Está en la página 1de 5

REPORTE DERECHO PROPIEDAD

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR


(CUSUR)

MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS

PROFESOR: ANTONIO JIMENEZ DIAZ

ALUMNA: PERLA SARAHI MENDOZA LARES

CARRERA: ABOGADO

QUINTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR 2021A

La propiedad sobre un bien siempre será de contenido económico y de


utilidad. Por consiguiente, los bienes materiales en general se adquieren o se
intercambian porque son útiles. No existen bienes absolutamente inútiles,
porque dejarían de ser bienes, pues todo bien está destinado a satisfacer las
exigencias de su titular.
En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o
bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin
más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el
ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico
concede sobre un bien.
Para el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más "que el dominio
que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo
que dese su voluntad".
Habitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres
facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius
abutendi), distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción
medieval. Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en
sentido subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a
un sujeto.
El derecho de propiedad como institución jurídica va evolucionando o
cambiando junto a la ciencia y la tecnología, lo cual nos indica que está en una
constante dinámica procurando la suma mayor de facultades que se le debe
conceder a su titular, sin descuidar las limitaciones establecidas por la ley.
Existe unanimidad jurídico dogmática y legal, con respecto al contenido del
derecho de propiedad, que está constituido por:
1. El derecho de uso (ius atendí).
2. El derecho al disfrute (ius fruendi).
3. El derecho a la disposición (Ius abutendi)
4. El derecho a la reivindicación (Ius uindicandi)

1. DERECHO DE USO (IUS UTENDI). - Es el derecho del propietario


a servirse del bien para satisfacer sus necesidades de la manera más
adecuada, y sin ninguna limitación; pero cuidando no alterar la
naturaleza o destino del bien. Usar el bien es servirse de él, en la forma
más adecuada a las necesidades del titular, cuidando el destino social y
económico del bien. De estas afirmaciones colegimos que los poderes
del propietario sobre el bien, como el uso o el goce, se hallan limitados
por el vigoroso principio de ejercer el derecho de propiedad en armonía
con el interés social.

2. DERECHO DE DISFRUTE (IUS FRUENDI). - Este derecho


concede al propietario el disfrute o el aprovechamiento de los beneficios
que produce el bien. El disfrute como uno de los contenidos del derecho
de propiedad significa que el propietario puede beneficiarse con los
rendimientos de los bienes fructiferoso productivos, o sea, con los
frutos y productos. Los frutos, son los que el bien de manera periódica
rinde con o sin la intervención del hombre sin menoscabo o detrimento
del bien, el producto carece de periodicidad y disminuye el bien.
Los derechos de uso y disfrute son los susceptibles de ser transferidos a
terceros por el propietario a través de los llamados derechos reales sobre
bienes ajenos (el usufructo, la superficie, la servidumbre, etc.), los
cuales se sintetizan en el ejercicio de la posesión. El goce del bien por el
titular comprende dos formas:
 La utilización directa.
 La utilización indirecta, como el arrendamiento, el usufructo, etc.
El propietario puede ceder el uso y disfrute material del bien, sin
perder su calidad de propietario.

3. DRECHO DE DISPOSICION (IUS ABUTENDI. - También se le


denomina facultad de abusar del bien. Este derecho deriva del carácter
absoluto de la propiedad y se constituye en el poder jurídico tipicidad al
derecho de propiedad, el cual se presenta bajo los caracteres de un
derecho total, completo, permanente y desde luego como el derecho real
por excelencia. El ius abutendi, es el derecho que el otorga a la
propiedad los caracteres, además delos señalados, de absoluto, perpetuo
y exclusivo. Por consiguiente, solo el propietario tiene el poder jurídico
de enajenar o transmitir el bien.

4. DERCHO A LA REIVINDICACION (IUS VINDICANDI). - Este


derecho está íntimamente vinculado con el derecho de disposición del
bien por el propietario. Solo quien tenga este poder jurídico puede hacer
valer la pretensión real por excelencia de la reivindicación, en cuanto el
bien se encuentra en posesión de tercero no propietario. La
reivindicación está facultada solo al propietario no poseedor, resguardo
de la tutela jurídica de su derecho de propiedad, exigiendo que ella sea
plena o completa.

CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD


La doctrina es uniforme al señalar los caracteres del derecho de propiedad,
como el de ser absoluto, excluyente y perpetuo; algunos también le atribuyen
la elasticidad, la plenitud y la existencia autónoma.
1. ES ABSOLUTO. Este carácter de la propiedad emerge por ser un
derecho completo o pleno al reunir en el titular todo el conjunto de
poderes jurídicos, como lo atribuye nuestra ley civil. Visualizamos este
carácter bajo tres aspectos:
1. Por ser un derecho erga omnes, lo que quiere decir que el derecho
de propiedad por su carácter absoluto, es oponible contra todos.
2. Por el ius persequendi; toda vez que los derechos reales son
persecutorios, tienen gran operatividad en los derechos reales de
garantía. Persigue los bienes en donde y en poder de quien se
encuentren.
3. Por recaer sobre bienes determinados; los derechos reales recaen
siempre sobre bienes determinados, como la propiedad, la
servidumbre, etc.

2. ES EXCLUYENTE. Se dice que la propiedad es de carácter


excluyente, porque el que ejerce el derecho de propiedad excluye a los
demás de todas las facultades que la ley le confiere. Con otras palabras,
no pueden ejercer dos personas el derecho de propiedad sobre un mismo
bien; excepto en la copropiedad, en la cual hay propiedad en común. El
carácter que nos ocupa también es conocido como exclusivo en razón
de que jurídicamente no es admisible como se ha dicho la existencia de
dos o más dueños sobre un mismo bien; de ahí que junto a la
exclusividad de la propiedad resulta enérgica e indesligable la presencia
de las pretensiones que protegen el derecho de propiedad, como la
reivindicatoria la declarativa del mejor derecho a la propiedad, el
deslinde, etc.

3. ES PERPETUO. - la propiedad se transmite de una persona a otra, por


el fenómeno del intercambio y la dinamicidad patrimonial de los bienes,
ya sea por sucesión universal o por actos inter vivos. Aquí no nace un
nuevo derecho tomando al sucesor o al adquirente, el derecho es el
mismo, pues solo ha cambiado de titular; el derecho en sí mismo no está
destinado a extinguirse, más al contrario, se perpetúa al transmitirse.

DERECHO A LA PROPIEDAD POR EL ADQUIRENTE DE BUENA


FE
El poseedor tiene derecho de propiedad por tener la calidad de adquirente
de buena fe de un bien mueble. En lo que respecta a la posesión de los
bienes muebles, la presunción de propiedad tiene mayor relevancia
jurídica, ella adquiere equivalencia de título; pues la adquisición de la
posesión de un mueble en acto de buena fe y en calidad de propietario,
convierte en propietario al poseedor, aun cuando el transferente de la
propiedad haya carecido de la facultad para dispones del bien.
ELEMENTOS
Se exige la concurrencia de los siguientes elementos:
1. debe recaer sobre bienes muebles corporales.
2. Solo tiene procedencia en bienes muebles corporales.
3. Que se haya producido la tradición del bien, esto es del tradens a
favor del accipiens.
4. Que el bien objeto de entrega haya sido de propiedad del tradens.
5. Que el transmitente haya ejercido la posesión como propietario, y
que el adquirente lo haga en igual forma.

También podría gustarte