la ciudad en Ecuador

En cuanto a la planificación nacional para garantizar el derecho a un hábitat seguro, la


Constitución establece: Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el
derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

5. Desarrollará planes y programas de


4. Mejorará la vivienda precaria, financiamiento para vivienda de interés
dotará de albergues, espacios social, a través de la banca pública y de
públicos y áreas verdes y las instituciones de finanzas populares,
promoverá el alquiler en con énfasis para las personas de
régimen especial. escasos recursos económicos y las
mujeres jefas de hogar.
EL ESTADO

El Estado ejercerá la
rectoría para la
planificación, regulación,
control, financiamiento y
elaboración de políticas
de hábitat y vivienda
EL ESTADO
Debe resaltarse que se reconoce el derecho al
hábitat con universalidad, pero se hace
especial énfasis en las políticas y planes de
interés social. También es importante
destacar al analizar esta regulación
constitucional, que se refuerza la interrelación
de hábitat, vivienda y ciudad, al concebir
programas de mejora de los servicios y de los
espacios públicos.
EL ESTADO
Esto se manifiesta también en el Plan Nacional para el Buen Vivir
(PNBV) para el período 2017-2021, cuando se asegura que: “Es así
como el derecho a la vivienda digna, adecuada y segura se relaciona
con la capacidad de conexión con los sistemas tanto de infraestructura
(agua potable y saneamiento adecuado, electricidad de la red pública,
gestión integral de desechos, condiciones materiales adecuadas, con
espacio suficiente, ubicadas en zonas seguras, con accesibilidad) como
con los sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad, que
aseguran la gestión democrática de las ciudades mediante formas
directas y representativas de participación ciudadana en la
planificación y gestión de entornos y espacios seguros, y con
mecanismos de información pública, transparencia y rendición de
cuentas, anteponiendo el interés general al particular y asegurando el
bienestar colectivo de los habitantes en condiciones de igualdad y
justicia”
EL ESTADO

Por ello, en el PNBV para este período se establece


como una política: Garantizar el acceso a una
vivienda adecuada y digna, con pertinencia
cultural y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo, energía,
movilidad, transporte, agua y saneamiento,
calidad ambiental, espacio público seguro y
recreación
La regulación constitucional expresa la estrecha relación que existe entre el
derecho a un hábitat seguro y el de disfrutar de una vivienda adecuada y
digna. El derecho a la vivienda es un derecho social ampliamente regulado por
el Derecho internacional, son numerosos los instrumentos que lo desarrollan,
entre ellos pueden mencionarse:

La Declaración Universal de Derechos La Declaración Americana de los Derechos y


Humanos que en el artículo 25, numeral 1°: Deberes del Hombre que en el artículo XI
toda persona tiene derecho a un nivel de vida regula: Toda persona tiene derecho a que su
adecuado que le asegure, así como a su salud sea preservada por medidas sanitarias y
familia, la salud y el bienestar, y en especial la sociales, relativas a la alimentación, el vestido,
alimentación, el vestido, la vivienda, la la vivienda y la asistencia médica,
asistencia médica y los servicios sociales correspondientes al nivel que permitan los
necesarios. recursos públicos y los de la comunidad.

33
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos
Sociales y Culturales, que señala en su artículo 11: en su artículo 26: Los Estados Partes se comprometen
Los Estados Partes en el presente Pacto a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
reconocen el derecho de toda persona a un nivel mediante la cooperación internacional, especialmente
de vida adecuado para sí y su familia, incluso económica y técnica, para lograr progresivamente la
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a plena efectividad de los derechos que se derivan de
una mejora continua de las condiciones de las normas económicas, sociales y sobre educación,
existencia. Los Estados Partes tomarán medidas ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
apropiadas para asegurar la efectividad de este Organización de los Estados Americanos, reformada
derecho, reconociendo a este efecto la por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
importancia esencial de la cooperación recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
internacional fundada en el libre consentimiento. apropiados.

34
El Protocolo Adicional a la Convención Americana La Convención Internacional sobre la Eliminación
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos de todas las Formas de Discriminación Racial en
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de su artículo 5: los Estados partes se comprometen
San Salvador), que en su artículo 11 regula: Toda a prohibir y eliminar la discriminación racial en
persona tiene derecho a vivir en un medio todas sus formas y a garantizar el derecho de
ambiente sano y a contar con servicios públicos toda persona a la igualdad ante la ley, sin
básicos. distinción de raza, color u origen nacional o
étnico, particularmente en el goce de los
derechos siguientes: el derecho a la vivienda.

35
En ese sentido en Ecuador, la Constitución de 2008 establece la
universalidad de este derecho, al regular en su Art. 30.- las personas
tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica, pero se realiza una especial protección a los grupos de
atención prioritaria y a las personas de escasos recursos económicos,
según el propio espíritu del texto constitucional. En muchos otros
artículos se pone de manifiesto la protección al derecho a la
vivienda, por solo citar ejemplos:

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con


respeto a su opinión y consentimiento.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los


jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y
programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan
de modo permanente su participación e inclusión en todos los
ámbitos, en particular en los espacios del poder público.
36
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes
como actores estratégicos del desarrollo del
país, y les garantizará la educación, salud,
vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,
libertad de expresión y asociación.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,


alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
otros servicios sociales necesarios.

37
La norma constitucional es de aplicación
directa, por lo que no necesita de otras
disposiciones que la desarrollen. No obstante,
en la legislación ecuatoriana existe una amplia
regulación de este importante derecho social,
entre la que cabe destacar la Ley de Desarrollo
de Vivienda de Interés Social, y la Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo.

38
EL DERECHO A LA CIUDAD

La Constitución ecuatoriana de 2008, establece el


derecho a disfrutar de la ciudad, al expresar en su
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute
pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo
los principios de sustentabilidad, justicia social,
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio
entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a
la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta,
en la función social y ambiental de la propiedad y de
la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

39
EL DERECHO A LA CIUDAD

Sin embargo, según el informe de Ecuador para


la Conferencia Habitat III, el modelo de
desarrollo urbano no ha sido sustentable en
términos económicos, sociales y ambientales y
ha generado ciudades inequitativas y
excluyentes, con un mercado de suelo con
fuertes tendencias especulativas, resultado de
la poca capacidad de los municipios de regular,
gestionar y planificar el suelo de los cantones, y
de la poca articulación entre los distintos
actores que intervienen en el territorio.

40
CONCLUSIONES
En Ecuador se reconoce constitucionalmente la relación existente entre la
seguridad humana y los derechos fundamentales al hábitat seguro, a la
vivienda adecuada y digna, y a la ciudad. Estos son protegidos con
universalidad, y se hace especial énfasis en las políticas y planes de interés
social que protejan a las personas que se encuentran en extrema pobreza.

En el PNBV 2017-2021 se refuerza la interrelación de hábitat, vivienda y


ciudad, concibiéndose como derechos con interdependencia muy estrecha en
su realización y plateándose políticas y metas que deben contribuir a cumplir
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El problema de la vivienda y el acceso a los servicios básicos continúa


presente, por lo que es necesario fortalecer las políticas públicas que
contribuyan a alcanzar las metas trazadas en el Plan Nacional para el Buen
Vivir período 2017-2021 y efectivizar estos derechos sociales como parte
importante del concepto de seguridad humana.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

42
BIBLIOGRAFIA

 Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia

 Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las


pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
 Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley de Seguridad Social.
 Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 3
LEGISLACIÓN DE VIVIENDA
TEMA 1

Derecho a la Vivienda

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: El derecho a la vivienda en el ordenamiento internacional


Subtema 2: El derecho al hábitat y la vivienda en la Constitución
Subtema 3: La vivienda de Interés social y su regulación
Subtema 4: El derecho a la ciudad

2
OBJETIVO
Distinguir las normas e instituciones
principales relacionadas con el
derecho a la Vivienda

3
INTRODUCCIÓN

El Derecho a la Vivienda está


reconocido en varios
instrumentos de Derechos
Humanos y se encuentra
relacionado en varios de ellos o
forma parte del derecho a un
nivel de vida adecuado.
Actividades de Inicio

¿Cuál es el derecho a la vivienda ?


https://stormboard.com/invite/1111829/unable22
ANTECEDENTE

La Declaración Universal de Derechos Humanos señala, en su artículo 25, que “toda


persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia,
la vivienda”. Un nivel de vida adecuado implica entonces la posibilidad de contar con
una vivienda y este factor es tan importante como la salud, alimentación, bienestar,
servicios sociales, seguros.

EI Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales en el La Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial, en
mismo sentido menciona como partes de
su artículo 5, señala que "los Estados partes se
dicho Pacto reconocen "el derecho de comprometen a prohibir y eliminar la
toda persona a un nivel de vida adecuado discriminación racial en todas sus formas y a
para sí y su familia, incluso alimentación, garantizar el derecho de toda persona a la
vestido y vivienda adecuados, y a una igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y
mejora continua de las condiciones de origen nacional o étnico, particularmente en el
goce de los derechos siguientes:
existencia. Los Estados Partes tomarán
EI derecho a la vivienda".
medidas apropiadas para asegurar la
efectividad de este derecho.
6
La Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer se refiere a la necesidad de que los
Estados Partes de la convención adopten "todas las medidas
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las
zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus
beneficios, y en particular le asegurarán el derecho a: h) Gozar de
condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la
vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de
agua, el transporte y las comunicaciones".
.

7
Otros instrumentos que reconocen el derecho a la vivienda a nivel internacional son:
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, en el capítulo relativo al bienestar de la
persona refugiada, señala que "en materia de vivienda y en la medida en que esté regida por
leyes y reglamentos o sujeta a la fiscalización de las autoridades oficiales, los Estados
Contratantes concederán a los refugiados que se encuentren legalmente en sus territorios el
trato más favorable posible y en ningún caso menos favorable que el concedido
generalmente en las mismas circunstancias a los extranjeros".

La Convención sobre los Derechos del Niño indica que “los Estados Partes
reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.” Los Estados están llamados a
adoptar medidas para ayudar a los padres y otras personas responsables de los
niños a lograrlo y, de ser necesario, proporcionarán asistencia material y
programas de apoyo principalmente en los ámbitos de la nutrición, vestuario y
vivienda.

8
La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias señala que “los trabajadores
migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado
de empleo en relación con el acceso a la vivienda, con inclusión de los planes
sociales de vivienda, y la protección contra la explotación en materia de
alquileres.”

EI Convenio No. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes dispone que "los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder
por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los
pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: (c)
asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones
de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la
vivienda".

9
Es importante, revisar las precisiones sobre el
contenido del derecho a la vivienda que ha
realizado el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, en su Observación General
No. 4 adoptada en 1991 y denominada "EI
Derecho a una vivienda adecuada" con el fin de
dar a los Estados parte del Pacto Internacional
sobre los Derechos Económicos Sociales y
Culturales mayor claridad sobre el contenido del
derecho a la vivienda.
El derecho a la vivienda en el ordenamiento
internacional

¿QUÉ ES EL DERECHO A UNA VIVIENDA


ADECUADA?

El Comité de las Naciones Unidas de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales ha
subrayado que “el derecho a una vivienda
adecuada no se debe interpretar en un sentido
estricto o restrictivo, debe considerarse más
bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y
dignidad en alguna parte.”
11
Ideas erróneas más frecuentes sobre el derecho a una vivienda
adecuada

 El derecho a una vivienda adecuada NO exige que el Estado


construya viviendas para toda la población.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es solamente una meta
programática que debe alcanzarse a largo plazo.
 El derecho a una vivienda adecuada NO prohíbe los proyectos
de desarrollo que podrían desplazar a las personas.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es lo mismo que el
derecho a la propiedad.
 El derecho a una vivienda adecuada NO es lo mismo que el
derecho a la tierra
 El derecho a una vivienda adecuada incluye tener acceso a
servicios adecuados.
El vínculo entre el derecho a una vivienda y
otros derechos humanos
Los derechos humanos son interdependientes e indivisibles y están relacionados entre sí. Como
lo vimos en la parte introductoria, la violación del derecho a una vivienda puede afectar el
disfrute de una amplia gama de otros derechos humanos, y viceversa.

El acceso a una vivienda adecuada puede ser la condición previa para el disfrute de varios derechos
humanos, como los siguientes:
 El trabajo,
 La salud,
 La seguridad social,
 El voto,
 La privacidad y
 La educación.
Si una persona sufre de un desalojo forzoso o reasentada del lugar donde habita, puede sufrir
gravemente la posibilidad de sustentarse diariamente por las acciones tomadas.
13
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
indica que
“Sin prueba de su residencia, las personas sin hogar no
pueden ejercer su derecho al voto, disfrutar de los servicios
sociales ni recibir atención sanitaria, las escuelas pueden
negarse a matricular a los niños porque sus asentamientos no
tienen condición oficial, una vivienda inadecuada puede tener
repercusiones en el derecho a la salud; por ejemplo, si las
viviendas o los asentamientos no cuentan con suficiente agua
potable y saneamiento, sus residentes pueden enfermarse de
gravedad.”

14
El derecho a una vivienda adecuada en las normas
internacionales de derechos humanos
Las Naciones Unidas señala que “el derecho a una
vivienda adecuada es un derecho humano reconocido
en la normativa internacional de los derechos humanos
como elemento integrante del derecho a un nivel de
vida adecuado.”

La primera referencia a este derecho de la Declaración Universal de Derechos


Humanos se encuentra en el artículo 25 en su primer párrafo que señala lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.”
15
El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, generalmente considerado
como el instrumento central para la protección del
derecho a una vivienda adecuada, reconoce en su
artículo 11 “el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a
una mejora continua de las condiciones de
existencia”.

16
Otros tratados internacionales de derechos humanos
que reconocen el derecho a una vivienda adecuada

 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de 1951, art. 21.


 Convenio Nº 117, de 1962, de la Organización Internacional del Trabajo sobre política social (normas y
objetivos básicos), art. 5 2).
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, de 1965,
art. 5 e) iii).
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, art. 17.
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de 1979, arts. 14
2) y 15 2).
 Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, arts. 16 1) y 27 3).
 Convenio Nº 169, de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y
tribales, arts. 14, 16 y 17.
 Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares, de 1990, art. 43 1) d).
 La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 2006, arts. 9 y 28.
17
VIVIENDA

18
INTRODUCCIÓN
La seguridad humana constituye un concepto muy
amplio en el cual deben considerarse diversos
factores, dentro de ellos es fundamental el
derecho a un hábitat seguro. El Ecuador cuenta
con una población total de 17’483.499 habitantes,
de los cuales el 64% vive en ciudades y según
proyecciones del INEC aumentará en el 2022, por
lo que resulta de vital importancia el estudio de las
cuestiones relacionadas con el crecimiento urbano
ordenado en equilibrio con el medio ambiente, que
permita el desarrollo sostenible de los núcleos
poblacionales.
QUE ES LA VIVIENDA?
La vivienda es el lugar cerrado y
cubierto que se construye para
que sea habitado por personas.
Este tipo de edificación
ofrece refugio a los seres
humanos y les protege de las
condiciones climáticas adversas,
además de proporcionarles
intimidad y espacio para guardar
sus pertenencias y desarrollar
sus actividades cotidianas
DESARROLLO
La aplicación del concepto de seguridad
humana es en gran parte resultado de un
marco normativo basado en dos pilares que
se refuerzan mutuamente: la protección y el
empoderamiento. La aplicación de ese marco
permite disponer de un enfoque amplio que
combina normas, procesos e instituciones
concebidos en sentido descendente con
instrumentos de carácter ascendente, en el
que los procesos participativos apoyan la
importante función que desempeñan las
personas como agentes en la definición y el
ejercicio de sus derechos fundamentales.
SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana significa proteger las


libertades vitales. Significa proteger a las personas
expuestas a amenazas y a ciertas situaciones,
robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. También
significa crear sistemas que faciliten a las personas
los elementos básicos de supervivencia, dignidad y
medios de vida. La seguridad humana conecta
diferentes tipos de libertades: libertad frente a las
privaciones, libertad frente al miedo y libertad
para actuar en nombre propio. A tal fin se ofrecen
dos estrategias generales: protección y realización
del potencial
EN LA CONSTITUCIÓN

En la Constitución de la República del


Ecuador de 2008 se reconoce la seguridad
humana al regular en su Art. 340.- El
sistema nacional de inclusión y equidad
social es el conjunto articulado y coordinado
de sistemas, instituciones, políticas, normas,
programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los
derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de
desarrollo.
EN LA CONSTITUCIÓN

En el Último párrafo del mencionado


artículo establece: El sistema se
compone de los ámbitos de la
educación, salud, seguridad social,
gestión de riesgos, cultura física y
deporte, hábitat y vivienda, cultura,
comunicación e información, disfrute
del tiempo libre, ciencia y tecnología,
población, seguridad humana y
transporte
EN LA CONSTITUCIÓN

La consagración del derecho a un


hábitat seguro en la Constitución
ecuatoriana de 2008 resulta un
aspecto novedoso, en ese sentido el
texto constitucional expresa en su Art.
30.- las personas tienen derecho a un
hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con
independencia de su situación social y
económica
EN LA CONSTITUCIÓN

En Ecuador todos los derechos que


consagra la Constitución son de
igual jerarquía y son derechos
fundamentales, por lo que el
derecho a un hábitat seguro y
saludable es un derecho
fundamental de los ecuatorianos,
por ser reconocido
constitucionalmente y por ser un
derecho inalienable, irrenunciable,
indivisible e interdependiente.
Hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, y
disfrute de la ciudad en Ecuador

En cuanto a la planificación nacional para garantizar el derecho a un hábitat seguro, la


Constitución establece: Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el
derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

1. Generará la información 2. Mantendrá un 3. Elaborará, implementará y


necesaria para el diseño de catastro nacional evaluará políticas, planes y
estrategias y programas que integrado geo- programas de hábitat y de
comprendan las relaciones entre referenciado, de acceso universal a la vivienda, a
vivienda, servicios, espacio y hábitat y vivienda. partir de los principios de
transporte públicos, equipamiento universalidad, equidad e
y gestión del suelo urbano interculturalidad, con enfoque
en la gestión de riesgos
Hábitat seguro, vivienda adecuada y digna, y
disfrute de la ciudad en Ecuador

En cuanto a la planificación nacional para garantizar el derecho a un hábitat seguro, la


Constitución establece: Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el
derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual:

5. Desarrollará planes y programas de


4. Mejorará la vivienda precaria, financiamiento para vivienda de interés
dotará de albergues, espacios social, a través de la banca pública y de
públicos y áreas verdes y las instituciones de finanzas populares,
promoverá el alquiler en con énfasis para las personas de
régimen especial. escasos recursos económicos y las
mujeres jefas de hogar.
EL ESTADO

El Estado ejercerá la
rectoría para la
planificación, regulación,
control, financiamiento y
elaboración de políticas
de hábitat y vivienda
EL ESTADO
Debe resaltarse que se reconoce el derecho al
hábitat con universalidad, pero se hace
especial énfasis en las políticas y planes de
interés social. También es importante
destacar al analizar esta regulación
constitucional, que se refuerza la interrelación
de hábitat, vivienda y ciudad, al concebir
programas de mejora de los servicios y de los
espacios públicos.
EL ESTADO
Esto se manifiesta también en el Plan Nacional para el Buen Vivir
(PNBV) para el período 2017-2021, cuando se asegura que: “Es así
como el derecho a la vivienda digna, adecuada y segura se relaciona
con la capacidad de conexión con los sistemas tanto de infraestructura
(agua potable y saneamiento adecuado, electricidad de la red pública,
gestión integral de desechos, condiciones materiales adecuadas, con
espacio suficiente, ubicadas en zonas seguras, con accesibilidad) como
con los sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad, que
aseguran la gestión democrática de las ciudades mediante formas
directas y representativas de participación ciudadana en la
planificación y gestión de entornos y espacios seguros, y con
mecanismos de información pública, transparencia y rendición de
cuentas, anteponiendo el interés general al particular y asegurando el
bienestar colectivo de los habitantes en condiciones de igualdad y
justicia”
EL ESTADO

Por ello, en el PNBV para este período se establece


como una política: Garantizar el acceso a una
vivienda adecuada y digna, con pertinencia
cultural y a un entorno seguro, que incluya la
provisión y calidad de los bienes y servicios
públicos vinculados al hábitat: suelo, energía,
movilidad, transporte, agua y saneamiento,
calidad ambiental, espacio público seguro y
recreación
La regulación constitucional expresa la estrecha relación que existe entre el
derecho a un hábitat seguro y el de disfrutar de una vivienda adecuada y
digna. El derecho a la vivienda es un derecho social ampliamente regulado por
el Derecho internacional, son numerosos los instrumentos que lo desarrollan,
entre ellos pueden mencionarse:

La Declaración Universal de Derechos La Declaración Americana de los Derechos y


Humanos que en el artículo 25, numeral 1°: Deberes del Hombre que en el artículo XI
toda persona tiene derecho a un nivel de vida regula: Toda persona tiene derecho a que su
adecuado que le asegure, así como a su salud sea preservada por medidas sanitarias y
familia, la salud y el bienestar, y en especial la sociales, relativas a la alimentación, el vestido,
alimentación, el vestido, la vivienda, la la vivienda y la asistencia médica,
asistencia médica y los servicios sociales correspondientes al nivel que permitan los
necesarios. recursos públicos y los de la comunidad.

33
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, La Convención Americana sobre Derechos Humanos
Sociales y Culturales, que señala en su artículo 11: en su artículo 26: Los Estados Partes se comprometen
Los Estados Partes en el presente Pacto a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
reconocen el derecho de toda persona a un nivel mediante la cooperación internacional, especialmente
de vida adecuado para sí y su familia, incluso económica y técnica, para lograr progresivamente la
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a plena efectividad de los derechos que se derivan de
una mejora continua de las condiciones de las normas económicas, sociales y sobre educación,
existencia. Los Estados Partes tomarán medidas ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
apropiadas para asegurar la efectividad de este Organización de los Estados Americanos, reformada
derecho, reconociendo a este efecto la por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
importancia esencial de la cooperación recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
internacional fundada en el libre consentimiento. apropiados.

34
El Protocolo Adicional a la Convención Americana La Convención Internacional sobre la Eliminación
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos de todas las Formas de Discriminación Racial en
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de su artículo 5: los Estados partes se comprometen
San Salvador), que en su artículo 11 regula: Toda a prohibir y eliminar la discriminación racial en
persona tiene derecho a vivir en un medio todas sus formas y a garantizar el derecho de
ambiente sano y a contar con servicios públicos toda persona a la igualdad ante la ley, sin
básicos. distinción de raza, color u origen nacional o
étnico, particularmente en el goce de los
derechos siguientes: el derecho a la vivienda.

35
En ese sentido en Ecuador, la Constitución de 2008 establece la
universalidad de este derecho, al regular en su Art. 30.- las personas
tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda
adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica, pero se realiza una especial protección a los grupos de
atención prioritaria y a las personas de escasos recursos económicos,
según el propio espíritu del texto constitucional. En muchos otros
artículos se pone de manifiesto la protección al derecho a la
vivienda, por solo citar ejemplos:

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con


respeto a su opinión y consentimiento.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los


jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y
programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan
de modo permanente su participación e inclusión en todos los
ámbitos, en particular en los espacios del poder público.
36
El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes
como actores estratégicos del desarrollo del
país, y les garantizará la educación, salud,
vivienda, recreación, deporte, tiempo libre,
libertad de expresión y asociación.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,


alimentación y nutrición, agua potable, vivienda,
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y
otros servicios sociales necesarios.

37
La norma constitucional es de aplicación
directa, por lo que no necesita de otras
disposiciones que la desarrollen. No obstante,
en la legislación ecuatoriana existe una amplia
regulación de este importante derecho social,
entre la que cabe destacar la Ley de Desarrollo
de Vivienda de Interés Social, y la Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo.

38
EL DERECHO A LA CIUDAD

La Constitución ecuatoriana de 2008, establece el


derecho a disfrutar de la ciudad, al expresar en su
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute
pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo
los principios de sustentabilidad, justicia social,
respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio
entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a
la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta,
en la función social y ambiental de la propiedad y de
la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

39
EL DERECHO A LA CIUDAD

Sin embargo, según el informe de Ecuador para


la Conferencia Habitat III, el modelo de
desarrollo urbano no ha sido sustentable en
términos económicos, sociales y ambientales y
ha generado ciudades inequitativas y
excluyentes, con un mercado de suelo con
fuertes tendencias especulativas, resultado de
la poca capacidad de los municipios de regular,
gestionar y planificar el suelo de los cantones, y
de la poca articulación entre los distintos
actores que intervienen en el territorio.

40
CONCLUSIONES
En Ecuador se reconoce constitucionalmente la relación existente entre la
seguridad humana y los derechos fundamentales al hábitat seguro, a la
vivienda adecuada y digna, y a la ciudad. Estos son protegidos con
universalidad, y se hace especial énfasis en las políticas y planes de interés
social que protejan a las personas que se encuentran en extrema pobreza.

En el PNBV 2017-2021 se refuerza la interrelación de hábitat, vivienda y


ciudad, concibiéndose como derechos con interdependencia muy estrecha en
su realización y plateándose políticas y metas que deben contribuir a cumplir
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El problema de la vivienda y el acceso a los servicios básicos continúa


presente, por lo que es necesario fortalecer las políticas públicas que
contribuyan a alcanzar las metas trazadas en el Plan Nacional para el Buen
Vivir período 2017-2021 y efectivizar estos derechos sociales como parte
importante del concepto de seguridad humana.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

42
BIBLIOGRAFIA

 Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia

 Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las


pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
 Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley de Seguridad Social.
 Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social
TEMA 2

Jubilación y Fondos de Reserva

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Definición de Jubilación


Subtema 2: Tipos de Jubilación
Subtema 3: Procedimiento y requisitos para la jubilación
Subtema 4: Los Fondos de Reserva

2
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la


seguridad social como parte de la legislación
social.

3
INTRODUCCIÓN

La palabra “jubilación” proviene del


latín jubilare, que significa gritar de
alegría. Al saber esto, resulta mucho
más entendible por qué mucha gente
se refiere a la tercera edad como la
edad dorada.
Actividades de Inicio

¿Cuál es la Definición de Jubilación ?


https://stormboard.com/invite/1111829/unable22
ORÍGENES DEL SISTEMA DEL SEGURO SOCIAL EN EL ECUADOR

Los orígenes del sistema del Seguro Social en el Ecuador se


encuentran en las leyes dictadas en los años 1905, 1915 y 1918
para amparar a los empleados públicos, educadores,
telegrafistas y dependientes del poder judicial.

AÑO 1928: CAJA DE PENSIONES AÑO 1935: INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN


Decreto Nº 18 publicado en el Registro Oficial En octubre de 1935 se dictó la Ley del Seguro Social Obligatorio
Nº 59 del 13 de marzo de 1928. y se crea el Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del
El gobierno del doctor Isidro Ayora Cueva, Seguro Social que comenzó a desarrollar sus actividades el 1º de
mediante Decreto Nº 18, del 8 de marzo de mayo de 1936. Su finalidad fue establecer la práctica del Seguro
1928, creó la Caja de Jubilaciones y Montepío Social Obligatorio, fomentar el Seguro Voluntario y ejercer el
Civil, Retiro y Montepío Militar, Ahorro y Patronato del Indio y del Montubio. En la misma fecha inició su
Cooperativa, institución de crédito con labor el Servicio Médico del Seguro Social como una sección del
personería jurídica, organizada de conformidad Instituto.
con la Ley que se denomina Caja de Pensiones.

6
AÑO 1937: CAJA DEL SEGURO SOCIAL
En febrero de 1937 se reformó la Ley del Seguro Social
Obligatorio y se incorporó el seguro de enfermedad entre los
beneficios para los afiliados. En julio de ese año, se creó
el Departamento Médico, por acuerdo del Instituto Nacional de
Previsión.
En marzo de ese año, el ejecutivo aprobó los estatutos de la
Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros, elaborado
por el Instituto Nacional de Previsión. Nació así la Caja del
Seguro Social, cuyo funcionamiento administrativo comenzó
con carácter autónomo desde el 10 de julio de 1937.

7
Las reformas a la Ley del Seguro Social
Obligatorio de julio de 1958
imprimieron equilibrio financiero a la
Caja y la ubicaron en nivel de igualdad
con la de pensiones, en lo referente a
cuantías de prestaciones y beneficios.

8
Año 1963: Fusión de las Cajas; Caja Nacional del Seguro Social
En septiembre de 1963 se fusionó la Caja de Pensiones con la
Caja del Seguro para formar la Caja Nacional del Seguro Social.
Esta Institución y el Departamento Médico quedaron bajo la
supervisión del ex -Instituto Nacional de Previsión.
En 1964 se establecieron el Seguro de Riesgos del Trabajo, el
Seguro Artesanal, el Seguro de Profesionales, el Seguro de
Trabajadores Domésticos y, en 1966, el Seguro del Clero Secular.
El Instituto de Seguridad Social
10 de julio de 1970 se transformó la Caja Nacional
del Seguro Social en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
En 1981, se dictó la Ley de extensión del Seguro
Social Campesino
En 1986 se estableció el Seguro Obligatorio del
Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo
de Seguridad Social Marginal a favor de la población
con ingresos inferiores al salario mínimo vital.

10
En 1991, el Banco Interamericano
de Desarrollo, en un informe
especial sobre Seguridad Social,
propuso la separación de los
seguros de salud y de pensiones y
el manejo privado de estos fondos
La Asamblea Nacional, reunida
en 1998 para reformar la Constitución
Política de la República, consagró la
permanencia del IESS como única
institución autónoma, responsable de la
prestación del Seguro General Obligatorio.
El IESS, según lo determina la vigente Ley
del Seguro Social Obligatorio, se mantiene
como entidad autónoma, con personería
jurídica, recursos propios y distintos de los
del Fisco.

12
Jubilación

La jubilación es una etapa donde el asegurado por su propia cuenta o


por terceros, termina su relación laboral, cumpliendo los requisitos de
cese, edad o tiempo de aportación, y por la cual se le atribuye una
prestación económica para su supervivencia o el de su familia, por el
resto de su vida.

13
TIPOS DE JUBILACIÓN

JUBILACIÓN PATRONAL

La jubilación patronal.- Es la pensión


vitalicia a la que tiene derecho el
trabajador tras haber prestado sus
servicios de manera continua o
interrumpidos durante 25 años en la
misma empresa de trabajo.

14
¿Cuáles son los requisitos para ser
beneficiario de la jubilación patronal?

- Tener 25 años o más de servicios en la


misma empresa continuada o
interrumpidamente.
- Estar cesante en su trabajo.
También tiene derecho el trabajador que ha
sido despedido intempestivamente y que ha
laborado entre 20 años y menos de 25 años
en la misma empresa.

15
¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA DE
JUBILACIÓN PATRONAL?

Jubilación patronal:

Pensión mensual vitalicia, la cual se concederá


hasta un año después de la muerte del jubilado
patronal, donde sus herederos tendrán el
derecho a una pensión igual a la que percibía el
mismo.

16
¿HAY UNA EDAD MÍNIMA PARA JUBILACIÓN
PATRONAL?
No. Eso aplica para el IESS, no para la jubilación patronal
En nuestro país, la edad mínima para empezar a trabajar
es a los 15 años. Si esta persona laborara
ininterrumpidamente para el mismo empleador, se
podría jubilar a la edad de 40 años. Inclusive, si fuera
despedido intempestivamente a los 20 años de servicios,
pudiera tener derecho a recibir la parte proporcional de
la jubilación patronal teniendo tan solo 35 años de edad.
Sin embargo, hay el problema que en el Código de
Trabajo no existe coeficientes para el cálculo de
jubilación patronal para esta edad, sino sólo a partir de
los 39 años de edad.
17
Hay el derecho a recibir doble
jubilación (de parte del IESS y
de parte de la empresa)?
Si

18
¿Qué sucede si muere el Jubilado Patronal? ¿El jubilado patronal recibe decima
Si falleciere el jubilado patronal que eligió tercera y decima cuarta
recibir la renta vitalicia, sin importar la edad a remuneraciones?
la que falleciere, sus herederos tienen Sí. El jubilado patronal tiene derecho
derecho a seguir percibiendo la renta un año a recibir estos beneficios en las
más.
fechas correspondientes.

Si renuncia el trabajador antes de los 25 años


de servicio y después de cumplir 20 años de
servicio, ¿Tiene derecho a recibir la parte
proporcional de la jubilación patronal?
No. La condición para ser jubilado por la
empresa antes de cumplir los 25 años de
servicio es haber sido despedido
intempestivamente entre el año 20 y 24. Si
renuncia, el trabajador perdería el derecho a
reclamar jubilación patronal.
19
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Como requisito hay que estar activo


como afiliado, presentar un mínimo de 60
aportaciones y que el deterioro en su salud
no pueda mejorarse y de paso, represente
un problema para desenvolverse con
normalidad en el trabajo.

20
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Para efectos de este Seguro, se considerará


inválido al asegurado que, por enfermedad o por
alteración física o mental, se hallare incapacitado
para procurarse por medio de un trabajo
proporcionado a su capacidad, fuerzas y formación
teórica y práctica, una remuneración por lo menos
equivalente a la mitad de la remuneración habitual
que un trabajador sano y de condiciones análogas
obtenga en la misma región.

21
JUBILACIÓN POR INVALIDEZ

Art. 186.- Jubilación por invalidez. Se acreditará


derecho a pensión de jubilación por incapacidad total y
permanente en los siguientes casos:

a. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida en la actividad o en


período de inactividad compensada, cualquiera sea la causa que la haya originado y siempre que
se acredite no menos de sesenta (60) imposiciones mensuales, de las cuales seis (6) como
mínimo deberán ser inmediatamente previas a la incapacidad; y,

b. La incapacidad absoluta y permanente para todo trabajo, sobrevenida dentro de los dos (2)
años siguientes al cese en la actividad o al vencimiento del período de inactividad compensada,
cualquiera sea la causa que la haya originado, siempre que el asegurado hubiere acumulado
ciento veinte (120) imposiciones mensuales como mínimo, y no fuere beneficiario de otra
pensión jubilar, salvo la de invalidez que proviniere del régimen de jubilación por ahorro
individual obligatorio a causa de la misma contingencia.

22
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

Art. 188.- Jubilación por edad avanzada. Se podrá acreditar


derecho a jubilación por edad avanzada cuando el asegurado:

a. Hubiere cumplido setenta (70) años de edad, siempre que registre un mínimo de ciento
veinte (120) imposiciones mensuales, aún cuando se encontrare en actividad a la fecha de
aprobación de su solicitud de jubilación.

b. Hubiere cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, siempre que registre un mínimo de
ciento ochenta (180) imposiciones mensuales, y demuestre ante el IESS que ha permanecido
cesante durante ciento veinte (120) días consecutivos, por lo menos, a la fecha de presentación
de la solicitud de jubilación.

23
JUBILACIÓN POR EDAD AVANZADA

La jubilación por edad avanzada es


incompatible con cualquier otra prestación
por vejez o invalidez total y permanente,
incluido el subsidio transitorio por
incapacidad, salvo la prestación que por la
misma causal de edad avanzada se le
reconozca en el régimen de jubilación por
ahorro individual obligatorio.

24
JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(carnet discapacidad), independientemente de la
edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes cosas:
 Con cualquier tipo de Discapacidad: 300
imposiciones (25 años o más).
 Solo para personas con Discapacidad
Intelectual: 240 imposiciones (20 años o más).

25
JUBILACIÓN POR VEJEZ

El articulo 185 y 188 de la Ley de Seguridad Social indica


lo siguiente por la jubilación de vejez y edad avanzada:

Se acreditará derecho vitalicio a jubilación ordinaria de vejez cuando el afiliado haya cumplido
sesenta (60) años de edad y un mínimo de trescientos sesenta (360) imposiciones mensuales o
un mínimo de cuatrocientos ochenta (480) imposiciones mensuales sin límite de edad.

A partir del año 2006, la edad mínima de retiro para la jubilación ordinaria de vejez, a excepción
de la jubilación por tener cuatrocientas ochenta (480) imposiciones mensuales, ¡no podrá ser
inferior a sesenta (60) años en ningún caso; y, en ese mismo año se la podrá modificar de
acuerdo a la expectativa de vida promedio de toda la población de esa edad, para que el
período de duración de la pensión por jubilación
ordinaria de vejez, referencialmente alcance quince (15) años en promedio.

26
JUBILACIÓN POR VEJEZ

La jubilación ordinaria de vejez es la más común. A


esta también pueden acogerse quienes se hayan
afiliado de manera voluntaria.

El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos


exigidos por el IESS, tienen derecho a pensiones
mensuales vitalicias, la mismas que se pagan a
partir del primer día del mes siguiente al que el
asegurado (a) cesó en el o los empleos.

27
Tiene derecho a recibir pensión mensual vitalicia de
jubilación por vejez, el afiliado/a que cumple con los
requisitos de cese, edad y tiempo de aportes al IESS, de
acuerdo con la siguiente tabla:

28
¿Qué es la jubilación por vejez del IESS?
Es una pensión vitalicia que reciben las personas del parte del
IESS una vez que han reunido los requisitos para poder
pensionarse.

¿Cuándo se empezará a recibir la pensión del IESS?


Se otorgará la pensión de jubilación por vejez desde el mes
siguiente al que el asegurado bajo relación de dependencia
cesare en el o los empleos y en la prestación de servicios sin
relación de dependencia (para el caso de afiliados
voluntarios). Desde la fecha del cese se liquidará la pensión.

29
¿Es lo mismo la jubilación patronal que la
jubilación por vejez del IESS?
No, son dos cosas muy diferentes. la jubilación
patronal la paga el empleador y es un valor fijo
que no variará jamás, mientras que la jubilación
del IESS la paga este último instituto y el valor
recibido variará año a año

Ambas jubilaciones son compatibles, es decir, un jubilado


patronal, puede jubilarse también por el IESS y recibir ambas Los jubilados patronales, así como los
pensiones simultáneamente; sin embargo, no necesariamente jubilados por el IESS tienen derecho a
un jubilado del IESS llegará a jubilarse patronalmente, porque recibir una decimotercera pensión
la jubilación patronal es una jubilación que generalmente (una pensión adicional igual a la que venía
tratan de evitar los empleadores o empresas y para ello toman percibiendo) y una decimocuarta pensión
la decisión de desvincular al trabajador antes de que cumpla (equivalente al SBU vigente).
los 20 años de servicio.

30
PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA JUBILACIÓN

¿CÓMO GENERO LA SOLICITUD DE JUBILACIÓN POR


VEJEZ?

1. Ingresar a la página web del IESS (www.iess.gob.ec)


2. Asegurados > Pensionistas
3. Jubilación
4. Ingresar el número de cédula y la clave personal
5. Ingreso de Solicitud de Jubilación por Vejez
6. Llenar información solicitada
7. Guardar solicitud.
Nota: No es necesario entregar documentos físicos en las
unidades de atención al usuario.

31
¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA LA JUBILACIÓN POR INVALIDEZ?

1. Generar la Solicitud de Jubilación por Invalidez ingresando a la página web del IESS (www.iess.gob.ec) =>
Asegurados => Pensionistas => Jubilación => Ingresar el número de cédula y la clave personal => Ingreso de
Solicitud de Jubilación por Invalidez => Llenar información solicitada => Generar orden de Atención médica =>
Guardar solicitud => Imprimir Orden Médica.

2. Con la Orden Médica acercarse a la Unidad Médica del IESS y solicitar cita médica con el Médico Evaluador de
Invalidez.

3. El resultado de los exámenes se remite al Comité Nacional Valuador, para la calificación correspondiente.

4. La calificación por invalidez se basa en el resultado de la evaluación médica, de cuyo informe se pondera el grado
de incapacidad para trabajar, determinado por el Comité Nacional Valuador (CNV).

5. De calificarse la invalidez, se notifica al empleador a través de la afiliada que notifique el aviso de salida y a su vez el
peticionario deberá confirmar en el sistema del IESS (página web) la aceptación de la jubilación.

6. La Unidad de Pensiones genera el Acuerdo de Aprobación de la Jubilación.

32
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A
LA JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD?

Una persona con discapacidad igual o mayor al 30%


(según el carnet de discapacidad), independientemente
de la edad, puede jubilarse, siempre y cuando cumpla
una de las siguientes condiciones:
 Con cualquier tipo de Discapacidad: 300 imposiciones
(25 años o más).
 Solo para personas con Discapacidad Intelectual: 240
imposiciones (20 años o más).

33
DEFINICIÓN DE JUBILACIÓN

La jubilación es la renta de sustitución destinada a compensar la carencia de ingresos


profesionales de una persona cuando ésta a causa de la edad

Según el vigente Código de Trabajo,2


los trabajadores que por 25 años
hubieran prestado sus servicios
profesionales de manera continua e
interrumpidamente, tienen el
derecho de recibir la jubilación por
parte del empleador, según las
siguientes disposiciones:

1.- El valor de la jubilación 2.- La pensión mensual bajo ningún 3.- De haber cumplido el trabajador 25 4.- El haber cumplido
será dispuesta por el Instituto caso será mayor a la remuneración años de servicio profesional en relación los 65 años, los
de dependencia y fuere despedido trabajadores tienen
Ecuatoriano de Seguridad Básica Unificada media, tampoco
intempestivamente, tiene derecho a un derecho a una
Social inferior a treinta dólares de los Estados proporcional de la jubilación patronal jubilación patronal
Unidos de América.
FONDO DE RESERVA

El Fondo de Reserva, constituye el trabajo capitalizado


que cada trabajador va acumulando a través de los años.
Este beneficio, no lo pierde el trabajador por ningún
motivo.

El IESS es recaudador del fondo de reserva de los


empleados, obreros, y servidores públicos, afiliados al
Seguro General Obligatorio, que prestan servicios por
más de un (1) año para un mismo empleador, de acuerdo
con el Código del Trabajo.

35
LOS FONDOS DE RESERVA

Cálculo del Fondo de reserva


Para realizar el cálculo de los fondos
de reserva, múltiple su sueldo
mensual x 8.33 y divida para 100.

36
FONDO DE RESERVA

Según la reforma a la "LEY PARA EL PAGO MENSUAL


DEL FONDO DE RESERVA Y EL RÉGIMEN SOLIDARIO
DE CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO", publicada en
el Registro Oficial No. 644, de 29 de julio del 2009, se
establece la nueva modalidad para el pago del fondo de
reserva. Desde el mes de agosto del 2009, el empleador
paga mensualmente el fondo a sus trabajadores.

37
FONDO DE RESERVA

Si el afiliado decide que el empleador deposite en el IESS


el valor mensual del fondo de reserva, tiene que ingresar
a la página www.iess.gob.ec, link fondos de reserva,
solicitud de acumulación mensual). En ese caso el
empleador depositará en el IESS, mensualmente, el ocho
coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración
de aportación, conjuntamente con la planilla mensual de
aportes. Tiempo de devolución
A partir del 1 de agosto de 2011, los
afiliados deberán contar con treinta y
seis (36) aportaciones mensuales o
más de fondos de reserva para
solicitar al IESS la entrega de la
totalidad o parte de sus fondos de
reserva.

38
Requisitos
FONDO DE RESERVA Desde el 1 de agosto de 2011

 Tener acumulado treinta y seis (36)


Plazo para la acreditación del fondo de reserva a aportaciones mensuales o más
los afiliados
(afiliado activo).
De conformidad a la Tercera Disposición Transitoria  El afiliado que cesó en su
de la LEY PARA EL PAGO MENSUAL DEL FONDO
trabajo, debe esperar 2 meses a
DE RESERVA Y RÉGIMEN SOLIDARIO DE partir de la fecha de cese.
CESANTÍA POR PARTE DEL ESTADO, el IESS
 Mantener una cuenta bancaria activa
transferirá a las instituciones financieras registradas en el sistema financiero nacional,
por los afiliados en el IESS, los recursos del fondo
registrarla y validarla en el IESS.
de reserva que le corresponda, en el plazo de tres  Los afiliados y cesantes que deseen
días laborables, a partir del día siguiente de la
solicitar los fondos de reserva,
solicitud del afiliado. deben obtener previamente su clave
personal.

39
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6029884-
legislacion_social_i.html

• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre


la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=mkEHf4dSW5U

40
BIBLIOGRAFIA

 Pozzo, M. (24 de noviembre de 2005). El Seguro Social ya es historia.


Recuperado de https://www.derechoecuador.com/el-seguro-social-ya-
es-historia
 Ruiz, J. (15 de marzo de 2019). Los orígenes de la jubilación y las
pensiones. Recuperado de https://blog.r4.com/origenes-jubilacion-y-
pensiones/
 Instituto ecuatoriano de seguridad social (IESS).
 Constitución de la República del Ecuador.
 Ley de Seguridad Social.
 Marin, R. (03 de 06 de 2017). repositorio.puce.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12182/TRABAJO
%20DE%20TITULACI%C3%93N%20REBECA%20MAR%C3%8DN.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social, fondos de reserva y jubilación

TEMA 1

La Seguridad Social

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Concepto de Seguridad Social


Subtema 2: Modelos de Seguridad Social
Subtema 3: Los Sistemas de Seguridad Social
Subtema 4: El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano: Afiliación y prestaciones

2
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta Unidad 2 vamos a tratar lo referente a la


seguridad social, sus definiciones, modelos de seguridad
social existentes incluyendo al Ecuador y los sistemas de
seguridad social.
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la seguridad social


como parte de la legislación social

4
Actividades de Inicio

¿Cuál es el concepto de Seguridad Social?


https://stormboard.com/invite/1110629/swell102
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

“La protección que una sociedad


proporciona a los individuos y los hogares
para asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de vejez,
desempleo, enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo, maternidad o
pérdida del sostén de familia.”
MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Los principales modelos de seguridad social tienen su origen en el modelo alemán y en el modelo inglés,
desarrollado por Bismarck y Beveridge respectivamente, el cual se describe a continuación

EL MODELO ALEMÁN EL MODELO INGLÉS

1. La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de 1) La limitación del seguro obligatorio a las personas
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la relación
que establece entre la obligación de afiliación al que trabajan de acuerdo con un contrato de
seguro de enfermedad. servicios y por debajo de una cierta remuneración,
2. La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
2) Muchas personas que trabajan por su cuenta son
estableció que los patronos debían cotizar
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez más pobres y tienen más necesidad del seguro de
permanente provocada por los accidentes de Estado, que los empleados.
trabajo.
3) El límite de remuneración para los empleados no
3. La obligatoriedad del seguro se estableció para
manuales es arbitrario y no toma en cuenta las
los obreros cuyo salario no superara los 2,000
marcos anuales. obligaciones de familia.

7
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un derecho de toda persona de acceder a una protección


básica, sin que necesariamente esté ligado a una relación laboral, lo que ha llevado
a que cada país configure modelos para atender el bienestar ciudadano, con
programas de seguridad social dirigidos especialmente a ciudadanos en situación
de vulnerabilidad.

El Sistema de Seguridad Social ecuatoriano está definido en los artículos 367 y 368
de la Constitución, mediante regímenes que tengan viabilidad técnica, económica
financiera y que coexistan de modo complementario y colaborativo

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades
y universal, no podrá privatizarse y atenderá las públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de
necesidades contingentes de la población. La seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad,
protección de las contingencias se hará efectiva a eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y
través del seguro universal obligatorio y de sus
controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.
regímenes especiales

8
EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO: AFILIACIÓN Y PRESTACIONES

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No. 465 de 30 de noviembre de
2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la creación del Seguro General Obligatorio
(artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro
Social Campesino (artículo 128).

El modelo mixto, define al IESS como la entidad responsable de la prestación del Seguro
General Obligatorio (SGO), el cual está conformado por cuatro seguros, que son administrados
independientemente y son considerados patrimonios autónomos:

 Seguro General de Salud Individual y Familiar.

 Seguro General de Riesgos de Trabajo.

 Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y,


 Seguro Social Campesino • Además, provee otras prestaciones como Fondos de Reserva,
Cesantía y Otras prestaciones económicas de corto plazo.

9
AFILIACION
Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a
solicitar la protección del Seguro General Obligatorio, en
calidad de afiliados, todas las personas que perciben
ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella;
en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g.(Sustituido por el num.1 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O.
483-3S, 20-IV-2015). - Las personas que realicen trabajo
del hogar no remunerado.
h.(Agregado por el núm. 2 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O.
4833S, 20IV2015). Las demás personas obligadas a la
afiliación al régimen del Seguro General Obligatorio en
virtud de leyes o decretos especiales.

10
PRESTACIONES
Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio. - Las prestaciones del Seguro General Obligatorio se financiarán con los
siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean
trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean servidores sujetos a la
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada con el IESS, por concepto de obligaciones
patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las acciones y participaciones en empresas,
administrados por el IESS;
j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que se entregarán al Fondo Presupuestario del
Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes especiales para el cumplimiento de sus fines
m. Las herencias, legados y donaciones. 1
1
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6017876-
legislacion_social_i.html
Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=3Ng5l-257CE

12
Bibliografía:
Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Santiago de Chile, 10-
16 de septiembre, 1942

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Principales Modelos De Seguridad Social y Protección Social, Ciudad de México,


Beveridge, William, Seguridad social y servicios afines. Informe presentado al
Parlamento de Gran Bretaña el 22 de noviembre de 1942 (versión castellana de
José Arce), Buenos aires, Losada, 1943, pp. 13 y 14.

Sasso, Jimena (2011) La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.


Porras, Angelica (2015) La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de
paradigmas, Quito.

Constitución de la República del Ecuador


Ley de Seguridad Social
LEGISLACIÓN SOCIAL I

UNIDAD 2
La Seguridad Social, fondos de reserva y jubilación

TEMA 1

La Seguridad Social

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Concepto de Seguridad Social


Subtema 2: Modelos de Seguridad Social
Subtema 3: Los Sistemas de Seguridad Social
Subtema 4: El Modelo de Seguridad Social Ecuatoriano: Afiliación y prestaciones

2
INTRODUCCIÓN

Dentro de esta Unidad 2 vamos a tratar lo referente a la


seguridad social, sus definiciones, modelos de seguridad
social existentes incluyendo al Ecuador y los sistemas de
seguridad social.
OBJETIVO

Distinguir los elementos que integran la seguridad social


como parte de la legislación social

4
Actividades de Inicio

¿Cuál es el concepto de Seguridad Social?


https://stormboard.com/invite/1110629/swell102
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

“La protección que una sociedad


proporciona a los individuos y los hogares
para asegurar el acceso a la asistencia
médica y garantizar la seguridad del
ingreso, en particular en caso de vejez,
desempleo, enfermedad, invalidez,
accidentes del trabajo, maternidad o
pérdida del sostén de familia.”
MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

Los principales modelos de seguridad social tienen su origen en el modelo alemán y en el modelo inglés,
desarrollado por Bismarck y Beveridge respectivamente, el cual se describe a continuación

EL MODELO ALEMÁN EL MODELO INGLÉS

1. La Ley sobre el Seguro de Enfermedad del 15 de 1) La limitación del seguro obligatorio a las personas
junio de 1883, el punto nodal de la ley es la relación
que establece entre la obligación de afiliación al que trabajan de acuerdo con un contrato de
seguro de enfermedad. servicios y por debajo de una cierta remuneración,
2. La ley de 1884 sobre accidentes de Trabajo
2) Muchas personas que trabajan por su cuenta son
estableció que los patronos debían cotizar
obligatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez más pobres y tienen más necesidad del seguro de
permanente provocada por los accidentes de Estado, que los empleados.
trabajo. 3) El límite de remuneración para los empleados no
3. La obligatoriedad del seguro se estableció para
manuales es arbitrario y no toma en cuenta las
los obreros cuyo salario no superara los 2,000
marcos anuales. obligaciones de familia.

7
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social es un derecho de toda persona de acceder a una protección


básica, sin que necesariamente esté ligado a una relación laboral, lo que ha llevado
a que cada país configure modelos para atender el bienestar ciudadano, con
programas de seguridad social dirigidos especialmente a ciudadanos en situación
de vulnerabilidad.

El Sistema de Seguridad Social ecuatoriano está definido en los artículos 367 y 368
de la Constitución, mediante regímenes que tengan viabilidad técnica, económica
financiera y que coexistan de modo complementario y colaborativo

Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades
y universal, no podrá privatizarse y atenderá las públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de
necesidades contingentes de la población. La seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad,
protección de las contingencias se hará efectiva a eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y
través del seguro universal obligatorio y de sus
controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.
regímenes especiales

8
EL MODELO DE SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO: AFILIACIÓN Y PRESTACIONES

La Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No. 465 de 30 de noviembre de
2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la creación del Seguro General Obligatorio
(artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales, el Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro
Social Campesino (artículo 128).

El modelo mixto, define al IESS como la entidad responsable de la prestación del Seguro
General Obligatorio (SGO), el cual está conformado por cuatro seguros, que son administrados
independientemente y son considerados patrimonios autónomos:

 Seguro General de Salud Individual y Familiar.

 Seguro General de Riesgos de Trabajo.

 Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y,


 Seguro Social Campesino • Además, provee otras prestaciones como Fondos de Reserva,
Cesantía y Otras prestaciones económicas de corto plazo.

9
AFILIACION
Art. 2.- Sujetos de Protección. Son sujetos obligados a
solicitar la protección del Seguro General Obligatorio, en
calidad de afiliados, todas las personas que perciben
ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella;
en particular:
a. El trabajador en relación de dependencia;
b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio;
d. El administrador o patrono de un negocio;
e. El dueño de una empresa unipersonal;
f. El menor trabajador independiente; y,
g.(Sustituido por el num.1 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O.
483-3S, 20-IV-2015). - Las personas que realicen trabajo
del hogar no remunerado.
h.(Agregado por el núm. 2 del Art. 66 de la Ley s/n, R.O.
4833S, 20IV2015). Las demás personas obligadas a la
afiliación al régimen del Seguro General Obligatorio en
virtud de leyes o decretos especiales.

10
PRESTACIONES
Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio. - Las prestaciones del Seguro General Obligatorio se financiarán con los
siguientes recursos:
a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;
b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean
trabajadores sujetos al Código del Trabajo;
c. La aportación patronal obligatoria de los empleadores públicos, para cada seguro, cuando los afiliados sean servidores sujetos a la
Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa;
d. La contribución financiera obligatoria del Estado, para cada seguro, en los casos que señala esta Ley;
e. Las reservas técnicas del régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional;
f. Los saldos de las cuentas individuales de los afiliados al régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio;
g. Los ingresos provenientes del pago de los dividendos de la deuda pública y privada con el IESS, por concepto de obligaciones
patronales;
h. Los ingresos provenientes del pago de dividendos de la deuda del Gobierno Nacional con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social;
i. Las rentas de cualquier clase que produzcan las propiedades, los activos fijos, y las acciones y participaciones en empresas,
administrados por el IESS;
j. Los ingresos por enajenación de los activos de cada Seguro, administrados por el IESS;
k. Los ingresos por servicios de salud prestados por las unidades médicas del IESS, que se entregarán al Fondo Presupuestario del
Seguro General de Salud;
l. Los recursos de cualquier clase que fueren asignados a cada seguro en virtud de leyes especiales para el cumplimiento de sus fines
m. Las herencias, legados y donaciones. 1
1
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6017876-
legislacion_social_i.html
Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=3Ng5l-257CE

12
Bibliografía:
Primera Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Santiago de Chile, 10-
16 de septiembre, 1942

La Declaración Universal de Derechos Humanos

Principales Modelos De Seguridad Social y Protección Social, Ciudad de México,


Beveridge, William, Seguridad social y servicios afines. Informe presentado al
Parlamento de Gran Bretaña el 22 de noviembre de 1942 (versión castellana de
José Arce), Buenos aires, Losada, 1943, pp. 13 y 14.

Sasso, Jimena (2011) La seguridad social en el Ecuador, historia y cifras.


Porras, Angelica (2015) La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de
paradigmas, Quito.

Constitución de la República del Ecuador


Ley de Seguridad Social
LEGISLACION SOCIAL

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 2

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Historia de los DECS


Subtema 2: Fundamentos de los DECS
Subtema 3: Breve Descripción del Pacto de DECS
Subtema 4: Justiciabilidad de los DECS

2
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)


son los derechos humanos relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas necesarias para una vida
en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas
como el trabajo(Art. 33 C.C.), a seguridad social (Art. 34 C.C.) ,
la salud (Art. 32 C.C.), la educación (Art.26 C.C.), la alimentación
y el agua (Art. 12 C.C.), la vivienda (Art. 30 C.C.), un medio
ambiente (Art. 71 C.C.), adecuado y la cultura (Art. 21 C.C.) .
OBJETIVO
Comprender las nociones fundamentales que
sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué son los Derechos Económicos Sociales y Culturales?


https://stormboard.com/invite/1103496/range178
HISTORIA DE LOS DECS

Luego de la Revolución Francesa de 1789,


el mundo bajo el poder totalitario cae
para dar paso a una nueva forma de
soberanía nacional; el individuo
trasciende a una categoría de ciudadano,
lo que le hace acreedor de derecho pero
también de obligaciones.

6
HISTORIA DE LOS DECS

El poder estatal queda limitado por las amplias


libertades otorgadas al individuo; es así como
las posturas liberales posicionan una nueva
realidad, el individuo como señor de las
facultades que el mismo poder público
reconocía como propias.

7
HISTORIA DE LOS DECS

8
Desarrollo de
Subtema 1
HISTORIA DE LOS DECS

Luego de la Revolución Francesa de 1789, el mundo bajo el poder


totalitario cae para dar paso a una nueva forma de soberanía
nacional.

El poder estatal queda limitado por las amplias libertades


otorgadas al individuo

En este panorama surgen los derechos individuales como bienes


preciados del individuo que exigen del Estado una posición de
mera abstención.

Junto a estos derechos subjetivos que se presentan en la


mayoría de las constituciones europeas y americanas de finales
del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
Desarrollo de FUNDAMENTOS DE LOS DECS
Subtema 2
Los derechos económicos sociales y culturales hablan de
cuestiones básicas para la dignidad humana como la
alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo la educación y el
agua.

En concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales)


tiene las siguientes obligaciones:

Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)

Proteger los DESC (impedir que otros los violen)

Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos


efectivos, como aprobar legislación, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)

Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la


realización de los DESC.
Desarrollo de
Subtema 3
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PACTO DE DECS

Es un instrumento jurídico internacional que promueve el


derecho a la autodeterminación y la equidad de género en
cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales:

El derecho al trabajo (artículo 6)

Los derechos culturales (artículo 15)

El derecho a la educación (artículo 13)

El derecho a la buena salud (artículo 12)

El derecho a un adecuado nivel de vida (artículo 11)

El derecho a la educación primaria universal gratuita (artículo 14)

11
Desarrollo de JUSTICIABILIDAD DE LOS DECS
Subtema 4

PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive
en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto.

12
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5964425-
legislacion_social_i.html
• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE

13
BIBLIOGRAFIA
Castro Buitrago, Erika J.; Restrepo Yepes, Olga C.; García Matamoros, Laura Victoria
Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm. Esp, abril, 2007, pp. 77-108
Red-DESC. (s.f.). La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Obtenido de https://www.escr-net.org/es/derechos

https://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_g
rales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/CESCRCompilacionGC_sp.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/733/73390005.pdf

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
LEGISLACION SOCIAL

UNIDAD 1
Nociones Introductorias
TEMA 2

Derechos Económicos Sociales y Culturales

Ab. Magyuri Zambrano Burgos, MSc.


SUBTEMAS :

Subtema 1: Historia de los DECS


Subtema 2: Fundamentos de los DECS
Subtema 3: Breve Descripción del Pacto de DECS
Subtema 4: Justiciabilidad de los DECS

2
INTRODUCCIÓN

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC)


son los derechos humanos relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas necesarias para una vida
en dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas
como el trabajo(Art. 33 C.C.), a seguridad social (Art. 34 C.C.) ,
la salud (Art. 32 C.C.), la educación (Art.26 C.C.), la alimentación
y el agua (Art. 12 C.C.), la vivienda (Art. 30 C.C.), un medio
ambiente (Art. 71 C.C.), adecuado y la cultura (Art. 21 C.C.) .
OBJETIVO
Comprender las nociones fundamentales que
sustentan al Derecho Social desde una
perspectiva histórica.

4
Actividades de Inicio

¿Qué son los Derechos Económicos Sociales y Culturales?


https://stormboard.com/invite/1103496/range178
HISTORIA DE LOS DECS

Luego de la Revolución Francesa de 1789,


el mundo bajo el poder totalitario cae
para dar paso a una nueva forma de
soberanía nacional; el individuo
trasciende a una categoría de ciudadano,
lo que le hace acreedor de derecho pero
también de obligaciones.

6
HISTORIA DE LOS DECS

El poder estatal queda limitado por las amplias


libertades otorgadas al individuo; es así como
las posturas liberales posicionan una nueva
realidad, el individuo como señor de las
facultades que el mismo poder público
reconocía como propias.

7
HISTORIA DE LOS DECS

8
Desarrollo de
Subtema 1
HISTORIA DE LOS DECS

Luego de la Revolución Francesa de 1789, el mundo bajo el poder


totalitario cae para dar paso a una nueva forma de soberanía
nacional.

El poder estatal queda limitado por las amplias libertades


otorgadas al individuo

En este panorama surgen los derechos individuales como bienes


preciados del individuo que exigen del Estado una posición de
mera abstención.

Junto a estos derechos subjetivos que se presentan en la


mayoría de las constituciones europeas y americanas de finales
del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
Desarrollo de FUNDAMENTOS DE LOS DECS
Subtema 2
Los derechos económicos sociales y culturales hablan de
cuestiones básicas para la dignidad humana como la
alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo la educación y el
agua.

En concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales)


tiene las siguientes obligaciones:

Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)

Proteger los DESC (impedir que otros los violen)

Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos


efectivos, como aprobar legislación, disponer partidas
presupuestarias y otros procesos administrativos)

Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la


realización de los DESC.
Desarrollo de
Subtema 3
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PACTO DE DECS

Es un instrumento jurídico internacional que promueve el


derecho a la autodeterminación y la equidad de género en
cuanto al acceso a los derechos humanos fundamentales:

El derecho al trabajo (artículo 6)

Los derechos culturales (artículo 15)

El derecho a la educación (artículo 13)

El derecho a la buena salud (artículo 12)

El derecho a un adecuado nivel de vida (artículo 11)

El derecho a la educación primaria universal gratuita (artículo 14)

11
Desarrollo de JUSTICIABILIDAD DE LOS DECS
Subtema 4

PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales se compromete a adoptar medidas, tanto por
separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el
máximo de los recursos de que disponga, para lograr
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive
en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto.

12
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

• Para trabajar en clase:


• Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5964425-
legislacion_social_i.html
• Para revisar autónomamente:

• Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier


duda sobre la misma.
• https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE

13
BIBLIOGRAFIA
Castro Buitrago, Erika J.; Restrepo Yepes, Olga C.; García Matamoros, Laura Victoria
Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales
Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 9, núm. Esp, abril, 2007, pp. 77-108
Red-DESC. (s.f.). La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Obtenido de https://www.escr-net.org/es/derechos

https://confdts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CESCR/00_1_obs_g
rales_Cte%20Dchos%20Ec%20Soc%20Cult.html

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CESCR/CESCRCompilacionGC_sp.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/733/73390005.pdf

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/djaspers_0.pdf

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

También podría gustarte