Está en la página 1de 42

Índice

3 Quiénes somos
3 Amistades para (des)armar
5 Ficha técnica

6 Parte 1 De las Ideas a las prácticas


13 Nosotros y los otros
15 Cuidarnos, una política de la amistad

17 Parte 2. El lugar de los vínculos amistosos en nuestras vidas


23 Cuando la patria son las amigas
24 10.000 kilómetros de amor

26 Parte 3 Ruptura y duelos en las amistades


29 Las amigas que se van

31 Parte 4. El deseo y el erotismo en la amistad


34 Un baile más
36 ¿Cómo armar una banda de rock y no morir de amor en el intento?

38 Ideas para un final abierto

40 Referencias

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 2
Quiénes somos
QUEPA es un laboratorio social autogestivo que Somos colegas, profesionales, investigadoras
surge para experimentar, ensayar e impulsar la y activistas de la ciudad de Rosario. Nos
acción y la reflexión sobre temáticas sociales conocimos en espacios de trabajo formal y nos
desde una mirada situada e interdisciplinar. dimos cuenta que teníamos intereses y deseos
Apostamos al trabajo colaborativo a partir comunes más allá de esos espacios.
de la creación de redes afectivas, móviles
y dinámicas, ligadas a la solidaridad y a la Asesoramos a instituciones y organizaciones,
preocupación por lo común. producimos contenidos, sistematizamos
experiencias, generamos estrategias de
Nos interesa pensar la construcción de comunicación. Animamos debates, entrevistas e
conocimiento a través de una polifonía de intercambios. Generamos datos e información
voces, de fuentes, de metodologías. Nos gusta y buscamos visualizarlos de forma accesible.
crear conocimiento que se mueva, que llegue, Dictamos talleres de sensibilización, diseñamos
que interpele. Nos interesa la comunicación, proyectos y planes de acción. Participamos en
la cultura, los derechos humanos y la política. congresos, jornadas y simposios, así como en
Asumimos el enfoque de género y diversidad espacios culturales y comunitarios de la ciudad
como nuestro prisma y nuestro modo de de Rosario.
observar y hacer.
Queremos politizar los vínculos y la vida
Nacimos en pandemia, como muchos otros cotidiana para transformar los entornos y los
espacios e iniciativas que buscaron una espacios que habitamos.
bocanada de aire colectivo.

Amistades para (des)armar


En el año 2022 lanzamos nuestro proyecto los géneros? ¿Romantizamos los vínculos de
“Amistades para desarmar”. Se trata de una amistad?
de nuestras primeras experiencias de trabajo
autónomo, donde quisimos conjugar técnicas Rosario —la ciudad donde vivimos— es
y herramientas para construir conocimiento reconocida por ser una ciudad amiguera.
sobre una temática que nos atraviesa de una Cada año, el 20 de julio se vuelve una fecha
forma particular, como es la amistad. emblema. En ese marco, quisimos repensar
y reflexionar sobre esos vínculos. Así es
Desde muy pequeños y pequeñas tejemos que implementamos un relevamiento para
vínculos amistosos, pero ¿qué lugar ocupan conocer cómo pensamos y cómo actuamos
entre las relaciones que sostenemos? ¿Es en estas relaciones. Una primera etapa de
la amistad un lazo incondicional o hay esta investigación ha tenido que ver con la
condiciones? ¿Se vive del mismo modo entre puesta en marcha de un relevamiento llamado

3 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
“Amistades para (des)armar”. La metodología Mccarthy, Gilles Deleuze, Chantal Mouffe,
seleccionada (bola de nieve) dice mucho de la Eleonor Faur, Morena García, Elizabet Jelin,
forma en que pensamos el trabajo y los modos Hannah Arendt, entre otras.
de producir: colaborativamente, en cadena, en
red. Sobre los resultados del mismo surge el Además de las lecturas, esta experiencia
presente informe, el cual incluye datos, ideas y incluyó voces amigas. Reflexiones, ideas,
reflexiones. anécdotas de amigas, amigues, amigos, a
quienes invitamos a pensar con nosotras
Los datos fueron procesados en alianza con eso que en la vida es una práctica cotidiana
el grupo Usuaries de R en Rosario, ligado y permanente: querernos. ¿Cómo se siente?
a promocionar y difundir dicho entorno y ¿Cómo se vive? ¿Qué pasa cuando estamos
lenguaje de programación, el cual es abierto, lejos? ¿Qué nos mueve a hacer cosas juntas?
libre y gratuito, a través de una variedad de ¿Hay lugar para el erotismo? Sobre algunas de
técnicas estadísticas y gráficas. estas preguntas y otras tantas, las voces amigas
se cuelan en este informe animando al debate
A partir de la investigación, el relevamiento desde un gesto amoroso: el de regalarnos sus
y el procesamiento de datos, realizamos una palabras.
aproximación cualitativa y cuantitativa de la
temática. Se trata de un trabajo exploratorio.
La información reunida ilustra percepciones,
opiniones y modos de comportamiento de
“Eso es lo importante: no el
un grupo específico de personas que fue
seleccionado aleatoriamente y que componen amigo de hecho, sino que la
una muestra, lo cual no es indicativo de amistad como categoría es
tendencias ni generalidades. No obstante, a
partir de los insumos que aquí se presentan,
una condición para pensar”
podemos reflexionar y elaborar ideas que nos
ayuden a pensar de un modo complejo un Gilles Deleuze
fenómeno también complejo, como son los
vínculos afectivos.

Sabemos que la amistad, la alteridad, la


convivencia, lo común, la política, han sido
temáticas exploradas por otras, otros y otres
de quienes nos nutrimos. Sus lecturas nos han
movilizado para poder pensar esta temática
anclada en nuestros ámbitos más cercanos,
comunitarios e íntimos. A lo largo de esta
investigación que devino en experiencia nos
acompañaron las voces de Vir Cano, Suely
Rolnik, Brigitte Vasallo, Sara Ahmed, Camila
Sosa Villada, Chimamanda Ngozi Adichie, Mary

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 4
Ficha Técnica:
● Metodología: Bola de nieve. Es una técnica de muestreo no probabilística en la que las personas
seleccionadas para ser encuestadas reclutan a nuevas personas entre sus conocidos
● Herramienta: Google Form
● Fecha de aplicaciòn de la encuesta: entre el 3/7 al 12/7 del 2022
● Total de respuestas: 502

Edades:
1%
43%

22%
30%
1%

76%
12%
9%
2% 4% MUJER NO BINARIE
VARÓN OTROS GÉNEROS
-20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 +61

5 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Parte 1

De las Ideas a las prácticas


Una de las primeras inquietudes que nos surgió como grupo fue preguntarnos qué nos lleva a
entablar un vínculo de amistad con alguien. Esa atracción que sucede desde nuestra infancia, que
nos lleva a querer compartir momentos con una persona. Frente a esa pregunta quienes respondieron
la encuesta podían elegir hasta tres opciones de una lista que se ofrecía.

¿Por qué entablas una amistad con alguien?


40%

35%
36%
30%

25%

20%

15% 17% 18%


10%
9% 10% 10%
5%

0%
Tenemos Comparti mos Es diferente Registra Es una Tenemos
ideas, círculos a mí y su mis persona una
gustos e cercanos mirada me necesidades diverti da historia
intereses interpela en común
en común

Entre las respuestas se pueden ubicar tres “Porque compartimos círculos cercanos” (18%).
como las más seleccionadas: “Porque tenemos El porcentaje más reducido se registra en la
ideas, gustos e intereses en común”(36%), opción porque “es diferente a mi y su mirada me
“Porque tenemos una historia en común” (18%), interpela”.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 6
¿Por qué entablas una amistad con alguien? Desagregaciones por edad.
100%

11%
90%
16% 17% 19% 20%
28%
80%

70%
44% 36% 35%
36%
60% 40%
36%
50%

7%
10%
40% 10%
9%
15% 11% 8%
30% 28% 9%
10% 2%
7% 9% 10% 8%
20%
7%
6%
10% 19% 18%
17% 17% 13%
11%
0%
Menos de Entre Entre Entre Entre Más de
20 años 21 y 30 31 y 40 41 y 50 51 y 60 61 años
años años años años

Porque comparti mos círculos cercanos Porque es diferente a mí y su mirada me interpela


Porque es una persona divertida Porque registra mis necesidades
Porque tenemos ideas, gustos e intereses en común Porque tenemos una historia en común

Al desagregar la información por rangos etarios De acuerdo a la información relevada, uno de los
observamos algunas diferencias: datos que sobresale es que la variable diversión
comienza a devaluarse con el tiempo y crece
• A medida que vamos creciendo la variable en cambio la idea de que la amistad está ligada
diversión pierde importancia a la hora de a registrar la necesidad de la otra persona. En
entablar una amistad con alguien. este sentido, podemos pensar en lo que nos
propone Sara Ahmed acerca de la felicidad en
• Se mantiene (al igual que en los valores tanto promesa, la cual “implica la comodidad de
generales) los mayores porcentajes en las la repetición, de seguir los lineamientos que ya
opciones relativas a las ideas, gustos e intereses han sido planteados”, algo así como si la felicidad
en común. estuviera asociada a “permanecer en el camino
recto” (Ahmed, 2010 ), y cuando nos desviamos
• La opción “registra mis necesidades”, en del camino de hacer felices a los demás, eso
el rango etario de menos de 20 años no perturba todo. Ese desvío resulta caótico.
aparece, mientras que en los otros rangos
etarios - mayores de 30 a 50- años sostiene un Traemos este debate a colación para pensar
porcentaje del 10%. que la idea de registrar las necesidades de las

7 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
personas con las que tramamos amistades, puede Sin embargo, podemos ver cómo la opción
estar condicionada por esa promesa de felicidad. más elegida en casi todos los grupos etarios
Por la idea de que, siguiendo ese camino, la se relaciona con la idea de tener intereses y
felicidad será un hecho. gustos en común. Si bien es esperable que nos
acerquemos afectivamente a las personas por
Pero ¿qué hay con la diversión? Si bien divertirse tales motivos, es posible problematizar estas
no es un acto individual, o no solamente ideas. Este dato, revisado a la luz de la diversidad
individual, claro está que para que algo sea y de la idea de otredad, puede pensarse como
divertido nos tiene que divertir a todes. Hay una una tendencia a suturar más que abrir las redes
implicancia directa de las personas, algo que afectivas en el marco de las prácticas amistosas,
no admite juegos de cálculos, o expectativas, reforzando la tendencia a homogeneizar los lazos
sino que se trata de algo que implosiona, surge, más que a diversificarlos.
emerge de forma sorpresiva y nos convierte en
aliadas, al menos de ese momento o quizás, por Esta información nos permite pensar cómo,
una buena parte de nuestras vidas. dentro de las tramas afectivas y amorosas
prevalecen las identificaciones, los intereses y
Entonces, si intentamos salir del juego de los gustos en común. Si tomamos estos insumos
individualismo vs. colectivismo y podemos pensar no solo en clave afectiva sino también en clave
en relaciones que provoquen mayor implicancia, democrática —aspectos que en realidad resultan
—no por el hecho de la necesidad, sino por el indisociables— es decir, desde la lógica de las
hecho de sabernos parte de algo común, un alteridades, los agonismos, las diferencias y los
chiste, un juego, una descarga afectiva—, quizás conflictos1, los mismos pueden indicar cuáles
así podamos salirnos de esos mandatos que nos son las prácticas que prevalecen en nuestra
rigen en tanto cálculo; de ese pacto basado en la vida cotidiana y que favorecen a lógicas de
necesidad. convivencia más o menos democráticas.

Los datos nos invitan a recuperar la diversión Nos interesa pensar lo afectivo en clave política
como puerta de entrada y, por qué no, como y en ello las tramas amorosas, las amistades, y
plataforma de encuentro para los vínculos los vínculos impactan también en nuestra vida
de amistad, en los que sin duda ingresan las en común y en cómo nos integramos o no con
necesidades, los dolores, las búsquedas y identidades diversas y diferentes de las propias.
el acompañarse, pero ya no como un pacto
preestablecido, sino como una parte más de la
historia que nos une.

1 Tomamos aquí las ideas de Chantal Mouffe en torno a lo que ella llama “pluralismo agonístico”, el cual implica invertir al
enemigo por el adversario, es decir, reemplazar al antagonismo por el agonismo. Lo que permite comprender que el conflicto,
propio de la constitución de una comunidad política, lejos de representar un peligro para la democracia es, en realidad, su
condición misma de existencia. Mouffe, Chantal (2003). La Paradoja Democrática. Barcelona, Editorial Gedisa.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 8
¿Por qué entablas una amistad con alguien? Desagregaciones por géneros.

100%
8%
90% 18% 22%

80% 40%
33%
70%

37% 33%
60%
7%
50%
25%
20% 7%
40% 10%

11%
30% 10%
13% 17%
9% 9%
20%

10%
17% 20% 17% 17%

0%
Mujer No binarie Otros géneros Varón

Porque comparti mos círculos cercanos Porque es diferente a mí y su mirada me interpela


Porque es una persona divertida Porque registra mis necesidades
Porque tenemos ideas, gustos e intereses en común Porque tenemos una historia en común

Al desagregar la información desde los géneros, También se consultó a las personas cómo
podemos ver que quienes se identifican bajo un definirían la amistad. En esta pregunta se dio la
género no binario o dentro de otras identidades posibilidad de elegir hasta tres opciones de una
dan lugar a mayores porcentajes relativos a la lista que se ofrecía en la encuesta.
diversión y a la diferencia. Entonces podemos
preguntarnos, ¿qué sucede con los vínculos
heterosexuales en relación a la diversión en la
amistad? ¿Qué impactos implica la heteronorma
a la hora de entablar amistad con otras personas
que no eligen lo mismo?

9 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
¿Cómo definirías a la amistad?
35%

30%
30%

25%

24%

20%
21%

15%
16%

10%

5%
5%
1% 3% 1%
0%

Es para toda la vida


Es azarosa y no tiene resultados garantizados
Cambia y varía de intensidad, de frecuencia, de potencia, no es siempre igual
Es sinónimo de incondicionalidad
Se basa en vínculos de reciprocidad
Se da sobre la base de vínculos cercanos, con contacto cotidiano o frecuente
No depende de la frecuencia de los encuentros
Se da entre personas que elegimos como familia

En los valores generales, la definición se no depende de la frecuencia de los encuentros.


concentra en las siguientes variables: “La amistad Podemos estar años sin vernos y seguir siendo
cambia y varía de intensidad, de frecuencia, de amigues” (24 %), “La amistad se basa en vínculos
potencia, no es siempre igual” (30 %), “La amistad de reciprocidad” (21 %).

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 10
¿Cómo definirías a la amistad? Desagregaciones por géneros

1% 2%
13%
16% 15%
29%
20%
21% 20%

12%

27% 22%
25%
24%
2% 4%
1% 7% 1%
4% 6% 6%

20%
30% 29% 29%
13%

Mujer No binarie Otros géneros Varón

La amistad cambia y varía de intensidad, de frecuencia, de potencia, no es siempre igual


La amistad es azarosa y no ti ene resultados garanti zados
La amistad es para toda la vida
La amistad es sinónimo de incondicionalidad
La amistad no depende de la frecuencia de los encuentros. Podemos estar años sin vernos y seguir siendo amigues
La amistad se basa en vínculos de reciprocidad
La amistad se da entre personas que elegimos como familia (“la familia elegida”)
La amistad se da sobre la base de vínculos cercanos, con contacto coti diano o frecuente

Desagregando los datos por género, se sostienen La posibilidad de sostener vínculos afectivos
las mismas tendencias que en los datos sin la exigencia de determinada frecuencia o
generales, salvo algunas variaciones. En quienes bien, asumiendo que son vínculos que varían
indicaron percibirse como varones y mujeres, a lo largo de la vida, nos colocaría frente a una
aparece con un porcentaje muy reducido la idea de lo afectivo alejado de la noción de
variable “la amistad es para toda la vida”, la cual incondicionalidad.
no tiene ningún tipo de incidencia en las otras
identidades. “La amistad como familia elegida” Otro aspecto a señalar es que se valora la
aparece en un porcentaje levemente superior reciprocidad como valor para sostener una
entre las personas que indicaron como su género amistad. Pero aquí: ¿qué entendemos por
el no binario. reciprocidad? También podríamos problematizar
estas ideas en torno a las nociones de necesidad
A diferencia del dato que nos brindó la pregunta y demanda. Si bien admitimos que la amistad
anterior que refiere a las prácticas afectivas, no se asocia a la obligatoriedad en la frecuencia
las ideas en torno a la amistad parecen admitir de los encuentros, o en la presencia, nos
mayor diversidad, variabilidad y flexibilidad. preguntamos ¿en qué otros vínculos estamos

11 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
depositando esas demandas? En este sentido, de la vida cotidiana y de la extensión del derecho
es posible considerar la opción que ocupó un a tener derechos” (Jelin, 2010: p. 41).
cuarto lugar entre las elegidas y es aquella que
sostiene que “la amistad se da entre personas Por ello pareciera necesario incorporar nuevos
que elegimos como familia (la familia elegida)”. modos de familias que supongan vínculos de
La idea de lo familiar aparece aquí ocupando un protección, solidaridad, compromiso, afectos y
lugar, aunque no prioritario, sí relevante. responsabilidad a partir de lazos afectivos que
puedan o no estar basados en la consanguinidad.
¿Buscamos con los vínculos afectivos de amistad
reemplazar la idea de lo familiar? ¿Formar otra Entonces, ¿cuál es la relación entre las amistades
familia? ¿Es la idea de familia lo que se pone en (basadas en ideas democratizadoras, aunque esto
tensión? ¿O es el modo de vincularnos lo que no se refleje totalmente en la práctica) y la familia
buscamos tensionar o modificar? (basada en una lógica verticalista, aunque no
necesariamente siempre ni en todos los casos)?
Es interesante señalar también que algunos ¿Cómo se afectan mutuamente y cómo pueden
comentarios en la opción “otros” señalaron al transformarse?
respecto estar en contra de la idea de llamar a les
amigues con el título de lo filiatorio, el cual alude La información que recogimos en estas primeras
a lo biológico o lo sanguíneo. Y en ese caso, preguntas nos invita a preguntarnos cómo
se pretende reivindicar a la amistad como algo tejer puentes entre las ideas que tenemos
estrictamente diferente de lo familiar. Entonces, sobre la amistad y las prácticas amistosas que
podemos preguntarnos: ¿cómo impacta la idea efectivamente sostenemos. Cómo ir de las
de lo familiar en las ideas en torno a la amistad? ideas a las prácticas y al revés, en un ejercicio
¿Necesitamos ese antagónico para construir algo movedizo y audaz, buscando expandir el universo
propio? ¿Y qué sucede entonces con la familia afectivo y, con ello, el mundo social y político que
en sí? ¿Es posible democratizarla? ¿Queremos nos rodea y del cual formamos parte.
democratizarla?

No podemos desconocer que la noción de familia


ha ido atravesando múltiples transformaciones
a lo largo de los años, pese a las resistencias y
los conservadurismos. Es oportuno reconocer
que la familia nuclear arquetípica está muy lejos
de cualquier ideal democrático: se trata de una
organización social patriarcal, donde el jefe de
familia concentra el poder y, tanto los hijos y
las hijas como la esposa-madre desempeñan
papeles anclados en la subordinación del jefe
como sostiene Jelin (2010) y, por otro lado,
es necesario admitir la “aparición de una
multiplicidad de formas de familia y convivencia
como parte de los procesos de democratización

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 12
Nosotros y los otros
Damian Ciappina*

Una de las características principales de los diálogos De este cúmulo de interrogantes tomaremos como
cotidianos pasa por interrogar a los demás sobre guía la amistad, más precisamente, la pregunta: ¿qué
ciertos saberes que el otro debería tener por su es la amistad? para esbozar una especie de historia
praxis o condición social-profesional. Por ejemplo, del objeto en cuestión.
le preguntamos a un mecánico la razón de por qué
el auto no enciende tal lucecita en el tablero, a un La palabra viene del latín amicitas (amistad) que a su
abogado sobre el sentido de una noticia judicial o vez deriva de amare (amor), que tiene su equivalente
a un historiador acerca de aquello que ocurrió en en griego antiguo en philia. Fue Aristóteles uno
agosto de 1324. Las personas que optaron por de los primeros en reflexionar sobre la amistad.
profesionalizarse en filosofía no logran huir de ese En la Ética Nicomáquea hay dos libros dedicados
tipo de interrogatorios que pueden ser de lo más a desentrañar ese vínculo que lleva el nombre de
variado. ¿Los perros piensan? ¿Hay vida después de philia. Para él es el amor que se tiene hacia otra
la muerte? ¿Qué es lo bueno? persona sin ningún tipo de interés que lo mediatice.
Es decir, quiero al otro, deseo su bien sin obtener
Pero esto no debería ser un problema para el ningún beneficio más que el compartir y convivir
filósofo, ya que el juego interrogativo infinito en la virtud de los buenos. La auténtica amistad
es lo específico de esta actividad humana solo puede darse entre iguales, semejantes y en
llamada Filosofía. A su vez, hay que agregar una reciprocidad.
característica fundamental de la misma: es un
saber sin supuestos. Una búsqueda constante Realicemos un salto temporal hasta el Renacimiento,
que no se asentaría en nada previo puesto que allí nos encontramos con uno de los escritores
su objetivo sería derrumbar para reconstruir. Esta más interesantes de las letras occidentales, Michel
actividad indagatoria discurre sobre los “problemas de Montaigne, que a los desarrollos aristotélicos
perennes”, es decir, se aplicaría la capacidad de le agrega un par de elementos fundamentales: la
razonar a grandes cuestiones transhistóricas y libertad de nuestra voluntad para elegir a los amigos
transociales. Una de esas cuestiones que se han (por ello no puede existir amistad entre familiares) y
explorado a lo largo de la historia de esta disciplina, la pasión. Es así que la amistad es elección, libertad
indudablemente occidental, es la demarcación y efusividad. Un deseo de estar con el otro, pero no
entre el nosotros y los otros. leído en el sentido erótico, sino una pasión o calor
sosegado, constante y que no se agota en un acto,
¿Quiénes somos nosotros y quiénes son ellos? sino que se alimenta y crece a medida que se van
¿Cómo es posible diferenciar a los unos de los compartiendo situaciones. Llegando al momento
otros? ¿Cómo se fundamenta ese nosotros? en que las almas, según Montaigne, “se mezclan
Dichas preguntas rodean al tema fundamental: y confunden la una con la otra, en tan completa
la comunidad. ¿Qué es la comunidad? ¿Quiénes amalgama, que borran la sutura que las ha unido y
forman parte de ella y quiénes no? ¿Cómo podemos no la vuelven a encontrar. Si me instan a decir por
defender a la comunidad? ¿Quién es el amigo y el qué lo amaba, siento que eso solo puede expresarse
enemigo? respondiendo: porque era él, porque era yo”.

13 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
En este brevísimo recorrido podemos escuchar una Afrontar las preguntas desde la filosofía es ensayar
voz discordante: la de Nietzsche, que sobre este una respuesta a contrapelo de la tradición. Mirar la
tema tuvo posturas que implicaban la ruptura con historia del relato filosófico para identificar puntos
el orden moral judeocristiano y la reafirmación del oscuros, tramas ocultas. Toda amistad es política.
yo mediante una voluntad de poder. Nietzsche El componente político de las relaciones humanas
boga por abandonar la ética de la compasión, la es inocultable. Los amigos no quedan por fuera
cual entristece la vida y a su vez impide el desarrollo de ello. Los amigos forman un nosotros, un grupo
de las potencialidades individuales. Realiza una unido, abroquelado en torno a x. Una x que puede ir
valoración de los enemigos por sobre la amistad, ya variando de acuerdo con el grupo y la época. Implica
que el contrincante obligará a mejorar. El desafío que la amistad es lo que Jean Luc Nancy llamó el “ser
constante por parte del enemigo es un estímulo para singular plural”. Nos delimita un adentro y un afuera
la superación, para la trascendencia. Por lo tanto, de la comunidad política, de la comunidad humana.
un amigo si no es un antagonista es lo peor que
puede ocurrir, ya que produce un estancamiento Crear comunidad, componer un adentro y un
del desarrollo vital. No tiene que existir ningún tipo afuera implica necesariamente un grupo que no
de unión ni fusión con el otro, sino que se debe está con nosotros. Por ello, a la hora de hablar de
mantener en su propia individualidad. Y desafiante amistad-comunidad, a la hora de mirar los discursos
en sus principios, ideales y valores frente a los construidos por los grandes pensadores de la
nuestros, debe actuar como un buen enemigo. historia, tenemos que leer esa falta y vislumbrar
quiénes son esos otros que han quedado excluidos.
A finales del siglo XX, fue Derrida quien puso el ojo Por ello, pensar la amistad es también pensar qué
en este desarrollo histórico del concepto sin olvidar hacemos con la otredad. ¿Quiénes son los otros?
la imbricación entre política y amistad. Por ello se ¿Los bárbaros, las mujeres y los esclavos como
pregunta el pensador de origen argelino: “¿cómo se pensaban los griegos? ¿Posibles autómatas que
ha impuesto?, ¿de dónde le viene la fuerza?, ¿cómo portaban capas y sombreros como sospechaba
ha excluido lo femenino o la heterosexualidad, la Descartes? ¿Homúnculos como Colón caracterizó a
amistad entre mujeres o la amistad entre hombre los pueblos del Caribe? ¿La epifanía de Dios según
y mujer? (…) la cuestión de la amistad podría ser al Levinas o la del pueblo para Dussel?
menos un ejemplo (…) de la historia sin más, y la del
falocentrismo”. Las comunidades se construyen sobre la tramitación
de las otredades y de las relaciones de poder que se
La abrumadora mayoría de los discursos filosóficos establezcan en ellas y entre ellas.
sobre la amistad son o han sido masculinos. La
masculinización del vínculo amistoso. Casi todos Al final de este recorrido, sigue resonando la
los pensadores citados tienen su lado b (por decirlo pregunta: “¿Y entonces qué es la amistad?” Una
de manera leve) al dejar por fuera a la mujer del respuesta posible tal vez pueda venirnos de la
vínculo amoroso-amistoso. Es así que, un repaso literatura. Como escribió el chileno Pedro Lemebel:
por las diferentes formas de entender la amistad “No tengo amigos, tengo amores”.
muestra también cómo se han construido discursos
androcéntricos y patriarcales.

*Damián Ciappina, un curioso devenido profesor de historia y filosofía. Le gusta indagar en el pasado para conocer, entender,
reconstruir o deconstruir los relatos que nos contamos como sociedad. En sus clases adopta la postura de que el conocimiento se
construye en el diálogo y el intercambio crítico.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 14
Cuidarnos, una política de la amistad
Ana Sagües*

¿Qué sensibilidad nos permite transitar vitalmente las plantas, el cielo, algún movimiento sutil, la
en este sistema social tan desigual, injusto y brisa que por momentos corre en este tórrido
triste? Me lo pregunto a partir de la experiencia enero rosarino; atenta a mis movimientos
inigualable que me da el aliento para transitarlo, responde a mi contacto y vuelve a su estado
me refiero a las vivencias de la amistad. contemplativo. Me enseña un modo de estar en
la vida, inmanente, móvil, dinámico, desapegado
Circunstancias adversas, difíciles, a veces y, sin embargo, amoroso. Nuestra recíproca
traumáticas son aliviadas por los gestos compañía es amigable, hay signos y gestos de
amigables de las personas entrañables, comunicación entre nosotras. Una sinergia
pero también de aquellas no tan cercanas o de afectaciones mutuas que resulta en el
desconocidas que empatizan y acompañan convencimiento de sentirnos cuidadas.
el tránsito en la vida simplemente por estar
permeables a esa fuerza amorosa de la amistad Cuidarnos constituye una política de la amistad,
que conmueve. parafraseando a Spinoza.

También pienso en las innumerables Cuidarnos frente a situaciones inciertas y


experiencias amigables con los animales; la de fragilidad, como así también en otras de
mía con gatos y perros, algún que otro colibrí exploración, descubrimiento, aprendizaje y
y mariposas, que se acercan, comparten, alegría. Recuerdo el trekking por los cerros
acompañan, comunican con su presencia. jujeños que realicé en el invierno pasado:
Donna Haraway nos propone incluir esos cuatro días de caminata, entre diez y trece
lazos como modo de crear otra comunidad, horas diarias, cerca de 67 kilómetros recorridos
más respetuosa, libre, vital y alegre, que nos por senderos pedregosos, frente a paisajes de
saque de las habitualidades hegemónicas del una belleza inmensa que solo se experimentan
capitalismo actual. La amistad como fuerza que caminando, desafiando cautelosamente al
compone comunidad entre seres. Pienso en la físico, compartiendo tiempo, percepciones,
vejez, cuando las situaciones a compartir con consejos de cuidados para los pies, para
les amigues construidas a lo largo de la vida se el uso benéfico de los bastones y el peso
van espaciando o desaparecen, esa fuerza vital de la mochila sobre la cintura, historias,
de la amistad perdura, no solo en los recuerdos temores, relatos, con personas desconocidas,
de lo vivido sino, justamente, como “fuerza”, microacompañamientos empáticos y solidarios,
como potencia, en la creación de nuevos de colaboración y risas. Cuidados sensibles y
lazos, circunstanciales también, pero fuertes y generosos, una política de la amistad. Es decir,
consistentes para componer con las condiciones siguiendo a Spinoza, trabar lazos sensibles con
de la vida. Mientras escribo, una de mis gatas personas y seres que aman sinceramente la
me distrae con su presencia, recostada en la verdad; concordar con su naturaleza, provocar
mesa del patio, a mi lado, me toca mientras encuentros con otros libres, perseverar en lo
contempla el ritmo de la mañana. Creo que mira vital, seguir produciendo vida.

15 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
La amistad abre la posibilidad de una liberación
en tanto se propone como una ética, que
colabora en conectarnos con lo máximo que
podemos cada vez y así componer un cuerpo,
un conjunto, una comunidad potente, y agrega
Spinoza: “Una persona libre procura unirse a
los demás por amistad y funda una experiencia
política”.

Mientras escribo, escucho a La Delio Valdez que


dice: “No hay virtud en el amor, solo personas
que comparten un atardecer sin decir nada y
es cuidar. Amar es cuidar”. Y me convenzo de
que estas ideas sensibles del cuidar y la amistad
constituyen una forma del amor.

*Ana Sagües, psicóloga y analista. Interesada por las condiciones sociopolíticas que intervienen en los procesos de subjeti-
vación. Coordinadora de grupos con mujeres y de grupos terapéuticos con varones. Feminista, nacional y popular. Caminante
en distintos paisajes. Ama a los gatos, hacer escultura en arcilla y objetos en alambre. Practica yoga y curiosea la medicina que
aportan las hierbas y flores.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 16
Parte 2

El lugar de los vínculos


amistosos en nuestras vidas
Para conocer cuál es el lugar que ocupan los que no (70 %), mientras que un grupo
vínculos amistosos, consultamos si la amistad se considerablemente menor respondió que sí (20
circunscribe o no a un momento particular de la %) y un (10 %) prefirió no contestar, como se
vida. La mayoría de las personas respondieron puede ver en el siguiente gráfico.

¿Considerás que la amistad se circunscribe a un momento particular de la vida?

10%
20%

70%

NO CONTESTA
NO

Sobre este dato, podemos pensar que resulta El movimiento prevalece y no somos las mismas
alentadora la idea que no acota la amistad a cada vez.
determinados momentos de la vida.
La posibilidad de estar abiertos/as y dispuestos/as a En este sentido, consultamos si esos vínculos
generar nuevos vínculos afectivos a lo largo de la de amistad se pueden sostener a la distancia. La
vida nos coloca frente a la idea de que la amistad gran mayoría afirmó que sí (97 %). Este dato es
no es algo propio de la juventud o de la infancia, coherente con las ideas o definiciones en torno a
y que de hecho puede renovarse y reconfigurarse la amistad, las cuales afirman no tener necesidad
en distintos momentos, con distintas personas. de frecuencia o encuentros determinados.

17 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
¿Creés que es posible sostener un vínculo de amistad a distancia?

Tal vez sería importante revisar el vínculo que


4% a veces se teje entre lo común y lo igual. ¿Qué
lugar le damos a lo diferente en lo común?
¿Ideas en común e historia compartida implican
decisiones de vidas equivalentes? El sentido de
comunidad tiene sus raíces en la creación de un
espacio de pertenencia y la pertenencia muchas
veces funciona como refugio. Pero los refugios
a veces se convierten en ámbitos demasiado
estáticos que terminan por suturar el sentido en
96% vez de explorarlo2.

Preguntamos también si era posible hacerse


amigues en el trabajo, poniendo en tensión
la idea de que en el trabajo no se hacen
NO amigues sino que les amigues son de otros
SÍ lados, la escuela, el club, el barrio. Es decir, de
espacios donde pareciera no existir la lógica
Sin embargo, si cruzamos esta información de la competencia, el rendimiento o incluso el
con aquella obtenida en torno a por qué nos crecimiento personal. El 85% respondió que sí,
hacemos amigues de otres, la relación se que incluso “son vínculos que pueden ir más
vuelve más forzada, ya que en este último allá de lo laboral”, el 7 % contestó también que
caso pareciera que son necesarios los hábitos, “sí, pero que son amistades de coyuntura y que
las costumbres, las prácticas y los intereses no trascienden en el tiempo”, mientras que el
en común que, podríamos pensar, derivan de 5 % contestó que “no, les amigues los prefiero
espacios en común. No obstante, lo común en otros ámbitos, diferentes del laboral” y,
también puede construirse a la distancia, sin una finalmente, un 3 % eligió “otros”.
localización específica. La potencia del vínculo
afectivo de la amistad podría radicar en este
aspecto, lo común, ya sea con más tendencia
a la homogeneidad o con más tendencia a la
diversidad y puede construirse en diversos
escenarios y paisajes.

² Ernesto, Laclau (1997) Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía, Agora, Cuadernos de estudios Políticos, Nº6, Bs. As., 1997, p. 73.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 18
¿Es posible hacerse amigues en el trabajo?

5%
8%

87%

No, les amigues los prefiero en otros ámbitos, diferentes del laboral

Sí, pero son amistades de coyuntura y no trascienden en el tiempo

Sí, son vínculos que pueden ir más allá de lo laboral

¿Es posible hacerse amigues en el trabajo? Desagregaciones por géneros

89%
80% 79%

100%

16%
6% 20%
5% 5%
Mujer No binarie Otros Varón
géneros

No, les amigues los prefiero en otros ámbitos, diferentes del laboral
Sí, pero son amistades de coyuntura y no trascienden en el tiempo
Sí, son vínculos que pueden ir más allá de lo laboral

19 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Es interesante ver cómo en los espacios trabajamos más de lo que estamos en casa y
laborales es posible la afectividad y el son muchas horas las que compartimos con
crecimiento de los vínculos amistosos. Hay compañeres de trabajo. En efecto, esos espacios
algo de la ternura y de lo amoroso que hace en ocasiones se convierten en semilleros para
que los tránsitos por el mundo del trabajo sean otras discusiones o luchas por los derechos
seguramente más amenos. En efecto, el espacio sociales y laborales dentro y fuera del trabajo.
de trabajo muchas veces está delimitado por el
desarrollo profesional y la competitividad. Por Se consultó también cuáles eran los vínculos a
ello, tejer alianzas, brindar ayuda, preparar a los que acudían las personas cuando tenían algún
otres para ocupar los puestos en paridad, abrir la problema, pudiendo seleccionar hasta tres opciones.
información, compartir los conocimientos, hacer En primer lugar, aparecieron las amistades, en
de ese proceso algo que apueste a la cocreación segundo lugar la pareja, en tercer lugar los vínculos
es un desafío, asumiendo que muchas veces familiares y, por último, madre/padre.

¿Cuáles son los vínculos a los que acudís en caso de atravesar un problema?
38,5%

27,1%

15,0% 15,8%

3,3%
0,2%

Pareja amiga, Madre, Hermanes Ninguno Otro


amigo, Padre de esos
amigue

Podemos pensar que la amistad entonces es emocionales ¿qué sucede con problemas de
mucho más que intereses o gustos en común, índole económica, de salud, de vivienda? ¿Es
y se posiciona como un vínculo de confianza posible pensar incluso lógicas económicas, de
al cual acudir ante un problema o un conflicto. supervivencia, soluciones habitacionales, cuestiones
Sin embargo, nos preguntamos cómo podemos de herencias, desde los vínculos de amistad? Si
sostener esos lazos de confidencialidad y seguridad, vamos a reconocer esto ¿no necesitamos también
en términos de soporte ante situaciones adversas, legislación que nos ampare y permita reconocer
en contextos de variabilidad y flexibilidad, tal como estos vínculos? Si vivo con una amiga, un amigo
surgió en los datos anteriormente relevados. o amigue, ¿por qué no puedo brindarle mi obra
social, por ejemplo? ¿Hay vínculos que son más
¿Qué le pedimos a la amistad y qué apuestas habilitantes socialmente que otros? ¿Solo está
estamos dispuestas/os/es a hacer en torno a permitido si puedo demostrar que se trata de una
ella? Más allá de los problemas estrictamente pareja o de un vínculo filiatorio?

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 20
¿Cuáles son los vínculos a los que acudís en caso de atravesar un problema?
Desagregaciones por géneros

2,89% 3,29%
0,83%
13,33%
20,00% 10,70%
17,45%
6,67%
11,93%
6,67%
15,74%
20,00%
13,33%

40,74%
37,79%
40,00%
46,67%

32,51%
26,02%
20,00%
13,33%

Mujer No binarie Otros géneros Varón

Pareja Amiga / Amigo / Amigue Madre / Padre


Hermanes Ninguno de esos Otro

21 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
¿Cuáles son los vínculos a los que acudís en caso de atravesar un problema?
Desagregaciones por rangos etarios
2,01% 2,32% 3,77% 3,67%
11,76% 11,36%
12,08%
15,28%
17,25% 19,27%
11,76% 15,91%
21,48% 15,86% 5,50%
14,82% 4,55%
23,53%

41,28%
37,91% 37,74% 40,91%
38,93%

47,06%

28,24% 26,42% 30,28% 27,27%


24,83%

5,88%
Menos Entre Entre Entre Entre Más
de 20 21 y 30 31 y 40 41 y 50 51 y 60 de 61

Pareja Amiga / Amigo / Amigue Madre / Padre


Hermanes Ninguno de esos Otro

Realizando una mirada de las respuestas en clave redes de cuidado. La amistad emerge como
de edades y géneros vemos algunas diferencias: lugar privilegiado en términos de refugio que
nos sostiene y nos acompaña. Sin embargo, las
• A medida que crecemos disminuye la incidencia instituciones sociales, los marcos normativos,
de la variable madre/padre como el vínculo al cual el andamiaje sociocultural aún no terminan por
se recurre por ayuda. legitimar o legalizar estos vínculos en el lugar
prioritario que los ubicamos.
• Los varones se apoyan más en sus parejas que
las mujeres. En el caso de las mujeres aparecen Pensar el cuidado como categoría política y
con mayor incidencia hermanos y madre o como una condición que atraviesa a la amistad
padre que en el caso de los varones. En todos pone en evidencia estereotipos y mandatos
los géneros la mayor incidencia aparece en les cristalizados. ¿Es preciso abogar por un marco
amigues y en segundo lugar las parejas. normativo que reconozca la posibilidad de estos
vínculos, con sus derechos y obligaciones? ¿Es
Salir de la mirada de estos vínculos como necesario? ¿Esto generaría conflictos a la hora
hecho individual y pensarlos en clave social de pensar otras instituciones sociales como la
nos permite revisar la forma que asumen las familia, la pareja, el matrimonio?

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 22
Cuando la patria son las amigas
Briseida Millan*

De mi país de origen extraño solo unas cuantas El otro lado de descubrir que podés hacer
cosas. Algunos días extraño la comida, otros hogares nuevos es darte cuenta de que hay
menos extraño sentir que íbamos a cambiarlo otros que ya no existen. Aunque algunas de las
todo. Aunque le tenga cariño a mi familia, toda amistades que extraño siempre se mantienen
mi vida adulta preferí la familia que hice con más firmes que la constitución, otras ya no
mis amigas. A ellas las extraño siempre. están o ahora son diferentes. Que dejé mil
cosas horribles de mi país, pero también las
Cambiar de país y hacer amigas y grupos dejé a ellas.
de amistades nuevas es trabajo de tiempo
completo. Cosa a la que te invitan, cosa a la Mi papá vino de visita hace poquito y le
que vas, aunque hayas trabajado todo el día preguntaron qué era lo que más le había
y hagas un doctorado. Nunca se dice que no. gustado de la ciudad; respondió que mis
Fue hasta casi los tres años que pude empezar amiguis. Si pienso en los últimos diez años
a preferir quedarme en casa viendo una serie de mi vida la mayor constante son ellas, allá y
y decir que nos veíamos otro día. Que pude aquí. Sin planearlo, mis elecciones me llevaron
empezar a sentir que aquí me quedaban todos a que mi patria sean mis amigas.
los “otro día” del mundo.

Un trabajo, estudio, proyecto, lo que sea que


te motive, más una casita segura, aunque sea
temporal, más diez amigas y ya, de repente,
te hacés una vida. Y qué amigas las que me
conseguí aquí. Escribir sobre esto también
es intentar no parecer totalmente feliz ni
totalmente triste, porque hacer vida en otro
lugar también es eso: aprender que podés ser
muy plena y extrañar mucho al mismo tiempo.
Desde que empecé a sentir que vivo en esta
ciudad me di cuenta de que nunca más voy a
tener el corazón completo. Siempre va a haber
un “allá” donde sea que esté mi “aquí” y creo
que cada día me pesa menos esa condición.

* Briseida Milián, doctoranda en ciencia política. De Ciudad de Guatemala, vive en Buenos Aires desde hace cuatro años.
Activista del estallido social de Guatemala en 2015 y posteriormente asociada en iniciativas de formación e incidencia
política. Escribe sobre democracia, movimientos sociales y racismo y trabaja en gestión de proyectos de derechos humanos.

23 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
10000 kilómetros de amor
Florencia Bottazzi*

Un verano cuando la vida que me había armado ese miércoles fue a trabajar, que la cosa estaba a
implosionó por los aires, descubrí algo que tope porque es año electoral, que eso le encanta
entendí mucho después, alguien más podía y a la vez la vuelve loca. Que además antes de
salvarme y eso nunca lo iba a poder devolver. la oficina dejó a León en el jardín, y que Vera
Con el tiempo maceré y mastiqué esa idea, está resfriada, que fue todo el año así, mocos,
buscando la forma de dar algo equivalente, fiebre, gripe/mocos fiebre, gripe. Me dice que me
pero nada era realmente parecido, porque lo entiende cuando le hablo de las expectativas de
que se había roto era mío y lo que se había pasar las fiestas en casa y que en realidad nada
recompuesto, sobre la base del amor de las salió como lo había planeado. Habla en plural y
amigas, también era mío, no les pertenecía a dice que somos ansiosas, a veces controladoras,
ellas, aunque habían sido partes vitales de esa que eso hace que sea duro incluso hacer las cosas
revuelta. que queremos. Pero que bueno en definitiva a
fin de año todo es un desastre emocional. Una
Un amor así es difícil de entender, de digerir. avalancha dice ella, que aunque allá mucho no se
vive así, a ella le pasa igual.
Hace poco una amiga me escribió: “Te mando
un abrazo gigante que te llegue hasta Rosario y Miro el patio y puedo entender que había pasado
cualquier cosa que te pueda ayudar ahora (más una avalancha por mí o que estaba adentro de una
si pasas por momentos difíciles) házmelo saber! y que no lo había podido decir así, hasta ese día.
Te quiero”. Ana vive en Bogotá, nos conocimos
en Buenos Aires, y decidimos ser amigas. Ese Un fin de semana hicimos una cita con Bris, que
mensaje llegó como una señal. Ana no tenía vive en Buenos Aires, le dije vayamos a pasar
información precisa, creo que interpretó algún una noche a la isla las dos solas. Cruzamos el
signo, incluso alguno involuntario de mi parte. Paraná y le pregunté qué le parecía. Siempre
La disponibilidad a interpretarnos más allá de que hacemos un paseo nuevo tengo el fetiche
la literalidad, hace que me olvide a veces de los de escuchar su comparación con la capital o
kilómetros que nos separan. con su querida Guate. Parte de nuestras charlas
empiezan por lo que pasa allá, o acá, o en el
La última vez que hablamos con Agus escuché medio. Pero después eso se diluye y podemos
su respiración agitada por alguna calle empinada estar conversando de lo que hicimos ayer, o de
que estaba subiendo. Sentí el frío cuando hablaba, la charla con una compañera del trabajo que
creo que por el juego que se da en el tono de la nos dejó pensando, o los planes que tenemos
voz. Me contó cómo fue su día, aunque yo no para el futuro.
pueda compararlo con sus otros días, supe que

*Florencia Bottazzi, politóloga especializada en derechos humanos y democracia. Docente y activista en espacios comunitarios y
vecinales. Investigadora y asesora en temas de infancias y juventudes. Cofundadora del Club de Lectura Feminista y cofundadora
de Quepa laboratorio social. Miembro de la Red de Politólogas #Nosinmujeres. Le gusta leer, escribir, explorar formas del
movimiento y la danza, tocar la guitarra y desafinar en las sobremesas mientras rejunta amigues de diferentes lugares.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 24
Nuestros kilómetros se van borrando y
componemos un aquí y un ahora. Incluso nos
damos el lujo de estar un rato largo en silencio.

Guada me manda canciones desde el DF. Lo hace


de forma ininterrumpida desde hace más de diez
años. La canción que mandó para mi cumple
decía así:

Cuando la luna sale y el sol se esconde

se enciende un farolito

sale la gente no sé de dónde

Se escuchan las canciones en la serranía:

Saca tu butaquito

velo jalando,

que si tú tienes miedo

yo estoy temblando.

La última foto que tenemos juntas es un saludo


a la Guada y a la Flor del futuro, desde el Zócalo,
estamos saludando a la cámara y nos decimos
acá estamos.

Un verano hace muchos años viajamos al


Uruguay con Ceci y Vane en un Clío de dos
puertas cargado de fernet. Majo nos enseñaba la
flora autóctona y a nosotras, tan ciencia política,
nos fascinaba escucharla. Cuando la revolución
estalle en mi pobre corazón yo estaré en el medio
de la ruta, cantábamos, mientras sonaba Morris
y fumábamos adentro del auto. No lo sabía
entonces, pero en ese verano que todo había
implosionado los kilómetros hicieron lo suyo, lo
mismo que las amigas.

25 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Parte 3

Ruptura y duelos
en las amistades
Preguntamos acerca de las pérdidas y las una separación que se produce en una pareja
rupturas en la amistad. Eso que muchas veces sexoafectiva, pero ¿qué pasa cuando un vínculo
parece que no tuviera lugar a tanto duelo. Existe de amistad se termina?
toda una dimensión y reconocimiento social a

¿Viviste una ruptura con un vínculo de amistad?

1%

8%

91%

NO CONTESTA
NO

Preguntamos si las personas encuestadas habían una situación muy recurrente y que casi todes
vivido una ruptura con un vínculo de amistad, reconocen que ha sucedido. Indagando sobre esa
y casi un 90 % contestó que sí. Es decir que es ruptura preguntamos cómo la habían vivido.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 26
¿Cómo describirías ese proceso?

10%

39%
34%

17%

Como una forma de liberación.


Difícil de atravesar. No pudimos conversarlo bien.
Simplemente dejamos de vernos y cada una/o/e siguió en la suya.
Son cosas que pasan, las personas cambian y se producen distancias.

¿Cómo describirías ese proceso? Desagregaciones por géneros

29%
37% 40% 44%

Como una forma de liberación.

15% 29% Difícil de atravesar.


20% No pudimos conversarlo bien.
28% Simplemente dejamos de vernos
y cada una/o/e siguió en la suya.
Son cosas que pasan, las personas
38%
cambian y se producen distancias.
43% 40%
21%

10% 7%
Mujer No binarie Otros géneros Varón

27 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
En los datos generales vemos que el mayor Sara Ahmed, retomando a su vez a Audre Lorde,
porcentaje (39 %) respondió “son cosas que pasan, reflexiona al respecto: “¿Significa esto que
las personas cambian y se producen distancias”. En podemos concedernos una rotura? ¿Significa esto
segundo lugar (un 34 %) respondió que “fue difícil que existe una manera de relacionarse con la
de atravesar. No pudieron conversar bien”. Un 17 rotura que no aspira a la restauración? ¿Pueden
% respondió “simplemente dejamos de vernos y los fragmentos recomponerse mientras se rompen
cada una/o/e siguió en la suya” y finalmente un en pedazos o después de hacerlo? Uso y desgaste:
10% respondió que fue una “forma de liberación”. huellas del tiempo en la superficie de tu cuerpo,
la calidez de un afecto, idas y venidas, la aspereza
Desagregando las respuestas por género se de un borde, cosas que aguantamos; una voz que
observan algunas variaciones. Para mujeres y se alza, quebradiza. Audre Lorde escribe en Sister
personas que se identifican con otros géneros, Outsider: ‘Para sobrevivir a la intemperie tenemos
el hecho de asumir lo difícil del proceso de que volvernos de piedra’”(1984: 160).
ruptura aparece con el mayor porcentaje, con una
diferencia de casi 20 puntos en dicha respuesta en La pérdida de un amigue no suele ser un tema
el caso de los varones. En el caso de los varones, por el cual vayamos a un espacio de terapia, o
eligieron con mayor incidencia (44 %) la respuesta bien por los cuales las demás personas estén
“son cosas que pasan, las personas cambian y se atentas a cómo estamos, o si necesitamos algún
producen distancias”. El reconocimiento de que acompañamiento especial por estar atravesado
se trató de una situación difícil y dolorosa en el dicha situación. No obstante, la pérdida como tal
caso de los varones aparece como tercera opción existe y nos atraviesa y pareciera que, a la luz de
elegida con un 21 % en contraposición con el 38 los datos, es importante poder darle un lugar en
% que aparece en las mujeres. nuestras vidas. El modo en el que se atraviesan
tales pérdidas varía, como pudimos ver en las
En el caso de las personas cuya identidad de respuestas, aunque prevalece la idea de que es
género es no binaria, la opción de percibir esa un tránsito doloroso, donde la instancia de la
separación como una liberación aparece con el conversación de ruptura, esa que muchas veces se
porcentaje mayoritario con un 43 %. da en las parejas sexoafectivas, no tiene lugar. La
pérdida aparece aquí como una disolución lenta,
Con estos porcentajes desagregados se puede silenciosa y dolorosa, más que como un evento
inferir que en el caso de los varones encuestados disruptivo con formas claras y precisiones de
se produce una minimización de estas tiempo/espacio.
separaciones, no dando lugar a la emocionalidad
o dificultad que pudo traer aparejado el proceso.
Estos datos resultan reveladores, en primer lugar,
porque las personas encuestadas afirmaron haber
atravesado una pérdida de un vínculo de amistad,
es decir, se asume la existencia de la pérdida y la
ruptura en la amistad (más allá de la pérdida física),
lo que da cuenta de vivencias que nos atraviesan
y nos constituyen, pero de las que habitualmente
hablamos poco.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 28
Las amigas que se van
Vir Giacosa*

Hay amigas que te abandonan y no te dan “¿Por qué las chicas nos separamos de nuestras
explicaciones. Simplemente lo hacen, siguen con su amigas?” se llama un poema de Marina Yuszczuk y
vida y ya no quieren tener una conversación. dice así:

Hay otras amigas que se alejan de a poco, como en Nos deslumbramos


una muerte lenta. Espacian los llamados, estiran los hacemos un viaje juntas
intervalos entre un encuentro y otro, dejan de estar y algún día nos dejamos de ver.
en tu vida en cuentagotas.
Una amiga se alejó de manera precipitada y me
Hay amigas que al irse te lastiman o, tal vez, es al dijo que nuestra relación había cambiado cuando
revés: tienen que dañarte para poder salir corriendo me fanaticé con el feminismo. Me alivió ver que
de tu lado. con los años en sus redes sociales ella volcaba
ideas de igualdad parecidas a las mías.
¿Se corta una amistad como se corta una pareja?
¿Se duela del mismo modo ese lazo afectivo que se Una amiga se alejó cuando se puso de novia con
termina? el chico que me gustaba. Vino a verme, me dio la
noticia y me regaló una bolsa de ropa linda que
Me alejé de mis amigas del barrio cuando empecé a ya no usaba. Con los años retomamos el vínculo
estudiar en la facultad. No pude con mi ñoñez y me y entendí que aquella distancia no pasaba por el
despedí sin previo aviso, como si no hubiese sido chico en cuestión.
posible equilibrar la revelación de un mundo nuevo
que se abría con las horas vacías en la esquina Vi cómo un grupo de amigas no soportó que una
mirando varones montar sus motocicletas. Me llevó de ellas eligiera ser mamá joven y abandonara
menos de un año darme cuenta de que podía salir sus estudios universitarios para criar. En manada
a bailar, emborracharme en alguna peña, y también desaparecieron de su vida y no le hablaron más.
sacarme buenas notas.
Y vi cómo se diluían amistades cuando se
Hice otras amigas. Algunas de las nuevas vivían solas terminaban proyectos de trabajo y sociedades
o con otras amigas porque venían desde un pueblo en común. Como si acaso todo aquel universo
a estudiar a la ciudad. Empecé a frecuentar sus casas afectivo no tuviese lugar más allá del orden que
y me alejé cada vez más de mi familia y de aquellas da una tarea.
amigas cuyo destino fue similar: casarse con el novio
de la adolescencia. Cuando tenía 17 años, acompañé a una amiga a
abortar y una noche de borrachera a esa misma
Con las amigas de la facultad leí, discutí el futuro chica le pedí que me metiera los dedos en la
con entusiasmo hasta entrada la madrugada, milité garganta para vomitar. No sé por qué, pero hasta
actividades diversas, aprendí recetas nuevas, pensé el día de hoy esas dos imágenes me parecen
revistas, rodé cortos, armé carpas, viajé de mochilera perfectas como sello de la amistad entre chicas.
y a dedo: primero al sur y después al norte del país.

29 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Aunque aparecieron vínculos nuevos y cotidianos, Dice Yuszczuk en su poema:
el que mantengo con esa amiga de la adolescencia
cambió de forma con los años, se hizo esporádico, La última vez
pero no por eso dejó de ser imprescindible. que no sabíamos que iba a ser la última
nos pareció solamente una más.
Cuando una amiga emigró a otro país me regaló
su membresía en el gimnasio. Hacía años que no ¿Cómo fue la última vez con las amigas que ya
iba a uno y ni siquiera tenía la ropa adecuada para no están? ¿Quién se fue primero? ¿Quién dejó a
entrenar. El primer día abrí su casillero y me vestí quién? ¿Ellas a mí o yo a ellas? ¿Nos distanciamos
con la suya que todavía olía a ella. Lo recuerdo porque nos peleamos? ¿Nos dejamos de querer?
casi como un acto performático y también como
una confirmación: “una amiga es una misma pero A veces no nos acordamos del final de una
con otra piel”³. O, como en este caso, con otra amistad como nos acordamos de la separación de
ropa que es también una segunda piel. una pareja. Otras, retenemos algo de esa ruptura
que ni siquiera tiene nombre. La mayoría de las
Hace unos meses soñé que una amiga se moría y veces fantaseamos con aquello que se truncó de
alguien venía a mí con la mala noticia. Sentía tristeza, golpe y le buscamos una respuesta.
pero una pregunta me aquejaba: “¿Con quién voy a
tener las charlas que hasta ayer mantenía con ella?”. Marina Yuszczuk dice en aquel poema:
Me gusta que la palabra que apareció mientras
dormía haya sido “charla” y no otra. Las mejores amigas no se van
las mejores amigas se disuelven
Charla es: conversación amistosa, cercana, en como un gas en el aire, sin límites
confianza. Charla se llama también la hembra las amigas se disuelven.
del zorzal. Cuando sueño, busco más y leo que
este pájaro anuncia la muerte de una persona. Como experiencia vital que es, la amistad en
Entonces sobreviene la pregunta: ¿podrá una su estado más sólido también está destinada
amistad seguir viva si lo que se mueren son las a desvanecerse. Pero nunca sin dejar de
charlas? Sostengo amistades que perduran a transformarnos en lo que sabemos y en lo que
kilómetros y kilómetros de distancia porque lo que somos.
viven son las charlas.

3 A partir de la idea de Atahualpa Yupanqui de “un amigo es uno mismo, con otro cuero, con otra piel”.

*Vir Giacosa, es comunicadora social, periodista y docente. Trabajó en radio, televisión, gráfica, web y cine. Escribe sobre
feminismos y cultura. Es cofundadora de Quepa Laboratorio Social, coautora del libro de literatura infantil y juvenil Un
hechizo pluripotente y coeditora de Revista REA. Todas sus incursiones deportivas además de ser fallidas fueron individuales,
por eso a la hora de crear le encanta armar equipa, pensar con otres y tejer comunidad.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 30
Parte 4

El deseo y el erotismo
en la amistad
El deseo, el erotismo, la atracción son temas Desde Quepa nos pareció interesante indagar
que parecieran tener una distancia segura de los sobre el tema.
vínculos que construimos de amistad.

¿Hay lugar para el erotismo en la amistad?

20%
41%

39%

NO CONTESTA
NO

Como se puede leer en los datos generales, las el porcentaje de respuestas que indicaron “NC”
respuestas aparecen bastante equitativas. Ante con un 20 %. En este sentido, entre quienes
la pregunta ¿hay lugar para el erotismo en la contestaron que “No” y “NC” estamos en casi el
amistad? un 41 % contestó que “Sí”, mientras que 60 %. Por tanto, se vuelve un tema controversial
el 39 % refirió que “No”. No obstante, es elevado interesante de seguir indagando.

31 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
¿Hay lugar para el erotismo en la amistad? Desagregaciones por géneros

35%
57%
67%

NO CONTESTA
100%
44% NO

26% SI

33%
21% 17%

Mujer No binarie Otros géneros Varón

En las desagregaciones por género, se puede nuestros deseos? ¿Cuáles podrían haber sido
observar que son las mujeres quienes en mayor los costos de mover esos deseos? ¿Qué habría
medida respondieron que “No” (44 %) o “NC” (21 sucedido en esas experiencias? ¿Se nos juegan
%). En el caso de varones y otras identidades, mandatos heteronormativos para dar estas
por el contrario, el porcentaje mayoritario respuestas? O bien, ¿cuánto lugar hay para el
corresponde al “Sí”. En otras identidades juego o la exploración por parte de las identidades
las respuestas vinculadas al “Sí” parecen feminizadas en el marco de vínculos afectivos?
mayoritarias. ¿Será que las mujeres tenemos Son algunas de las preguntas que nos hicimos
mayores dificultades para pensar y desplegar sobre la base de los datos recabados.

¿Hay lugar para el erotismo en la amistad? Desagregaciones por rangos etarios.

30%
38% 42% 43% 37%
44%

25% NO CONTESTA
50%
36% NO
39% 39% 52%
SI

38%
16% 22% 18% 20%
11%
Menos Entre Entre Entre Entre Más
de 20 21 y 30 31 y 40 41 y 50 51 y 60 de 61

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 32
Por otro lado, realizando la desagregación por entrada para pensar al respecto sea preguntarnos
rangos etarios podemos ver que en las edades más qué es el erotismo. Qué nos erotiza, nos produce
jóvenes el porcentaje que duda en su respuesta es placer o mueve nuestro deseo. Esto, además,
más grande, de manera que entre el “Sí” y él “No” va cambiando a lo largo del tiempo. ¿Podemos
las respuestas no se vuelven tan polares. Pareciera erotizarnos con más de una persona? ¿Ese
existir más lugar para probar y dudar. Mientras erotismo siempre tiene su traducción en prácticas
que, a medida que nos hacemos más grandes, las sexoafectivas? ¿Podemos trazar fronteras tan
respuestas se vuelven más polares. tajantes entre los distintos vínculos?

Sin dudas, este aspecto toca fibras sensibles sobre Podemos ver que coexisten un sinfín de sentidos
muchos otros componentes de la vida afectiva. y contrasentidos que ponen en jaque nuestra idea
Quizás la más sensible de ellas sea la idea de de placer y de deseo, pero también de afectividad,
que la exclusividad muchas veces condiciona la lo cual denota cierta compartimentalización en las
sexualidad o el erotismo. Quizás una puerta de formas de demostrar afecto y amor.

“El erotismo es excitante. Nadie quiere librarse de él. La vida


sería una lata o una rutina si careciéramos de él. ¿Por qué toda
la alegría y excitación ha sido concentrada y unificada en una
parcela estrecha y difícil de alcanzar de la experiencia humana,
dejando a baldío todo lo demás?”.

Shulamith Firestone
(p.196, 1976)

33 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Un baile más
Virginia Luco*

¿Qué nos colma de deseo? ¿Qué nos genera placer? ver sobre todo con las palabras. Dice Barthes: “El
¿Si siento atracción por alguien que considero mi lenguaje es una piel: yo froto mi lenguaje contra el
amigx se supone que estoy queriendo algo más? otro. Es como si tuviera palabras a guisa de dedos,
¿Qué significa querer algo más? ¿Una amistad o dedos en la punta de mis palabras. Mi lenguaje
también es producto de una atracción? ¿Acaso es tiembla de deseo”4. Tiene que ver con el registro
preciso categorizar los vínculos que se trazan entre y la exploración con todos los sentidos. El deseo
las personas? ¿Y qué hay de lo que canta Rosalía: “las me impulsa a poner (en juego) mi cuerpo, no como
amigas que se besan son la mejor compañía”? mero envase, pero sí a disposición y en acción. Es un
juego que se teje sin muchas instrucciones, pero sí
El deseo y la atracción pueden sentirse a con varios permisos: abrirse al otro, dejarse afectar y
veces como desborde. Buscamos fronteras por animarse a sentir.
seguridad, por comodidad, por miedo o a veces
por complacencia. El deseo asusta porque invita a “No quiero que nada/nadie me afecte”, “si te hace
vernos con otres en libertad. ¿Qué pasa cuando eso mal no es por ahí” ¿Cuándo la palabra afectar se
que sentimos queda fuera de los bordes? ¿Qué se volvió tan negativa? ¿Por qué queremos que “la
juega cuando nos negamos a mover las fronteras? otredad” no nos afecte? ¿Afectar, afecto, amor,
ternura están a contrapelo del deseo?
Me indago y pienso en qué es lo que mueve mi
deseo. Durante mucho tiempo no tuve clara la Mientras escribo esto me imagino una escena. Dos
respuesta, me siento en una búsqueda constante personas desnudas, tiradas en una cama que hablan
al respecto y eso realmente me gusta. Aun así, sobre aquello que las lleva a estar ahí, en ese lugar,
puedo decir que me erotizan y me conmueven en ese momento. No buscan rotular el vínculo,
muchas cosas. Objetos, libros, dibujos, películas, aunque barajan opciones de cómo nombrarlo. En
palabras (¡qué haría sin ellas!), textos, poemas, ese momento se gustan, se acarician, se buscan,
canciones, escenas y sobre todo personas. Escribo se tocan, se rozan, se besan, hablan, se ríen, se
casi como sinónimos erotizar y conmover y no provocan. En ese instante se dicen amigos, dos
hay ninguna casualidad en hacerlo. Necesito creer personas que gustan de hablarse, de tocarse, que
que en el deseo y en la atracción también puede se miran y se escuchan. Tal vez se dicen cosas que
emerger la ternura. a una pareja no les dirían. Para uno de ellos es el
deseo de compartir la cotidianidad lo que le da la
Creo en lo erótico como emoción, como sensación condición de pareja a un vínculo. Para el otro, entre
que recorre el cuerpo, que quita el aire, pero al lo cotidiano de la pareja y la confianza que puede
mismo tiempo electrifica. Es eso que veo, pienso, proponer una amistad a veces se traza un abismo.
escucho, siento, palpo, soboreo, huelo. Es una
sensación que solo se produce en el roce con un Sigo imaginando esa escena, pero la contrasto con
“otro”. No es solo corpórea, en mí sé que tiene que anécdotas tanto mías como de otres y pienso cómo

4 Roland Barthes (1977). Fragmentos de un Discurso Amoroso. Siglo XXI

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 34
pasamos de sujetos deseantes a objetos deseados y razones en juego— la condición de afectación, de
de ahí a un paso de ser desechables, sea en vínculos atravesamiento que genera encontrarnos con otres?
de amistad, de pareja, casuales, de hermandad, ¿Hay espacio para el cuidado cuando exploro mi
familiares, filiatorios. ¿En qué momento convertimos deseo? ¿Dejo que me atraviesen con preguntas?
al otre en un medio de satisfacción? No doy señales,
no respondo, desaparezco y aparezco cuando Mientras escribo, sin dar ninguna respuesta a todas
quiero. Te encierro en un territorio al que acudo las preguntas que aparecen, viene a mí la escena
cuando quiero. No registro. No doy lugar a que final de una película6 que termina con una canción
me interpeles. A la primera incomodidad desecho de Queen y Bowie:
el vínculo porque no hay satisfacción inmediata
garantizada. ¿Estar con otre es estar cómodo? ¿Por qué no podemos darle al amor

“Estoy con esa persona porque me da todo lo que esa otra oportunidad?
yo necesito”, me dijeron hace un tiempo. Me quedé
pensando. ¿Me dejo atravesar por eso que la otra ¿Por qué no podemos dar amor, dar amor, dar
persona siente, necesita, busca y desea? ¿Me animo amor…?
a sentir esa experiencia?
Y el amor te reta a cuidar
El deseo, la atracción, el erotismo ponen en juego
nuestra sexualidad, nuestros cuerpos, nuestros la gente (que está) sobre el filo de la noche.
sentidos. Ya sea en una charla con una amiga tirada
en un sillón una tarde de verano, como en abrazos Y el amor te reta a cambiar
y caricias, bailando en un bar, en un diálogo que
provoca risa hasta incluso enojo o en una discusión nuestra manera de preocuparnos
acalorada con alguien que te interpela.
por nosotros mismos.
Pienso en el erotismo, el placer y el deseo
convertidos en mercancías y me acuerdo de una Este es nuestro último baile.
conversación con un amigo, en la que jugábamos
con las palabras a razón de un libro que decía Se repite una y otra vez esa canción en mi cabeza.
“Todo culo es político (...) El culo es deseo. El culo No me había detenido nunca en su letra. Solo
es zona de guerra. Es inmoral.”5 Descubrir, explorar, quisiera cambiarle una cosa: no quiero tan solo un
conquistar, imperio, poder, colonia. ¿Podemos último baile. Quiero bailar hasta que el cuerpo se
explorar nuestros deseos sin convertir al otro en un canse, hasta abajo si las rodillas lo permiten. Quiero
territorio de conquista? ¿Estamos eludiendo —sea muchos, quiero miles, quiero todos los que se
por miedo, por individualismo, o por otras tantas puedan compartir.

*Virginia Luco es politóloga. Trabaja en temas de infancias, juventudes, género y políticas públicas. Es coautora del libro para niñes Un
Hechizo Pluripontente y forma parte del proyecto Magas del Litoral. Es cofundadora de Quepa Laboratorio Social. Disfruta leer y escribir
frases sueltas. Necesita moverse todo el tiempo. Le gustan los objetos sin utilidad aparente, las librerías y los cafés. En la búsqueda de
nuevos -y en apariencia contradictorios conocimientos- se volvió aficionada al tarot y la astrología.
5 Serio, Rodolfo Omar. “Los Brasileros”. Omnivora Editora.
6 La Película Aftersun de la directora Charlotte Wells cierra con la canción Under Preasure de Queen y David Bowie.

35 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
¿Cómo armar una banda de rock
y no morir de amor en el intento?
Estefanía Invernizzi*

Cuando se proyecta un deseo compartido, múltiples posibilidades de conexión. Y eso, ¿no es


pueden dispararse innumerables posibilidades. Y, a erotismo?
veces, sucede un comienzo. Conectamos nuestros
instrumentos, nos conectamos entre nosotres Ahora bien, es probable que no nos demos cuenta
y nuestros relojes de plastilina comienzan a de todo lo que se pone en juego en estas formas
sincronizarse. de amor, porque ni siquiera lo nombramos así.
Nombramos al amor cuando aparece en su forma
Lo primero que se suele acordar entre el grupo tradicional: pareja, hijes, familia. Y, si todavía no
es alguna progresión de acordes para empezar a queda claro qué queremos decir por amistad o
improvisar. Una conversación digamos. por amor, aún más relegado nos queda pensar
el amor en el marco de compartir un proyecto,
Los ensayos son momentos sagrados. cualquiera sea, como puede ser una banda de
Generalmente, somos reacios a que ingrese rock, organizaciones sociales, militancia, etc.
alguna persona externa a la banda, porque
se tratan de instancias muy íntimas. En los Aun así, apostar a este “amor en banda” no deja
ensayos, tanto las canciones como lo que de ser un respiro, un gesto vital, donde todo está
somos, como si se tratara de un mismo más o menos bien.
elemento, se ponen a prueba.
Durante el tiempo que dure la banda se cuenta
Es bastante desconcertante la amistad que con la posibilidad de tener un refugio: paredes a
surge en estas relaciones. No es muy clara prueba de sonido, puertas gruesas que nos aíslan
por momentos y parece sostenerse a partir de por un par de horas del sistema de dolor que nos
compartir un interés común y por supuesto, eso rodea cotidianamente. Es un espacio que hackea
no la hace menos válida. ese sistema y donde nos sentimos menos solxs.
Las canciones se hacen cargo de lo que nosotrxs
Pupilas dilatadas de amor no podemos a veces. No estamos cerca de la
revolución ni nada parecido, simplemente se trata
Una banda tiene esa potencia de ser fuente de construir, al decir de Foucault, prácticas de
de admiración e inspiración compartida. Y, si libertad, junto a otres.
agudizamos el oído, podemos percibir el erotismo
como una nota pedal, completamente mezclada Dream is over
con la armonía, envolviendo y sosteniéndolo todo.
Dicen que la música es el arte de combinar los
Lo que experimentamos en esos momentos, sonidos, pero nadie te dice todo lo demás que hay
poco tiene que ver con racionalidades y que enlazar y armonizar: intensidades, disonancias,
convencionalismos y mucho con el placer y las distorsiones, silencios.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 36
Transitar los conflictos es una de las cosas más
difíciles. A veces se atraviesan y se logra crear
nuevos elementos y herramientas para fortalecer
los vínculos. Y otras veces las energías comienzan
a desencontrarse. Podemos agrietarnos y salir
disparadxs para cualquier lado.

Así como hay pocas herramientas disponibles


para aprender a duelar amigues, es difícil cuando
se trata de proyectos compartidos y puede llegar
a ser profundamente doloroso dejar morir un
proyecto, así como irnos o dejar ir a aquellas
personas que nos formaron parte.

Pero algo pasa en estos proyectos que a veces


quedan truncos o finalizan. Algo pasa ahí, en lo
que creemos que salió mal, que sale bien. Tal vez
son las canciones.

En definitiva, no hay amigue que no tenga su


canción.

…recordarte es un hermoso lugar. lugar.

*Estefanía Invernizzi nació un 1 de febrero de frío y lluvia en 1986. Estudió música y antropología hace muchos años. Vive con su familia
multiespecie y se sostiene en esa convivencia, entre animales humanos y no humanos, porque aprende otras formas de amistad y
porque es contrahegemónico en este mundo antropocéntrico y en ruinas.

37 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Ideas para un final abierto
Parece una obviedad o una frase repetida, pero reconocerlos como un espacio vital, necesario y
son tiempos en que necesitamos recuperar las prioritario en nuestras vidas.
redes afectivas, el hacer comunidad, el contacto
de las corporalidades. Luego del confinamiento, Estamos en un momento que evidencia
el intercambio de flujos, el abrazo, la caricia, el la tensión entre distintos modos de
scrolleo más allá de la pantalla del celular es vital. concebirse a nosotres mismos y a nuestros
vínculos. La tensión entre la solidaridad y la
Es un síntoma de este tiempo. De nuestra época, competencia, el juego entre la individualidad
pensar los modos en que nuestros cuerpos se y la construcción colectiva, lo común y lo
ligan a otros, las formas de afectarnos, de tejer individual, la homogeneidad y la diversidad.
redes de acompañamiento frente a la hostilidad de De las concepciones monolíticas, polarizadas e
la vida cotidiana. invariables a las concepciones fluidas, duales y
pendulares. No siempre se puede, estamos en
Somos interdependientes, pero hay distintos tensión, estamos tratando de aprender.
modos para construir esa interdependencia. La
intemperie y la vulnerabilidad no es singular, es Cuando nos preguntamos sobre el porqué de la
plural y colectiva. La alegría y la felicidad como amistad, lo primero que emergió fue la historia
resistencia precisa ser compartida. compartida, lo común. Cuando preguntamos por
su definición, en cambio, aparecieron ideas más
El recorrido de voces y datos que nos flexibles y espacios más habilitantes a la diferencia.
propusimos tramar responde a un interés grupal La tensión entre las ideas y las prácticas. Podemos
motivado por nuestras vivencias, nuestras estar convencidas y convencidos en nuestros
lecturas, análisis y recorridos. Tanto la amistad conceptos, pero a la hora de abrirnos a quienes
como el amor, si bien objetos de reflexión de la piensan, sienten y se identifican diferente, nuestro
filosofía, entendidos como relaciones sociales sentido de “comunidad” muchas veces se cierra.
han sido difíciles de politizar y gracias a los
feminismos y los estudios culturales de las Comunidad y cuidado fueron palabras que
emociones, hoy podemos desentrañar mandatos surgieron tanto en el relevamiento como en cada
y estereotipos en los vínculos que nos atraviesan, una de las voces amigas. La amistad con sus
o al menos hacer el intento. dudas, con sus tensiones emerge como espacio,
como refugio donde nos sentimos cuidados,
Nuestro interés con esta publicación fue donde se permite la circulación de deseos, risas,
reconocer el lugar preponderante que asumen dolores. No es la reciprocidad en el vínculo lo que
estos vínculos en nuestras vidas, sin caer por ello buscamos como intercambio, sino el tejido de
en una romantización de los mismos, ya que como redes donde podamos sentirnos cuidades.
relaciones sociales que son, no están exentas de
idealizaciones o expectativas. Sin embargo, más Ese refugio no está exento de conflictos, ni menos
allá de toda pregunta o cuestionamiento que aún de cambios. ¿Cómo podría estarlo? Estar con
hagamos a sus modos y tensiones, solo podemos otre es un conflicto. La esencia de la democracia

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 38
y de la política es asumir a la otredad como un Quisimos crear conocimientos flexibles que no
conflicto, entendiendo que el conflicto no es de marquen fronteras sino que las abran. Queremos
por sí un acto de violencia ni de cercenamiento, reflexiones que nos ayuden a pensar en clave
sino que se trata de gestionar una vida con otre de afectos, en plural y en constante cambio,
que no sea yo mismo, lo que implica acercar asumiendo que no siempre nos resulta. Queremos
fronteras, mover bordes, atravesar y dejarse una vida vivible compartida que dé lugar a la
atravesar. alegría pero que no nos obligue a la sonrisa.
Que nos ayuden a entender que en los caminos
Si la amistad se relaciona con el cuidado entonces, podemos encontrarnos, desencontrarnos y tal vez
la distancia y el ámbito en que se gesta pueden volvernos a buscar.
ser variables y no determinan su posibilidad. Así
lo vimos al reflexionar sobre las amistades que Transformar el mundo no pareciera estar separado
surgen en los ámbitos laborales, en proyectos de pensar también las configuraciones afectivas
profesionales, así como en el sostenimiento de que nos atraviesan. A fin de cuentas, se trata de
vínculos a la distancia sin importar la periodicidad circular afectos, cuidados y abrir opciones a las
en los encuentros. La amistad puede admitir diversas formas del amor.
mutaciones, multiplicidad de territorios y ablanda
sus condiciones si al cuidado se le permite circular.

“Cuanta más parcialidad más libertad. Aprender a pensar es


aprender a relacionarnos con lo que no sabemos. Aprender
a escuchar y a contar historias, también. En ambos casos
en vez de la transparencia, la acumulación y la posesión de
información, lo que se precisa es confianza”.

Sara Ahmed

39 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Referencias
• Hannah Arendt (2007). ¿Qué es la política? • Elizabeth, Jelin (2016) [2010]. Pan y afectos. La
Buenos Aires, Paidós. transformación de las familias. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
• Hannah Arendt (1974). La condición Humana.
Barcelona, Seix Barral. • Eleonor, Faur (2017). Mujeres y varones en
la Argentina de hoy. Géneros en movimiento.
• Cornelius, Castoriadis. (2013) [1975] La Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
institución imaginaria de la sociedad. México D.F.,
Fábula Tusquets editores. • Roland Barthes (1977). Fragmentos de un
Discurso Amoroso. Siglo XXI.
• Cornelius, Castoriadis (1997). El avance de la
insignificancia. Buenos Aires, Eudeba. • Ernesto, Laclau (1997). Deconstrucción,
Pragmatismo y Hegemonía, Agora, Cuadernos de
• Chantal, Mouffe (2003). La Paradoja estudios Políticos, Nº6, Bs. As.
Democrática. Barcelona, Editorial Gedisa. Felix
Guattari, (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo • Sara, Ahmed, 2010. La promesa de la felicidad
de posibles. Ed. Cactus.
• Shulamith, Firestone (1976). La dialéctica del
• Suely Rolnik, (2022) [2005]. Antropofagia zombi: sexo. Kairos
consumo, flexibilidad, servidumbre voluntaria.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hekht Libros.

• Elizabeth, Jelin (2017). Familia. Un modelo


para desarmar. En: Faur, Eleonor (2017). Mujeres
y varones en la Argentina de hoy. Géneros
en movimiento. Buenos Aires, Siglo Veintiuno
Editores.

Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 40
Idea y producción general
Quepa. Laboratorio Social.
Virginia Giacosa, Virginia Luco y Florencia Bottazzi

Redacción
Virginia Luco y Florencia Bottazzi

Sistematización de datos
Noelia Hegi

Edición y corrección
Emilia Pérez

Diseño Gráfico
Agustín Segarra

Voces amigas
Damián Ciappina, Ana Sagües, Briseida Milián, Estefanía Invernizzi, Florencia
Bottazzi, Virginia Luco, Virginia Giacosa

41 • Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R
Q U E PA • A M I S TA D E S PA R A ( D E S ) A R M A R • 42

También podría gustarte