Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA

LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA


CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
UNIDAD 4 - POBLACIÓN

I- CONCEPTO, IMPORTANCIA ANTE EL HECHO ARQUITECTÓNICO Y


URBANO

Por población se hace referencia habitualmente al conjunto de seres humanos


que hacen vida en un determinado espacio geográfico o territorio.
La palabra población procede del latín populatĭo, que significa 'multitud'. A su
vez, populatĭo deriva del latín clásico populus, que quiere decir 'gente' o
'pueblo'.
Una población es un grupo de seres vivos que comparten ciertas
características y que viven en un lugar determinado. Éstas pueden ser de
personas, animales, plantas, insectos, o bacterias, en general a cualquier grupo
de seres vivos se les considera como tal.

Población urbana y población rural


Definir la población urbana parece evidente: es la población que habita en las
ciudades.
El problema se presenta cuando se debe definir lo que es una ciudad. La
naturaleza de la ciudad es tan compleja que resulta imposible dar una sola
definición válida para todo tipo de sociedad y para cualquier época.
Como no existe un consenso acerca de qué es una ciudad, no se ha podido
llegar a un acuerdo respecto del tamaño mínimo que requiere una
concentración de población para ser llamada ciudad. Como esto depende,
entre otros factores, de las características sociales y económicas de la
población, cada país tiene diferentes definiciones de sus localidades urbanas.

Actualmente, establecer un límite entre lo urbano y lo rural es muy difícil,


porque las relaciones entre el campo y la ciudad son muchas y muy estrechas.
La ciudad provee al campo de servicios de todo tipo (educación, salud,
comunicaciones, etc.) y de productos manufacturados, mientras que el campo
provee a la ciudad de alimentos y materia prima para su industria.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
También, en los países en desarrollo, el campo representa para la ciudad una
fuente constante de mano de obra, lo cual se manifiesta en el constante flujo de
inmigrantes que llegan a la ciudad y se localizan, por lo general, en zonas
periféricas, donde conservan muchas de sus características de vida
campesina.
Una de las formas utilizadas para establecer una definición es la teoría del
continuum urbano rural, la cual señala que en un extremo se encuentran las
localidades netamente rurales y en el otro las localidades completamente
urbanas y que la relación entre ambos extremos es un continuo proceso de
cambio, sin existir un límite que marque el paso de un estado a otro.
El número de habitantes que tiene una población determina si es rural o
urbana. Una población se considera rural cuando tiene menos de
2.500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de
2.500 personas.

Características de la población urbana


 Una alta densidad de población.
 Se establece en un vasto territorio.
 Un paisaje alterado por la intervención del hombre.
 Prefiere la edificación vertical.
 El costo de los terrenos es elevado consecuencia de la demanda para
viviendas, comercios y demás actividades económicas.

Características de la población rural


 Es agrícola
 Tradicional
 Con escasos medios de transporte y comunicación
 Religiosa en su mayor parte
 Carente de servicios (agua potable, alcantarillado, pavimentación,
alumbrado público) o si los posee son escasos
 Con gran migración y pobreza
 Se rigen por usos y costumbres
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
Heterogeneidad y movilidad de la población
Si se hace un paralelo entre el campo y la ciudad, se verá que en el campo la
población es homogénea (es decir, la mayor parte está constituida por
campesinos, personas dedicadas a labores agrícolas) mientras que en la
ciudad la población es heterogénea, o sea, se dedica a actividades diversas;
por tanto, su aspecto exterior y su desarrollo interior son distintos. Hay obreros
de la construcción, artistas, estudiantes, empresarios, burócratas, etc., cada
uno con apariencia y características diferentes, lo cual da una gran variedad a
la población de la ciudad.
En el campo, la movilidad de la población es escasa, pues las personas están
ligadas a la tierra que trabajan, mientras que en la ciudad hay gran movilidad
de la población, movilidad que va en aumento a medida que se desarrollan los
sistemas de transporte y de comunicaciones.

Campo Ciudad
Población homogénea Población Heterogénea
Escasa Movilidad Gran Movilidad

Importancia de la población en el diseño urbano


El diseño urbano debe tener en cuenta el espacio físico, así como su
organización y planteamiento, pero también el diseño arquitectónico y el
mobiliario urbano. En otras palabras, el diseño urbano no consiste solamente
en diseñar la situación y construcción de edificios. También trata de gestionar,
a nivel más general, todos aquellos elementos que forman parte de una ciudad
y que influyen tanto en el diseño de ésta, como en el día a día de la población.
Algunos ejemplos básicos son los parques o plazas. Sin embargo, también hay
otros elementos, como la fachada de los edificios o incluso los carteles
publicitarios alrededor de la ciudad.

La población es un elemento imprescindible en el hecho arquitectónico y


urbano, pues es la población la que se desplaza, se comunica y pasa una
importante parte de su tiempo en las calles. Por lo tanto, las calles deben haber
sido diseñadas de la forma adecuada. ¿Qué implica esto? Esto implica que los
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
habitantes de una ciudad puedan disponer de espacios que resulten cómodos,
amplios y seguros. En otras palabras, el diseño urbano de un lugar debe girar
siempre entorno a la población que habita en él.

El cambio y evolución constantes del diseño urbano son algo imprescindible


para que las ciudades sean el mejor lugar posible para la población. Las
tecnologías, las tendencias y el mundo en general cambian
constantemente. Por lo tanto, también debe hacerlo el diseño, aspecto y
organización de nuestras ciudades. De este modo será posible adaptar los
espacios públicos a las necesidades y preferencias de la población. Se trata de
un proceso que debe llevarse a cabo realizando un previo estudio, para
respetar aquellas estructuras originales. También debe llevarse a cabo
analizando cuales son los aspectos o elementos que pueden modificarse para
mejorar ciertos ámbitos, como por ejemplo la movilidad.

El diseño urbano es un ámbito al que se le da mucha importancia. Esto no es


solamente por cuestión de tendencias y estética. También es debido a los
efectos que tiene sobre la población.
Son muchos los factores del diseño de una ciudad que pueden afectar a la
población, tanto a nivel físico como a nivel psicológico. Estos son algunos de
ellos: el posible exceso de ruido; la contaminación; la falta de iluminación, y la
falta de zonas naturales o verdes.
Es por este motivo que el diseño urbano debe tener en cuenta todos aquellos
elementos y aspectos que contribuirán al bienestar de la población.

Fuente: Introducción al urbanismo – María Elena Ducci

II- ESTRUCTURA. PIRÁMIDE DE EDADES, DENSIDAD

Estructura de la población
Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes
de una determinada población atendiendo a diferentes variables. Si
clasificamos a la población según la edad y el sexo estaríamos realizando una
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo que
realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros
muchos factores como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Nosotros nos centraremos en el estudio de la estructura demográfica y de la


profesional, para ello analizaremos los tipos de gráfico en los que se suelen
representar ambas: la pirámide de población para la estructura demográfica y
el diagrama sectorial o ciclograma para la estructura profesional.

Pirámide de edades
La pirámide de población es la representación gráfica de la estructura por sexo
y edad de una población.
La estructura demográfica de una población es su distribución por edad y sexo.
Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras horizontales
(histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados
las proporciones respecto al total de la población, de hombres (a la izquierda
del gráfico) y mujeres (a la derecha del gráfico), y los diferentes grupos de edad
(de cinco en cinco años), representados en forma barras.

En el gráfico se representan mediante barras, las proporciones de hombres (izquierda) y


mujeres (derecha) divididos en tramos de cinco años.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
Densidad poblacional
Se conoce como densidad de población, densidad poblacional o población
relativa a un cálculo estadístico que pone en relación a la cantidad promedio de
habitantes de un territorio y al espacio físico que abarca. Es el promedio de
habitantes por unidad de superficie de una geografía determinada.
La densidad de población sirve para entender qué tanto está poblado un
territorio, suponiendo una distribución total de la población a lo largo de la
superficie del territorio. Las regiones con mayor densidad, en ese sentido,
serán las que tengan menos superficie asignen por habitante, mientras que las
menos pobladas asignarán mucha superficie a cada uno.
El cálculo de la densidad de población es simple. Consiste en dividir la cantidad
total de personas que habitan un territorio determinado (expresado en
habitantes), entre la superficie del área poblada (usualmente expresada en
km2):

Por lo tanto, la densidad se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado


(hab/km2).

Fuente: Guía Rápida de Población – A. Haupt y T. Kane

III- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Factores Internos
En un sistema cerrado como la Tierra, las únicas posibilidades de entrar o salir,
y por lo tanto de que la población crezca o disminuya son: Nacimientos
(aumento de la población), Defunciones (disminuye la población).
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
 tasas de natalidad: los países con alto desarrollo tecnológico e industrial
tienden a tener tazas de nacimiento más bajos por la disponibilidad de
control de nacimientos, educación y autonomía de trabajo externo para las
mujeres, en países subdesarrollados por la falta de educación y utilización
de anticonceptivos es mayor la tasa de natalidad.

 Muertes de las poblaciones: se ve afectado el crecimiento de la población


por enfermedades epidémicas
en una región, guerras que
dejan víctimas falta de
servicios de salud, falta de
recursos alimentarios y de
saneamiento. En los países
desarrollados tienen mejores
accesos a estos recursos, por
lo cual la tasa de mortalidad
en estos países es más baja.

Factores externos
 Dinámicas sociales: cuanto más elevada sea la clase social y el nivel
cultural va a disminuir la tasa de natalidad.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
 Dinámicas políticas: en el siglo xx los gobiernos desarrollan políticas
respecto a la planificación familiar ya que el crecimiento poblacional
acelerado se considera un problema para el mantenimiento de la calidad de
vida y para el abastecimiento de alimentos. Es el caso de china donde
existe un control en el número de hijos llegándose a penalizar con multas,
trabajan bajo el slogan "una pareja, un hijo".
 dinámicas económicas: países subdesarrollados presentan altas tasas de
natalidad, ya que los hijos constituyen una fuente de ingresos y muy pocos
gastos, caso opuesto en los países desarrollados ya que la incorporación de
los hijos al mercado laboral es muy dilatada. En el siglo xx los avances
científicos disminuyeron la mortandad en el momento del parto, aumentaron
la esperanza de vida y sumado a la incorporación de las mujeres a la vida
política, económica y social, se genera una mayor conciencia sobre la
reproducción y la sexualidad que conllevo a una disminución en el número
de hijos por familia.
o Emigración: los factores que influyen en la emigración son las
guerras, hambrunas, falta de recursos y desastres naturales como
huracanes y terremotos.

o Inmigración: esta ocurre


debido al alto crecimiento
económico, procesos
industriales y tecnológicos que
requieren gran cantidad de
mano de obra
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
 Condiciones ambientales: Factores climáticos que inciden en una mayor
posibilidad de ocupación de las tierras para la explotación agrícola,
aumentando las condiciones de abastecimiento de alimentos, en el caso de
climas óptimos. Caso contrario a mediados del siglo XIII Europa sufrió
efectos devastadores debido a bajas temperaturas, que ocasionaron declive
del nivel de vida y de su población.
 Proliferación de enfermedades y epidemias: los cambios climáticos
pueden incrementar la transmisión de enfermedades por ejemplo la malaria,
el dengue, la fiebre amarilla. También se observa esta proliferación en
situaciones de hambruna como lo sucedido en Europa (siglo XIII), donde se
presentó un brote epidémico llamado la muerte negra.

Fuente: Guía Rápida de Población – A. Haupt y T. Kane

IV- POBLACIÓN Y ECONOMÍA

La población en economía son las personas que trabajan para producir bienes
y servicios, y a su vez, son los consumidores de esos bienes y servicios. El
escritor inglés Tomás Malthus, es el primero que ha planteado esta cuestión
importantísima, y su doctrina ha servido de punto de partida a todas las
consideraciones posteriores.

La población decía Malthus, se duplica cada 25 años, y crece siguiendo una


progresión geométrica, como los números 1, 2, 4, 8, 16,...etc., cuya razón vale
2. Mientras que la producción crece siguiendo una progresión aritmética, como
los números 1, 2, 3, 4, 5,…etc., de diferencia constante 1.

Por ello, hay un desequilibrio entre la facultad procreadora y la productiva del


hombre.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA

 Población en edad de trabajar (PET): Son todas las personas de 10 años


y más, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Población económicamente activa (PEA): Son todas las personas de 10
años y más, que trabajaron al menos 1 hora en la semana, o que no
laboraron, pero tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas personas que
no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban
empleo (desocupados).
 Población inactiva (PI): Son todas las personas de 10 años y más, no
clasificadas como ocupadas o desocupadas durante la semana, como
rentistas, jubilados, pensionistas, estudiantes, amas de casa, entre otros.
 Ocupados: Son personas de 10 años y más, que trabajaron al menos una
hora en la semana, o pese a que no trabajaron, tienen empleo pero se
ausentaron por vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. También
se consideran ocupadas a las personas que realizan actividades dentro del
hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las
formas típicas de trabajo asalariado o independiente.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
 Ocupados plenos: Son las personas ocupadas de 10 años y más, que
trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos
superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no
realizaron gestiones), o que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son
superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no
realizaron gestiones).
 Subempleados: Son las personas que han trabajado o han tenido un
empleo durante la semana, pero que estaban dispuestas y disponibles para
modificar su situación laboral a fin de aumentar la "duración o la
productividad de su trabajo". Este conjunto se divide en subempleados
visibles y en otras formas de subempleo.
 Ocupados no clasificados: Son las personas ocupadas que no se pueden
clasificar en ocupados plenos u otras formas de subempleo, por falta de
datos en los ingresos.
 Desempleo: Es la suma del desempleo abierto más el desempleo oculto.
 Desempleo abierto: Personas de 10 años y más, que en la semana
presentan simultáneamente las siguientes características:
• Sin empleo (no estuvo ocupado en la semana pasada).
• Buscaron trabajo (realizaron gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas
anteriores).
 Desempleo oculto: Personas de 10 años y más, que en la semana
presentan simultáneamente las siguientes características:
• Sin empleo (no estuvo ocupado en la semana pasada).
• No buscaron trabajo (no hicieron gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas
anteriores), por algunas de las siguientes razones.
- Tiene un trabajo esporádico u ocasional.
- Tiene un trabajo para empezar inmediatamente.
- Espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio.
- Espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas
para conseguir empleo.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
- Espera cosecha o temporada de trabajo.
- Piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.
- No cree poder encontrar.
• Disponible para trabajar.
 Cesantes Son aquellas personas de 10 años y más, que en la semana
pasada se encontraban desocupados habiendo trabajado anteriormente
(estos pueden ser desempleo abierto u oculto).
 Trabajadores nuevos Son aquellas personas de 10 años y más, que en la
semana pasada iniciaron la búsqueda de empleo por primera vez (estos
pueden ser desempleo abierto u oculto).

¿Existirá alguna relación entre el crecimiento de la población y el


crecimiento económico?
En la práctica podría parecer que sí. Países como China o India han
aumentado enormemente su población a la vez que las tasas de crecimiento de
sus respectivas economías se han disparado. Sin embargo, la relación entre
ambas variables no está demasiado clara.
Es posible que al aumentar la población de un país concreto durante un
periodo de tiempo más o menos continuo, esto tenga como consecuencia que
su situación económica mejore. Sin embargo, el razonamiento también podría
ser justo al contrario, es decir, que el crecimiento económico y la buena marcha
de la economía anime a las familias a tener más hijos.
Como vemos, las posturas sobre la relación entre crecimiento económico y
crecimiento demográfico son encontradas.

En líneas generales existen tres tipos de posicionamientos al respecto:

 Más población supone más crecimiento:


Los defensores de este razonamiento afirman que el aumento de la población
de un país constituye un estímulo bastante importante para favorecer el
crecimiento económico del mismo. Esta era la postura mantenida por muchos
de los economistas clásicos. El más importante de ellos, Adam Smith.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
Los clásicos basaban su opinión en que para crecer sólo se
necesitaba aumentar alguno de los factores productivos: recursos naturales,
trabajo o capital. Por tanto, al aumentar la población, aumentaría el factor
trabajo y, con ello, la producción de bienes y servicios.
Estos economistas también defendían que el crecimiento demográfico era en sí
mismo un estímulo para utilizar técnicas de producción mucho más
productivas. Así, si la población crece, las empresas se vuelven mucho más
eficientes en sus métodos productivos, lo que repercute en que la cantidad de
bienes y servicios que produzcan crezca, y esto, evidentemente, se traduce en
crecimiento económico.

 Más población no tiene por qué suponer más crecimiento:


Existe otra corriente de opinión que es justo la contraria: el crecimiento de la
población y el crecimiento demográfico no están relacionados de ninguna de
las maneras, sino que son otros los factores que dan lugar a que las
economías crezcan.
Para estos economistas, el crecimiento económico depende de otros factores
como la tecnología, la inversión en formación profesional y educación, la
inversión en capital, etc., de forma que son estas variables y no el crecimiento
demográfico en sí las que provocan que aumente la producción de bienes y
servicios.
Según este argumento podría incluso darse el caso contrario: que el
crecimiento demográfico se convierta en un problema en sí mismo para el
desarrollo. Como ejemplo, los países del Tercer Mundo con altísimas tasas de
natalidad y cuyas economías se encuentra en recesión o bien creciendo a
tasas muy reducidas. ¿Son pobres porque crecen a un ritmo demográfico muy
elevado, o crecen demográficamente mucho porque son pobres? El debate
está servido.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA
 La economía malthusiana
Por último, nos encontramos con los seguidores de las ideas de Thomas
Malthus, pastor anglicano y profesor de economía, cuya obra principal fue
el Ensayo sobre el principio de la población (1798), en la que teorizaba sobre la
relación entre población y economía y pronosticaba hambrunas, guerras y
epidemias por las que disminuiría la población mundial; sobre todo, la
perteneciente a los grupos más desfavorecidos, lo que desembocaría en una
economía de subsistencia, o incluso a la extinción de la especie humana, a no
ser que las personas con menos recursos tuvieran menos hijos.
La economía malthusiana desarrolló una teoría muy conocida según la cual la
población mundial crece en progresión geométrica, es decir, se duplica cada 30
o 40 años, a menos que se vea afectada por una hambruna, mientras que los
alimentos lo hacen en progresión aritmética.
Para Malthus, el crecimiento económico debería ser mayor que el crecimiento
de la población, ya que este era el origen de todos los problemas económicos.
Sus ideas tuvieron un gran auge en su momento. Sin embargo, el paso de los
siglos ha demostrado que sus predicciones no eran ciertas. De hecho, resulta
que en los países más pobres las familias tienen más hijos que en los países
más ricos, y la industrialización y la mejora de la agricultura han elevado la
producción de alimentos, evitando las catástrofes de las que hablaba. Con
todo, sus ideas siguen siendo objeto de debate en la actualidad.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA
LIMPIO FACULTAD DE ARTES Y TECNOLOGIA
CATEDRA URBANISMO I
PROF: ARQ. SANTIAGO FERREIRA

BIBLIOGRAFÍAS A CONSULTAR
 El Urbanismo – Gastón Bardet – Edit. Universitaria, Bs. As.
 Geografía Urbana – J.H. Johnson – Edit. OIKOS TAU
 La imagen de la ciudad – K. Lynch – Edit. Infinito
 Indagaciones sobre la estructura Urbana – M. Weber – Edit. GG,
Barcelona
 La cuestión Urbana – M. Castells – Edit. Siglo XXI
 Introducción al urbanismo – H. Mausbach – Edit. GG, México
 Sociología Urbanística – G. Alomar – Edit. Aguilar
 Elementos de análisis urbano – Panerei, Depaule, Demorgon, Veyrenche
– Imprenta FARESO, España
 Diseño de Núcleos Urbanos – F. Gibbert – Edit. Contémpora S.R.L.,
Bs.As.
 Nuevas ciudades – Ervin Y. Galantay – Edit. GG, Barcelona
 Urbanismo y Revolución – Jacinto Rodríguez – H. Blume, Ediciones,
Madrid
 La Proyección de la Ciudad Moderna – L. Benévolo – Edit. GG, Barcelona
 Guía Rápida de Población – A. Haupt y T. Kane – Population Reference
Bureau, Inc., Washington D.C.

También podría gustarte