Está en la página 1de 5

Comunicación escrita y procesos lectores

NRC: 59083

Actividad 3:
Análisis de dispositivo escrito, visual o audiovisual 1

Presenta:
Wilmer Augusto Tafur Charry – ID 313524

Docente:
Marco Fidel Yukuma

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Contaduría Pública
Neiva – Huila
2023
INTRODUCCION

El principal objetivo de este documento es analizar un artículo textual sobre el modelo


mundial para combatir la violencia en contra de las mujeres; al mismo tiempo que el mundo ha
lidiado de manera desigual los efectos del COVID-19, existe y hay un aumento de violencia
contra las mujeres a causa de la pandemia, esto nos llevó a una cuarentena obligatoria donde se
evidenció un gran aumento de violencia y maltrato contra las mujeres y niñas en sus hogares por
parte de sus esposos, papas, hermanos etc... La pandemia ha proliferado la misoginia violenta,
desde la violencia domestica hasta le explotación sexual, la trata, el matrimonio infantil, la
mutilación genital femenina y el acoso en línea. Todo esto llevara un tiempo de recopilación,
evaluar todo los datos y casos que viven las mujeres por el maltrato, la violencia contra las
mujeres y niñas se ha generado tanto que ahora se acepta que de alguna manera ya es inevitable o
imposible acabar con ella. Pero uniéndose los países y respaldando un modelo de eficacia,
haciendo campañas de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres, así se podrá empezar
asegurarse de que las próximas generaciones no tengan que vivir con miedo a ser maltratadas.

ANÁLISIS DEL DISCURSO


“Un modelo mundial para combatir la violencia contra las mujeres.”
Este breve artículo fue publicado el 28 de agosto de 2021, por la página de las naciones unidas
en la sección de artículos de prensa y de opinión, escrito por Antonio Gutiérrez noveno secreto
general de las naciones unidas, nacido el 30 de abril, en Lisboa de 1949.Así este articulo
informativo en un lenguaje indirecto, hablando sobre el sexismo como un control social, su
preocupación por colocar fin a una violencia tan horrorosa como el COVID 19, tal como la que el
mundo vive actualmente, una violencia contra mujeres y niñas que necesita llegar a su fin.

Al amparo de la pandemia ha proliferado la misoginia violenta, en los primeros meses de la


pandemia, en toda la Unión Europea, las llamadas a los teléfonos de asistencia aumentaron en
promedio el 60 %. En el Perú, las llamadas al teléfono de emergencia para casos de violencia
sexual casi se duplicaron de 2019 a 2020. La violencia contra las mujeres y las niñas se ha
generalizado tanto que ahora se acepta que, de alguna manera, es inevitable o imposible acabar
con ella. Esta idea es tan injuriosa y contraproducente como completamente absurda. A pesar de
las dificultades del año pasado, las Naciones Unidas, con considerable financiación de la Unión
Europea y en colaboración con ella, han demostrado que se puede lograr un cambio.

Expresándose con una imagen de la realidad, el autor hace un explícito llamado a tomar acciones
fuertes y contundentes, a la unión con países recibiendo colaboración y aceptación para lograr un
cambio radical ante esta posición. Esta situación social refleja manifestaciones de género,
dominación, así como el ejercicio del poder que nos ha llevado al aumento progresivo en el
número de casos de violencia contra mujeres y niñas.

El vínculo social al que nos lleva este artículo, dando una conexión de esperanza para la
población femenina, dejando conocer la iniciativa Spotlingth, como una alianza global y
plurianual puesta en marcha por la unión europea y las naciones unidas, orientada a eliminar
todas las formas de violencia en el mundo que destruyen la integridad de la mujer. Se propone
eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, tuvo resultados notables en 25 países. Se
adoptaron o reforzaron 84 leyes y políticas para proteger a las mujeres y las niñas. El
enjuiciamiento de los agresores aumentó el 22 %. Unas 650.000 mujeres y niñas recibieron
servicios a pesar de los confinamientos y las restricciones a la circulación. Se trabajó con casi
900.000 hombres y niños —entre ellos, líderes tradicionales, dirigentes de instituciones
religiosas, taxistas y jugadores de videojuegos— para que fueran aliados en la búsqueda de
solucione.

Como acción comunicativa y cognitiva Antonio Gutiérrez a través de pensamientos e ideas nos
lleva un mensaje a todas las mujeres de distintos países y a sus mandatarios, para unirse al
llamado en pro a la paz en los hogares, aniquilando la violencia contra las mujeres.
CONCLUSION Y REFLEXION

En conclusión, con el artículo anterior podemos analizar cómo esta pandemia no ha sido solo de
muerte por el COVID-19 si no que al igual ha aumentado en gran porcentaje la tasa de violencia
contra las mujeres, iniciando con que en los primeros meses de pandemia las Naciones Unidas
estimaron que, a causa de la cuarentena y los confinamientos, podría haber nada menos que 15
millones de casos de violencia de genero cada tres meses lamentablemente es algo con lo que
convivimos. La violencia contra las mujeres y las niñas se ha generalizado tanto que ahora se
acepta que, de alguna manera es inevitable o imposible acabar con ella.

Esta idea es tan contraproducente como absurda a pesar de las dificultades siempre tenemos que
luchar por acabar con algo tan injusto y denigrante para las mujeres, hacer un cambio ya sea con
iniciativas de marchas e igualmente que hayan condenas más justas para los agresores, aunque
también debemos hacer un cambio mental en nosotras mismas de valorar lo que somos tener
amor propio y no sentirnos menos por tener pensamientos diferentes, así mismo que desde casa
como mujeres y como familia enseñarle a nuestros hijos el respeto hacia las demás personas tanto
mujeres como hombres el mundo cada día trae cosas nuevas y no podemos permitirnos quedarnos
atrás con ideas machistas normalizando estas conductas violentas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rodríguez, H. y Rodríguez, R. (2011). El análisis del discurso como estrategia e investigación.
En P. páramo (comp.), la investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp.223-
244). Universidad piloto de Colombia.

https://www.un.org/sg/es/content/sg/articles/2021-06-28/global-model-tackle-violence-against-
women

También podría gustarte