Está en la página 1de 31

UNIDAD 1:Sociología, su objeto de estudio y su origen

¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?


La sociedad. Pero, ¿qué es la sociedad? Un conjunto de personas, su cultura, el sentido
común.
¿Cómo accedo al objeto de estudio si estoy inmerso en él?
Vamos a conocer el modo en que la sociología imita y accede al objeto de estudio. Es
importante para la sociología, ubicar el momento en el que surgió. Es una ciencia de la
crisis provocada por las revoluciones burguesas (rev. Industrial y Rev. Francesa) que
establecieron un nuevo modo de organización social  capitalismo, cuando se inicia el
periodo denominado “Modernidad” que deja atrás el antiguo régimen. Las revoluciones
cambiaron las formas de vivir del hombre desde las perspectivas económicas y sociales
mientras q la francesa cambió desde lo político e ideológico.
Nosotros veníamos con un régimen feudal. (señor feudal que tiene su predio y el siervo
(trabajador) trabajaba la tierra y el ganado del señor feudal). Llega el capitalismo, el
antiguo siervo o esclavo emigra a la ciudad por trabajo, y el señor feudal al emigrar a las
fábricas (señor burgués) emigran a la primera etapa los esclavos hombres, quedando el
resto de la familia en el campo. Por lo tanto se marca un primer cambio en la vida del
hombre por las tareas. Cuando el esclavo marcha a la ciudad las mujeres y niños del campo
sufren un cambio en las tareas, lo q hacia antes el papa lo hacen la mama y los hijos. El
siervo que está en la ciudad, trabaja con la intención de mantener a la familia. Esto no
sucede porque el siervo gana un salario miserable, pasa a trabajar en una fábrica con
condiciones pésimas de trabajo. Cuando el hombre se da cuenta que solo puede vivir el con
su salario, los hijos y la mujer también emigran a la ciudad, pero viven bajo las mismas
condiciones.
Otro cambio en la vida del hombre, es la vivienda, había problemas de hacinamiento (todos
vivían en la fábrica), entonces aparecen nuevas enfermedades, nuevas pestes, tuberculosis y
grandes infecciones. Todo esto debido a los cambios en las condiciones de trabajos (cambio
de feudalismo a capitalismo).
Todos los padres deciden llamarla la ciencia del orden. En ese caos, se iban a empezar a
poner nombre a las cosas.
Sus consecuencias sociales, económicas y políticas cambiarán definitivamente la historia
social y cultural.
En este contexto tres intelectuales de la época, Marx Durkheim y Weber van a construir los
primeros conceptos sociológicos por eso se los considera fundadores. Sus ideas son
continuidad oposición o ruptura de los pensamientos de la época, presentaremos ideas de
ellos con vigencia intelectual.
Las sociedades son construcciones colectivas, producto de determinaciones que justifican
las prácticas que cada uno de sus miembros –los actores sociales- reproducen, que es clave
para su existencia como tal. 
Marqués, resalta la necesidad de separarnos del objeto de estudio, que en este caso es la
sociedad, si queremos conocer acerca de el. Aquí se introduce el requisito de objetividad
para que las ciencias sean consideradas como tal.
Siempre que observamos un fenómeno lo hacemos desde una perspectiva teórica posible
porque somos seres sociales y tenemos incorporados los valores de la sociedad a la que
pertenecemos.
La sociología para convertirse en ciencia ha desarrollado un corpus teórico y metodológico
que permite analizar críticamente las relaciones sociales y prácticas de los agentes que la
conforman y cómo estos modos de ser han cambiado a lo largo de la historia y en diferentes
culturas.
Por eso nuestra guía será “dejarse sorprender por lo obvio, cuestionar, pensar y mirar
críticamente lo social”
Caso de amor romántico  dice que l acción del movimiento a grandes ciudades por
condiciones de trabajo favorecieron una forma de socialización, administración del tiempo
y actividades de esparcimiento y cambiaron los modos de establecer vínculos amorosos.
Dice que esto puede variar dependiendo la sociedad en la que uno vive, y pone como
ejemplo a familias de diferentes sociedades. Sin embargo, dice que la formación de parejas
y organización familiar es una manera de “mantener el orden o intentar restablecerlo”.
 Lo social es una construcción compartida y naturalizada de modo acrítico –esto es, sin
cuestionamientos ni reflexión- porque nos permite incorporarnos en la sociedad
 Todos somos capaces de “leer” o decodificar los rasgos de nuestra cultura. Estar dentro de
una sociedad hace que manejemos códigos continuamente: nos relaciona
 Es necesario “tomar distancia” de nuestro objeto de estudio –las prácticas sociales- para
mirar objetivamente la realidad.
 No existe una mirada objetiva –y esto parece contradecir lo anterior- porque siempre
estamos mirando desde una posición, postura o anteojos ideológicos (aunque al
naturalizarlo, creemos que somos objetivos)
 El sentido común es un sentido construido en común, con otros, en sociedad. La dinámica
social –que es la acción de los agentes sociales – construye, cambia y mantiene sentidos.

Lo social es una construcción del hombre. Lo social ya viene creado porque el hombre
construye dia a dia todo lo social (la forma de comunicarse, alimentarse, comunicarse).
Construye su propia sociedad. Sino todas las culturas y todas las sociedades serían las
mismas. Todo a lo que el hombre quiera oponerse, le va a ganar la naturaleza. Por ejemplo,
no comer por tres días, pero después comerte todo, la alimentación es algo natural en el
hombre. Lo social es producto del hombre, nada viene de lo natural porque lo natural es
aquello donde estrictamente la naturaleza le gana al hombre cuando el hombre se resiste.
Por ej: hambre, sueño. Lo que sucede en toda cultura y sociedad es que vamos
normalizando las prácticas, costumbres y tradiciones. Las construcciones del propio
hombre. Lo natural no es normal. Lo social es normalizado con las prácticas y el paso del
tiempo. Lo natural es normal tiene una parte verdadera y una falsa. Lo natural no es normal
porque estrictamente lo natural es todo aquello en lo que vence al hombre, pero es
verdadero porque si tomamos como sinónimos a lo normal y lo natural, lo es, naturalizamos
las cosas, pero en realidad las normalizamos.
Lo normal es social. Lo social es algo construido por el hombre, eso se difunde y pasa a ser
una práctica por muchos, y esa práctica pasa a ser normal. Lo que en una sociedad es
normal, para otra sociedad muchas veces no lo es. En nuestra sociedad es normal comer
una vaca, mientras que en india las vacas son sagradas o son parte de un ritual. Lo normal
es social porque el hombre lo normaliza con la práctica y repetición.
Giddens  lo social es normal y lo normal es social sólo para quien lo practica.

Se atribuyen tres intelectuales de la sociología: estos son Carl Marx, Emile Durkheim y
Max Weber. Estos autores plantearon y desarrollaron las categorías conceptuales que darían
origen a esta disciplina, revisando y recibiendo fuertemente la influencia de los
pensamientos, ideas y problemáticas de su época. Se los considera fundadores porque sus
análisis y conceptos aún hoy son tenidos en cuenta, revisados y constituyen las bases
fundamentales para analizar lo social.
Durkheim y Weber  sociología clásica
Marx  sociología crítica.
Portantiero  sociólogo argentino que habla de estos autores y de como la sociología llegó
a constituirse como ciencia.
Comienza entonces a considerarse lo social y lo político como un proceso de construcción
colectiva, donde es el hombre quien organiza lo social. La idea del Contrato Social entre
sujetos jurídicamente libres; Hobbes, Locke y Rousseau; son imágenes que dan cuenta de
los cambios revolucionarios que se avizoran.  

Por su parte, los problemas ocasionados por la circulación de las mercancías y la


producción de bienes, que desembocarían en la Revolución Industrial, darían origen a la
economía política.

La intención de Portantiero es argumentar porque la sociología nace como ciencia de la


crisis.

Se buscará entonces construir una ciencia que, como las ciencias naturales,
permita conocer el funcionamiento de la sociedad. De este modo, se lograría restablecer
el orden con los nuevos valores sociales que traía la Modernidad.  

Con una fuerte influencia de las ciencias positivas, se consideró y analizó la sociedad un
cuerpo social, de construcción colectiva, donde el todo es superior a la suma de las partes y
que con la reconstrucción del cuerpo social y el restablecimiento del orden, se alcanzaría el
progreso -postulados positivistas por excelencia de Auguste Comte (1798-1857)-.

El conocimiento científico tendría el lugar que antes poseía la religión y surgiría una elite
científica para guiar a la sociedad. El lugar que tenía la religión ahora lo ocuparía la ciencia.
Los técnicos ocuparían el lugar que antes perteneció a sacerdotes, y los industriales, el que
antes ocupaban nobles y señores feudales.

Karl Marx (Prusia 1818-1883)

Desarrolla muy bien la parte económica. Decía que había que liquidar/abolir la propiedad
privada. Todo lo analiza en términos económicos. Este antagonismo de clase del cual habla
Marx (Burgueses vs. Proletarios) y la clase a la que vos perteneces, está definida en
términos económicos. Decía que no había movilidad social (naces en una clase y morís en
la misma clase). La clase social de una persona se define en términos de una propiedad
privada.

- Antagonismo de clases  burgueses vs. Proletarios  lucha de clases


- Sistema rígido/estático de clases  no hay movilidad social
- Abolición de propiedad privada para terminar con ese antagonismo de clases, dice
que hay que pasar al socialismo como sistema de transición para llegar al
comunismo que es el sistema ideal para él.
- La lucha de clases da lugar a la plusvalía: ganancia extra que se apropia el burgues
y no reconoce al obrero. El obrero produce más y no se le reconoce, esa es la
ganancia extra del burgués. Concepto que sigue vigente.
- ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: Marx decía que toda sociedad tiene una
ESTRUCTURA (economía) que es la base de la pirámide que es donde se llevan a
cabo todas las relaciones de producción siendo la base de toda sociedad. Estas
relaciones te dan un lugar en esa estructura, según sea que estés en esa relación
productiva de una vereda u otra. Podes estar en la vereda de los burgueses o de los
obreros. TODO el mundo está en la estructura. EL lugar que vos tenés en esa
estructura está definido por esa relación. A su vez, ese lugar que vos ocupas en la
estructura es el que te va a habilitar el lugar que vas a ocupar en la
SUPERESTRUCTURA (temas políticos e ideológicos, leyes). El más privilegiado
en la ESTRUCTURA es el burgues y por lo tanto también en la
SUPERESTRUCTURA.

Es por eso que Marx dice que hay que terminar con la propiedad privada, para que
este sistema se elimine y no se sigan acrecentando las diferencias en cuanto a poder
y clases sociales.

- Clase en sí/ clase para sí: CLASE EN SÍ es formada por las personas que no tenían
conciencia de sus capacidades. Mientras que CLASE PARA SÍ eran todas aquellas
personas que sí tenían conciencia de sus capacidades. El obrero no tenía conciencia
de su capacidad de trabajo y de su gran capacidad de que si no producían el señor
burgues iba terminar en bancarrota.

Emile Durkheim (Francia 1858-1917)

Durkheim contrario a Weber, se para en el paradigma objetivista o positivista. Es el


análisis que Durkheim hace desde el exterior del sujeto. Y habla del hecho social. Manera
de pensar, sentir y actuar.
Quiere establecer un método objetivo para analizar la sociedad. Considera que esta
objetividad es requisito para que una sociedad sea considerada ciencia.

La objetividad científica permite delimitar el objeto de estudio de la sociología: éste es el


hecho social.

Durkheim va a definir distintos tipos de hechos. Tambien desarrolla los conceptos de


solidaridad orgánica y mecánica

¿qué es un hecho social?

Un hecho social son formas de ser, obrar y pensar que se manifiestan sobre los individuos
independientemente de su voluntad

La sociedad es una totalidad supraindividual  es exterior al individuo, lo que es más que


la suma de los individuos.

Las características del objeto de estudio de la sociología son la exterioridad y la coerción:

- Exterioridad: existen por fuera de la voluntad del individuo: surgen de la sociedad.


- Coerción: porque se le imponen al individuo, más allá de que éste quiera o no
obedecer esta “imposición”.

Un ejemplo es un hecho social que menciona el autor es el lenguaje: su existencia es


anterior al individuo, se impone, es necesario aprenderlo para introducirse en la sociedad.
Su existencia va más allá de si el sujeto lo emplea o no y seguirá existiendo, aunque éste
deje de usarlo.

Religiones/dinero: nos anteceden y existirán, aunque no estemos.

Para Durkheim lo que ordena las acciones individuales entre los individuos es lo social, que
para el tiene un carácter moral.

Para Durkheim este proceso requerirá de un nuevo elemento que involucra a lo moral.

En 1897 Durkheim hace un estudio sobre “El suicidio” y llega a la conclusión que todos sus
motivos en general son colectivos y sociales. Es decir, que todos los motivos de suicidio de
las personas tienen que ver con la relación que estos tenían con la sociedad o su entorno.
Pone como ejemplo que en épocas de guerra la tasa de suicidio disminuye ya que la
integración a la sociedad colectiva es mayor. Tengamos en cuenta que la sociedad es esa
dimensión colectiva que permite la integración y cohesión.

En su obra entonces, afirma que hay 3 tipos de suicidio: el egoísta, el altruista y el


anómico. El EGOISTA refiere a aquellas personas que no pueden vincularse con la
sociedad. El ALTRUISTA corresponde a, por lo contrario, las que tienen un vínculo muy
fuerte con la sociedad en el punto de estar dispuestos a dar la vida por ella. Mientras que el
ANÓMICO corresponde a aquellos individuos que no aceptan las normas de la sociedad.
Este tipo de suicidio Durkheim lo relaciona con las características de una sociedad
capitalista, donde importa más los intereses individuales que las normas colectivas.

Para Durkheim, el análisis esta puesto en buscar los elementos objetivos que contribuyen a
establecer el orden social.

Otro concepto clave que Durkheim nombra es la relación entre el individuo y la


comunidad; la integración entre ambos, es lo que llamará solidaridad social. Según el
nivel de desarrollo de la sociedad esta sociedad se divide entre orgánica o mecánica.

La sociedad mecánica corresponde a una sociedad primitiva con escasa diferencia de tareas
y donde existe un fuerte grado de conciencia colectiva.

Mientras que las sociedades más evolucionadas son las sociedades orgánicas. Existe una
diferencia entre los roles y tareas. Son sociedades donde si bien hay mayor división de
trabajo, hay mayor satisfacción respecto a la interdependencia de sus integrantes. Acá se
define el concepto de anomia (aquellos individuos que no aceptan las normas de la
sociedad). Dice que hay dos tipos de anomia, simple o leve y grave o aguda. El problema
de la sociedad es cuando ocurre la anomia grave (ruptura a nivel moral de una sociedad de
la que es prácticamente imposible salir). Anomia simple cuando una persona pasa el
semáforo en rojo pero tiene un cargo de conciencia de que hizo algo mal, y se arrepiente.

En la anomia simple, el quiebre de moralidad es momentáneo porque seguido a ese quiebre,


viene el arrepentimiento y se hace que se recobre a su eje. En la anomia grave el quiebre de
la moralidad es eterno, si tiene que repetir esa actitud, la repite. El sujeto tiene un quiebre
de valores muy grande. Perdió la moral y el valor.

Para Durkheim la clave para alcanzar la integración social y el orden es la educación. A


través de ella dice que los individuos se convierten en seres sociales y con ella se
“completan”.

Max Weber (Alemania 1864-1920)

Weber es el autor del paradigma comprensivista, por lo tanto va a analizar el sujeto


desde su interior. Cada acción del hombre está definida desde el sentido subjetivo del
propio hombre hacia los demás.

Así como Durkheim, analizaba el modo en que lo social se le impone al individuo. Este
autor se va a interesar en la acción social.

Las acciones son sociales cuando el sentido de la acción de un individuo está relacionado
con la acción de otros.

Acciones individuales  conductas que tienen sentido para los actores (sujetos que
ejecutan esas acciones) de las acciones sociales  su objeto de análisis.

Se trata de proceder del hombre en términos de relación o reciprocidad social.


La clasificación de las acciones para Weber están en el sentido que le da el actor o los
individuos a las acciones. No le interesará las acciones individuales, sino aquellas acciones
que están relacionadas con el otro  acciones sociales.

Por otro lado, mira objetivamente estas acciones, clasificándolas según su intencionalidad
de la acción social.

Clasifica las acciones sociales en 4 categorías y la sociología será entendida como la


ciencia que pretende entender la acción social y explicarla causalmente en sus efectos y
desarrollos:

- Acción social con arreglo a fines: son aquellas en las que se analizan las
consecuencias de la acción y se evalúa la forma mas racional para alcanzar los fines
buscados. Es primordial aquí buscar la efectividad racional de la acción. Por
ejemplo, si quiero ser médico, debo anotarme en la facultad, estudiar 5 años,
aprobar los exámenes y conseguiré el fin buscado.
- Acción social con arreglo a valores: engloba todas las acciones que están
relacionadas con una creencia o un valor moral. No robo porque no corresponde o
porque es un mandamiento de Dios. X ejemplo: no voy a misa porque soy católica
 creencia
- Acción social afectiva: está basada en un sentimiento de amistad o de
enamoramiento.

Weber quiere tener una visión desde el interior del sujeto, no de uno mismo sino
considerando al resto.

UNIDAD 2: Paradigmas contemporáneos

Michael Foucault

Foucault no fue sociólogo, nació en una familia de larga tradición médica y realizó sus
estudios en filosofía y psicología en la École Normale Superieur de París. Sin embargo, se
transformó en uno de los pensadores centrales del SXX, tanto de la psicología, como de la
filosofía y las ciencias sociales, por sus preocupaciones – las relaciones de poder y la
subjetividad como construcción social.
Más allá de su producción intelectual, Foucault fue un fuerte defensor de los derechos de
las entonces “minorías” más estigmatizadas: gays, enfermos mentales, etc. De hecho, buena
parte de sus desarrollos teóricos develan los mecanismos sociales de construcción de
la normalidad-anormalidad, a través de dispositivos de poder-dominación.
Una de sus obras mas conocidas es un ensayo llamado “Vigilar y Castigar. Nacimiento de
la prisión”.
Este ensayo se divide en cuatro capítulos: Suplicio (lesión corporal o muerte impuestas
como castigo), Castigo, Disciplina y Prisión
- Es dolor aplicado sobre “el cuerpo de los condenados”: el suplicio no es
calumnia, no es “tortura psicológica”, infringe dolor extremo sobre el cuerpo y más
que la “retractación” o confesión busca el sufrimiento del supliciado como método
para expiar el crimen cometido. De hecho, buena parte de las veces, terminará en la
muerte.
- Es público: una función importante del suplicio es la ejemplificación, suele
realizarse en la plaza pública del pueblo
- Es realizado por un cuerpo de especialistas (verdugos y torturadores) formados en
su oficio, muchas veces, por tradición familiar, pero distintos a quien ha sido
ultrajado o afectado. No es el “ofendido” ni el “poderoso”, quienes se hacen cargo
del suplicio del criminal ni quienes infligen el castigo directamente, sino la sociedad
a través de un equipo de especialistas en métodos de tortura, más que temidos,
valorados positivamente dentro de la comunidad. 
- Pocas veces se registra algo del orden de lo que podríamos llamar un proceso
judicial, es más, el marco legal, a nuestros ojos, es escaso o nulo. El tipo de derecho
se enmarca dentro de lo que hoy podríamos interpretar como arbitrariedades o
autoritarismo, pero es en ese momento “poder absoluto de vida y muerte del
soberano” (pag. 45). Es decir que si bien existe el suplicio como método bien
organizado, mecanismo aceitado con personal responsable a cargo, no es parte – la
mayor parte de las veces – resultado de un juicio y perteneces a la espectro de
posibilidades de quien ejerce la autoridad, para arbitrar su poder legítimo.  
Castigo, el segundo capítulo de Vigilar y Castigar, nos va a presentar variaciones sobre un
mismo tema. Lo que antes mencionamos como “metodología” foucaultiana, esta suerte
de arqueología se pone más de manifiesto a partir de este capítulo.
 ¿por qué arqueología? Las instituciones sociales, las formas de organización de las
comunidades y sociedades no nacen y mueren porque sí, es más, la mayor parte de las
veces, se transforman. 
Pero volvamos a Castigo. Ya entrado el SXVIII, algunas de las características que
destacamos en Suplicio van a mutar, algunas se conservarán, otras irán desapareciendo. 
Es dolor aplicado sobre “el cuerpo de los condenados”: las formas de castigo siguen
infligiéndose sobre el cuerpo con un sistema de instrumentos de tortura cada vez más
desarrollado, pero a diferencia del suplicio no siempre terminará con la muerte, sino que
comienza a aparecer, más frecuentemente la figura de la “confesión” escrita y la calumnia
pública, la estigmatización de los criminales (a través de vestimenta o marcado a fuego
sobre la piel) también se aplicará como estrategia de escarnio para quienes sobrevivan a los
largos ciclos de tortura física. 
Comienza a volcarse al ámbito de lo privado: no como lo privado-corporativo que
entenderíamos hoy en día, sino como lo privado de la mirada del público. Los calabozos,
mazmorras y primeras salas judiciales, adquieren relevancia y es allí donde tienen lugar
estas nuevas/viejas formas de punir al cuerpo. Va a ir perdiéndose de a poco la función
ejemplificadora.
Seguirá siendo realizado por un cuerpo de especialistas (verdugos y torturadores), pero
lentamente éstos irán perdiendo su prestigio social e incluso comenzará a verse con malos
ojos el “exceso” de algunas prácticas.
Poco a poco, también, comienzan a aparecer (proto) procesos judiciales. Una de las grandes
discusiones filosóficas del SXVIII tiene que ver con el derecho sobre la vida de la persona.
Los procesos de secularización que mencionamos en clases anteriores, son producto de la
pérdida de soberanía de la institución eclesial católica en Europa y por ende de los poderes
monárquicos ligados a ella. El derecho sobre la vida y la muerte va a empezar a ser
cuestionado y el Estado moderno, el gran agente de poder del SXX, va a tomar para sí
formas de poder transformadas.
En la cárcel,
- El castigo corporal por parte de la institución va a ir, poco a poco,
volviéndose ilegal. Esto no quiere decir que no existan la tortura, vejaciones de
todo tipo y hasta la muerte dentro de las cárceles, sino que, con el correr del SXIX,
y especialmente en el SXX – que verá a los Derechos del Hombre volverse
Derechos Humanos – los Estados nacionales van a correrse de esta función
desarrollando otras formas de intervención, más eficientes, sobre el cuerpo de las
poblaciones, entre ellas, de los delincuentes judicialiados. Desde el punto de vista
de los objetivos expresos del Estado, la cárcel tiene la función de resocializar a
los delincuentes para su posterior reinserción social. Por favor, retengamos esta
última frase para reinterpretarla desde una perspectiva sociológica, en la Unidad 3.
- La cárcel es mucho más que privación de la mirada del público, es una institución
total, de encierro, que segrega a la población de delincuentes (es decir los separa en
el espacio) e implica una suspensión, no solo de los derechos y obligaciones
ciudadanos, sino de la libertad cotidiana. Como retomaremos en unos párrafos, este
aislamiento – en tiempo y espacio - es organizado y se vuelve productivo. 
- Los profesionales que van a encargarse del mantenimiento del orden, es decir
el personal penitenciario, no se forman en un oficio, sino que son funcionarios
profesionales del Estado burocrático, personal de la nómina estatal. 
- La pena es un tipo de sanción altamente formalizada. Es producto de un proceso en
el marco del sistema legal-judicial-penal. No solo cada uno de los núcleos de este
sistema tienen una organización institucional burocrática, sino que existe, en cierto
sentido, una tabulación que asigna a cada delito, una pena. A medida que avance el
SXX, las discusiones sobre el derecho sobre la vida y el poder punitivo del Estado,
van a dar lugar al desarrollo de este último en detrimento de la “pena de muerte”,
que irá desapareciendo en buena parte de Occidente. 
¿Qué pasó en el medio? Foucault nos da una pista ya desde las primeras páginas del primer
capítulo: “Es la época en que fue redistribuida, en Europa y en los Estados Unidos, toda la
economía del castigo.”
El panóptico de Jeremy Bentham
 Como diseño arquitectónico, el panopticon fue “inventado” por dos hermanos, Samuel y
Jeremy Bentham. Samuel (1757-1831) era ingeniero naval y arquitecto y Jeremy (1748-
1832), un relativamente renombrado filósofo y economista inglés, a quien se reconoce
como padre del utilitarismo. 
La estructura física del panóptico consiste en un diseño radial, con una torre en el centro,
alrededor de la cual se disponen ya sean claustros o pisos, en los que se encuentran las
celdas para los reclusos. La torre, distinta a las torres de la antigüedad y de la Edad Media,
permite ver de adentro hacia afuera pero no de afuera hacia adentro. Las celdas, por el
contrario, permiten una visibilidad de afuera hacia adentro, pero no a la inversa.
Foucault habla del panoptismo para analizar la conducta del hombre y la forma en la que
se va a ejercer el poder. Foucalut dice que el ejercicio del poder es presencial, territorial
y espacial.
Presencial: siempre voy a necesitar una persona que este presente en la torre
Territorial/espacial: se controla presencialmente en ese territorio/espacio.
Atraves de un ejercicio de poder, se genera un factor de incertidumbre (al no saber cuándo
en que momento lo están vigilando, responsable de que el hombre se autodisciplina)
COMPARADO A MODERNIDAD LIQUIDA DE BAUMAN
El cuarto capitulo del que habla Foucault incluye un registro diferente a los capitulosa
nteriores, en este capitulo, Foucault habla de reglamentos. Los reglamentos constituyen
documentos típicos de los juegos, los deportes y las instituciones.  Foucault nos presenta
tres reglamentos de instituciones diferentes y, plantea una adivinanza ¿a qué instituciones
corresponden estos reglamentos? Al momento de develar las instituciones se trata de un
cuartel, una fábrica y una escuela. Tres instituciones tan diferentes, con “misiones” sociales
tan distintas y, sin embargo, funcionando de manera tan similar.
El tipo de sanciones que se aplican – diría Durkheim – no es represivo sino restitutivo, es
decir que aquellos que no acaten lo impuesto por la mano invisible del reglamento deberán
“hacer correctamente” para restituir el orden. La sanción normalizadora - es decir esa vara
con la que se mide a todos por igual .
Por lo tanto, el dispositivo panóptico se asienta sobre cuatro pilares:
La distribución  espacio: la correspondencia 1 a 1, es decir un espacio para cada sujeto.
El empleo del tiempo (el tiempo disciplinario)
La vigilancia jerárquica
La sanción normalizadora
Es decir, se da a cada individuo qué, dónde, cómo y cuándo hacer. Y, de esta manera, se lo
transforma en sujeto productivo. Por eso Foucault dirá, en un principio, que los dispositivos
panópticos, cada vez más presentes en la organización burocrática de las instituciones
estatales modernas, tienen la virtud de operar a través de tecnologías del yo, porque es el
propio sujeto quien activa su dominación, produciendo así la forma más eficaz de control,
el autocontrol. 

El nacimiento de la bíopolítica
Con los estados nacionales, una nueva forma de poder, de hacer política se instaura: el
biopoder o gobierno de la vida. Pero no nos adelantemos.
Bauman  con la llegada de la modernidad, el poder deja de ser territorial y presencial.
La cámara reemplaza al vigilante en la torre.
DIFERENCIA DE IMPORTANCIA DE LO QUE ES LA DUALIDAD DE
ESPACIO/TIEMPO
Foucault le da mas importancia al espacio que al tiempo, meintras que Bauman le da
importancia al tiempo.
Lo que no cambia es la forma de autodisciplinar el comportamiento de las personas. (la
diferencia es como se ejerce el poder).
BAUMAN
Modernidad liquida
Cuando hablamos de solidos y liquidos de la paradoja disico química, en el fondo Bauman
se refiere a eso tan básico de la sociedad que hace de su funcionamiento siendo solido o
licuándose.
PIERRE BOURDIEU
Campus= teoría de los campos= teoría de las clases= el concepto que incorpora es el de
movilidad social (uno puede nacer en una clase pero a través del correcto manejo de
habitus y de la coordinación de los 4 habitus capitales a lo largo de su desarrollo
cronológico, haciendo que cambie su condición social en el campus que pertenece.
Habla de Luchas porque dice que varios agentes van a luchar para ocupar un espacio
dentro del campus. Quien mejor manejo de habitus tenga, y mejor combinación de capitales
Capital económico
capital simbólico (es el capital que desarrollan las distintas instituciones que se
desarrollane n una sociedad)
capital cultural (adquirido (se consigue c la práctica), objetivado (podemos poseer en
objetos) , institucionalizado (capital cultural que vamos cosechando con acreditaciones en
instituciones oficiales de educación (diplomas))
capital social
A medida que vamos creciendo, vamos desarrollando los capitales.
Y tengo un habitus por medio del campus al que yo pertenezco. Cuanto yo mejor manejo el
habitus mejor manejo los 4 capitales que voy desarrollando, voy pasando de campus en
campus, (de clase a otra). El desarrollo de estos capitales me permite pasar de clases, (de
clase baja a media de media a alta o inversa).
Habitus: sistema de disposiciones de habilidades duraderas y transferibles, principios
organizadores y generadores de prácticas y representación.
Campus: espacio multidimensional porque es el espacio donde se van a dar todas esas
prácticas
UNIDAD 3: Cultura e interacción social
¿A que llamamos cultura?
Tiene dos fuentes etimológicas: por un lado, “cultura” proviene del latín, “cultivo” de
tierra y en forma extensiva al cutivo del espíritu, es decir que la noción de cultura como
proceso de trabajo sobre el propio espíritu está presente desde la antigüedad.
Por otro lado, en alemán “kultur” refiere a la identidad o esencia de los pueblos, por
oposición a idea d ecivilización.
Incluso, en el siglo xx las culturas de distintos sectores sociales quedarán más ligadas a la
civilización como lo “culto” y la “Kultur” como lo “popular”.
Jesus Martin Barbero  ¿cómo entender hoy lo popular masivo? En el siglo xx tenia que
ver con las industrias culturales, tenia que ver con lo político de base. Lo popular para el
sigue siendo la palabra que le permite pensar en las inmensas mayorías de un país como
Colombia, que habitan la cultura oral, por mas que aprendieran en la escuela a leer y
escribir pero después la vida, la pobreza, les ha impedido poder hacerse a una cultura como
la que exigen los Colombianos. Por lo tanto lo ayud a pensar esas muchedumbres que
sabaen reunirse y gritar y que utilizan a sus hijos pequelos para hacer carteles porq ellos no
saben ni leer ni escribir pero los hijos y nietos si. Entonces dice que estamos en un país en
el que hay más gente q aprendio a leer y escribir pero no se sabe q gente siguió haciéndolo.
Pero mi problema es que cultura popular o es “e4l uso de un adjetivo que incluso cuando
se utiliza positivamente siempre tiene angulos y lados negativos” (de lo popular no se habla
bien en un país como este” por lo tanto seguiremos creando para que lo popular signifique
esas muchedumbres que no habitan la cultura letrada, que habitan la cultura oral, musical,
nos dan montones de lecciones a los q nos creemos cultos en música, la cultura gestual mil
veces mas que nosotros, lo cual es falta d eeducacion para los letrados, el hecho que la
gente gesticule cuando habla. Entonces lo que plantea es que no existe una cultura popular
sino que muchas culturas populares distintas. Porq hay culturas indígenas que son culturas
populares, pero en el sentido de una memoria larga.
“lo masivo”  “Una palabra que yo no uso por la razón de que lo que tenemos hoy en
Facebook no es para nada la masa de la que hablábamos antes, construida por los medios y
por la gente con los medios. Hoy dia Facebook es otra cosa. Habla de una ciudad virtual en
la que una memoria larga es la que nos proporciona google, las demás se van haciendo cada
vez más cortas porq estamos en un momento en el que lo más valioso es lo mas peligroso,
puede ser perverso, pero dice que estamos ante un Habla social ampliada, sea mientras la
inmensa mayoría de la gente q existió no tenía derecho a hablar, hoy día hasta las pequeñas
adolescentes con sus pulgares comunicándose con sus amigas o vecinas están construyendo
un habla nuevo que a los viejos nos parece superficial pero que ara el tejido de la vida de
esas adolescentes, constituye un modo mil veces más expresivo y valioso en términos de
entrelazamiento de experiencias de vida que la gente se cuenta.”
Pero la noción de cultura, va a adquirir mayor importancia cuando en Europa en el siglo
XX la Antropologia surja, y como objeto de estudio pondrá a la cultura.
Una de las primeras definiciones de cultura: “Cultura o civilización, tomadas en su sentido
etnológico más extenso, es todo complejo que comprende las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y las otras capacidades o hábitos adquiridos por el hombre en
tanto miembro de la sociedad” (Burnett Tylor, 1871 en Margulis, 2009).
Margulis dice que esta definición es más enumerativa y que le hacen falta conceptos como,
las creencias, el arte, la moral, las costumbres, etc. Y por lo tanto nos resalta la necesidad
de incluir estas en una definición más específica
Para la semiótica y lingüística, desde la teoría de Ferdinand de Saussure, los seres humanos
nos relacionamos con la realidad de manera “mediada” es decir que no tenemos una
relación inmediata con el mundo natural sino mediata, es como si al ir hacia el mundo
buscáramos el par significado-significante en nuestro interior y volviéramos al mundo
real para nombrarlo y comprenderlo. A esos pares significado-significante los llamaremos
signos.
Los códigos linguisticos no solo nos permiten interactuar con otros sujetos y objetos del
mundo sino con nosotros mismos. Esos códigos o conjuntos de signos, símbolos e iconos
organizados son producción social.
“El hombre se relaciona con el mundo a través de signos, tanto con los objetos materiales
como inmateriales, con los problemas, con los saberes, con lo que siente y lo que percibe
(…) El hombre ha desarrollado esa capacidad de significar, que es la que lo hace
propiamente humano” (Margulis, 2009).
 “La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación,
históricamente constituidos, compartidos por un grupo social, que hacen posible, entre otros
aspectos, la comunicación, la interacción y la identificación.”. La trama de mitos, idiomas,
tradiciones, morales, costumbres y toda producción social es, entonces, eminentemente una
trama de significaciones.
BERGER Y LUCKMANN
Dos procesos que explican Berger y Luckman: institucionalización y socialización
¿QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN?
Tipificaciones rápidas  la base de toda interacción que nos permite la comprensión del
sentido de la acción del otro y propia.
Las instituciones son conjuntos de roles organizados de una manera específica. Tanto los
roles como la manera en la que están organizados ha sido constuida por la sociedad con
anterioridad, esto es lo que hace que A y B puedan ambos decir que formaron una pareja y
no una sociedad laboral por ejemplo.
Mecanismo de externalización la manera en la cual la experiencia subjetiva se vuelca al
exterior y así se vuelve “mensaje”, aquello que se transmite por un “medio” y que en este
fluir de sujeto emisor a receptor se ha convertido en objeto, Berger y Luckman dicen que se
ha objetivizado.
A continuación, y porque es un objeto que está por fuera del sujeto emisor, el mensaje o
conjunto de significaciones codificadas, podrá ser internalizado por los sujetos receptores.
Si esto suena similar al acto de la comunicación que aprendimos en la escuela, es porque lo
es. Berger y Luckmann descubren así que la trama de significaciones que componen la
cultura, es básicamente objetiva, y es por esto que la realidad de lo social puede observarse
y analizarse. Lo social se produce “inter”subjetivamente.
Por otro lado los autores dirán, “La sociedad existe como realidad tanto objetiva como
subjetiva, se entiende entonces como un continuo proceso dialectico de tres momentos:
externalización, objetivación y internalización” Es decir que la sociedad y la
subjetividad están continuamente siendo reproducidas por la interacción de los sujetos.
Socialización: Berger y Luckman dicen: “La socialización puede definirse como el proceso
ontogenético de inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una
sociedad o un sector de ella”.
La socialización es un proceso que dura toda la vida que va construyendo al ser social. Por
ultimo se habla de un proceso ontogenético, que significa que “produce el ser”. Por ejemplo
si un bebe nace de una pareja A y B, tanto A como B han comenzado a darle contenido al
rol del bebé.
De acuerdo con Berger y Luckman, este proceso de socialización se va a dividir en 3 fases:
socialización primaria, socialización secundaria y re-socialización.
La socializción primaria comienza con el nacimiento. La fuerte carga afectiva de la
socialización primaria, grabará los primeros códigos culturales en la nueva subjetividad. Es
decir que el origen de nuestro ser social radica no solo en nuestra capacidad simbolica, sino
en nuestra necesidad biológica de otros, de la comunidad y sociedad humana, para
sobrevivir.
Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva y donde encuentra otros
significantes que ayudan a su socialización. Berger y Luckmann entienden que la sociedad
tiene un rol muy importante en la construcción de subjetividad del individuo.
Es exactamente lo que se produce en la internalización a través de la identificación. El
niño internaliza los roles y actitudes de los otros significantesy se apropia de ellos, es por
eso que el niño luego es capaz de identificarse a el mismo.
Para Berger y Luckmann, el primer acercamiento a la idea de sociedad que desarrollamos
implicará la posibilidad de cerrar la etapa de socialización primaria.
Berger y Luckmann van a pensar en la división del trabajo desde el punto de vista de la
producción de significaciones y códigos diferentes. Dicen que no existe ninguna
institución que conozcamos que no tenga una división del trabajo o de roles.
Dicen “La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales
o basados sobre instituciones, su alcance y su carcter se determinan, pues por la
complejidad de la división del trabajo y la distribución social del concomitante del
conocimiento”  Berger y Luckman.
Para Berger y Luckman existe un proceso de legitimación que es una “objetivación de
significado de segundo orden”, es decir un determinado “consenso” implícito, en el cual al
comprender las significaciones, que conforman los mundos institucionales se producen
nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales
dispares.
Todas las instancias de socialización secundaria estarán menos cargadas de carga afectiva
que la socialización primaria.
Las fases de socialización secundaria dson también diferentes que las de la socialización
primaria porque no se dan en la situación del sujeto al nacer, como lo hace la socialización
primaria. Se dan sobre la base de lo internalizado, por eso en muchas circunstancias de la
vida habrá la posibilidad de crisis es decir una interferencia entre códigos de lo ya
internalizado y el nuevo mundo social del que se intenta ser parte.
Resocialización: La resocialización no es cualquier socialización secundaria. La
alternancia se transforma en alternación (cambio de un mundo por otro), es decir que se
hará necesario hacer un “borrón y cuenta nueva”. Por más increíble e imposible que esto
parezca, existe.
La resocialización tiene características similares tanto a la socialización primaria como a las
secundarias, en el sentido de que implicará una fortísima carga afectiva (como la primaria)
que es posibilitará que los nuevos códigos se graben a fuego, reemplazando aquellos que
producían las conductas incompatibles con el mundo social.  Dicen Berger y
Luckmann: “… se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que
volver a atribuir acentos de realidad, consecuentemente, deben reproducir en gran medida
la identificación fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica
de la niñez” (Berger y Luckmann, 1972)
Universos Simbólicos: “son cuerpos de traidición teorica que integran zonas de significado
diferentes y abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica” Berger y Luckmann.
El concepto de universo simbolico de Berger y Luckmann, es bastante similar al concepto
de cultura de Margulis, ya que entienden que el orden simbolico es lo que emana y hace
posible esa interacción entre sujetos. La diferencia es que los autores van a hacer hincapié
en la importancia del poder legítimo de la cultura.
UNIDAD 4: Metodología de la investigación
Investigar es un proceso de producción que requiere de ciertos insumos que habitualmente
son generados de procesos anteriores. A estos insumos le aplicamos la fuerza de trabajo (la
de investigadores) que se sirve de un método de trabajo (el método científico) y emplea
ciertas herramientas (las técnicas de investigación). Para que exista un problema de
investigación, debe existir un bache de conocimiento, un interrogante que carezca de
respuesta. Hay un interrogante, un Planteo del Problema pero hay que pensar en un
concepto clave que es la Viabilidad, osea todo aquello que nos pongamos a investigar debe
ser posible, debe ser factible el acceso a la información.
Debemos diferenciar lo que es un problema de investigación de lo que es un problema de
orden práctico. Un problema de investigación es algo que no se sabe, una ignorancia que se
soluciona con conocimiento.
La tarea de investigar consiste entonces:
a) Formular preguntas
b) Imaginar respuestas a tales preguntas
c) Tratar de saber si estas respuestas son verdaderas
Los objetivos son la meta a lograr en una investigación para ampliar el conocimiento. Por
eso a la hora de redactar los mismos debemos tener en cuent ciertos requisitos:
- Deben comenzar siempre con un verbo
- Deben estar limitados a un espacio, tiempo concreto, osea a un lugar y una fecha
- Deben redactarse siemrpe en presente, sin dobles negaciones
Los objetivos pueden ser generales o específicos. Los generales implican el tipo de
conocimiento que se espera en la investigación, mientras que los específicos son aquellos
que hay que concretar previamente para lograr alcanzar los objetivos generales. Es
importante que exista una correlación entre ambos planos de modo en que la diferencia
entre lo general y específico señale una distinción en el nivel de abstracción en que se
trabaja
El Marco Teórico el sustento o apoyo necesario para intentar dar respuesta a la
investigación por medio de la hipótesis. Es el espacio donde decimos dónde estamos
parados, es donde explayamos los conceptos desde los cuales haremos las definiciones
operacionales. EL marco teórico debe ser suficiente (ni corto ni largo), pertinente
(contemplar todo lo vinculado a la temática de la investigación que nos proponemos. La
principal ventaja que tiene el marco teorico es conocer el material existente para evitar
hacer preguntas que ya tinen respuestas satisfactorias. Y tiene que ir de lo mas general o lo
más específico, tan especifico que alfinal del mismo uno tiene que aidivnar o conocer la
hipótesis de investigación
El MT es la integración de enfoques teóricos, teorías, estudios y antecedentes en general
que refieren al problema d einvestigación y ofrecen un sistema conceptual dentro del cual
podemos encontrar alguna explicación o descripción del mismo. Nos brinda un conjunto de
herramientas conceptuales para analizar cierta proporción de la realidad y nos orienta en el
tipo de datos que debemos obtener para satisfacer nuestros interrogantes.
Una hipótesis es una respuesta anticipada al problema de investigación, que luego del
proceso podrá ser afirmada o rechazada. Una hipótesis tiene ciertos requisitos para ser
redactada
- Se escribe en términos afirmativos y en presente
- No se utilizan dobles negaciones
- Debe estar contextualizada, referida en espacio y tiempo
- Debe contener como minimo tres variables
- Nunca pueden estar expresadas en futuro porque no pueden ser predicciones, deben
ser contrastables, medibles
Cuanto mas abarcativa y general es una hipótesis, más valor informativo tienen, es decir,
cuantos más sucesos individuales es capaz de explicar, más valiosa será
TIPOS DE DISEÑO
Cuando hablamos de diseño o clasificación de investigaciones, nos referimos a un conjunto
de decisiones teóricas y metodológicas que hemos de adoptar a la hora de llevar adelante el
proceso. Estas decisiones son relativas al modo en el que obtendremos la información, a
como la vamos a procesar y llevar a análisis. Eso es asi dado que dichas decisiones vendrán
muy condicionadas, pues el tipo de información depende de las preguntas que queremos dar
respuesta y la anturaleza de la información demanda distintos procedimientos de
correlación y análisis,
Entonces tenemos: problema de investigación  interrogantes  objetivos  tipos de
evidencia  fuentes de datos  estrategias de recolección  procedimientos de análisis.
Se clasifican los diseños de acuerdo a diferentes criterios:
- Según propósito: también conocido como “Nivel de conocimiento acumulado”
dado que refiere a la acumulación de conocimeinto previo. Hay diferentes tipos:
. Exploratorios: son aquellos estudios en los que se ignora casi por completo todo lo
vinculado específicamente al área, es decir que, nuestra investigación seria la
primera ya que no hay antecedentes previos, ni bibliografía especifica del tema. Un
ejemplo global seria cuando en áreas de medicina, se investigan nuevos virus (como
el sida en su momento) o a nivel local, cuando empezaron a surgir en el área social,
los movimientos piqueteros
. Descriptivos: Describir significa medición precisa y fotográfica de algo, es decir,
contar algo con precisión desde una óptica o perspectiva en particular, contar algo
nuevo con mucha precisión o detalle. Algunas descripciones tienen propósitos
Diagnósticos, o sea, persiguen el objetivo de comparar el estado actual de algo con
algún parámetro, es decir con algún estado anterior o algún estado deseable.
. Explicativos: es aquella investigación que tiene la particularidad de contar o
describir algo desde una perspectiva de análisis específica, estalbeciendo relaciones
entre dos fenómenos.
-Según enfoque: también denominada por autores como “naturaleza”. Esta clasificación
trata de un debate qu refiere al modo de interrogarse sobre el mundo social y al modo de
concebirlo
. Cuantitativos: son los estudios que se basan en el Paradigma Positivista, cuyo
exponente es Durkheim y se caracteriza principalmente por estudiar al sujeto desde una
perspectiva externa. Este tipo de diseño tiene por objetivo generalizar resultados, por lo que
se maneja con muestras de análisis grandes, lo más representativas posibles, es decir, tiende
a valerse de métodos y técnicas de tipo cuantitativos, principalmente de carácter estadístico,
aplicándolo a datos obtenidos mediante un gran número de Unidades de análisis. Su método
de recolección/obtención de datos es la encuesta.
. Cualitativos: son los estudios que se basan en el Paradigma Comprensivista, cuyo
principal autor es Weber. Estudia al sujeto desde su interior, o sea desde sus vivencias.
Tiene por objetivo profundizar el conocimiento de sus unidades de análisis, no generaliza
resultados sino que los mismos son válidos para la muestra utilizada (generalmente son
pequeñas). Su método o herramientas de recolección de datos es por excelencia la
entrevista en profundidad o el análisis de contenido aplicado a un número limitado de
casos. También utiliza el Focus Group, Historia de Vida y Estudio de caso.
-Según factor tiempo: en esta clasificación, lo que marca la diferencia entre uno y otro es
la cantidad de tiempo en la que se realiza la medición u observación de conceptos. Pueden
ser:
. Sincrónico o transversal: son estudios donde los conceptos o variables que se manejan se
miden una sola vez, en un tiempo concreto, breve, corto.
. Diacronico o longitudinal:  es el caso de estudios prolongados, es decir, contienen
información referida a mediciones que se realizan en distintos momentos o por periodos
muy largos de tiempo.
El investigador o científico le da nombres a objetos, no los enfrenta de forma directa., los
ordena conceptualmente. Por medio del lenguaje relacionamos constantemente los hechos o
objetos con la realidad empírica. Una variable, es un concepto que tiene categorías,
categorías como números o nombres.
1) Según Nivel de Medición: pueden ser
Cualitativas o categóricas:  son aquellas que refieren a características o
cualidades de alguien. Sus categorías son nombres. Ej. Color de ojos.(categorías = celestes,
marrones, verdes, negros, etc.). A su vez éstas variables cualitativas se sub-clasifican en:
Ordinales: son aquellas variables cuyas categorías conllevan o establecen entre sí un orden
o jerarquía, es decir, que van desde un mínimo a un máximo posible. P.e. Nivel de estudio
alcanzado por una persona (sus categorías son desde analfabeto (jerarquía mínima) hasta
doctorado (jerarquía máxima), existiendo entre ellas otras categorías intermedias como
Primario, secundario, terciario y universitario. 
Nominales: son aquellas variables cuyas categorías no poseen entre sí un orden o jerarquía,
es decir, que listarlas de una u otra forma significan lo mismo, no hay jerarquía. P.e. color
de pelo, no hay ningún orden o jerarquía entre castaño, morocho o rubio. 
 
Cuantitativas o Métricas: son aquellas que refieren a cualidades de alguien y sus
categorías son Números.  Ej. Cantidad de idiomas que sabe una persona (1,2,3, 4, +de 4), 
otro ej. Edad de una persona. Estas variables se sub-clasifican en:
Cociente o Razón: son aquellos conceptos cuyas categorías tienen el número “0” que indica
ausencia total de valor, o sea, ausencia total del atributo o cualidad. P.e. ingresos. Cuando
una persona dice “0” significa que no tiene dinero/ingresos. Otro ej. Es cantidad de hijos, si
alguien dice “0” implica que no tienen ningún hijo.
Intervalar: son aquellos conceptos cuyas categorías tienen el número “0” que no implica
ausencia total, sino que es un “0” definido por acuerdo, por consenso. Ej. Temperatura,
cuando nos dicen 0 grado de temperatura no implica que nos quedamos sin nada, sino que
en ciertas condiciones de atmosfera, humedad, vientos, etc. se produce cero grado. Otros ej.
Son la altitud y la latitud.
 
2) Según Rol en la Hipótesis:
 
Independiente (x): son aquellas que postulamos como causa de la variación de la variable
que consideramos objeto de nuestra investigación.
 Dependiente (y): es el efecto producido por la variación de la v. independiente
Contextuales: son los conceptos que dentro de la hipótesis refieren al contexto de espacio
(lugar) y fecha.
Antecedentes e Intervinientes: son conceptos que, de estar presente en una hipótesis, van
a producir una modificación o comportamiento distinto en la consecuencia, o sea, en la
variable (y). también se las conoce como Perturbadoras.
 
3) Según Nivel de Abstracción o Subjetividad:
 
Simples: son aquellos conceptos en los cuales todos entendemos o definimos de la misma
forma. P.e. nacionalidad de una persona. Todos entendemos que hace referencia al lugar
donde nació alguien, y sus categorías pueden ser argentino, peruano, boliviano, chileno.
Complejas: son aquellos conceptos que tienen alto nivel de subjetividad, por lo que cada
uno puede definir o entender de distinta forma el mismo concepto, p.e. Felicidad, para
alguien la felicidad puede definirse desde lo económico, para otro puede definirse desde la
composición familiar, o desde su desarrollo profesional.
 
Cuando en Investigación trabajamos con variables complejas, debemos realizar la
Traducción Operacional o Proceso de Operacionalización de Variables. Ello es transformar
una variable compleja en simple, estableciendo las dimensiones de análisis o definición
desde las cuales se toma el concepto complejo. P.e. Cultura de una persona, digo que se
puede definir desde las dimensiones/conceptos Nivel educativo alcanzado, Religión y
Nacionalidad. 
UNIDAD 5: Estratificación Social
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL: proceso de diferenciación que implica que una sociedad no
esta homogéneamente organizada, presenta desigualdades en su interior. “desigualdades
estructuradas entre diferentes agrupaciones entre individuos”.
Los criterios varían a través de los siglos, entre razones religiosas, económicas culturales y
políticas.
Giddens define cuatro clasificaciones de estratificación social: la esclavitud, los castas, el
estado y las clases sociales.
La esclavitud plantea que algunos individuos eran propiedad de otros. El estado era
considerado una cosa, carente de derechos, que en algunos casos era hereditario por
descendencia.
Las sociedades organizadas en castas basan la estratificación en criterios etnio-religiosos.
En india las castas están organizados en 4 categorías de diferente honor social donde se
distinguen las de mayor pureza –miembros del varna más elevado- y los intocables –sin
pureza -. El sistema de castas está vinculado a la creencia en la reencarnación, de gran
trascendencia en esa cultura, establecido en los Veda –libros sagrados-
Tambien se emplea el concepto de castas para referirse a sociedades fuertemente
segregadas como el de la raza negra en épocas como el apertheid.
Los estados organizaban la sociedad europea hasta la revolución francesa, atribuyendo a
cada uno diferentes derechos y obligaciones establecidos por la ley. En la sociedad
estamental existía una fuere división del trabajo.
El sistema de clase social El criterio más frecuente para diferenciar las clases sociales es el
económico. Se dice entonces que, según la disposición de bienes materiales es posible
diferenciar las clases en altas, media y bajas.
Para Marx  las clases sociales se diferencian a partir de la vinculación con los medios de
producción –o sea, ésta determina las condiciones materiales y a partir de ellas se
establecen todas las demás relaciones sociales-. Por este motivo, Marx identifica por un
lado a los propietarios de los medios de producción: los capitalistas, y por otro a quienes
sólo poseen su fuerza de trabajo que venden en el mercado: los obreros que constituyen el
proletariado.
Para Marx la relación entre las clases siempre fue de explotación. Durante el feudalismo, la
aristocracia retenía parte de las ganancias del campesinado. Desde su perspectiva, con el
capitalismo la explotación continúa, ya que el dueño de los medios de producción no le
paga al obrero todo aquello que éste produce. Aquel trabajo no pago –plusvalía- queda en
manos del capitalista y el salario percibido por el obrero apenas le basta para reproducir sus
condiciones de subsistencia. Esta condición de explotación impide que el proletariado
pueda tomar conciencia de la capacidad  transformadora que posee –su fuerza de trabajo.

Por su parte, Max Weber (1864-1920) tiene en cuenta el análisis sobre la estratificación que
plantea Marx pero incorpora al determinismo económico entre posesión o no de los medios
de producción de ese autor, la capacidad de formación o profesionalización que las
personas puedan alcanzar como un factor interviniente y que modera la división de la
mirada marxista.

Weber introduce otras categorías que contribuyen a la estratificación, que son el status y el
partido. El primero hace referencia al honor o prestigio de un grupo determinado, que
permite diferenciarlo del resto, de acuerdo con la división social del trabajo y su rol
desempeñado en ese marco. Con respecto al partido, este autor que es un estudioso de las
formas de poder y dominación, señala que las agrupaciones de individuos con aspiraciones
e intereses comunes respecto a la política permiten establecer una categoría o estrato
particular. Al respecto Giddens (1991) afirma que “los escritos de Weber sobre la
estratificación son importantes porque muestran otras dimensiones que influyen en la vida
de las personas además de las clases, de un modo más flexible y completo que el
presentado por Marx.”

Las clases sociales en la actualidad


En la sociedad circulan diversos capitales, como los que Bordieu señala, capital de
carácter polisémico, capital social, cultural internalizado, objetivado e institucionalizado
al que se accede através de los espacios de socialización, y un capital simbólico, la
valoración social de los capitales adquiridos.  La composición de estos capitales hace que
a lo largo de la historia se conforme la estratificación o estructura de clases.
El acceso a estos capitales es debido al nivel de educación alcanzado y con el nivel de
ocupación del sujeto, llamado división social del trabajo. Estas posiciones dependen de las
características que tenga la estructura productiva de esa sociedad.
Caracteristicas del mercado laboral influye en la posición social.
Bienestar Humano  para clasificar y describir las capacidades del ser hmuano para
desarrollar sus libertades instrumentales.  Este concepto analiza las condiciones de
seguridad personal y ambiental, la posibilidad de llevar una vida digna, acceder a educación
y salud, a condiciones materiales satisfactorias y de sostener vínculos sociales que les
permitan obrar con libertad y elegir sus decisiones y acciones.
Movilidad social, trayectorias ocupacionales y clases sociales en Argentina
Movilidad social la posibilidad de modificar, de mejorar o de perjudicar, las condiciones
de desarrollo a lo largo de la vida. La movilidad social puede ser ascendente o descendente.
Kessler y Spinoza e su texto hablan de que en los últimos años la estructura social de
Argentina ha cambiado; el desempleo aumentó, el trabajo se precarizó, las clases medias
son económicamente más pobres.
Señalan entonces que ha habido “pérdidas de los beneficios directos e indirectos ligados a
los puestos de trabajo” (p.7), esto significa, por ejemplo, perder las garantías vinculadas a la
seguridad social –sistemas jubilatorios y de salud, entre otros- que estaban ligados a
condiciones de trabajo más estables. Es en este sentido que se habla de precarización o
empeoramiento de las condiciones laborales.
Desempleo abierto y subempleo horario son dos conceptos que surgieron con el cambio de
la económica política en la década del 90.
Población económicamente activa (PEA)  la integran las personas en edad de trabajar,
que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.
A partir de esta categoría es posible identificar muchas otras; por el momento
mencionaremos a las personas que tienen menos trabajo del que están en condiciones de
realizar –subempleo horario, (trabajan menos de 35 horas semanales, cuando querrían
hacerlo más tiempo) y el desempleo abierto, (personas que no tienen y están buscando
trabajo, excluyendo a aquellas que tienen trabajos provisorios).
Estos cambios en las condiciones de empleo, no solo de argentina sino del mercado global,
tienen que ver con el desarrollo del sistema capitalista.
Los autores advierten que la posibilidad de acceder al mercado laboral de los más
calificados, no necesariamente significa que sus condiciones materiales mejoren. Por eso,
señalan que estaremos en presencia de un fuerte cambio respecto a la idea tradicional de
movilidad social ascendente causada por el empleo, ya que este trabajador no adquiere los
beneficios y garantías que tenía en la estructura social tradicional. A estas nuevas
condiciones de inserción en el mercado laboral, Kessler y Espinoza la llamarán “movilidad
social ascendente espuria”, pues “al remontar en la escala de prestigio ocupacional, han
decrecido las recompensas sociales asociadas anteriormente a esas posiciones.”
Los cambios en la estructura ocupacional, deja de estar basada en el desarrollo industrial –
modelo tradicional- para orientarse a los servicios, derivan de una combinación de factores:
económicos, políticos, el desarrollo de las nuevas tecnologías que modifican los modos de
producción, el aumento de la escolaridad de las poblaciones, etc. Sus consecuencias
principales son el aumento de la desigualdad entre sectores de clases, ya que como
mencionamos, cambian los requisitos para incorporarse al mercado productivo.
Los autores destacan tres circuitos de movilidad:
1) Posiciones y posibilidades de profesionales y técnicos: mantendrían su condición
de movilidad en tramos cortos, apoyados en sus recursos en términos de capital
cultural. (capacidad de emplear efectivamente su formación para insertarse en el
mercado laboral con demandas más especificas, y señala que las condiciones de
estabilidad han cambiado
2) Comerciantes: características de alto consunmo de la sociedad actual donde este
tipo de actividad es dinámica.
3) Trabajadores manuales: próximos a los sectores populares  clase media baja
Tales reacomodamientos respecto de la estructura social tradicional son producto de la
denominada “desintegración de la estructura precedente, producida por la
desindustrialización.”(p. 38) Sus consecuencias no se manifiestan únicamente en los
sectores medios sino también entre los sectores empresarios.
Clases sociales y consumo como elemento de disntición
Como señalamos al comienzo, la estratificación social entendida como la posición de un
grupo de individuos en la estructura social, es ambigua y difusa cuando pensamos en las
clases sociales en la actualidad. La sociedad de consumo contribuye a desdibujar los límites
entre clases, aun cuando éstos persisten.
Clases sociales: igualdad de oportunidades e igualdad de posiciones. Espacio social y
representación de clase
El modo de intervenir para solucionar el tema de la desigualdad es la justicia social. Se
presentan dos grandes concepciones sobre la justicia social la igualdad de posiciones y la
igualdad de oportunidades.
Francois Dubet:
 hablar de igualdad es una ficción; no todos somos iguales ya que no todos tenemos
las mismas capacidades ni posibilidades. Sobre las primeras, cada uno podría
trabajar pero… ¿qué ocurre con las posibilidades?
 una sociedad que sólo se base en los méritos alcanzados por cada individuo, es muy
desigual e injusta
 el ascenso de Maradona no cambia la posición de los pobres
 la historia de las sociedades capitalistas, no es solo una historia económica sino que
es una historia de la relación entre la economía y la sociedad
Justicia social   en la necesidad de una distribución y acceso equitativo a los bienes
sociales. Una sociedad en la que prima la justicia social, respeta los derechos humanos de
los individuos que habitan en ella y las clases sociales más desprotegidas contarán con
oportunidades de desarrollo. A su vez, en un sistema garantizar un tipo de justicia social
permite que el sistema funcione con un cierto nivel de armonía.
Igualdad de posiciones: lugar que ocupan los individuos en la estructura social –hombres,
mujeres, ancianos, niños, negros o blancos- y se ocupa de reducir las diferencias en sus
condiciones de vida derivadas de ese “lugar”, intentando que aun desde la diferencia se
pueda acceder a una cantidad de beneficios elementales e igualitarios. Se trata de reducir la
brecha entre las condiciones de vida de los obreros y de los ejecutivos.
Igualdad de oportunidades: permitir acceder a diferentes jerarquías o lugares en la
estructura social, de acuerdo al mérito, dedicación y empeño que cada uno ponga para
acceder al mismo.
Dubet: “Con la igualdad de oportunidades, la definición de las inequidades sociales cambia
sensiblemente en relación con un modelo de posiciones: aquellas [posiciones] son menos
desigualdades de posición que obstáculos que se oponen al desarrollo de una competencia
equitativa. En este caso [oportunidades], el ideal es el de una sociedad en la cual cada
generación debería ser redistribuida equitativamente en todas las posiciones sociales en
función de los proyectos y de los méritos de cada uno.”

El autor señala que es necesario establecer prioridades desde el punto de vista de las


políticas sociales, para contribuir a abordar y controlar diferencias.
Es necesario que cada sociedad priorice y decida su punto de vista y tratamiento de la
justicia social; Dubet vincula la elección de tales prioridades a diferentes perspectivas o
elecciones ideológicas o políticas (que asocia a movimientos sociales o partidos de
izquierda) que influyen en que una sociedad opte por la igualdad de posiciones o de
oportunidades. 
El análisis de la justicia social y del abordaje de la desigualdad interviene con mucha
potencia en la diferenciación de las clases sociales. Las posibilidades de movilidad social, a
la que nos referimos en la clase anterior, estarán fuertemente relacionadas con los criterios
sociales para tratar la diferencia.
En síntesis, es diferente la desigualdad de acceso –que todos puedan recibir la posibilidad
de desarrollar sus capacidades y condiciones de vida-  de la desigualdad de derechos –
donde se reconoce que todos los individuos tiene que tener posibilidades, más allá de sus
condiciones de origen, porque éstas son su derecho-.
Derechos prioritarios en la sociedad salarial
Sociedad salarial  establece un conjunto de derechos y protecciones para los
trabajadores. Este autor señala que la condición de salarial excede la retribución puntual por
una tarea (que es lo que llamamos salario) sino que asegura además: prestaciones respecto a
salud, vivienda, educación y acceso a una participación ampliada en la vida social y el
disfrute del ocio. Los menos favorecidos accederán a ciertos derechos sociales básicos,
garantizados por el Estado.
Este mecanismo de reasignación de recursos por parte del Estado, se denominan
transferencias sociales, entendidas como la distribución o reasignación de los recursos
recaudados a través de impuestos, tasas y otras obligaciones impositivas.
No existen modelos puros o perfectos de la sociedad, ya que diferentes secotres intentarán
preservar sus derechos particulares por sobre los generales y habran diferencias respecto a
los niveles de formación profesional.
El trabajo de Dubet va a destacar que si bien desde diversas disciplinas se abordó la
necesidad de reducir las inequidades sociales, las acciones de mayor persistencia, fuerza y
tradición han sido las luchas obreras de los últimos siglos. 
se encuentran los derechos referidos a las cantidades de horas de trabajo, los derechos
asociados a la seguridad social del trabajador y su familia, cuestiones que apuntan más a
mejorar posiciones que a otorgar beneficios monetarios puntuales. En este proceso de
reconocimiento de derechos sociales hay una serie de cuestiones sobre las que es
importante detenerse:
Por una parte se menciona el avance de procesos de “desmercantilización” del acceso a
determinados bienes: esto significa considerar que ciertos servicios elementales tienen que
ser accesibles a toda la comunidad; considerarlos derechos y con ello, poner a disposición
de todos, lo que antes era restringido a quienes estaban en posición de privilegio. Entre
estos servicios entendidos ahora como derechos se encuentran fundamentalmente la
educación, las obras públicas, transportes, seguridad, etc
Categorizar de este modo los servicios será una de las consecuencias derivadas de organizar
la sociedad en torno a las relaciones productivas y del mercado laboral. No se trata de
“concesiones” a sectores carenciados y con mayores necesidades sino de ver la producción
social como resultado de una acción colectiva, que requiere distribuir o coparticipar en tal
producción.
que funcione este acuerdo o contrato entre los miembros de la sociedad –algo así como las
reglas de juego compartidas o como orden legítimo, según lo define Weber (Unidad 1)-
requerirá de un Estado que garantice y legitime tales reglas, que se habrán instalado
efectivamente por la acción de sectores que reclamaron por sus derechos  Dubet
“Luchas Obreras”.
Alcanzar un orden legítimo, esto es reconocido por todos los integrantes de la comunidad,
es una tarea compleja y dinámica.
La masificación de la educación –entendida como la ampliación del derecho a la
educación para todas las clases sociales, que comienza a estar garantizada por el Estado a
través de la creación de escuelas por todo el territorio y del otorgamiento de facilidades de
acceso a los niños y jóvenes más allá de su condición económica
En lo que respecta a la lucha contra las desigualdades sociales, el compromiso del Estado
de Bienestar y de las tasas de redistribución conserva su eficacia cuando se compara entre
ellas a las sociedades. Por otra parte, el modelo de la igualdad de las oportunidades se ve
asociado a una forma de construcción y de representación de los actores sociales elaborada
en torno al trabajo y a la utilidad funcional de cada uno.” DUBET
Este autor referia a que además de la dimensión económica del capital, habían otros
capitales como: el cultural, el social y el simbólico, estos se manifiestan en las interacciones
cotidianas, sitúa a los agentes en campos sociales diferentes, dentro del espacio social
global.
Por eso  Bourdieu dice que los campos son estructuras altamente dinámicas y que los
agentes buscan mantener y mejorar su posición en ese espacio. 
nos permite integrar las reflexiones o análisis que hemos realizado a lo largo de esta
unidad sobre el sistema de estratificación social que corresponde a las clases sociales.
Los individuos se encuentran y reconocen en una posición social, porque tienen
incorporados gustos, consumos, expectativas y aspiraciones que van incorporando “como si
fuera natural” en su socialización (esto hace referencia al habitus)
Las posibilidades de acceder a bienes materiales y simbólicos –objetos, saberes
prestigiosos, habilidades, reconocimiento social- depende de sus redes de contacto (capital
social) y no está distribuido homogéneamente en la sociedad
La posibilidad de acceder a condiciones de vida justas –en términos de derechos- depende
de factores múltiples y que lo exceden: oportunidades y posiciones diferentes
El Estado –entendido como estructura superior y reconocida legítimamente como garante
del orden social- debe articular y establecer prioridades en el acceso a derechos comunes
básicos
Las características del sistema productivo -local y global-, la posibilidad de acceder a la
educación y las trayectorias individuales y sociales en términos de bienestar (A. Sen)
influyen en el modo en que los agentes se incorporan en el mercado laboral y esto influye a
su vez, en la clase social a la que pertenece
A diferencia de otros tipos de estratificación social, las clases sociales son estructuras
dinámicas. Cambian en función de condiciones macro –el contexto económico, social y
político-, sociales –oportunidades y acceso a bienes sociales-, individuales y se relacionan
con las percepciones y prácticas de consumo y gustos, que circulan en las sociedades.
Se trata de categorías ambiguas, con límites difusos y que hacen difícil reconocer la
pertenencia a una u otra clase social, mucho más en la actualidad donde las oportunidades,
apariencias externas y autopercepción desdibujan fronteras y buscan homogeneizar las
diferencias existentes.
UNIDAD 6: Sociología y comunicación social
Los Media y la Modernidad
EL autor Thompson nos invita a reflexionar sobre como afectó el impacto de los media
(medios de comunicación en las pautas tradicionales de interacción social según sean los
factores de su producción, almacenamiento y circulación.
En el desarrollo de la industria de los media, el individuo construye un significado para su
consumo.
 “Con el desarrollo de los medios de comunicación, la interacción social de ha separado del
espacio físico, los individuos pueden relacionarse unos con otros, incluso sin compartir una
ubicación espacio-temporal común”.
En definitiva lo que el autor habla, es de la mediatización de la cultura, dado que
los medios de comunicación mucho tienen que ver con eso y tienen vital importancia en la
conformación de la sociedad moderna. 
 Con el advenimiento de las sociedades modernas, tuvo lugar una transformación cultural
sistemática. En virtud de una serie de innovaciones técnicas asociadas con la impresión, las
formas y pautas de comunicación e interacción empezaron a cambiar de manera profunda e
irreversible.
Análisis
Un primer analisis lo podemos centrar en la comunicación ya que es una actividad social en
la que los individuos establecen y renuevan relaciones.
Comunicación como un tipo diferenciado de actividad social que implica la producción,
transmisión y recepción de formas simbólicas.
Los medios técnicos son el sustrato material de las formas simbólicas.  Las propiedades de
los diferentes soportes técnicos facilitan los tipos de producción simbólica. Dentro de los
soportes técnicos Thompson establece y caracteriza 4 atributos:
1) Fijación de las formas simbólicas, es decir, permiten fijar o preservar las formas
simbólicas en un medio con variados grados de durabilidad. Permiten almacenar
información.
2) Reproducción es la capacidad de un soporte técnico para reproducir copias
múltiples a partir de una forma simbólica constituye una de las características claves
que subyace a la explotación comercial de los medios técnicos de comunicación.
3)  Separación espacio-temporal. Cualquier proceso de intercambio simbólico
generalmente conlleva la separación de unas formas simbólicas de su contexto de
producción: son arrancadas de este contexto, e insertadas en contextos nuevos que
podrían encontrarse en diferentes tiempos y lugares. Es un proceso de distanciación.
4) Requieren distintos tipos de habilidades, competencias y formas de
conocimiento comprometidas con su utilización: El uso de soportes técnicos
generalmente presupone un proceso de codificación lo que significa que requiere
reglas y procedimientos para la codificación y descodificación de la información.
Respecto a la comunicación de masas, la característica más destacada de la
comunicación de masas no viene dada por el número de individuos sino por el hecho de que
los productos estén disponibles, en principio, a una pluralidad de destinatarios.
Establece que hay dos formas de comunicación:
a- Los intercambios comunicativos en las interacciones cara a cara son
fundamentalmente dialógicos
b- En la mayoría de las formas de comunicación de masas, x el contrario, el flujo
resulta abrumador en una sola dirección. Los mensajes son producidos por un grupo
de individuos y transmitido a otros.
Poder fenómeno social penetrante característico de los diferentes tipos de acción y
encuentros.  Hay cuatro tipos de poder: político, económico, coercitivo y simbólico.
Ellos suponen diferentes tipos de recursos para su ejercicio y refieren a ciertas instituciones
paradigmáticas de la sociedad
Harari: 21 lecciones para el siglo XXI
Parte I: El desafío tecnológico
EL autor Harari, plantes que había 3 relatos: El facista, Comunista y Liberal.
Los rpimeros dos caen. Primero cae el Fascista con la primera Guerra mundial, y luego con
la Guerra Fria cae el comunismo. Prevalece entonces el relato Liberal hasta la actualidad.
Ciertamente, el autor plantea que el relato Liberal a partir de 2008 está decayendo, por la
apariencia de muchos países perfiericos. Por eso dice que el relato liberal esta llegando a su
fin. Harari, dice que ahí es donde llega la decepción. Lo plantea como una decepción social
de la forma global. Porque dice, si se termina el relato liberal, que forma de gobierno lo
hara?. Dice que este deterioro es gracias al ritmo acelerado de la era tecnológica y al mismo
daño al medioambiente que lo llama “Colapso Ecológico”. Dice que estas cosas hace que el
ser humano este en decepción.
Trabajo “inteligencia artificial”. refiere a las máquinas y robots que empiezan a pensar de
forma parecida a nosotros. Siempre se dijo que hay 2 cualidades humanas muy propias del
hombre, son: las capacidades físicas y capacidades cognitivas. En cuanto a las capacidades físicas el
autor dice que la tecnología las pudo reemplazar hace bastante tiempo. Y en cuanto a la cualidad
de cognición, aun la seguimos conservando porque conservamos la capacidad de razonar, las
maquinas hasta el momento podían ejecutar tareas, pero no eran “pensantes”. El problema es
ahora con la inteligencia artificial, donde la máquina ya no es solo un proceso, sino que está
empezando a reemplazarnos

Esto plantea un enorme problema porque las personas ya no serían necesarias en los trabajos ni
desde lo físico ni desde lo cognitivo: el autor plantea consecuencias como el desempleo masivo,
porque el sector de servicios que absorbía lo que reemplazaban las maquinas en lo físico, ahora no
tendrá capacidad para absorber también lo reemplazado desde lo cognitivo.

Plantea el surgimiento de la “clase inútil”: formada por todos nosotros que no tendremos en que
ocupar nuestro tiempo.

Dice que el único trabajo que las maquinas no podrían reemplazar seria el cuidado de las
personas.

El autor deja muy claro es que ya no se podrá pensar la concepción del trabajo y de la formación
para toda la vida, no es que yo voy a estudiar esto y voy a trabajar de esto toda la vida, por el
contrario, las cosas van a cambiar a un ritmo tan vertiginosamente que tendremos que pensar,
más que en un trabajo para toda la vida. Plantea un futuro problemático y reflexión para la
sociedad, porque si yo estudio para algo que quiero ejercer y lso robots me reemplalzan, voy a
tener que dedicarme a algo parecido pero voy a tener que especializarme aun mas.

Habla tambgien sobre la Libertad del hombre, algo que antes era muy común y ahora esta siendo
reemplazado por las tecnologías, xej, Netflix con la lista de recomendaciones.

Dice también el autor, que esta libertad “tecnologizada” puede generar consecuencias
dependiendo de quién esté manejando esa tecnología

Igualdad/desigualdad: La globalización nos conecta, pero no todos los países acceden al mismo
nivel de desarrollo tecnológico, actualmente lo podemos observar, pues los más grandes, ricos y
poderosos manejan mayor desarrollo de tecnologías. Y aquellos países que accedan o manejen
más cantidad y de mejor manera los macrodatos, esos algoritmos,  pueden generar mayor
desigualdad.  El peligro es en manos de quien están esos datos, porque poseer esos datos es tener
todo el poder. Así nos invita a pensar sobre la forma futura de ejercer el poder, el gran signo de
interrogación es  hasta donde  hoy con la conciencia que tenemos del avance tecnológico, nuestro
razonamiento y libertad seguirán coartándose, porque muchas veces accedemos al uso de
dispositivos para ahorrar tiempo, nos ahorra pensar, pero camino a que vamos? A perder libertar
para elegir? 

Parte II: Verdad

Dice que tenemos lo que llamamos ignorancia, dice que el pebsamiento liberal desarrollo una
confianza en el individuo racional.

La racionabilidad al igual que la individualidad es un mito porque rara vez las personas piensan
por sí mismos, más bien piensan en grupo. Ningún individuo va a saber lo necesario para poder
resolver un problema o poder construir algo por sí solo. El agujero negro del poder, el problema
del pensamiento en grupo y la ignorancia individual no afecta solo a la persona votante sino
también a los presidentes, directores, etc. ya que tal vez buscan solucionar ciertos problemas o
buscar la verdad de algo pero aunque intenten no se puede porque solucionar algo lleva mucho
tiempo y mucha investigación, si no se permite perder el tiempo nunca se podrá encontrar la
verdad de algo.  El sistema está estructurado de tal modo que quienes no hacen ningún esfuerzo
para saber pueden vivir en una dichosa ignorancia, y a los que si lo hacen, les costara mucho
descubrir la verdad. 

Al intentar entender y juzgar los dilemas morales a esta escala, la gente suele recurrir a uno de los
cuatro métodos. Los métodos son: 1) Minimizar la cuestión, 2) Centralizarse en una historia
humana conmovedora, 3)Teorías conspiratorias y 4)Crear un dogma

Para entender mejor el termino “globalización·”:  Es una realidad. Ya hay una cultura global que
une la mayor parte del mundo. Gente de todo el mundo comparte las mismas ideas básicas sobre
política, economía y naturaleza. Todos viven en estados nación, todos usan el dólar para comerciar
y todos toman los mismos medicamentos. Si sufres un ataque al corazón en Buenos Aires o San
Francisco, te llevarán a hospitales similares en donde los médicos que creen en teorías médicas
idénticas te brindarán el mismo tratamiento.

Posverdad: Toda información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a
las emociones, creencias o deseos del público.

La creación de marcas y de su valor suele implicar contar una y otra vez el mismo relato ficticio
hasta que la gente se convence de que es la verdad.

¿Qué IMAGEN DAN EN LA PUBLICIDAD?

FICCIÓN: jóvenes deportistas, sanos y felices.


VERDAD: personas con diabetes y sobrepeso, tumbados en la cama de un hospital.
El beber COCA-COLA no nos hará más jóvenes, sanos o atléticos, sino que aumenta la
posibilidad de padecer ciertas enfermedades
El poder de la cooperación humana depende de un equilibrio entre la verdad y la ficción.
Las historias falsas tienen una ventaja frente a la verdad cuando se trata de unir a la gente.
Como especie, los humanos prefieren el poder a la verdad. “Invertimos mas tiempo y
esfuerzo en tratar de controlar el mundo y no en tratar de entenderlo”
 CÓMO DISTINGUIR LA REALIDAD DE LA FICCIÓN?
1° SI UNA PERSONA QUIERE OBTENER INFORMACIÓN DIGNA DEBE BUSCARLA EN
UNA FUENTE CONFIABLE.
2° SI ALGUNA CUESTIÓN ES DE IMPORTANCIA EXCEPCIONAL HAGA EL ESFUERZO
DE LEER LA LITERATURA CIENTÍFICA RELEVANTE.
Quizás el peor pecado de la ciencia ficción actual es que tiende a confundir inteligencia con
consciencia". Como resultado, se preocupa por una guerra potencial entre robots y humanos cuando
en realidad lo que hay que temer es un conflicto entre una pequeña élite de superhumanos
empoderada por algoritmos y una enorme subclase de Homo Sapiens.
Cuando se piensa en el futuro, Karl Marx sigue siendo mejor guía que Steven Spielberg.
La revolución tecnológica y científica actual no implica que individuos auténticos y realidades
auténticas puedan ser manipuladas por algoritmos y cámaras de televisión, sino mas bien que la
autenticidad es un mito.

También podría gustarte