Está en la página 1de 5

Eje de desarrollo N°:1

Objetivo específico del componente:


Reconsiderar los aspectos relevantes que se generan entre el sector socioproductivo como
parte del entorno formativo técnico profesional y las capacidades a desarrollar por el alumnado
en las ETP.

Título del elemento de Conocimiento:


La necesidad de vincular a la Institución Educativa Técnica
Profesional con el mundo laboral.

Subtítulo:
•Proceso de vinculación: desafíos institucionales frente a la necesidad de
vinculación.
El desarrollo de los seres humanos tiene una relación directa con la educación como modo de
lograr la posibilidad de alcanzar mejores empleos y calidad de vida alejándose del “círculo de la
pobreza” al reducir la franja de la desigualdad social.
Para el autor Pablo Latapí, “...no se pueden ejercer los derechos civiles, políticos, sociales,
económicos o culturales sin un mínimo de educación. Por ejemplo, el derecho al trabajo: ¿de
qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No sólo la
educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática,
tolerante y no discriminatoria”.1
En Argentina, las actuales luchas contra la desigualdad necesitan recuperar y ensayar políticas
educativas, arreglos institucionales y propósitos colectivos a favor de un desarrollo más
equitativo que avance hacia el bienestar de la población. De esta manera, la formación vincular
de la Institución con el mundo del trabajo propone que el alumnado técnico desarrolle
capacidades demandadas por el mundo actual que integran la formación ciudadana y que
pueden facilitarle el reconocimiento de características y necesidades socioculturales y
productivas de la comunidad en la que tiene lugar su proceso educativo.
Esta formación podrá servir como base para ulteriores procesos formativos y/o futuros
desempeños en situaciones de trabajo de los alumnos/as. Para ello deberán desarrollarse
actividades formativas que propicien un acercamiento a problemáticas y aspectos clave del
mundo del trabajo.
Entre los requerimientos del mundo del trabajo, se destacan los relacionados con el
aprendizaje de la lengua, los procedimientos del pensamiento lógico-matemático y socio-
reflexivos, la habilidad para el pensamiento abstracto, la capacidad para la selección de
información, la toma de decisiones con autonomía y el trabajo con otros.

1
Pablo Latapí Sarre, “El derecho a la educación. Su alcance, exigibilidad y relevancia para la
política educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero-
marzo de 2009, pp. 255-287

1
Vincular la escuela con el mundo del trabajo supone entonces el desarrollo de capacidades que
son parte de la formación integral del ciudadano y que, a la vez, son actualmente demandadas
por el mundo del trabajo. Asimismo requiere la integración y contextualización de aprendizajes
provenientes de distintas áreas curriculares (ciencias sociales, ciencias naturales, lengua,
educación artística, matemática y tecnología) con un abordaje específico de la cultura laboral.
Entendemos por capacidades al conjunto de saberes articulados (acceso y uso de
conocimiento e información, dominio de procedimientos y aplicación de criterios de
responsabilidad social) que se ponen en juego interrelacionadamente en situaciones reales de
trabajo.
se esbozan líneas de intervención y gestión de los saberes de los
trabajadores, pues la relación educación y mercado de trabajo compromete a la población,
sujeto
activo o pasivo de demandas de educación y formación; al Estado y las políticas sociales,
educativas, laborales; al sector privado oferente de educación y formación; al sector
empresario; a
empleados de recursos humanos; a los sindicatos organizados representativos de ciertos
grupos de
trabajadores, a los movimientos sociales, emergentes derivados de la crítica situación social y a
la
sociedad civil.

En primer lugar, incluimos un subtítulo relacionado con el tema que se abordará. Esto
permite ubicar al cursante en el contenido a trabajar.
El desarrollo teórico que se realice, en caso de ser necesario, incluirá diferentes títulos
y/o subtítulos dependiendo de la extensión considerada por el autor.
Es muy importante que en la escritura del elemento se logren:
● desarrollar conceptos claves, vinculando los nuevos contenidos con los ya
trabajados;
● presentar los autores de los textos sugeridos;
● anticipar posibles dificultades;
● establecer relaciones con la realidad o práctica del docente de la ETP;
● intercalar preguntas, espacios para resaltar un concepto o idea que se
considera importante, destacar un ejemplo, entre otros.
Importante:
● Extensión del elemento: 2 páginas.
● En el desarrollo del elemento Conocimiento no aparecen actividades para el
cursante.
● Finalizado el componente Conocimiento, el autor debe anticipar el siguiente
elemento, es decir, incluir un breve texto que dé continuidad a la lectura al
pasar a la siguiente pantalla.
● Incluir el material de lectura obligatoria para el cursante mediante un link o
incorporando el texto en formato PDF, y citando en ambos casos de acuerdo
con las normas APA.

2
Título del elemento de Reflexión

Incluimos un título que identifique la propuesta de reflexión que se realizará. El propósito es


que el participante interactúe con la plataforma, a la vez que comprende información y evalúa
su aprendizaje. Se busca que reflexione sobre su aprendizaje, relacione la nueva información
del curso con sus conocimientos previos, descubra falsos supuestos, examine sus creencias
y, de este modo, reorganice su dominio conceptual.
Los instrumentos que utilicemos para alcanzar el objetivo no serán llamados actividades ni
deberán entregarse al tutor. Son espacios que hacen un alto en la lectura para que el
docente pueda realizar una autoevaluación de lo recorrido hasta el momento.
Importante:
● Finalizado el componente reflexión, el autor debe anticipar el siguiente elemento, es
decir, incluir un breve texto que dé continuidad a la lectura al pasar a la siguiente
pantalla.

Título del Elemento de Acción

Se incluye un título que identifique la propuesta de acción que se realizará.


En las experiencias de acción, se plantean actividades prácticas que le permiten al
cursante integrar, en la práctica pedagógica, tecnológica y/o institucional, los saberes
trabajados en la unidad curricular, mediante ejercicios prácticos que están orientados a
fortalecer el conjunto de saberes actualizados a la práctica profesional docente. Los tipos de
experiencias de acción pueden ser:
● Orientaciones para la práctica en el aula, en el taller, en la institución: estas
actividades tienen el propósito de ofrecerle al cursante propuestas que puede llevar
al aula, taller, institución a partir de los contenidos trabajados en el eje.
● Prácticas profesionales: plantean al cursante el desafío de pensar, planificar y
actuar en su propio contexto. Se diferencian de las anteriores porque estas se
entregan al tutor y se desarrollan en un componente en forma separada.
Les recordamos que las Prácticas Profesionales consisten en ejercicios efectivos que
permiten que los cursantes, desde el rol que desempeñen en la ETP, exploren nuevas
estrategias de trabajo.
Con el objeto de colaborar en el diseño de las Prácticas Profesionales se incluyen algunos
ejemplos para cada categoría:
● Prácticas de intervención Institucional: diseñar un instrumento para el
relevamiento de información de alumnos (desde el rol del preceptor), organizar la
agenda de una jornada de capacitación (desde el rol del directivo), organizar el uso
del taller de la institución (desde el rol de jefe de área o taller), desarrollar un
proyecto comunitario (desde el rol del docente en conjunto con otros actores) …
● Propuestas de articulación con sector productivo: desarrollar un proyecto a partir
de la elaboración de un diagnóstico socio productivo, diseñar instrumentos para el
relevamiento de información del sector socio productivo...
● Desarrollo de habilidades personales: experiencia de resolución de conflictos en el
aula o en espacios institucionales, implementación de trabajo en equipo, gestión de
reuniones implementando elementos de comunicación efectiva …
● Desarrollo de habilidades comunicativas: producir textos técnicos y no técnicos,
interpretar y valorar variedad de discursos académicos, sociales y culturales...

3
● Prácticas de habilidades tecnológicas: diseño de una app, armado de un robot,
bosquejo de un programa…

También podría gustarte