Está en la página 1de 37

Instituto Oficial “Opoteca”

Plan Estratégico Para Retorno


Seguro y Progresivo a Clases
Semi Presencial Ante la Crisis de
la COVID – 19 Presentado a
SINAGER.

PLAN DE RETORNO
A CLASES

Año 2022 PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 1


Instituto Oficial “Opoteca”
Plan Estratégico Para Retorno
Seguro y Progresivo a Clases
Semi presencial Ante la Crisis
de la COVID – 19 Presentado
a SINAGER.

Lugar: El Rosario, Comayagua

Año: 2022

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 2


Contenido
1. PRESENTACIÓN...............................................................................................................................4
2.OBJETIVOS DEL PLAN ......................................................................................................................6
3.PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN ....................................................................................................7
4.MARCO ORGANIZATIVO DE LA ESTRATEGIA. ..................................................................................8
1. Preparatoria ...........................................................................................................................8
2. Fase de transición.......................................................................................................................8
3. Fase de estabilización: ................................................................................................................8
5.EJES DE ACTUACION (componentes del plan) .................................................................................9
5.a – Eje de bioseguridad ...................................................................................................................9
5.b – Ejes de atención psico-emocional, social...................................................................................9
5.c – Ejes de enseñanzas-aprendizaje ................................................................................................9
6.ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS .....................................................10
7. METODOLOGIA Y MONITOREO ....................................................................................................14
8.RECURSOS DISPONIBLES A UTILIZAR .............................................................................................28
9- PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES QUE AFECTAN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DE RETORNO SEGURO Y PROGRESIVO A CLASES EN EL INSTITUTO
OFICIAL OPOTECA EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. ................................................................29
10.ANEXOS .......................................................................................................................................32

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 3


1. PRESENTACIÓN

La dirección del Instituto Oficial Opoteca presenta a la población Rosarence en


general y a la comunidad educativa (personal docente, educandos, padres,
madres, tutores o encargados) en particular, así mismo a las autoridades
educativas, la estrategia para el retorno seguro al centro educativo en el marco
de la crisis de la covid-19 que afecta a nuestro país y que tiene como propósito
brindar respuestas al sistema educativo en esta situación de emergencias.
En plan de estrategias para el retorno seguro al centro educativo, cuyo
contenido brinda pautas de actuación para la población escolar de tal forma
que se garantice no solo a la protección frente a la pandemia del covid-19 si
no, además, la continuidad a la garantía del derecho a la educación, a la salud
y al bienestar psicosocial de los alumnos, docentes y demás personal que
labora en el centro educativo que son atendidos en las diferentes modalidades
educativas, mientras trascurren la alerta ante esta pandemia global.
En cumplimiento al fin primordial de esta estrategia: Garantizar el derecho a
la Educación y preservación de la vida, en el contexto originada por el virus; en
el plan se establecen protocolos de bioseguridad escolar para asegurar el
retorno y permanencia segura en el centro escolar a nivel local, así mismo
desarrolla un proceso de atención psicosocial para favorecer el bienestar de
los educandos, docentes, empleados, padres de familia, y de más personas que
interactúan en el proceso educativo, propone además adecuar el proceso de
enseñanza, aprendizaje al contexto actual de pandemia.
En la implementación de esta estrategia pedagógica se divide en tres fases
consecutivas en su accionar: fase preparatoria, fase de transición y fase de
estabilización, que se llevaran a cabo a través de tres ejes de actuación
ejecutándose los mismos en el desarrollo de cada una de las fases señaladas,
estos ejes incluyen: bioseguridad, atención psicosocial, y enseñanza,
aprendizaje a cada una de las cuales corresponden una pauta de actuación
específicas con sus respectiva lista de cotejo que le permitirán al personal
PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 4
técnico del ramo educativo y otras instituciones de apoyo dar seguimiento al
proceso de respuestas en marcha de la estrategia, pudiendo incorporar ajustes
oportunos y pertinentes para poder al final de la emergencia emitir la
valoración al respeto.
Con esta estrategia para el retorno seguro al centro educativo se espera que
sea una valiosa herramientas que garantice a todo los actos educativos del
Instituto Oficial Opoteca la continuidad del año educativo de manera
presencial o semipresencial a través de establecimientos de roles y
responsabilidades para cada uno de estos actos en la comunidad educativa, así
como para la gestión y establecimientos de alianzas inter institucionales con
SINAGER, secretaria de salud, alcaldía municipal, cooperativas y
organizaciones comunitarias al fin de garantizar las disponibilidades de
recursos necesarios y la puesta en marcha de este plan estratégico de retorno
seguro a clases.
Esperamos que el sistema nacional de emergencia como SINAGER, haga
posible la autorización de esta propuesta y su implementación a favor de los
jóvenes estudiantes, las familias y la comunidad en general.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 5


2.OBJETIVOS DEL PLAN

2.1 Objetivo general


- Garantizar el derecho a la educación y a la preservación de la vida de los
educandos del INSTITUTO OFICIAL OPOTECA del municipio de el Rosario,
Comayagua en el marco de la emergencia producida por la covid-19 de nuestro
país y del mundo en general.
2.2 Objetivo específicos
- Desarrollar y establecer protocolos de bioseguridad dentro del plan
educativo para asegurar en retorno progresivo, seguro y planificado,
como la permanencia de los educandos dentro del espacio escolar.
- Desarrollar y establecer un proceso de atención psico-social, emocional
que favorezca el bienestar de los educandos, directores, docente s,
empleados, familiares y demás personal del centro educativo
- Adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje a fin de ofrecer una
respuesta adecuada, valida y significativa a los educandos considerando el
contexto local, regional y nacional de los servicios educativos, tomando en
cuenta los riesgos de contagio producidos por la pandemia del covid-19.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 6


3.PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN
a. Actuar sin daño:
La práctica educativa en contexto afectados por crisis y conflictos no son
neutras, estas pueden reducir o aumentar el riesgo de daños.
El retorno presencial o semipresencial a clases en el centro educativo debe
garantizar que:
1- Las medidas, acciones, lineamientos deben basarse en un análisis en el
marco de la emergencia sanitaria que nos afecta.
2- Todos los actores educativos: docentes, alumnos, padres de familia
debemos tomar en cuenta la crisis en sus causas y efectos.
3- La educación no debe reflejar diferencias de género, condición social,
económica.
4- Se prioriza la participación comunitaria en todos sus actores.
5- Los lineamientos y pautas deben estar en consonancias con las prioridades
locales y el contexto específico de cada centro escolar.
b. Apoyo a docentes, padres, madres, encargados de los alumnos.
El plan está dirigido a proteger el bienestar, la seguridad emocional y salud
mental de docentes y padres de familias.
c. Interés superior del niño y joven educando.
Las acciones están orientadas a garantizar el acceso a la educación con la
adquisición de aprendizajes pertinentes y de calidad y que el ambiente de
aprendizaje sea seguro, estimular la protección física mental, emocional,
social del educando, especialmente de aquellos en condiciones de mayor
vulnerabilidad.

d. Desarrollo de capacidades de resilencia


Se entiende por resilencia, como la capacidad de resistir y rehacerse frente a
las adversidades, fomentando las capacidades, recursos, potencialidades de
todos los actores de la comunidad educativa para afrontar los retos de la
actual crisis sanitaria.

e. Trabajo colaborativo.
Una respuesta efectiva a la crisis originada por el covid-19 en el campo
educativo, exige un proceso dinámico de alianza y participación activa entre
todos los actores de la comunidad educativa, local, nacional e internacional
que puedan aportar recursos y esfuerzos para resolver las necesidades más
urgentes y emergentes.
PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 7
4.MARCO ORGANIZATIVO DE LA ESTRATEGIA.

Este aspecto tiene como referente principal el criterio epidemiológico y


geográfico para focalizar las respuestas educativas en nuestro centro
educativo, municipio y departamento donde vivimos.
Para implementar las acciones específicas focalizadas se establecen las
siguientes fases y ejes operativos:
1. Preparatoria (4 semanas previo a la reapertura del centro educativo)
En esta fase se preparan las condiciones de bioseguridad del centro
educativo, se identifican las necesidades socioemocionales y educativas
de los alumnos(a) se valoran y se organizan las formas de entrega de
servicios educativo, se prepara a la familia para el retorno seguro a
clases, se capacita a los docentes, personal administrativo en la
implementación de protocolos de bioseguridad.
2. Fase de transición (4 semanas)
Se desarrollan los protocolos de inserción y reinserción inclusiva se
ejecuta el protocolo de bioseguridad, se ejecutan estrategia de apoyo
psico-emocional, social, para los miembros de la comunidad educativa
se refuerzan contenidos logrados, se monitorea a nivel de riesgos y la
forma de entrega del servicio educativo.
Una ves reabierto el centro educativo se considera un lapso de dos a
cuatro semanas, respondiendo a la realidad del centro escolar.
3. Fase de estabilización: (4 semanas o meses)
Se fortalecen todos los protocolos y procesos instalados de
bioseguridad atención psico-emocional-social, la enseñanza-
aprendizaje, enfatizando la flexibilidad del currículo y atención a los
grupos más vulnerables, se acentúa el monitoreo del nivel de riesgos y
se valoran las opciones de promoción escolar el inicio o continuidad del
año educativo.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 8


5.EJES DE ACTUACION (componentes del plan)
5.a – Eje de bioseguridad
- Se plantean los protocolos
- Capacitación de bioseguridad para los actores educativos
- Adquisición de insumos requeridos para la prevención del
contagio
- Priorización de la salud física
- Actuación frente a los riesgos
- Pautas de cuidado y auto cuidado sanitario de la comunidad
educativa

5.b – Ejes de atención psico-emocional, social


Se establecen las pautas y procedimiento para asegurar el bienestar psico-
emocional, social de todos los actores educativos

Reconocimientos de las diversas afectaciones por las que pueden o pudieran


pasar.

5.c – Ejes de enseñanzas-aprendizaje


Incluye pautas, procedimientos para el diseño, organización y gestión de la
forma de entrega del servicio educativo en cada una de las fases del plan
estratégico, tomando en cuenta las disposiciones de seguridad y la necesidad
de proveer la oferta educativa.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 9


6.ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

Actor Fase Preparatoria Fase de Transición Fase de estabilización


Director de Centro Educativo -Aplicar fecha de -Monitorear el plan estratégico -Evaluar la estrategia y
cumplimiento de centro. y hacer los ajustes necesarios. registrar los logros alcanzados.
-Elaborar el plan estratégico de - Organizar los equipos -Organizar los equipos de
retorno a clases. necesarios de trabajo para la trabajo para desarrollar esta
-Socialización del con la fase de transición. fase.
comunidad educativa.
-Organizar equipos de trabajo - Asegurar el cumplimiento de -Asegurar el cumplimiento de
para ejecutar la fase las pautas establecidas para las pautas/reglas establecidas
preparatoria. esta fase. para la fase de estabilización.
-Establecer las pautas/reglas. -Recibir, supervisar, -Socializar y ejecutar los
-Organizar el comité de monitorear el uso y manejo de lineamientos para fin de año,
convivencia escolar, recursos e insumos promoción escolar e inicio del
pedagógico y bioseguridad. disponibles. nuevo año escolar.
-Recibir control de insumos -Llevar el registro de
requeridos. documentación requerida.
-Establecer alianzas con -Mantener comunicación con -Coordinar con los diferentes
actores privados, la comunidad educativa. comités el control y registro de
municipalidad, gubernamental la documentación respectiva.
y comunitario de protección y
respuesta.
-Elaborar, llevar el registro y -Garantizar la buena
documentación respectiva. administración de esquipo de
bioseguridad.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 10


-Mantener comunicación
constante y efectiva con la
comunidad educativa.

Docentes Fase Preparatoria Fase de Transición Fase de estabilización


-Conocer y contribuir a la -Cumplir con las pautas -Cumplir con las pautas
socialización del plan establecidas para esta fase. establecidas para esta fase.
estratégico con educandos, -Seguir las disposiciones para
padres de familia. la promoción escolar e inicio
-Cumplir con las pautas/reglas -Valorar y proponer ajustes de año nuevo.
establecidas para la fase de necesarios. -Socializar con padres de
preparación, incluyendo la - Utilizar y fortalecer los familia las disposiciones o
capacitación de bioseguridad. insumos requeridos. lineamientos de año lectivo.
- Valorar y proponer los ajustes -Velar por el interés superior - Valorar los logros y lecciones
necesarios. de los educandos. aprendidas y hacer los ajustes
- Utilizar y fortalecer el uso y -Procurar el cuidado y necesarios.
manejo de los insumos bienestar. -Hacer uso responsable y
requeridos. equitativo de los recursos
-Velar por los intereses - Hacer uso responsable y disponibles en el centro
superiores de los educandos, equitativo de los recursos educativo y aula.
incluyendo la garantía del disponibles en el centro
derecho a la educación de educativo y aula. - Compartir información sobre
calidad, integral, física y la pandemia con alumnos,
emocional. -Compartir información sobre padres de familia.
-Procurar su autocuidado y la pandemia con alumnos,
bienestar, así como el de los padres de familia.
alumnos.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 11


Padres, Madres y encargados Fase Preparatoria Fase de Transición Fase de estabilización
de alumnos. -Reforzar las acciones del filtro -Reforzar las acciones del filtro
-Atender las recomendaciones familiar. familiar.
para hacer funcionar el filtro -Participar en las acciones -Participar en las acciones
familiar. previstas en essta fase. previstas en esta fase.
-Participar en las actividades -Ofrecer o solicitar apoyo en - Ofrecer o solicitar apoyo en
previstas en esta fase. caso necesario. caso requerido.
-Ofrecer o solicitar apoyo en -Garantizar el interés superior -Garantizar el interés del
caso necesario. de los alumnos, incluyendo el alumno incluyendo el derecho
-Garantizar el interés superior derecho a la educación e a la educación, integridad
de sus hijos incluyendo el integridad física emocional. física y emocional.
derecho a la educación, -Trabajar en asociación con el - Trabajar en asociación con el
integridad física y emocional. centro educativo para facilitar centro educativo para facilitar
-Trabajar en asociación con el el aprendizaje y la protección los aprendizajes y la protección
centro educativo para facilitar de los alumnos (as). de alumnos.
el aprendizaje y la protección -Participar en la integración de -Participar en los diversos
del alumno. los diversos comités de apoyo grupos, comités de apoyo al
-Permitir la integración en los del centro educativo. centro educativo.
diversos comités de apoyo del Orientar y apoyar el actuar
centro educativo. académico de sus hijos, según
lineamientos educativos para la
promoción escolar e inicio del
año educativo.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 12


Educandos Fase Preparatoria Fase de Transición Fase de estabilización

-Participar activamente en el -Participar activamente en el -Mantener las medidas de auto


funcionamiento del filtro funcionamiento del filtro cuidado dentro y fuera del
familiar. familiar. entorno educativo.
- Solicitar apoyo en caso de -Mantener las necesidades de -Proponer ideas enriquecer y
ser necesario. autocuidado dentro y fuera del ajustar las actividades
- Según su edad mantenerse entorno educativo. programadas.
actualizado con la información -Participar activamente en las -Solicitar o brindar apoyo en
sobre la pandemia utilizando actividades en las actividades caso necesario.
fuentes confiables. de aula y centro educativo. -Según su edad mantenerse
-Procurar su auto cuidado y el -Practicar la no discriminación actualizado con la información
de sus padres y docentes. y las normas de convivencia y sobre la pandemia.
-Promover la inclusión y solidaridad dentro y fuera del -Practicar la no discriminación
protección de sus padres. entorno educativo. y las normas de convivencia y
-Promover la inclusión y solidaridad dentro y fuera del
protección de sus padres y entorno educativo.
maestros. - Participar en los grupos y
comités de apoyo para
fortalecer el centro educativo.
-Promover la inclusión y
protección de sus padres.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 13


7. METODOLOGIA Y MONITOREO
Pautas de actuación previas de planificación y organización
(cuatro semanas previo a la etapa de preparación)

Organización y planificación
 Organización de comité técnico de centro educativo
 Aplicación de la ficha para revisar el cumplimiento de los
centros educativos previo a retorno a clases semipresencial
 Elaborar el informe de hallazgos obtenidos en la aplicación de
la ficha de diagnostico
 Reunión con padres de familias para socializar la idea de
posible retorno a clases previo elaboración plan de retorno
 Reunión con docentes para socializar la idea de la elaboración
del plan de retorno a clases semipresencial.
 Estructurar un plan estratégico de retorno seguro a clases
semipresencial en el año 2021
 Socialización de la propuesta de plan de retorno seguro a
clases
 Presentación de la propuesta de retorno seguro a clases semi
presencial al sistema nacional de gestión de riesgos (SINAGER)
 Aprobación de plan estratégico de retorno seguro a clases
semipresencial por SINAGER
 Ejecución del plan estratégico del retorno seguro a clases
semipresencial, por el centro educativo.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 14


A. Eje de Bioseguridad
Pautas de actuaciones para el Eje de Bioseguridad en la fase preparatoria
(prevención del contagio y autocuidado sanitario), cuatro semanas antes el
regreso a clases.
Preparación del centro educativo

 Coordinar con estancias instituciónales del municipio de salud,


dirección municipal de educación, SINAGER para establecer
mecanismos de acción para lograr medidas de bioseguridad anti
covid-19 a fin de intercambiar información, sumar capacidades y
recursos en el propósito de mejoras condiciones para que los
educandos y docentes y todo el personal regresen a clases sin
riesgos de contagios
 Elaborar los protocolos y plantear los insumos requeridos y las
pautas, reglas de autocuidado sanitario
 Capacitación en bioseguridad para todo el personal del centro
educativo con el objetivo de garantizar las condiciones para que los
educandos y todo el personal regresen a clases
 Realizar actividades de desinfección, limpieza y mantenimiento del
centro educativo, aulas, cafeterías, sanitarios, equipos de cocinas,
talleres, laboratorios, oficinas
 Aseguramiento de la prevención de agua en el plantel de forma
permanente. (Toneles, construcción de dos pilas de almacenamiento
de agua), para crear condiciones hidrosanitarias
 Asegurar una ventilación e iluminación adecuada de aulas,
laboratorios, talleres.
 Proveerse de todos los insumos de bioseguridad requeridos como:
(bomba de fumigar, cloro, jabón, desinfectante, ace, termómetro de
temperatura corporal, bandeja, gel, alcohol, mascarilla, vacunas,
pruebas rápidas, bolsas plásticas para desechos, guantes, escobas,
trapeadores, etc.
 Campaña de información y concientización a padres de familia sobre
las acciones preventivas a tomar en casa a fin de procurar un filtro

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 15


familiar que consiste en identificar síntomas en los miembros de
familia para su atención oportuna.

Utilizando diferentes medios entendiendo tres tipos de mensajes:


 Cuáles son los síntomas a los cuales deben estar alertas: fiebre,
tos, estornudos, malestar general, dolor de garganta, dificultad
para respirar.
 No enviar a los niños y jóvenes a los centros educativos si
presentan síntomas
 Llevar al centro de salud para atención sanitaria a los
sospechosos de síntomas
 Hacer uso de mascarilla, evitar saludar con beso, dar la mano,
abrazarse, no automedicarse, lavado de mano y jabón, cubrirse
con pañuelos desechable al toser y estornudar o bien usar el
interior del ante brazo al toser o estornudar.

Organización de comités de apoyo


_Comité de bioseguridad (funciones).

 Instruir sobre disposiciones emanadas del nivel central sobre


sus funciones y competencias
 Dará seguimiento sobre al funcionamiento del comité
 Recibir capacitaciones de acuerdo a lineamientos de SINAGER
y secretaria de salud.

Señalización del plantel


 Señalizar con pintura, con marcas para distanciamiento al
momento de entrar al plantel, establecer rutas de entrada y
salida.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 16


Pautas de Actuaciones del Eje de Bioseguridad en la Fase de Transición
(de dos a cuatro semanas después del regreso a clases semipresencial),
funciones.
 El comité de bioseguridad deberá inspeccionar el centro
educativo diariamente, para asegurarse que las medidas de
higiene y bioseguridad previstas se cumplan y se respeten
durante la jornada de trabajo.
 Organizar el filtro escolar para que a partir del primer día de
clases reciba los alumnos y docentes y detectar personas
con síntomas que requieren atención sanitaria
 El filtro escolar estará integrado por director, docentes de
grados, consejera de estudiantes el cual vigilaran
internamente para detectar síntomas en los alumnos y
remitirlos donde corresponde (centro de salud) siguiendo
los protocolos de detención de síntomas en alumnos
 Monitorear y atender las necesidades presentadas por los
grupos de riesgos frentes a la pandemia llevando los
controles y archivos correspondientes
 Formar a los alumnos (as) en el auto cuidado de su propia
salud y asegurar las rutinas de bioseguridad personal
 Monitoreo de actividades de higiene de las medidas dentro
del salón de clases y en otros espacios educativos:
laboratorios, cafeterías, talleres, áreas de descanso, oficinas
administrativas tanto como los docentes y todo el personal
del centro educativo
 Organización del aula de clases, los pupitres, los alumnos
con el distanciamiento mínimo de 1.5m
 Escalonar los horarios de llegada y salida de los alumnos,
uso de los baños o corredores, cafeterías, y otras actividades
que exijan la interacción de clases al mismo tiempo.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 17


Pautas de Atención para el Eje de Bioseguridad en la Fase de Estabilización
(A partir de la finalización de la fase de transición, hasta finalizar el año
lectivo)

 Asegurarse que se mantengan las medidas de higiene


sanitaria y desinfección continua de los equipos e
instalaciones del centro educativo.
 Continuar manteniendo el filtro familiar, evaluarlo y
fortalecer la formación sanitaria en las familias.
 Monitorear las ausencias de educandos y personal del
centro educativo en coordinación con los docentes de
grado consejero de estudiantes.
 Monitorear y apoyar las necesidades específicas de los
grupos vulnerables, dando seguimiento de los casos de
riesgos, facilitando acceso a los insumos a alumnos en
situación de vulnerabilidad.
 Planificar y desarrollar formas alternativas a los eventos de
fin de año, organizando reuniones escalonadas en
pequeños grupos, (10 personas) con distanciamiento social
con el fin de mitigar el riesgo de contagio.

B. Eje de Atención psico-emocional, Social


En este eje se establecen las pautas y establecimientos para asegurar
el bienestar psico-social, emocional de todos los actores educativos del
centro escolar

Pautas de Actuación para el Eje de Atención psico-emocional, social.


Fase Preparatoria (4 semanas antes del regreso a clases)
PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 18
 Organizar el comité de convivencia escolar (CCE) integrado por
subdirección, consejería, docentes de tecnologías, artística,
representante del gobierno estudiantil y padres de familia.
 Preparar un plan de respuesta rápida psico-emocional, social con
un toque de resistencia.
 El plan de respuesta psico-emocional, social debe incluir.
Aplicar una encuesta sobre efectos socioemocionales del
covid-19.

 ¿Qué efectos ha notado como resultados de la pandemia


en los alumnos?
 Porque les preocupa estos efectos en los alumnos ¿Cómo
creen que puede afectarle?
 Que a echo para apoyarlos en la separación de estos
efectos adversos de la pandemia.
 Que buenas practicas desarrolla la familia que ayuden a la
resistencia socioemocional de los alumnos.
 ¿Que se ha hecho en la familia para apoyar a los hijos a
superar los efectos de la pandemia??
 ¿Quién lo ha hecho en la familia para apoyar a superar los
efectos de la pandemia??
 ¿Quién lo ha hecho? Indicar si es un miembro de la familia
o la comunidad y organización nacional e internacional.?
 ¿Cómo lo ha hecho? Indicar la actividad, proceso e insumo
utilizados para apoyar a los jóvenes a superar los efectos
de la pandemia.?
 Promover capacitaciones y terapias de ayuda psico-emocional
a los alumnos(as).
 Ofrecer espacio de formación docente para mejorar las
capacidades de ofrecer apoyo psico-emocional a los
educandos.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 19


Pautas de Actuación para el Eje de atención psico-social en la Fase de
Transición.
 Organizar espacio de reflexión sobre la convivencia de los alumnos
al regresar al centro educativo (círculos de contención) para que
los alumnos compartan sus experiencias sobre la pandemia.
 Organizar el plan de atención psico-social a partir de los
resultados de los posibles riesgos socio-emocionales.
 Reforzar los sistemas de apoyo para que los alumnos (as) en
situación de vulnerabilidad, discapacidad, condiciones de maltrato
u otra índole, superando la discriminación de cualquier tipo.
 Organizar espacio de apoyo emocional o desahogo para los
docentes y familias
 Organizar espacios de recreación y desarrollo para los
alumnos(as), el personal y la familia
 Monitorear y valorar todas las actividades de apoyo
socioemocional que se realicen en el centro educativo.

Pautas para el eje de atención psicosocial en la fase de estabilización


(A partir de haber concluido la Fase de Transición hasta finalizar el año
lectivo)
 Fortalecer y continuar con la gestión del apoyo psico-social
brindado a los estudiantes según grado de afectación de la
pandemia.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 20


 Promover el acompañamiento, cercanía y actitud de escucha a los
alumnos(as) por parte de todos los miembros de la comunidad
educativo.
 Crear espacio para con los alumnos(as) se fortalezcan frente a los
retos futuros.
 Evaluar en forma participativa la efectividad de las estrategias y
actividades de atención psico-social desarrollada.
 Elaborar el informe actual de lo actuado con sus respectivas
evidencias.

C- Ejes de Enseñanzas – Aprendizaje

En este eje se establecen las pautas y procedimientos para el


diseño, organización y gestión, forma de entrega de servicios
educativos en cada una de las fases de estrategia.
Pautas de Actuación para el Eje de Enseñanzas – Aprendizaje en la Fase de
Preparatoria (Al menos cuatro semanas antes del regreso a clases)
 Formación del comité de docencia que coordinara, socializar y
dar seguimientos a la implementación de acciones en el eje de
enseñanza-aprendizaje, integrado por el director del centro
educativo, docentes, maestros guías, representante de
estudiantes del gobierno estudiantil, sociedad de padres de
familia.
 Desarrollar e implementar una estrategia con procesos claros
para garantizar el regreso al centro educativo de los
estudiantes matriculados, realizando al menos las siguientes
estrategias:
- Campaña de comunicación para fomentar el regreso a clases
- Sesiones informativas de padres de familia o encargados.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 21


- Movilización comunitaria (hoja volante, WhatsApp, redes
sociales) para que los alumnos se incorporen a clases
semipresenciales
 Consideraciones para identificar el regreso seguro al centro
educativo con la modalidad semipresencial

Estado de afectación del covid-19 en - Posible forma de respuesta educativa.


la comunidad y centro educativo.
(informe SINAGER)
No hay casos reportados durante el - Reanudación de clases presenciales de forma
tiempo de pandemia. escalonada, de forma semipresencial y no presencial
según el caso.
Afectación mínima sin crecimiento - Reanudación de clases presenciales de forma
de casos durante los últimos tres escalonada y no presencial o educación a distancia
meses. como los virtuales.
Afectación media con crecimiento - No presencial o educación a distancia.
moderado de la curva durante los
últimos tres meses.
Estado de afectación del COVID 19
en la comunidad y el centro - Posible forma de respuesta educativa
educativo

- No presencial, educación a distancia.


Afectación alta con crecimiento de
la curva durante los últimos tres
meses previos al regreso a clases
presenciales

 Al identificar la posible reanudación de clases semipresenciales y sus formas


de respuesta educativa; se planifica el retorno en forma escalonada de los
alumnos(as), tomando en cuenta lo siguiente:

* Retorno primero los grados superiores.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 22


* Se establece al menos una secuencia de diferencia para el retorno de cada
grado.
* Cuando una sección/grupo tenga más de 30 alumnos esta se dividirá en al
menos dos subgrupos, trabajando cada uno en un día diferente a fin de
guardar un distanciamiento social requerido. (Se contextualiza según las
condiciones del centro educativo).
* Los docentes de grado/grupo retornan con su grado/grupo respectivo.
* El personal administrativo, de servicio y docentes sin grado retornan al
mismo tiempo.
* El calendario escalonado de retorno será divulgado entre los actores de
la Comunidad educativa y especialmente con las familias.
 En caso de rebrote de la pandemia se suspenderá la modalidad presencial y
se retornará la modalidad que corresponda a nuestro contexto.
 Mantener una comunicación abierta con autoridades de SINAGER, a fin de
actualizar la opción de retorno a clases seleccionada.
 Realizar un diagnóstico que abordara acomodaciones y diferenciaciones en
conjunto con el personal docente.
 Realizar un proceso de reforzamiento y nivelación para reducir la brecha de
aprendizaje entre educandos.
 manejar actividades de aprendizaje para la atención presencial y no
presencial.
 Planificar y organizar los sistemas de apoyo para los alumnos(as) en las
situaciones de vulnerabilidad; asegurando la accesibilidad a insumos a
enseñanzas-aprendizaje y organizar procesos de apoyo entre pares, tutorías,
u otros servicios personalizados para cosa que lo requieran

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 23


Pautas de actuación para el eje Enseñanza-Aprendizaje en la fase de
transición
(De dos a cuatro semanas después de regreso a clases
semipresencial/presencial)
- Actualizar la base de datos personales de los alumnos(as), tanto en el
formato virtual cómo físico y asegurar que extendió en caso de
emergencia, es decir aparición de síntomas, sospechas de covid-19
para requisición al centro de salud.

Propuesta de formato para base de datos personales de los alumnos(as)


Centro educativo: Año lectivo:

Nombre del Jornada Grado Teléfono de contacto Observaciones;


alumno(a) o Padre Casa Otros Medicamento,
sección o Alergia,
Madre cuidados

 Realizar una revisión del número de estudiantes que ingresan al centro


educativo comparándolo con la matricula inicial 2021.
 Mitigar la deserción de alumnos(as) a través de un plan de retención
de alumnos.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 24


 Llevar un registro diario de asistencia, en caso de ausencia, comprobar
los motivos y realizar de inmediato las acciones de seguimiento
necesarias designando estas en el registro escolar.
 En este registro, además se puede consignar cualquier especial en
relación a los alumnos(as), ejemplo, si se envió algún alumno a casa
por algún motivo de salud.

Formato para asistencia diaria de alumnos(as)


Centro educativo: Año lectivo: Mes:
Semana del al Jornada: grado:
Docente:
Nombre del alumno Forma de Asistencia Incidentes especiales
N# entrega del semanal en el marco de la
servicio pandemia
educativo L M M J V

 Deben flexibilizárselas normas de asistencia. No se recomienda el


recurso de diplomas, premios o alusiones por asistencia perfecta. En
ningún caso debe ponerse en evidencia a un alumno(a) por presentar
dificultades al respecto.
 Se recomienda iniciar las clases creando un ambiente positivo a través
del juego, el humor, el restablecimiento de relaciones interpersonales
la expresión creativa de las emociones, de esta forma se aseguran
tanto el ambiente de los educandos y del docente.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 25


 Organizar la respuesta educativa orientada a atender las necesidades
de aprendizaje de los alumnos detectados en la fase preparatoria
considerando:
- Favorecer el repaso de los contenidos trabajados y el fortalecimiento
de los contenidos incompletos, iniciar el trabajo con nuevos
contenidos temáticos, por ejemplo: realizar el repaso de contenidos
aplicándolos a actividades diversas de la vida diaria, completar
contenido con, material de apoyo físico, bibliográfico, virtual, etc.
- Favorecer el trabajo autónomo y cooperativo, ejemplo, asignar trabajo
en pareja, trabajo independiente con guías de aprendizaje, etc.
- Favorecer la organización del aula, recurso y medios de aprendizaje.
- Favorecer la valoración y auto valoración continua para la orientación
oportuna de los aprendizajes, utilizar el portafolio de aprendizaje,
evaluación continua de contenidos, actitudes, habilidades.
 Complementar la modalidad presencial con el uso de recursos de
educación no presencial.
 Realizar sesiones de directiva y docentes para el monitoreo continuo
de esta fase, las que se pueden realizar una o dos veces por semana,
las deliberaciones y decisiones a que se llegan deben documentarse y
hacerse del conocimiento de las instancias respectivas.
 Asegurarse que todas las disposiciones relacionadas con la enseñanza-
aprendizaje sean comprendidas por los padres de familia para asegurar
la sostenibilidad de las acciones, solicitando comentarios, sugerencias,
lo anterior se aplica al os educandos, los cuales deben ser informados
de todas las disposiciones que les conciernen.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 26


Pautas para el eje Enseñanza-Aprendizaje en la fase de estabilización
(A partir de haber concluido la fase de transición hasta finalizar el año lectivo)
 Valorar a los docentes en sesión de trabajo las formas de entrega del
servicio educativo implementadas en base a las consideraciones
siguientes:
- Actualizar permanentemente la información sobre las condiciones de
riesgo en el centro educativo a fin de tomar las decisiones del caso
- Valorar la efectividad de la modalidad implementada tanto en la
calidad como en la equidad educativa (usar el FODA).
- Proponer los cambios y ajustes necesarios y seguir las disposiciones
establecidas para ejecutarlos.
- Socializar con toda la comunidad educativa los avances logrados, los
retos enfrentados la modalidad implementada.

 Mantener el principio de resiliencia y diseño exclusivo en todos los


procesos y actividades pedagógicas, considerando:
- Proponer actividades que enriquezcan los vínculos positivos entre los
alumnos(as), docentes y padres de familia.
 Fortalecer condiciones de la inclusión educativa para los alumnos(as)
que presentan alguna condición vulnerable.
 Facilitar las condiciones para la educación en casa en los casos que se
considere necesario.
 Facilitar la formación permanente y el acompañamiento pedagógico
para los docentes.
 Realizar los procesos de cierre del año lectivo, vacaciones y
preparación del nuevo año escolar.
- Valorar logros de aprendizaje del alumno durante el año 2021.
- Seguir los lineamientos que se establezcan para el cierre del año
escolar en cuanto a criterio de evaluación y promoción.
- Preparar el programa de enriquecimiento vocacional para los
educandos.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 27


- Implementar programa de atención educativa vocacional para alumnos
reprobados.

8.RECURSOS DISPONIBLES A UTILIZAR


 Recursos de bioseguridad:
- Vacunas, pruebas sanitarias rápidas.
- Gel antibacterial (galón).
- Alcohol 75%.
- Mascarillas quirúrgicas y Ng5.
- Guantes para el comité de bioseguridad de hule desechable.
- Termómetro de temperatura corporal.
- Toallas de papel para el secado de manos.
- Bolsas plásticas para el desecho de toallas y mascarillas.

 Recursos hidrosanitarios.
- Pilas.
- Barriles, tanques Rotoplas.
- Cloro en galón.
- Detergente en polvo.
- Escobas, trapeadores.
- Cubetas, pailas plásticas.
- Pastes de limpieza.
- Cepillos sanitarios.
- Franelas de limpieza.
- Bolsas de basura.
- Vasos desechables.
- Caja plástica para guardare insumos
- 10 sanitarios

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 28


9- PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACION PARA ABORDAR
SITUACIONES QUE AFECTAN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE
RETORNO SEGURO Y PROGRESIVO A CLASES EN EL INSTITUTO
OFICIAL OPOTECA EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

¿QUE ES UN PROTOCOLO DE ACTUACION?


Un protocolo de actuación, son un conjunto de reglas que rigen los actos y ceremonias o
eventos, en salud un protocolo de actuación son conjunto de medidas, procedimientos
aplicados en una situación de emergencia sanitaria y evitar contagios.

Objetivos
- Establecer pautas de actuación obligatoria de los autores educativos del Instituto
Oficial Opoteca para un retorno seguro y progresivo a clases en la modalidad
semipresencial.
- Orientar al personal q colabora en el centro educativo que conlleva un retorno seguro
a clases semipresencial y reduciendo la incidencia del contagio del COVID 19.

Protocolos a aplicar
1. Protocolo de ingreso al centro educativo.
2. Protocolo de permanencia en el aula de clases.
3. Protocolo de medidas de cuidado sanitario limpieza y ventilación a implementar.
4. Protocolo de actuación frente a confirmación de contagios en el establecimiento o
educativo.
5. Protocolo para recibir educandos con necesidades especiales.
6. Protocolo de atención en la cafetería en la entrega de alimentos.
7. Normas/Reglamentos para el uso de espacios comunes: baños, salas, patios, áreas
verdes, cancha, laboratorio, oficinas, etc.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 29


Protocolo de Bioseguridad
Preparación de los Centros Educativos
 Prever la disponibilidad de agua en los planteles a través del sistema de acueductos o
vía cisternas a condicionadas para tales efectos de forma permanente.
 Asegurar la correcta ventilación e iluminación de las aulas.
 Desinfectar barriles, pilas, tanques, cisternas, lavados, manijas, picaportes,
pasamanos, equipos de cómputo (en el caso de las computadoras portátiles, se debe
retirar la pila como medida de seguridad previo a la limpieza), etc.
 Lavar con agua y jabón las superficies de trabajo, utensilio de cocinas y comederos,
así como bancas, aparatos y material didácticos con los que se tiene contacto manual.
 Limpiar los equipos de talleres, Educación Física, instrumentos musicales, aulas de
uso múltiple, etc.
 Provisión y condicionamiento de los kits de bioseguridad para cada plantel.

PROTOCOLO PARA EL INGRESO NNA AL CENTRO EDUCATIVO


Organizar el filtro escolar para que, a partir del primer día del regreso al centro educativo se
pueda recibir a los NNA y al personal, y, a la vez, detectar si alguno o alguna presenta
síntomas evidentes que requieren atención sanitaria, bajo las siguientes consideraciones:
 Se surgiere guardar cierta distancia física, utilizando mascarillas, tomando su
temperatura corporal, desinfectando manos y calzado, mostrando calidez hacia los
NNA, dándoles la bienvenida al centro educativo, preguntándoles con vos suave y
tranquila si han presentado síntomas esenciales y agradeciéndoles su colaboración.
 Si un educando presento algunos de los síntomas, se seguirá el siguiente protocolo:
se explicará al niño, niña o adolescente de manera cordial que, por su propio bien,
no entrará al salón de clases porque debe de recibir atención médica. Se le indicara
que se localizara a sus padres o autores y, mientras llegan, estará tranquilo y seguro
en el sitio de espera que se habrá designado para tal fin.
 El sitio de espera es un área donde se pueda aislar a los NNA que lo necesiten hasta
que lleguen sus padres o encargados y puedan ir a casa o al centro de salud más
cercano. Este sitio será determinado de acuerdo con las posibilidades existentes
dentro del centro educativo, procurando que sea un área aislada del tránsito de
personas. Debe estar acondicionado con sillas de espera y los insumos de
bioseguridad pertinentes.
 Si durante la jornada escolar algún estudiante u otro miembro de la comunidad
educativa presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá ser
separado del grupo en el área previamente designada, como una acción preventiva,
al tiempo que se le explica él porque de la situación. Se llamará a su madre, padre
o tutor a quien se le darán las indicaciones pertinentes. En caso de ser un docente

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 30


se le retirara de su jornada de trabajo, recomendando su asistencia al centro de
salud más cercano.
 Se solicitará a los padres de familia del centro educativo mantener y fortalecer el
filtro familiar que ya fue instalado en la Fase preparatoria, así como dar el aviso al
centro educativo en caso de que el niño, niña o adolescente no pueda acudir por
presentar los síntomas de la enfermedad o por cualquier otra razón.
 Lavarse las manos con agua y jabón líquido, siguiendo las técnicas adecuadas en
los siguientes momentos:
 Al llegar a la escuela y cuando cambie de salón de clases.
 Al entrar y salir de la hora de receso.
 Antes y después de consumir los alimentos.
 Antes y después de ir al baño.
 Al salir de la escuela.
 No tocarse los ojos, nariz o boca; no introducir a la boca objetos como
lápices, no compartir útiles escolares, alimentos o bebidas, no escupir en
el suelo, usar forma de alternativa de saludos que eviten besos o darse la
mano.
 Limpiar la superficie de los equipos, aparatos o mobiliario con que tienen
contacto.

PROTOCOLO DE USO E INGRESO DE LAS INSTALACIONES


 Deberán organizarse los pupitres de los alumnos y alumnas con el espacio mínimo de
1.5 metros (espacio recomendado de separación posible entre ellos).
 Cada centro educativo adoptará esta medida considerando las condiciones propias y
realizando los arreglos correspondientes para su cumplimiento.
 Se procurará escalonar los horarios de llegada o salida, uso del baño, del patio de
juegos, salidas a los pasillos y limitar otras actividades que exijan la interacción de
varias clases al mismo tiempo.
 Se debe orientar al personal docente, a los educandos, familias o cualquier visitante
que llegue al plantel o mantener distancia entre sí, explicándole por que es importante.
 Reorganizar la disposición de escritorios, mesas de trabajos, espacios para reuniones,
etc, de tal forma que se aseguren los parámetros sanitarios requeridos.
 De la misma forma, asegurar estos parámetros en otras dependencias del centro
educativo: cafeterías, talleres, etc. donde deberá señalizarse de forma visible.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 31


10.ANEXOS
COMITÉ DE BIOSEGURIDAD Y FILTRO ESCOLAR
Centro Educativo: Instituto Oficial Opoteca Lugar: El Rosario, Comayagua Año:
2021
Eje de Actuación: Bioseguridad
N Nombre Puesto/Cargo CEL/TEL Correo Electrónico

1. Wilfredo Núñez Chavarría Director 9544-2032


2. María Ángela Núñez Velásquez Asistente Taller 9776-0789
Hogar
3. Martha Lucia Acerró López Docente/secretaria 3237-7470
4. María Elena Baires Buezo Servidor Civil (Aux.
Contab.)
5. Dany Alexander Vásquez Buezo Representante G.E
6. Geraldina Caballero Representante 9649-9098
Padres de P de F
7. José David Buezo Recarte Servidor civil
(Portero)
8. Nelly Cristina Chavarría Villanueva Consejera 3396-2795
9. Aida Lisbeth Machado Sánchez Docente 9451-3277

COMITÉ DE DOCENCIA
Centro Educativo: Instituto Oficial Opoteca Lugar: El Rosario, Comayagua Año:
2021
Eje de Actuación: Enseñanza/Aprendizaje
N Nombre Puesto/Cargo CEL/TEL Correo Electrónico

1. Wilfredo Núñez Chavarría Director 9544-2032


2. Representantes docentes
3. Alex Ronal Castañeda García Maestro Guía 7*
4. Sary Janet Castro Zepeda Maestro Guía 8*
5. Lesly Patricia Recarte Contreras Maestro Guía 9*
6. Teodosia Perdomo Reyes Maestro Guía 10*
7. Aida Lizbeth Machado Sánchez Maestro Guía 11*
8. Ariel Iván Torres Maestro Guía 12*
9. Ana Inés Barahona Vallecillos Representante Gobierno
Estudiantil
10. Luis Alonso Aguilar Turcios Representantes padres de
familia

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 32


COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

(C.C.E)

Centro Educativo: Instituto Oficial Opoteca Lugar: El Rosario, Comayagua Año: 2021

Modalidad: III Ciclo de básica y media

N Nombre Puesto TEL/CEL Correo


Electrónico
1. Manuel Machado Andino Subdirector 9888-4482
2. Nelly Cristina Chavarría Consejera de 3396-2795
Estudiantes
3. Maynor Willy Machado Docente de 3275-7091
Orellana tecnología
4. Wanerges Celan García Ramos Docente de 9868-5608
Educación,
Artística
5. Dany Alexander Vásquez Buezo Representante
Estudiantil
6. Alexis Alvarado Castañeda Representante 9791-6559 Sin@correo.com
de sociedad
Padres de
Familia

PRESUPUESTO

Concepto unidad Lps. Cantidad Total


Bomba de 1 1,800.00 1 1,800.00
Fumigar/asperjar
Cloro(galón) 1 180.00 10 1,800.00
Bandeja de 1 850.00 2 1,700.00
Limpieza/pediluvio
Gel Antibacterial 1 250.00 50 1,250.00
(galón)
Alcohol 75* 1 250.00 50
(Galón)
Mascarilla 1 caja 80.00 10,400 20,800.00
quirúrgica y Ng5
Jabón en Barra 1 375.00 10 3,750.00
(Caja)
Detergente en 1 220.00 10 2,220.00
polvo (bolsa)
Asistin (galón) 1 180.00 10 1,800.00
Escobas 1 60.00 10 600.00
Trapeadores 1 150.00 10 1,500.00

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 33


Termómetro de 1 1,400.00 4 5,600.00
Temperatura
Corporal
Paños de Tela 1 60.00 10 600.00
(franelas toallas)
Guantes de Hule 1 caja 350.00 6 2,100.00
Desechables
Toallas de Papel 1 rollo 18.00 100 1,800.00
Desechable Para
secado de Manos
Bolsas plásticas 1 rollo (50 40.00 10 400.00
Para desechos bolsas)
Pailas Plásticas 1 30.00 10 300.00
Cepillos Sanitarios 1 50.00 6 300.00
Vasos Desechables 1 24.00 50 1,200.00

INTEGRANTES

COMISION TECNICA DE REGRESO SEGURO A CLASES

1. Wilfredo Núñez Chavarría 9544-2032 Director


2. María Ángela Núñez Vásquez 9776-0789 Técnico educa. Hogar
3. Alex Ronal Castañeda García 9663-2673 Docente
4. Geraldina Caballero 9649-9098 7*Básica P de F
5. Aleyda Alvarado Valladares 3182-4655 10* BTP-I P de F
6. Sonia Sánchez 9779-9053 8* Básica P de F
7. Darwin Orellana 9490-4207 11* BTP-I P de F
8. Hellen Dayana Castañeda Herrera 3320-7009 9* Básica P de F
9. Geidy Yuliza Machado 3365-0876 12* BTP-I P de F

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 34


MAPA CONCEPTUAL DEL PLAN DE RETORNO SEGURO A CLASES

PLAN ESTRATEGICO

RETORNO SEGURO A CLASE

Contenido:
1- Presentación Planificación (4 semanas)
2- Objetivos y principios Preparatoria (4 semanas)
3- Marco organizativo (fases) Transición (4 semanas)
4- Ejes de actuación Estabilización (resto del año)
(por fase)

o Eje de enseñanza - aprendizaje (Pautas de actuación)


o Eje de bioseguridad (pautas de actuación)
o Eje de alteración psico-social (Pautas de actuación)
5- Roles y responsabilidades de actores educativos
o Director, docentes, alumnos y padres de familia
6- Metodología y monitoreo

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 35


7- Pautas de actuación por eje y por fase.

PLAN ESTRATEGICO
Pandemia
RETORNO SEGURO A
CLASES Covid-19

Modalidad
No presencial Presencial
(Distancia)

Semipresencial
Trabajo en casa No Hay Condiciones

Trabajo en aula
 Material
impreso +
 Cuadernos
Trabajo en casa
 Red Social
 Internet
 Computador
 Celular Autorizada por
SINAGER
 Tablet
 TV
 Tareas
 Guías Bajo condiciones
 Radio

 Medidas Bioseguridad
 Medidas Hidrosanitarias
 Condiciones psico-social
 Condiciones de instalaciones
físicas, pedagógicas
PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 36
9-Recurso a utilizar
o Bioseguridad
o Hidrosanitarios
o Instalaciones/Mobiliario/Recursos de aprendizaje

10-Presupuesto
11-Anexos
 Protocolos
_ Ingreso al centro educativo
_ Permanencia en el aula
_ Medidas de cuidado sanitario, limpieza
_ Actuación de confirmación de contagios en el establecimiento
_ Recibir alumnos con habilidades especiales
_ Atención en cafetería y entrega de alimentos
 Reglamento
_ uso de espacios comunes: baños, corredores, patios, áreas verdes,
talleres, laboratorios, oficinas.
 Horarios
_de clase, comida, entrada y salida.
 Plan de
_capacitación a docentes, alumnos y padres.
 Croquis
_ del plantel físico.
 Matricula
_III de educación básica y media.
 Organización
_comité técnico regreso a clases.
Bibliografía
Estrategia para el retorno seguro a los centros educativos Gubernamentales y no
Gubernamentales ante la crisis del covid -19 en Honduras. USAID. Secretaria de Educación.

PLAN DE RETORNO A CLASES 2022 37

También podría gustarte