Está en la página 1de 15
pie? POL AY: KARL; HRENSSERG, Conmad PEARSON, Hany W. ed.) Comerua x Mercado . ye Lanperios Arby. Ber celonn Labor gts. Caviruro XHL como actividad 10 difiere de Ja mistas manera qu fuerza de gravedad. Las loyes yen el otro las de Ja natura no pueden estar més se ciones diametralmente opt En nuestra opi ico puede proporcionarnes los conc sociales para estudiar todas 4 Por consigiiente, el marco general de referencia q de construir exige que se considere el objeto de reales, El obstécul ito que se interpone en nuestto cat ingenua confusién de de significados no Supuesto, mientras seamos conseientes de sus efectos que ocurre es que la concepoién corrionte de lo econts dos significades, el de esubsisterciay y ol da eotorsezs, de lo econtentce de los peligros que parn Ia claridad de fasion. dos ereadores de precios. Como los actos Practicades en tal sistema obligan f efectuar elecciones determined: wer de recursos, al sis- fema se podia reducir a un modelo que permitin Ia aplicacion de miétodos besados en ifeado formal de lo econémico. En In me- ida por este sistema, los signi s. Laymen acepté y lo mismo conceptos como un hecho ol Pareto. y Durkheim, critleé el término, pero ni él ni, posteriormen: Parsons se dieron cuenta de | antlisis sociolégico, No. par distinguir entre los dos ra pedanteria dos del concepto de cecondmicos, pero su fusién las sociales signific5 un obsticulo para In consecucién de logia adecuada. La economia con excepcién, pues era el sinico eampo de estudio en ign resultaba realista, Pero el antropslogo, cl so Hador, que estudlaban, cada tno en 290 dad cconés el dinero y el mes LOS SIGNIFICADOS FORMAL ¥ REAL DE LO «ECONOMICO: In légicn de In accidn ra a su ver, sienta Tas base \clonal se define terteno vio momentineo de Ia sed hasta la consecuck cuyos respectivos medios podrian ser un va: nacién de sol algo mAs corer. La a situncion de eleceién una insuficiencia de medios. Se trata del de: importancia el que la razén slo pueden utilizarse de una manera sea fruto de Ia costumbre 0 de a tecnologfa; Jo mismo se puede decir de gradacién de los fines. e)} Una ve definidos asf la eleccién y Ia escaser es fécit observar que existe eleccién de medios sin excasez ¥ escasez. de medios s La eleccién pucde estar determinada por una prefere sobre el mal (eleccién moral) o puede darse una en: da al existir diversos caminos que conducen al fin perseguido y tienen Ins ventajas y desventajas. En ambos casos las aumen en Ia mayor parte de los campos de Ia acctén ra de esensez es algo aleatorio, No toda la Imaginativa, puede ser tam! los supuestos. O, para volver a la esfera de la ch iones las situaciones de escasez son tras que en otras son por desgrncia Ia rogla general. Ja presencia o ausencia de escaser os 1 en Ja naturaleza o en el derecho. Tenemos, last but es el resultado de ne sus causas sistema de mercado. La ‘ones que hacen q\ elecciones individuales produzcan moviniientos interdependientes que idad econdmica. Esto se consigue por la generali- zacin del uso de mereados creadores de precios. ‘Todos servicios, incluyendo la utilizacién de Ta fuerza de trabajo, la 292 y el capital, estin a In venta en los mercados y todas economia como clecciones que rigen dichos actos sean aplicar io de una economia determinada dependers de a realmente por una serie de act 0s, los movimi apropiacién que configuran Ia a tarse como funciones de accio: Ke ficientes y estin oriontadas por tos precios re sblo se da en un sistema de mercado. La relacién entre ignaciin y de pr ni de recursos i contingen creadores de precios el and ia como método de 293 Actividad sugicre un anélisis en témminos de movimiento, Les mo: Movimientos de situacién son Ia. prod implican desplazamientos espa tun orden superior © inferior, consumidor, Este famoso - némica. La redistribueién, método dominante en las sociedades tribales y arcaicas, al Indo del cual los intercambics i sportancla insignificante, adquirié gran roca cel Irie perio romano y esth genando terreno hoy en algunos E tados indus- triales modemos. La Unién Soviética es un eferiply limit ~ Reciproca~ mente, os mercados han desempefiado en més de papel importante na ocasién un unque nunca a eseal ri con una plast comparable a la del si No obstante, también aqui podemos apreciar ws siglo, con el colapso del pairin oro, se ha producido una recesion det papel mundial de los merendos, si lo compacamos con st apogee en al siglo xx, recesién que, por cferlo, nos devuelve a nuestro punto ée partida, es decir, a la creciente incficacia de nuestras limitadas defini- clones de mercado para ayudar al cientifico social en sus estudios sobre a economfa, FORMAS DE COMERCIO, USOS MONETARIOS E INSTITUCIONES DE MERCADO Es considerable Je influencia restrictive del enfoque basado en el mercado sobre Ia interpretacién de las instituciones comerciales y monetatias: inevitablemente, el mereado aparece como el lugar del intereambio, el comercio como su forma y el dinero como su medio, Como el comercio est orientado por precios y éstos son tina funclén del mercado, todo el comercio es comercio de mereado, de In misma manera que todo dinero es dinero p bio. EL mereaio cs la institucién generadora de tn que el comercio y el dinero son funciones. ‘Todo esto no concuerda con los datos de In antropologia y la his- torfa. El comercio y algunas costumbees monetarias son tan Ja humanidad, mienteas que los mercados, aunque ya en el neolitien pudiera haber reuntones con carfeter econdmica, no adquirieron im- portancia hasta perlodos histéricos hastante mis recientes, Los meren~ dos ereadores de precios, que son Tos finieos capaces de constituir un sistema de mercado, no existian evidentemente antes de! primer mi- Tenjo de la Antigtiedad, e incluso Inego permanecieron eclipsades por otras formas de integracién, Pero ni siqnlera estos hechos tan seneillos y obvies pudieron deseubrirse mientras perdurd a creencia de que el ‘comercio y el dinero estaban circunscritos a una forma de integracién bbasada en ol intercambio. Una terminclogia restrictiva desterré los 209 argos periodos hiistérieos en los q por In reciproelind y In redi ocurriendo lo mismo incluso en 1 Considerados y las esfer pos modernos. conceptual countin es el merenilo. Este se presen mov miento de bienes en dos dirceviones a través del mere: neo coro Bienes cuantificables de fa segiin el cual ewando existe comercio s cados, y cuando aparece dinero se ha de ded rmereio, yy por consiguiente, de mercades. N: fa ver mercados donde no hay y a dle dinero enando no se puede probar que acttian en wn riarco de mercado. El efecto acumulative ters ido el de crear un estereo- tipo de las economias de lugares y épocas alejadas, como un paisaie artificial con poce 0 ningtin parecido con el original ‘Se impone, pues, un anélisis separado del comercio, ef dinero y los mercados. Formas DB coMERCIO pacifico y bastante regular. Desde et put fen, el comercio ex del merenta. Todas las est merendo, ‘Como la caza, tivas, el comercio es una act fo Tn expedici wl de grupo mas qui teo y el apart mas 0 menos diferentes comunidades con la finalidad, entre productos. Estas reuiniones no producen tases cle intercambio, los mezeados creadores de prect gue, por el con suponen. No existen mereaderes individuales ni motivaciones de ga- nancia personal. Tanto en el caso de que el jefe o el rey actie en nombre de la comunidad tras recoger entre los miembros de bienes de jajando a tierras lejanas, 2 veces « ante perfodes mis o me conoce también como duala, per sblo cuando estin comerci En segundo lugar, In org antiguo debia de diferi jaa recorrer, los 05 no puede e Si no se Ie concede toda gues. La decision de adqui nado se toma ei societas publicanorum, para dacion de impuestos, tenia an cardcter de coi i; era excepeién. Antes de In épcca moderna no se conocer as comerciales permanentes. La especificidad del comercio est agudizada por In necesidad de tados por medio de otros exportados, pues t& regide por el mereado las import y_ las exper 6 a regimenes El proceso por cl que se recogen los productos destinndos a tacién suele estar separado y ser relativamenta indepen el reparto de los bienes importados. E] cuestibn de tributos otro mecanismo por el mientras que los impu iaciones 306 completamente diferentes, La Seisac tuna excepeién con los productos importaciones pasndas por el rey, datarios que desenban intercambiarlas por su prop del comercio de larga distancia de los po sta tenla caracteristicas sii olvidarse Ia diferencia entré los productos ys ransporte, pues en el mercado ambos pueden cor fen el mercado de productos y en el ). En los dos easos hay oferta y dom de ida Ines REO} is estin entrelazadas con In estructura so¢ 0 Ios contactos son supecticiales y spacindos. El comercio ad ivo se cimenta er males. Como por ercambi est regia por forma en que se real be fen que se intercambian Ins uni sado, la comprobacién de Ia ca canctas, a vigilancia, el control del personal come de los epagoss, los eréditos, las diferencias de precios cvestiones debian de estar ligndas naturaimente a la recaudacién de los productos de exportacién y al reparto de Jos importados, pues tanto unos como otros pertenectan a la esfera rediste doméstica. Las mercancias que se importan mi darizadas en lo teferente a ealidad y emb: Sélo estos

También podría gustarte