Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMATICA
ESCUELA DE BIOLOGÍA
CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA N°2

ALUMNA: VILCHES CONTRERAS, MARYORI


DOCENTE: MG. ESQUECHE ANGELES, CARLOS A.
CURSO: PARASITOLOGÍA CLÍNICA

2022 – 2
1. Describir como se realizan los cultivos de parásitos y cuál es su finalidad.
♦ Protozoos:
a) Medio de Pavlova:
Materiales:

Se debe adicionar:
1. 37,5 mL de suero de caballo, inactivado a 56 °C por 30 min.
2. 2,75 g de almidón de arroz estéril.
3. 1 000 UI/mL de penicilina G sódica.
4. 50-100 ug/mL de estreptomicina.
b) Medio Diamond
Materiales:

Procedimiento:
Primero se deberá ajustar el pH con hidróxido de sodio 1N a 6,8 – 7,0, distribuir en
cada tubo 9 mL, autoclave a 120 °C por 15 min y almacenar a 4 °C hasta su uso
(máximo un mes).
Luego se deberá agregar a cada tubo en el momento de la siembra, 1 mL de suero
sanguíneo estéril, penicilina G potásica 1 000 UI/mL y sulfato de estreptomicina 1
mg/mL.
Finalmente llevar a un registro en una ficha.
c) Medio de Tanabe y Chiba modificado para Entamoeba histolytica.
Materiales:

Procedimiento:
Juntar los constituyentes y disolver en baño María.
Repartir 3 mL en tubos de 15 x 150 mm, proceder a la autoclave a 100 ° C por 30
minutos y dejar solidificar en plano inclinado.
Finalmente agregar a cada tubo 0,5 a 1 mL de solución Ringer al que se le ha
añadido previamente suero de caballo 1%.
♦ Helmintos:
a) Placa de agar: es un método para controlar de forma diaria el desarrollo de las larvas.
Componentes:

Procedimiento:
Mezclear los reactivos, disolver y llevllevarlarlo a la autoclave.
Repartir en placas Petri (o en láminas portaobjetos), esto dependerá de la densidad
parasitaria, agregar la muestra en el centro de la placa, incubar a 37 °C de 1 a 9 días
Finalmente controlar diariamente el desarrollo de larvas.
b) Agar carbón
Componentes:

Procedimiento:
Homogenizar y repartir en tubos de 13 x 100 mm o placas Petri 10 x 150 mm,
inocular la muestra y seguir el procedimiento del medio de placa Agar (podría
utilizar el microcultivo usando el agar en lámina portaobjeto).
c) Harada-Mori: Esta técnica permitirá el desarrollo de huevos a estadios larvales de
los nematodos lo cual posibilitará su diferenciación morfológica. Es útil,
principalmente, para la obtención de larvas rabditiformes y filariformes de
anquilostomídeos y estrongiloideos.
Materiales:
- Tubos 13 x 100, 16 x 150 o 16 x 180 mm.
- Papel filtro. - Agua estéril o agua de caño filtrada.
- Pinza curva
- Aplicador
- Tapón de goma o corcho.
- Parafilm o cinta adhesiva.
- Solución fisiológica
- Alcohol 30%.
- Formalina 5%.
Procedimiento:
Preparación del tubo: Agregar al tubo 1 o 2 mL de agua destilada o solución salina.
Luego cortar una tira de papel filtro de 12-15 x 1,5-2 cm, dependiendo del diámetro
y tamaño del tubo, Hacer una muesca en el extremo inferior del papel filtro.
Extendido de la muestra: Con el aplicador, extender la muestra de heces (0,5 a 1 g)
sobre la superficie del papel, dejando libre los extremos. Colocar cuidadosamente
el papel filtro dentro del tubo, evitando el contacto de las heces con el líquido. Tapar
el tubo y rotule con los datos del paciente. Finalmente incubar a 27 ºC – 37 °C por
4 a 10 días (o a temperatura ambiente).
♦ Los cultivos para parásitos intestinales sirven como complemento de otros métodos
diagnósticos con el fin de no dar un falso positivo al paciente y brindar una enseñanza
promoviendo trabajos de investigación. Los protozoos cuyos cultivos han demostrado
ser útiles para su identificación son Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y
Balantidium coli, en tanto, los helmintos que pueden desarrollar parte de su ciclo
evolutivo en medios artificiales y sirven como ayuda diagnóstica son Ancylostoma,
Strongyloides stercoralis y Trichostrongylus sp.

2. ¿Cuál es el examen de laboratorio de elección para la búsqueda de huevos, quistes o larvas


en heces?

Tipo de examen Útil para

Técnica de concentración
Quistes, ooquistes, huevos y larvas de
por sedimentación, sin
helmintos.
centrifugación

Huevos (Fasciola hepatica, Paragonimus


SEDIMENTACIÓN
Método de sedimentación sp., Ascaris lumbricoides, Trichuris
rápida trichiura, Hymenolepis nana,
Diphyllobothrium pacificum).
Quistes y/o huevos de parásitos y,
Técnica de Faust
excepcionalmente, se observan larvas.

Quistes y ooquistes de protozoos y huevos


Sheather Sugar
de helmintos
FLOTACIÓN
Quistes de protozoarios y huevos de
Método de Parodi Alcaraz
helmintos.
Método de Ritchie Quistes, ooquistes y huevos
Larvas de helmintos (Strongyloides
Método de Baermann
stercoralis)
Huevos de helmintos como Trichuris y
Método cualitativo: técnica de Kato
ooquiste de Isospora belli
Ooquistes de Cryptosporidium, Isospora y
Método de Ziehl-Neelsen
Cyclospora

Coloración Carmín clorhídrico Huevos

Coloración de Bonilla, Naar y Beloy Larvas de los nemátodes

Huevos de Taenia sp. o de Enterobius


Método de la cinta transparente adhesiva
vermicularis

Migración de larvas en Agar Larvas


Método de sedimentación Método de Baermann – Larva
rápida - Huevo de Fasciola rabditiforme de Strongyloides
hepatica stercoralis

Método cualitativo: técnica de


Método de Ziehl-Neelsen – Kato – Huevo de Trichuris
Ooquiste de Isospora trichiura

3. ¿Cuál es el examen de laboratorio de elección para la búsqueda de trofozoítos en heces?


• Técnica de concentración por sedimentación, sin centrifugación
• Método de Baermann: Balantidium coli
• Coloración Trichrome (Gomori Wheatley)

Trofozoítos de Balantidium Coli


• Coloración de May Grünwald

Trofozoítos de Giardia lamblia


• Coloración de hematoxilina férrica de Heidenhain

Trofozoítos de Giardia lamblia

Trofozoítos de Chilomastix mesnili


• Raspado de úlcera perineal: trofozoítos de Entamoeba histolytica en amebiasis cutís
4. ¿Qué entiende por examen coproparasitoscópico cualitativo?
Es un conjunto de técnicas diagnósticas que ayudan a la identificación de los
enteroparasitos (protozoarios y helmintos). Un examen coproparasitoscópico
cualitativo solo nos brindará información si en la muestra estudiada se encuentra o no
el parásito que está causando al paciente los sintomas que está teniendo, para no dar un
falso positivo va a depender de seguir la preparación de la muestra minuciosamente y
esto puede ser corroborado con otras técnicas complementarias como las tinciones.

5. Mencione las densidades de las soluciones empleadas en el método de Follebon – Wills y


el método de Faust – Hollman.
• Método de Follebon – Wills: Constituye un método de enriquecimiento de huevos a
través del uso de un medio con una densidad de 1200, lo que permite concentrar los
huevos de los helmintos (Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides y Necator
americanus) (Vázquez, et-al, 2012).
• Método de Faust – Hollman: Este método se basa en la propiedad que tiene la solución
de mayor densidad para hacer flotar elementos menos densos. Se usa una solución de
sulfato de zinc, cuya densidad específica es 1,180 (33%) la cual es más alta que la de
la mayoría de los quistes, los residuos se mantienen en el fondo del tubo (Terrones, et-
al, 2019).
6. De los métodos revisados en práctica, diga cual o cuales utilizaría para un estudio
epidemiológico y de menos costo.
El método de Ritchie ya que en varias investigaciones coinciden en su validez, aun
cuando hay modificaciones en el procedimiento como el reemplazo del formol y éter,
y aun así da valores de sensibilidad y especificidad significativos. Además, esta técnica
modificada es menos costosa. A nivel mundial este método es utilizado a pesar de que
sea riesgoso para el analista por el uso de los insumos de alta toxicidad. En el Perú son
pocos los laboratorios que lo utilizan (Rosales, et-al, 2020).
La técnica de sedimentación al igual que la técnica anterior a tenido varias
modificaciones, pero en el Perú hay estudios donde se obtuvieron resultados mos muy
satisfactorios para la sensibilidad y especificidad de esta técnica, e incluso es de bajo
costo (Rosales, et-al, 2020).
7. Diga en qué casos se utilizan los métodos de coloración.
Se utiliza después de haber realizado un método directo ya sea con solución salina o
Lugol, o también métodos de concentración, sedimentación o mixtos, etc; para poder
determinar que parásitos intestinales se pueden observar en el microscopio, además
permite una mejor visualización de las estructuras de los trofozoítos, larvas, huevos y
quistes.
Bibliografía
• Alonso Rosales Rimache, Jaime, & Bautista Manchego, Karla Mercedes. (2020).
Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales
humanas. Revista Cubana de Medicina Tropical, 72(2), e494. Epub 20 de octubre de
2020. Recuperado en 26 de diciembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602020000200008&lng=es&tlng=es.
• Fabián, M., Tello, R. A. Ú. L., & Náquira, C. (2003). Manual de procedimientos de
laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Instituto
Nacional de Salud, Lima, Perú.
• Fabián Estrada, M. B., Otárola Mayhua, J., & Tarqui Terrones, K. (2014). Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del
hombre.
• Girard, R. (2003). Métodos para laboratorios de atención primaria de salud. Manual de
Parasitología.
• Madrid Valdebenito, V., Fernandez Fonseca, I., & Torrejon Godoy, E. (2012). Manual
de parasitología humana texto de apoyo a la docencia.
• Roberto Salvatella, T., & Eirale, C. (1996). Examen Coproparasitario. Metodología y
empleo. Revisión técnico-metodológica. Rev Med Uruguay, 12, 215-223.
• Terrones K., Ramírez G., y Beltrán M. (2019). Evaluación de métodos de concentración
y purificación de Giardia spp. a partir de muestras coprológicas. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 36(2), 275-280.
https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4151
• Vázquez Martínez, J., Cedeño Borges, M., Collazo Díaz, M., Jiménez Suárez, M.,
Quintero Hernández, L., & Barleta Del Castillo, J. (2012). Folleto de protozoología y
técnicas parasitológicas. Medisur, 10(2), 151-162. Recuperado de
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2019/931

También podría gustarte