Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


VALLE DE LAS PALMAS

Abordaje quirúrgico:
ABDOMINAL

Dra. Beatriz Abella Medrano


Educación quirúrgica
Cedillo García Johana Abigail 467-1
Introducción
El acceso a la cavidad abdominal, la exposición y la cirugía se realizan
mediante la incisión en la pared abdominal. La vía de acceso se denomina
laparotomía.
Elección de incisión basada en:
Area de la cavidad abdominal
Gravedad de la intervención
Preferencias del cirujano
Laparatomía
Abertura quirúrgica de la pared abdominal y la entrada en la pared
peritoneal para realizar una intervención sobre los órganos abdominales.

1. Diéresis de la piel
2. Diéresis de tejido celular subcutáneo
3. Diéresis de aponeurosis del músculo
4. Apertura del peritoneo
Elección de la vía de acceso
Permite un acceso adecuado al área quirúrgica de forma directa y menos agresiva.

1 Respetando la vascularización e
inervación de la pared abdominal 2 Objetivo exploratorio, urgente o
cirugía electiva

Estado previo de la pared abdominal

3 Fístulas
Ostomías
4
Estrategia general según el
estado del paciente y patologías
Cicatrices asociadas
Eventraciones
Requisitos de una buena incisión
1 Exposición adecuada
Abordaje fácil y directo
Espacio suficiente para el
procedimiento

Flexibilidad
2 Exposición amplia
Limitar la lesión de nervios

3 Seguridad del cierre


Vías de
Incisión se caracteriza por localización,
orientación y músculas seccionados.

acceso
Líneas de tensión cutáneas - Líneas de Langer
Pliegues transversales
Pliegue supraumbilical
Ultimos espacios intercostales
Pliegue infraumbilical
Espinas ilíacas anterosuperiores
Pliegue suprapúbico
Sínfisis del pubis
Vías de acceso a la cavidad abdominal

VERTICALES TRANSVERSAS OBLICUAS


Media supraumbilical- Subcostal (incisión de
Subcostal bilateral
infraumbilical Kocher)
Supraumbilical-infraumbilical
Pararrectal medial Incisión de McBurney
de Pfannenstiel
Pararrectal lateral
Incisión de Rockey-Davis
Transrectal
Músculos abdominales superficiales
Incisiones verticales

Incisión mediana
Incisión desde apófisis xifoides hasta el ombligo
Sobrepasa y contornea al ombligo por su margen
izquierdo (evita ligamento redondo).
Rápida, mínima hemorragia, fácil extensión.
Exposición de cualquier parte de cavidad
abdominal.

Extensión de incisión mediante esternotomía


media limitada o total
Incisiones verticales

Laparotomía media supraumbilical-


infraumbilical

Incisión desde apófisis xifoides hasta el ombligo


Supraumbilical:
Hiato esofágico, esófago abdominal,
estómago, duodeno, vesícula biliar, páncreas
y bazo
Infraumbilical
Abdomen inferior y órganos pelvianos.
Incisiones verticales

Laparotomía media supraumbilical-


infraumbilical

Derecha:
Vesícula y vías biliares, apendicitis aguda,
duodeno, hígado, colectomías derecha
Izquierda:
Esplenectomía, gastrectomía, hernia hiatal,
colectomía izquierda.
Incisiones verticales
Laparotomía pararrectal medial (2)
Línea de incisión 2-4 cm de la línea alba
Planos de incisión
Piel, tejido celular SC, hoja anterior de la vaina
del músculo recto del abdomen
Seccionar hoja posterior y peritoneo
De elección en pacientes con obesidad mórbida
Acceso limitado en lado contralateral de la pelvis
Extensión limitada por margen costal
Cierre seguro
Eventraciones 0.3-1%
Incisiones verticales
Laparotomía pararrectal lateral (4)
Incisión separa músculo recto del abdomen hacia
línea media por borde lateral
Denervación del músculo
Incisión Jalaguier: incisión baja a nivel de la
espina ilíaca anterosuperior
Eventración tardía

Laparotomía transrectal (3)


Línea de incisión a través del músculo recto
Denervación de la vertiente medial del músculo
Incisión que facilita la gastrostomía
Incisiones verticales

Laparotomía pararrectal lateral (4)


Izquierda:
Sigmoidectomía, esplenectomía, colectomía
izquierda.
Derecha:
Apendicectomía, resección ileal,
colecistectomía, colectomía derecha.
Incisiones transversas
Laparotomía subcostal bilateral
Suma de dos incisiones subcostales
Qx hepática, gástrica, pancreática, esplénica, hiato
esofágico
Ampliación superior por esternotomía media --- ---
---- ----
--- ----
(estrella, Mercedes-Benz) ---
- --

--------------
Laparotomía supraumbilical-infraumbilical
--------------
Usan pliegue cutáneo supraumbilical o infraumbilical
Sección transversa de músculos rectos
Incisiones transversas

Fredet Ramstedt
Técnica quirúrgica empleada también
llamada pilomiotomía.
Aborda el antro mediante incisión
transversa supraumbilical derecha.
Secciona cara anterior antral,
divulsionando músculo en la zona
avascular hasta exponer la mucosa.
Incisiones transversas

Incisión de Rockey-Davis

Versión transversa de incisión McBurney


Siguiendo líneas de Langer
Separación de músculo transverso del
abdomen subyacente.
Apendicectomía o cecostomía
Posición y longitud de la incisión depende ----
de la localización del apéndice.
Incisiones oblicuas
Incisión de Masson derecho-izquierdo

Versión transversa de incisión McBurney


Mejoría cosmética.
Siguiendo líneas de Langer
Operación de vesícula, vía biliar,
páncreas y duodeno, estómago.
Incisiones oblicuas
Laparotomía subcostal (Kocher) 1

Incisión subcostal, paralela al reborde condroscostal


a 2 cm
Ampliada franqueando la línea media
Incisión subcostal bilateral
Decúbito dorsal con rodillo en región dorso lumbar
Mesa operatoria se inclina de trendelenburg invertido
Cirugía biliar, duodenal, cabeza pancreática
Incisiones oblicuas
Incisión de McBurney (3)
Incisión cutánea de 4 cm a dos traveses de la
espina iliana anterosuperior
Sobre línea espinoumbilical
Incision compleja
Disociación del plano muscular
Vía de abordaje de patologías de fosa iliaca
derecha
Apendicectomía
Sigmoidectomía
Incisiones especiales
Incisión de Pfannenstiel

Incisión está situada en el pliegue suprapúbico


con una longitud de unos 8 a 10 cm.
La apertura cutánea y de la aponeurosis es
transversa, sin seccionar los músculos rectos del
abdomen, que se separan hasta la zona
umbilical, para posteriormente abrir el peritoneo
verticalmente.
Incisiones especiales
Incisión de Mayo supra-infraumbilical

Incisión paramediana curvada hacia la


apéndice xifoide
Permite abertura de mayor tamaño y
amplitud
Disección continua sobre misma fascia
de la incisión paramediana
Operaciones de vesícula y vía biliar,
páncreas, duodeno.
Referencias bibliográficas

Conde, S. M., Morandeira, F. B., Granados, P. H., & Palá, X. F. (2013). Cirugía de la pared
abdominal. Arán Ediciones.

También podría gustarte