Está en la página 1de 9

Español.

• Funciones de la lengua.
o Referencia.
o Apelativa.
o Poética.
• Formas del discurso.
o Descriptivo.
o Narrativo.
o Argumentativo.
• Comprensión de lectura.
o Estructura del texto.
o Ideas principales y secundarias.
o Frases clave.
o Inferencia de datos.
o Inferencia de rasgos, sentimientos y motivos de los personajes.
o Punto de vista del autor.
• Gramática.
o Oración.
o Uso del sujeto.
o Uso del predicado.
• Redacción.
• Vocabulario.
o Analogías.
o Sinónimos.
o Antónimos.
o Homófonos.
• Ortografía.
o Uso de s, c, z.
o Uso de v, b.
o Uso de g, j.
o Uso de ll, y.
o Uso de h.
o Uso de r, rr.
o Acentos.
o Puntuación.
o Mayúsculas.

Matemáticas.

• Operaciones con números reales, complejos y expresiones algebraicas.


o Números reales.
o Números complejos.
o Expresiones algebraicas.
• Productos notables y factorización.
o Binomio de Newton.
o Teorema del residuo y del factor.
o Simplificación de fracciones algebraicas.
o Operaciones con fracciones algebraicas.
• Ecuaciones.
o Ecuación, identidad y propiedades de la igualdad.
o Ecuaciones de primer grado.
o Ecuaciones de segundo grado.
• Desigualdades.
o Desigualdades de primer grado en una variable y sus propiedades.
• Sistemas de ecuaciones.
o Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
o Sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas.
• Funciones algebraicas.
o Dominio, contradominio y regla de correspondencia.
o Rango e imagen.
o Gráfica.
o Implícitas y explícitas.
o Crecientes y decrecientes.
o Continuas y discontinuas.
o Álgebra de funciones.
• Trigonometría.
o Trigonometría básica.
o Funciones trigonométricas.
• Funciones exponenciales y logarítmicas.
o Dominio y rango.
o Gráficas y asíntotas.
• Recta.
o Distancia entre dos puntos.
o Coordenadas de un punto que divide a un segmento.
o Pendiente de una recta.
o Formas de la ecuación de la recta y su gráfica.
o Condiciones de paralelismo y perpendicularidad.
o Distancia de un punto a una recta.
o Ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas de un triángulo.
• Circunferencia.
o Circunferencia como lugar geométrico.
o Formas ordinaria y general de la ecuación de la circunferencia.
o Ecuación de la circunferencia con centro en (h, k).
o Elementos de una circunferencia.
• Parábola.
o Parábola como lugar geométrico.
o Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola.
o Elementos de una parábola.
• Elipse.
o Elipse como ligar geométrico.
o Relación de los parámetros a, b, y c.
o Forma ordinaria y general de la ecuación de la elipse.
o Elementos de una elipse.
• Hipérbola.
o Hipérbola como lugar geométrico.
o Relación de los parámetros a, b, y c.
o Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola.
o Elementos de una hipérbola.
• Ecuación general de segundo grado.
o Cónicas.
o Ecuación general de segundo grado.
o Criterios para identificar a la cónica que representa una ecuación de segundo
grado.
o Traslación de ejes.
• Límites.
o Concepto intuitivo.
o Definición formal.
o Teoremas sobre límites.
o Obtención de límites.
o Formas indeterminadas.
o Continuidad en un punto y en un intervalo.
• La derivada.
o Definición de derivada y sus notaciones.
o Obtención de derivadas.
o Regla de la cadena.
o Derivada de funciones implícitas.
o Derivadas sucesivas de una función.
o Interpretación geométrica y física.
o Ecuaciones de la tangente y de la normal a una curva.
o Cálculo de velocidad y aceleración de un móvil.
o Máximos y mínimos relativos de una función.
o Máximos y mínimos relativos absolutos en un intervalo cerrado.
o Puntos de inflexión y de concavidad en una curva.
o Problemas de la vida cotidiana.
• La integral.
o Función integrable en un intervalo cerrado.
o Teoremas que justifican las propiedades de la integral de una función.
o Integral inmediata.
o Tabla de fórmulas de integración.
o Métodos de integración.
o Integral definida y su notación.

Física.
• Cinemática.
o Características de los fenómenos mecánicos.
o Movimiento rectilíneo uniforme.
o Movimiento uniformemente acelerado.
• Fuerzas, leyes de Newton, Ley de la Gravitación Universal.
o Factores que cambian la estructura o el estado de movimiento de objetos.
o El concepto de fuerza.
o El carácter vectorial de la fuerza.
o Superposición de fuerzas.
o Primera Ley de Newton.
o Segunda Ley de Newton.
o Tercera Ley de Newton.
o Equilibrio rotacional y traslacional.
o Ley de la Fuerza en un resorte.
o Ley de la Gravitación Universal.
• Trabajo y leyes de la conservación.
o Concepto de trabajo mecánico.
o Concepto de potencia.
o Energía cinética.
o Energía potencial.
o Conservación de la energía mecánica.
o Conservación del ímpetu.
o Colisiones entre partículas en una dimensión.
o Procesos disipativos.
• Termodinámica.
o Calor y temperatura.
o Teoría cinética de los gases.
• Ondas.
o Caracterización de ondas mecánicas.
o Reflexión de refracción de ondas.
o Difracción e interferencia de ondas.
o Energía de una onda incidente y de las ondas transmitida y reflejada.
• Electromagnetismo.
o Efectos cualitativos entre cuerpos cargados eléctricamente.
o Ley de Coulomb.
o Ley de Ohm.
o Circuitos.
o Campo magnético.
o Inducción electromagnética.
o Relación entre campo magnético y eléctrico.
o Inducción de campos.
o La luz como onda electromagnética.
o Espectro electromagnético.
o Leyes de Ampere-Maxwell.
o Leyes de Faraday y Henry.
• Fluidos.
o Fluidos en reposo.
o Fluidos en movimiento.
• Óptica.
o Reflexión y refracción de la luz.
o Espejos planos y esféricos.
o Lentes convergentes y divergentes.
o Punto de vista contemporáneo.
• Física contemporánea.
o Estructura atómica de la materia.
o Física nuclear.
o Otras formas de energía.

Química.

• Temas básicos.
o Sustancias químicas.
o Estructura atómica.
o Tabla periódica.
o Clasificación de los compuestos en óxidos básicos, óxidos ácidos, ácidos, bases y
sales.
o Mol.
• Agua.
o Composición del agua y estrura molecular.
o Propiedades físicas: puntos de ebullición y de fusu¿ión, capacidad calorífica
específica.
o Propiedades químicas: tipo de enlace, capacidad (poder) disolvente del agua.
o Ácidos y bases.
o Soluciones y disoluciones.
o Contaminación del agua.
o Importancia y aplicaciones del agua para la humanidad.
o Uso respondable y preservación del agua.
• Aire.
o ¿Qué es el aire?
o Composición porcentual del aire.
o Reacciones del oxígeno.
o Reacciones de óxido-reducción.
o Ciclos del oxígeno, nitrógeno y carbono.
o Contaminantes del aire.
• Alimentos.
o Carbohidratos.
o Lípidos.
o Proteínas.
o Vitaminas y minerales: fuentes e importancia.
• La energía y sus reacciones químicas.
o Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas.
o Energía interna.
o Entalpía.
o Energía libre y espontaneidad.
o Equilibrio químico: Ley de Le Chatelier.
o Velocidad de reacción y factores que influyen en ella.
• Química del carbono.
o Carbono.
o Alcanos, alquenos, alquinos y cíclicos.
o Grupos funcionales.
o Reacciones orgánicas.

Biología.

• Célula.
o Teoría celular.
o Estructura celular.
• Metabolismo celular.
o Anabolismo y catabolismo.
o Fotosíntesis.
o Respiración anaerobia.
o Respiración aerobia.
• Reproducción.
o Ciclo celular.
o Reproducción celular.
o Reproducción a nivel de organismo.
• Mecanismos de la herencia.
o Trabajos de Mendel y sus principios de la herencia.
o Teoría cromosómica de la herencia.
o Ingeniería genética.
• Evolución.
o Teorías para explicar el origen de la vida.
o Teorías para explicar el proceso evolutivo.
o Evidencias de la evolución: paleontológicas, anatómicas, embriológicas,
genéticas y biogeográficas.
o Consecuencias de la evolución: adaptación y biodiversidad.
• Los seres vivos y su ambiente.
o Estructura del ecosistema.
o Dinámica del ecosistema.
o Deterioro ambiental.

Historia universal.
• La Historia.
o Definición y utilidad de la Historia.
o Periodización de la Historia.
• Las Revoluciones burguesas.
o Las ideas de la Ilustración.
o El fortalecimiento de la burguesía.
o El liberalismo económico y político del siglo XIX.
• Pensamiento y movimientos sociales y políticos del siglo XIX.
o La lucha entre el liberalismo y conservadurismo.
o Los movimientos obreros y el pensamiento socialista.
o El nacionalismo y los procesos de unificación nacional de Italia y Alemania.
• El imperialismo.
o La revolución científico-tecnológica.
o La expansión colonia y las rivalidades imperialistas.
• Primera Guerra Mundial.
o Los antecedentes inmediatos y el desarrollo.
o La Revolución Socialista Rusa y las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial.
• El mundo entre guerras.
o La Crisis de 1929.
o Los regímenes totalitarios.
• Segunda Guerra Mundial.
o El origen y el desarrollo.
o Las consecuencias.
• El conflicto entre el capitalismo y socialismo.
o Los bloques de poder.
o La Guerra Fría.
o Luchas de liberación nacional de Asia y África.
• El mundo actual.
o La caída del bloque soviético.
o La globalización económica y política.
o El desarrollo científico y tecnológico.

Historia de México.

• La Nueva España.
o Los antecedentes: Mesoamérica, áreas culturales.
o Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México.
o La organización política.
o La estructura económica y social.
o Las Reformas Borbónicas.
o Las ciencias y las artes.
• El movimiento de Independencia de la Nueva España.
o Causas y antecedentes.
o Etapas del movimiento: iniciación, organización, resistencia y consumación.
• México Independiente.
o Los primeros proyectos de organización política.
o Los conflictos internacionales.
o La situación económica.
o La lucha del federalismo y centralismo.
• La Reforma Liberal y la resistencia de la República.
o La Revolución de Ayutla.
o El Congreso Constituyente y la Constitución de 1857.
o El gobierno de Benito Juárez y las Leyes de Reforma.
o La intervención francesa en México y el Imperio de Maximiliano.
o La Restauración de la República: los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián
Lerdo de Tejada.
• El Porfiriato.
o Los gobiernos de Porfirio Díaz: el estado liberal oligárquico y la dictadura.
o Los aspectos económicos, sociales y culturales del régimen porfirista.
o Los movimientos de oposición al régimen porfirista.
• La Revolución Mexicana.
o Los antecedentes de la Revolución Mexicana.
o Las etapas de la lucha armada: maderismo, constitucionalismo y lucha de
facciones.
o El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917.
o El gobierno de Venustiano Carranza.
• La reconstrucción nacional.
o Del caudillismo al presidencialismo.
o El Maximato.
o El Plan Sexenal y el Cardenismo.
• México contemporáneo.
o Las políticas de Unidad Nacional.
o El desarrollo estabilizador y el “milagro mexicano”.
o La política del desarrollo compartido.
o La política neoliberal en México y la globalización.

Literatura.

• El texto.
o Propiedades del texto: propósito, adecuación, cabalidad, coherencia,
organización textual y disposición espacial.
o Relación entre la función lingüística y su organización textual.
o El texto periodístico.
o El texto dramático.
o El texto poético.
• Géneros y corrientes literarias.
o Géneros literarios: épico, lírico y dramático.
o Corrientes literarias.
o Texto narrativo.
• Redacción y técnicas de investigación documental.
o El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario.
o Registro de las fuentes.

Geografía.

• La Tierra, base del desarrollo del hombre.


o La Geografía, una ciencia natural y social: relación del hombre con la
naturaleza.
o La ubicación espacial y temporal.
o Geografía física: el paisaje natural.
• Geografía física: el paisaje natural.
o La tectónica global.
o El agua como recurso fundamental.
• Geografía humana.
o Las regiones naturales.
o Problemas de deterioro ambiental: causas y consecuencias.
o La población mundial y de México.
o La economía mundial.
o Organización política actual del mundo y de México.
o México, aspectos económicos.

También podría gustarte