Está en la página 1de 5

Lisbeth Vasquez 2022-3744 Martes 7 de marzo de 2023

Historia Social Dominiacana


Billy Taveras
Cuestionario
1. CONTESTA
 ¿ Que fue la Ocupación Francesa en la isla de Santo Domingo ? La ocupación
francesa en la isla de Santo Domingo fue un período en la historia de la isla en el
que Francia dominó la parte occidental de la isla y se dedicó principalmente a la
producción de azúcar y esclavitud. La ocupación terminó en 1804 después de una
rebelión liderada por esclavos haitianos que llevó a la independencia de Haití. La
parte oriental de la isla continuó bajo el dominio español hasta que en 1821, los
haitianos invadieron y ocuparon la parte española de la isla. Esta ocupación duró
hasta 1844, cuando la parte oriental de la isla se independizó y se convirtió en la
República Dominicana.
 ¿ Que fue la España Boba? La España Boba fue un período en la historia de
España que abarcó desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX,
caracterizado por la decadencia del poder político y económico del país. Durante
este período, España experimentó una serie de crisis económicas, guerras y
conflictos internos que debilitaron su posición como potencia mundial. La
corrupción, el nepotismo y la incompetencia de la monarquía española fueron
algunos de los factores que contribuyeron a esta época de declive, y se dice que el
nombre "España Boba" proviene de la idea de que España era vista como un país
"tonto" o ingenuo.
 ¿ Que fue el periodo de La Reconquista? El periodo de la Reconquista fue una
época de la historia de España que se extendió desde el siglo VIII hasta el siglo XV,
en la que los reinos cristianos de la península ibérica lucharon contra la invasión y
dominio musulmán. Durante este periodo, los cristianos llevaron a cabo una serie de
campañas militares para recuperar el territorio perdido ante los musulmanes, que
habían invadido la península en el año 711
 ¿ Que fue la batalla de Palo Hincado? La Batalla de Palo Hincado fue una
confrontación militar que tuvo lugar el 7 de noviembre de 1808, durante la Guerra
de la Independencia de la República Dominicana. El ejército dominicano, liderado
por el general Juan Sánchez Ramírez, luchó contra las fuerzas del gobernador
francés Jean-Louis Ferrand. La batalla se libró cerca del río Ozama y resultó en una
victoria decisiva para las fuerzas dominicanas, que lograron expulsar a los franceses
de la ciudad de Santo Domingo.
 ¿ Que fue la Revolución Francesa? La Revolución Francesa fue un período de
cambios políticos y sociales que tuvo lugar en Francia entre 1789 y 1799. Durante
este período, los ciudadanos franceses se levantaron contra la monarquía y el
antiguo régimen, y establecieron una república democrática. La Revolución
Francesa se caracterizó por una serie de eventos significativos, como la Toma de la
Bastilla, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la ejecución
del rey Luis XVI y el Reinado del Terror.
 ¿ Que fue la Revolución Haitiana? La Revolución Haitiana fue un conflicto que
tuvo lugar en la isla de Santo Domingo entre 1791 y 1804, en el que los esclavos
haitianos se levantaron contra sus amos franceses y lucharon por la independencia y
la abolición de la esclavitud. Dirigidos por Toussaint Louverture, los rebeldes
haitianos lucharon contra los franceses y, finalmente, proclamaron la independencia
de Haití en 1804, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en lograr su
independencia y abolir la esclavitud.
 ¿ Cual fue la repercusión en Santo Domingo de la Revolución Francesa y la
Revolución Haitiana? La Revolución Francesa y la Revolución Haitiana tuvieron
importantes repercusiones en Santo Domingo, una colonia española en ese entonces.
La Revolución Francesa difundió ideales como la libertad y la igualdad, que
cuestionaron el sistema colonial español y la esclavitud. La Revolución Haitiana
inspiró a los esclavos a rebelarse y luchar por la independencia, lo que llevó a una
inestabilidad política en la colonia y a una mayor preocupación española por la
posibilidad de una rebelión similar en Santo Domingo.

2. DEFINE LOS SIGUIENTES TERMINOS


1. TRATADO: Un tratado es un acuerdo formal y legalmente vinculante entre dos o
más partes, que establece las condiciones y términos de sus relaciones en un área
específica, como comercio, medio ambiente, derechos humanos o seguridad.
2. ACUERDO: Un acuerdo es un pacto o compromiso entre dos o más partes, que
establece las condiciones y términos de su relación en un área específica.
3. TRATADO FRONTERIZO: Un tratado fronterizo es un acuerdo formal entre dos
países para establecer las fronteras y regular las relaciones en áreas que limitan con
otros países. Los tratados fronterizos generalmente establecen los límites
territoriales, los derechos de uso de los recursos naturales y los mecanismos de
cooperación en asuntos de seguridad, comercio y migración.
4. CONVENIO: Un convenio es un acuerdo o pacto que se establece entre dos o más
partes con el fin de establecer una serie de términos y condiciones que regularán una
determinada situación. Estos acuerdos pueden ser de diversa naturaleza, y se utilizan
en diferentes ámbitos, como en el ámbito laboral, empresarial, gubernamental, entre
otros.
5. FRONTERAS: Las fronteras son líneas imaginarias o reales que separan territorios
y delimitan las jurisdicciones de diferentes entidades políticas, como países, estados,
regiones o provincias.
6. TIPOS DE FRONTERAS: Existen diferentes tipos de fronteras, que pueden ser
clasificadas de acuerdo a su función o naturaleza. Algunos de los tipos de fronteras
más comunes son: Fronteras políticas, culturales, economicas y virtuales.
7. FILIBUSTEROS: Los filibusteros son personas que se dedican a realizar
incursiones armadas en territorios extranjeros con fines de lucro, ya sea por saqueo,
robo, contrabando o para apoderarse de territorios.
8. BUCANEROS: Los bucaneros eran piratas o corsarios que se dedicaban al pillaje y
saqueo de barcos y ciudades costeras en el Caribe durante los siglos XVII y XVIII.
9. PIRATAS: Los piratas son personas que se dedican a cometer actos de robo, pillaje,
secuestro y violencia en alta mar o en zonas costeras. Por lo general, operan en
barcos o naves que han sido armadas y equipadas para llevar a cabo sus actividades
ilegales.
10. CORSARIOS: Los corsarios eran naves armadas y autorizadas por un Estado para
atacar barcos y puertos de naciones enemigas o rivales durante tiempos de guerra.
11. COLONIZADORES: Los colonizadores eran personas que se establecieron en
tierras desconocidas o conquistadas, con la intención de establecer allí una colonia
permanente en nombre de un Estado o una empresa.
12. COLONIAS: Las colonias son territorios que son administrados y controlados por
una potencia extranjera, ya sea un Estado o una empresa, con la intención de
explotar los recursos, establecer una presencia política o económica, o expandir su
territorio y poder.
13. INVASORES: Los invasores son personas o grupos que entran en un territorio que
no les pertenece, con la intención de tomar el control y someter a la población local.
14. REVOLUCION: Una revolución es un cambio abrupto y profundo en las
estructuras políticas, económicas o sociales de una sociedad. Se trata de un proceso
de transformación radical que puede tener diferentes causas, como la opresión, la
desigualdad, la injusticia o la búsqueda de libertad y autonomía.
15. BATALLA: Una batalla es un enfrentamiento violento entre dos o más fuerzas
armadas o grupos hostiles con el fin de lograr una victoria sobre el otro. Las batallas
pueden ser libradas en tierra, mar o aire y pueden durar desde unas pocas horas hasta
varios días o semanas.
16. IMPERIALISMO: El imperialismo se refiere a la política o práctica de una nación
o estado de extender su poder y control económico, político y militar sobre otros
países o territorios más débiles, con el objetivo de aumentar su influencia y riqueza.
17. NEOCOLONIALISMO: El neocolonialismo se refiere a la práctica de las
potencias económicas o políticas de utilizar su poder y recursos para mantener el
control indirecto sobre los países más débiles, en lugar de una dominación directa
como en la época del colonialismo clásico.
18. MULATOS: Mulatos es un término utilizado históricamente en América Latina
para describir a una persona que tiene ancestros de origen africano y europeo
19. MESTIZO: Mestizo es un término utilizado para describir a una persona que tiene
ancestros de diferentes orígenes étnicos, especialmente de ascendencia europea e
indígena en América Latina.
20. GENTE DE COLOR: Es un término que históricamente se ha utilizado para
referirse a personas de ascendencia africana y/o negra, especialmente en Estados
Unidos. El término se originó en el siglo XVIII como una forma de clasificar a las
personas de acuerdo a su apariencia física y se utilizó en contraposición a la
categoría "blanco".
21. RACISMO: es un término que históricamente se ha utilizado para referirse a
personas de ascendencia africana y/o negra, especialmente en Estados Unidos. El
término se originó en el siglo XVIII como una forma de clasificar a las personas de
acuerdo a su apariencia física y se utilizó en contraposición a la categoría "blanco".

3.INVESTIGA LA BIOGRAFIA DE LOS SIGUIENTES


PERSONAJES.
1. Napoleón I Bonaparte: Napoleón I Bonaparte nació en Córcega en 1769 y
comenzó su carrera militar en el ejército francés. En 1799, llevó a cabo un golpe
de estado y se convirtió en Primer Cónsul de Francia, y en 1804 se proclamó
emperador del Imperio Francés. Durante su gobierno, implementó importantes
reformas políticas y sociales en Francia y en los territorios conquistados.
Napoleón es considerado uno de los líderes militares más brillantes de la historia
y ganó muchas batallas importantes en Europa y África del Norte. Sin embargo,
su reinado también estuvo marcado por guerras, conflictos y la expansión del
poder francés a través de Europa. Fue derrotado en la Batalla de Waterloo en
1815 y murió en el exilio en la isla de Santa Elena en 1821.
2. Toussaint Louverture: Toussaint Louverture (1743-1803) fue un líder
revolucionario haitiano que luchó por la independencia de Haití de Francia en el
siglo XVIII y principios del XIX. Nacido como esclavo en la colonia francesa de
Saint-Domingue (hoy en día Haití), Louverture se educó a sí mismo y se
convirtió en un líder militar y político. En 1791, lideró una rebelión contra el
gobierno francés y en 1801 redactó una constitución que abolía la esclavitud y
establecía una república negra en Haití. En 1802, sin embargo, las fuerzas
francesas enviadas por Napoleón Bonaparte lo capturaron y lo deportaron a
Francia, donde murió en prisión en 1803.
3. Charles Rivière-Hérard: Charles Rivière-Hérard (1789-1850) fue un
político y militar haitiano que se convirtió en presidente de Haití en 1843.
Después de luchar en la Guerra de Independencia de Haití, Rivière-Hérard
ascendió rápidamente en la jerarquía militar y se convirtió en líder de una
facción política poderosa. En 1843, lideró un golpe de estado y se convirtió en
presidente de Haití, reemplazando al presidente Jean-Pierre Boyer. Sin embargo,
su gobierno fue inestable y enfrentó varias revueltas y crisis económicas. En
1844, fue depuesto en otro golpe de estado liderado por Philippe Guerrier, y
Rivière-Hérard huyó del país. Regresó brevemente en 1846 para liderar otro
intento fallido de golpe de estado, pero fue capturado y exiliado a Jamaica.
Rivière-Hérard murió en el exilio en 1850.
4. Jean-Pierre Boyer: Jean-Pierre Boyer (1776-1850) fue un político y militar
haitiano que se desempeñó como presidente de Haití de 1818 a 1843. Después
de luchar en la Guerra de Independencia de Haití, Boyer ascendió en la jerarquía
militar y se convirtió en líder de una facción política poderosa. En 1818, fue
elegido presidente de Haití y se centró en la reconstrucción del país después de
la devastación de la guerra. Durante su mandato, Boyer implementó importantes
reformas políticas y sociales, incluida la abolición de la esclavitud y la
promoción de la educación. También expandió el territorio haitiano, anexando
Santo Domingo en 1822. Sin embargo, su gobierno también enfrentó críticas por
su autoritarismo y la corrupción en su administración. En 1843, Boyer fue
depuesto en un golpe de estado liderado por Charles Rivière-Hérard y huyó del
país. Boyer pasó el resto de su vida en exilio, muriendo en París en 1850.
5. Jerôme Pétion: Jérôme Pétion (1756-1794) fue un político francés que
desempeñó un papel importante durante la Revolución Francesa. Fue elegido
alcalde de París en 1791 y se convirtió en uno de los líderes del movimiento
republicano radical. Pétion se opuso a la monarquía y apoyó la ejecución del rey
Luis XVI. Sin embargo, en 1792, se enfrentó a la creciente influencia de los
jacobinos y fue forzado a dimitir como alcalde. Pétion continuó participando en
la política francesa y fue elegido para la Convención Nacional, donde luchó por
los derechos de los sans-culottes y se opuso a la política exterior expansionista
de Francia. En 1793, se unió al grupo político moderado conocido como los
girondinos, pero fue acusado de conspirar contra la Revolución y ejecutado por
guillotina en 1794. Pétion es recordado como un defensor de la democracia y la
justicia social durante la Revolución Francesa.
6. Louis Ferrand: Louis Marie Ferrand (1911-1943) fue un ciclista francés y
miembro de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Nació
en Durtol, Francia, y comenzó su carrera ciclista profesional en 1935. Durante
su carrera, ganó varias carreras importantes, como el Gran Premio de Fourmies
en 1936 y la París-Niza en 1939. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ferrand
se unió a la Resistencia Francesa y se convirtió en uno de los líderes del grupo
de resistencia "Combat" en la región de Auvernia. Participó en varias misiones
de sabotaje y espionaje en el área y también ayudó a la evasión de prisioneros
de guerra aliados.

También podría gustarte

  • Practica Final
    Practica Final
    Documento33 páginas
    Practica Final
    Lisbeth Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Devastaciones
    Devastaciones
    Documento2 páginas
    Devastaciones
    Lisbeth Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Nomina de Pago
    Nomina de Pago
    Documento3 páginas
    Nomina de Pago
    Lisbeth Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Contabilidad
    Contabilidad
    Documento2 páginas
    Contabilidad
    Lisbeth Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • SMART
    SMART
    Documento3 páginas
    SMART
    Lisbeth Vasquez
    Aún no hay calificaciones