Está en la página 1de 18

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS

Los antimicrobianos son el grupo de fármacos más utilizados como agentes


terapéuticos en la práctica médica tanto intra como extra hospitalaria.
En general, constituyen la base del tratamiento de las enfermedades
infecciosas.
Los estudios de sensibilidad «in vitro» de los antimicrobianos constituyen las
bases fundamentales de la adecuada terapéutica antimicrobiana.
1. – ANTIMICROBIANOS
Se conocen como agentes antimicrobianos a todas aquellas sustancias que
son capaces de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento
o destruyéndolos.
Un antimicrobiano para ser considerados como tal tiene que:
 Poseer acción antimicrobiana.
 Ser activo sobre los microorganismos a baja concentración.
 Presentar mínima toxicidad para el hospedador.
1.1.- Clasificación: Se pueden clasificar atendiendo a:
- Origen.
- Espectro de actividad.
- Por su forma de actuación.
- Estructura química.
1.1.1.- Origen:
- Biológicos: son elaborados por microorganismos: bacterias
(Bacillus sp, Streptomyces sp), hongos(Penicillium notatum,
Cephalosporium sp). Polimixina, cloranfenicol, penicilina, etc
- Sintéticos: producidos exclusivamente por síntesis química.
Sulfamidas, quinolonas.
- Semisintéticos: una parte es biológica y otra sintética; sobre
el núcleo básico del antibiótico se engarza en la posición más
adecuada radicales obtenidos por síntesis. Son los más
numerosos, ampicilina, amoxicilina, piperacilina, macrólidos,
etc.

1
1.1.2.- Espectro de actividad:
El rango de actividad de un antimicrobiano se denomina
espectro, indica el grado de actividad que presenta frente a los
diferentes géneros y especies, así, se denominan:
- De amplio espectro cuando actúan sobre una amplia variedad
de bacterias tanto gram positivas como gram negativas.
- De espectro intermedio cuando actúan sobre un nº más
limitado de especies.
- De corto o reducido espectro cuando sólo son eficaces frente a
un nº limitado de especies.
1.1.3.- Por su efecto antimicrobiano:
Se denominan bacteriostáticos a los que bloquean el desarrollo y
multiplicación de las bacterias, pero no las lisan; el efecto es
reversible y, bactericidas a los que originan la muerte de las
bacterias.
La acción no sólo depende del antimicrobiano, sino también del
microorganismo, así sucede que un mismo antimicrobiano se
comporta frente a unas especies como bactericida y frente a
otras como bacteriostático.
1.1.4.- Estructura química:
a) β- lactámicos:
a.1.- Penicilinas.
a.2.- Cefalosporinas.
a.3.- Carbapenemes.
a.4.- Monobactámicos.
b) Aminoglucósidos y Aminociclitoles.
c) Anfenicoles.
d) Glicopéptidos.
e) Macrólidos y Lincosaminas.
f) Nitrofuranos.
g) Polipéptidos.

2
h) Quinolonas.
i) Rifamicinas.
j) Sulfamidas y Trimetoprima.
k) Tetraciclinas

1.2.- MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS.


Para que un antimicrobiano ejerza su acción, es necesario que llegue al
foco de la infección, penetre en las bacterias y alcance
intracelularmente la concentración necesaria. La entrada en la bacteria
se puede lograr por difusión o por transporte activo (porinas). Una vez
en el interior de la bacteria ejercen su acción bactericida o
bacteriostática:
1.2.1.- Antimicrobianos que actúan sobre la pared celular:
inhibición de la síntesis de la pared celular interfiriendo en la
biosíntesis del peptidoglicano como por ejemplo los β-lactámicos
que bloquean la actividad de las peptidasas (proteínas fijadoras
de penicilina, PBPs) unidas a la membrana citoplasmática
celular(β- lactámicos).
1.2.2.- Antimicrobianos que actúan sobre las membranas
externa y citoplasmática: alteración de la permeabilidad de las
membranas (polimixinas).
1.2.3.- Antimicrobianos que inhiben la síntesis proteica en
los ribosomas: unión específica con un receptor proteico de los
ribosomas (estreptomicina-30S).
1.2.4.- Antimicrobianos que bloquean la síntesis de los
ácidos nucleicos: inhibiendo la formación del ácido fólico
(sulfamidas).
1.2.5.- Inhibición de la replicación del ADN por la acción
bloqueante sobre la enzima ADN-girasa(quinolonas).
1.3.- MECANISMOS DE RESISTENCIA.
Un microorganismo se considera sensible a un determinado
antimicrobiano cuando este último puede alcanzar niveles plasmáticos

3
iguales por lo menos a la concentración mínima inhibitoria (en el lugar
de la infección).
Se considera que un microorganismo es resistente a un agente
antimicrobiano cuando necesita para inhibirse una concentración del fármaco superior a la
concentración que este puede alcanzar en el sitio de la infección

VARIABLES EN LA EXPRESIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA RESISTENCIA BACTERIANA

Características Variable Comentarios

LOCALIZACIÓN CROMOSÓMICA Estabilidad genética; expresión a menudo constitutiva

EXTRACROMOSÓMICA Plásmidos

TRASPOSÓN Puede transferir material genético entre el cromosoma

y el plásmido o entre células bacterianas.

TRANSFERENCIA CONJUGACIÓN Tanto plásmidos como trasposones

TRANSDUCCIÓN Bacteriófagos

TRANSFORMACIÓN Transferencia directa de DNA entre especies

compatibles

EXPRESIÓN CONSTITUTIVA Producida con o sin exposición al estímulo

INDUCIBLE Producida sólo después de la exposición al estímulo

CONSTITUTIVA-INDUCIBLE Producida a bajo nivel sin el estímulo; producción muy

aumentada tras la exposición al estímulo

La resistencia que pueden presentar los microorganismos a los


antimicrobianos puede ser de origen natural (constitutiva, intrínseca),
es decir presentan una insensibilidad natural al fármaco o adquirida:
cromosómica (mutaciones) o por fenómenos de transferencia
(plásmidos, *trasposones.).

4
MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA A LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS

MECANISMO GRUPO ANTIBIÓTICO EJEMPLOS

Inactivación Betalactámicos β-lactamasas: penicinilasas,


enzimática cefalosporinasas...

Aminoglucósidos Enzimas modificadoras de


aminoglucósidos

Receptores alterados Betalactámicos PBPs alteradas

Tetraciclinas, Alteraciones ribosómicas


aminoglucósidos

Quinolonas Alteraciones de la ADN-girasa

Trimetoprima, Enzimas bacterianas alteradas


Sulfametoxazol

Transporte alterado del antibiótico: Bacterias gramnegativas, flujo


Alteraciones en las Omp(porinas). hacia el interior disminuído

Flujo hacia el exterior activo


Transporte activo desde la célula bacteriana

*Un transposón es un fragmento del genoma que puede cambiar de forma


autónoma su ubicación dentro del mismo

5
VÍA ACTIVIDAD
CLASIFICACIÓN GRUPO AGENTE ESPECTRO ACCIÓN RESISTENCIAS
ADMIN.. PREDOMINANTE
Penicilina G Parenteral
PENICILINA Reducido
Penicilina V oral
Meticilina Parenteral COCOS GRAM
Penicilinas resistentes a
Oxacilina Parenteral POSITIVOS
la penicinilasa Reducido
Cloxacilina Oral-Im-iv
Oral-
Parenteral
Ampicilina
Amoxicilina
Oral Inhibe la síntesis Gram positivos y
Ampicilina- Amplio gram negativos
Aminopenicilinas del
sulbactam espectro
peptidoglicano
Amoxicilina-a.
clavulánico.

B Carbenicilina Amplio Gram positivos


E Carboxipenicilinas
Ticarcilina Parenteral espectro
T Piperacilina Gram negativos
A Espectro
Ureidopenicilinas Piperacilina- iv
L Ampliado  PBPs disminución de la
tazobactam
A afinidad por el
CEFEMAS
C betalactámico.
Parenteral Cocos gram positivos
T Cefalotina  Inactivación enzimática
“ y algunas
Á Cefalosporinas 1ª Cefazolina Reducido debido a betalactamasas
Oral enterobacterias
M Cefalexina mediadas por el
I cromosoma (inducibles
Intermedio + Microorg. Gram
C Cefaclor Oral o constitutivas) o por
Cefalosporinas 2ª Superior al negativos adquiridos
O Cefuroxima Oral-Im-iv plásmidos.
anterior en la comunidad.
S  Disminución de la
Cefotaxima Parenteral + Microorg. Gram
Bactericidas Amplio permeabilidad (porinas).
Cefalosporinas 3ª Cefixima Oral negativos adquiridos
espectro
*Ceftazidima Parenteral en
Inhibe la síntesis
el hospital
*Cefepima Amplio del
Cefalosporinas 4ª Parenteral * Pseudomona
*Cefpiroma espectro peptidoglicano
aeruginosa
Cefoxitina = cefalospo.
Cefamicinas Parenteral + Bacteroides fragilis
Cefminox 2ª genera.
Microorganismos
gram + y gram –
Amplio
CARBAPENEM Imipenem Parenteral aerobios.
espectro
Microorganismos
anaerobios.
Bacterias gram
MONOBACTÁMICOS Aztreonam Parenteral Reducido
negativas
Inhiben la Ribosomal por mutaciones
•Amicacina Parenteral Bacilos gram –
síntesis proteica cromosómicas al azar.
•Estreptomicina Im •Micobacterias
Amplio uniéndose a las Alteraciones de la permeabilidad
AMINOGLUCÓSIDOS Gentamicina Parenteral
espectro subunidades (cromosómica.)
Bactericidas Tobramicina Parenteral
30S y 50S del Síntesis de enzimas
*Paromomicina Sólo oral * Parásitos
ribosoma inactivadoras(plásmidos)
VÍA ACTIVIDAD
CLASIFICACIÓN AGENTE ESPECTRO ACCIÓN RESISTENCIAS
ADMIN.. PREDOMINANTE

6
ANFENICOLES
Bacteriostático frente a Inhiben la síntesis
S. aureus proteica uniendose Incapacidad para penetrar(natural).
Parenteral Amplio Bacterias gram + y gram –
y Cloranfenicol de forma reversible Enzimas inactivantes(plásmidos).
oral espectro Anaerobios
enterobacterias.Bactericida a la subunidad 50S
frente a patógenos ribosomal
meníngeos habituales
Inhiben la síntesis
del peptidoglicano.
Natural, la de las bacterias gram – por la
Alteran la permeabilidad
GLICOPÉPTIDOS Vancomicina Iv Amplio Bacterias gram positivas incapacidad del fármaco para atravesar la
de la membrana
Bactericida Teicoplanina Parenteral espectro aerobias y anaerobias pared. Son raras las resistencias durante
citoplasmática
el tto.
y tb inhiben la síntesis
del RNA.
Natural, la de las bacterias gram – por la
Inhiben la síntesis incapacidad del fármaco para atravesar la
Bacterias gram positivas
LINCOSAMINAS Parenteral proteica uniendose pared. Modificación del RNA ribosomal
Clindamicina Intermedio Bacterias gram positivas y
-oral a la subunidad 50S disminuyendo la afinidad por el
negativas anaerobias
ribosomal fármaco(plásmidos), puede ser inducible o
constitutiva.
Natural, la de las bacterias gram – por la
MACRÓLIDOS Inhiben la síntesis incapacidad del fármaco para atravesar la
Eritromicina Oral-iv
Pueden comportarse proteica uniendose Bacterias gram + y gram – pared. Modificación del RNA ribosomal
Azitromicina Oral Intermedio
como bacteriostáticos o a la subunidad 50S disminuyendo la afinidad por el
Josamicina Oral
bactericidas ribosomal fármaco(plásmidos), puede ser inducible o
constitutiva.
Inhibe la síntesis
Nitrofurantoína
proteica
NITROFURANOS Antiséptico Oral Intermedio Enterobacterias
por inhibición de
urinario
enzimas bacterianas
NITROIMIDAZOLES Metromidazol Oral-iv Anaerobios.Protozoos
Intermedio Actúa sobre el ADN
Bactericida Tinidazol Oral-iv
Interfiere en la síntesis
Bacitracina de la pared bacteriana y
Tópica del RNA, altera la Cocos gram + y gram -
membrana
POLIPÉPTIDOS
Intermedio citoplasmática.
Bactericidas
Colistina Oral-im-iv Se une a los lípidos de la
Polimixina B Tópica pared bacteriana y
Bacilos gram -
(lípido A) membrana
citoplamática.
Ac. Nalidíxico 1ª Oral Enterobacterias, patógenos
QUINOLONAS Amplio Bloquean La actividad de Mutaciones cromosómicas (DNA-girasa).
Ciprofloxacino 2ª Oral-iv entéricos, Neisseria,
Bactericidas espectro la ADN girasa Incapacidad de penetrar (porinas)
Norfloxacino 3ª Oral Haemophilus,Brucella………

7
VÍA ACTIVIDAD
AGENTE ESPECTRO ACCIÓN RESISTENCIAS
CLASIFICACIÓN ADMIN.. PREDOMINANTE
Cocos y bacilos
Amplio gram + aerobios y
RIFAMICINAS Rifampicina Oral-iv Inhiben la RNA-polimerasa Elevada tasa de mutación y resistencia
espectro anaerobios,
micobacterias
Sulfacetamida Tópico
SULFAMIDAS
Sulfadiacina Oral
Bacteriostático Cromosómica y por plásmidos que
Son análogos estructurales al ácido para-
SULFAMIDAS determinan una elevación de la
Cotrimazina Oral aminobenzoico que utilizan las bacterias
+ Amplio Gram positivos y producción de PABA, ↓de la
Trimeto. + para sintetizar ácido fólico; compiten con el
TRIMETOPRIMA espectro negativos permeabilidad de la pared para las
sulfadiazina PABA en la unión con la enzima encargada
Asociación sinérgica sulfamidas y/o una alteración en la
Cotrimoxazol Oral de la síntesis del mismo.
con efecto enzima diana.
Trimeto. +
bactericida
sulfametoxazol
Clortetraciclina Es mediada por plásmidos y se debe a la
TETRACICLINAS Amplio Inhiben la síntesis proteica uniendose Bacterias gram +
Tetraciclina Oral-iv disminución o pérdida de la
Bacteriostática espectro a la subunidad 30S ribosomal y gram -
Doxiciclina permeabilidad.
Se asemejan lo suficiente a los antibióticos
INHIBIDORES DE LAS β-LACTAMASAS: ácido clavulánico, betalactámicos como para unirse a las β-
el sulbactam y tazobactam. lactamasas y proteger de la destrucción a
los antibióticos.

Penicilina G fue la primera penicilina natural utilizada en clínica, se administra por vía parenteral y posee
una vida media corta. Es muy poco tóxica, bactericida y sigue siendo el tratamiento de elección en
infecciones graves causadas por: Staphyilococcus spp(no productores de β- lactamasas), Streptococcus
spp, Neisseria meningitidis, Bacillus anthracis, Corynebacterium diphtheriae, Actinomyces israeli,
Pasteurella multocida, Treponema pallidum, Leptospira interrogans, bacterias anaerobias a excepción de
Bacteroides grupo fragilis.
Vancomicina: inhibe la síntesis de la pared, altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática e
inhibe selectivamente la síntesis de ARN.
Mupirocina: bacteriostático, activo frente a cepas de SAMR (Staphylococcus aureus meticilina resistente),
uso tópico
Antimicrobianos inhibidores de los ácidos micólicos: Isoniazida y Etambutol.

8
2.- ANTIBIOGRAMA.
El antibiograma es la prueba básica de determinación de la susceptibilidad a
antimicrobianos («in vitro»), representa el espectro de sensibilidad y
resistencia que presenta una bacteria frente a una diversidad de agentes
antimicrobianos. Constituye un método estandarizado que permite orientar
sobre la selección del antimicrobiano a utilizar en el tratamiento de una
determinada infección.
La determinación de la actividad de los antimicrobianos sobre los
microorganismos está basada sobre el concepto de concentración mínima
inhibitoria (CMI) que corresponde a la concentración más baja de
antimicrobiano a la que no se produce crecimiento visible de
microorganismos.
Se denomina concentración mínima bactericida (CMB) a la concentración
más baja de antimicrobiano que elimina al 99,9% del inóculo.
Las pruebas de sensibilidad se pueden realizar mediante:

Técnicas de difusión en agar con discos.

Técnicas de dilución Macrodilución en caldo.


Microdilución en caldo.
Dilución en agar.
Sistemas semiautomáticos
comercializados.

Las pruebas de sensibilidad a antibióticos están estandarizadas, así, el


medio utilizado es el de Mueller-Hinton en caldo o agar , el pH medio debe
de estar entre 7,2 y 7,4 a tª ambiente, la atmósfera de incubación debe ser
en estufas con aire ambiental ya que el CO2 puede originar un descenso del
pH; la tª de incubación 35ºC, los antibióticos utilizados deben de ser
conservados según las indicaciones para cada agente, los discos no deben
estar en ambientes húmedos, por ello deben conservarse en condiciones
anhidras(desprovisto de agua) y a una tª de –20º, aunque es preferible
mantenerlos a –70º, el inóculo se prepara a partir de un cultivo en medio
líquido incubado de 4 a 6 horas, la densidad de la suspensión se ajusta

9
alrededor de 1,5 x 108 u.f.c.(McFarland 0,5), también se puede preparar el
inóculo a partir de colonias procedentes de un cultivo en medio sólido
incubado una noche, se diluyen en caldo hasta obtener la densidad
adecuada. El control de calidad ha de ser riguroso, se realiza con cepas de
referencia.
Las técnicas de dilución permiten cuantificar la actividad de los
antimicrobianos sobre las bacterias y determinar la CIM y CBM, mientras que
las técnicas de difusión en agar tienen un carácter cualitativo.
2.1.- Macrodilución en caldo.
La prueba de sensibilidad por macrodilución en caldo fue una de las
primeras en realizarse y aún sirve como método de referencia.
Consiste en obtener diluciones dobles y progresivas de un antibiótico
en un medio líquido.
Se utiliza una batería de tubos de ensayo, en el primero se echan 2ml
del antimicrobiano (solución madre) a la concentración deseada, y en
el resto de los tubos se echa 1ml de caldo de MH, con una pipeta se
transfiere del 1er tubo un ml al 2º tubo, se homogeniza y se transfiere
un ml al siguiente tubo y así sucesivamente hasta el penúltimo tubo(las
puntas de pipeta han de estar estériles y en cada pase se usa una
diferente), al que se le quita un ml que se descarta, el último tubo no
lleva antimicrobiano y sirve de control de crecimiento. Cada uno de los
tubos se inocula con una suspensión calibrada del microorganismo
(1,5x108 u.f.c./ml) a ser probado y se incuba 18h a 35ºC. Al término
del periodo de incubación, los tubos se examinan a simple vista a fin
de observar la turbidez; la CIM corresponde al primer tubo en el que se
deja de advertir la presencia de turbidez; la CMB se determina
realizando subcultivos de los tubos que no presentan turbidez, la CBM
viene dada por la menor concentración de antimicrobiano en la que no
se advierte crecimiento.
2.2.- Microdilución en caldo.
Las pruebas de microdilución en caldo son similares a las anteriores,
sólo que se utilizan placas de microcubetas que pueden contener entre
80, 96 o más cubetas. Utiliza pequeños volúmenes de reactivos. La
preparación de las placas es laboriosa y se tienen que conservar
congeladas hasta su uso. Actualmente se han desarrollado sistemas
semiautomáticos comerciales con placas de microtitulación preparadas,

10
congeladas o liofilizadas, que permiten el estudio simultáneo de varios
antibióticos a diferentes concentraciones.

2.3.- Dilución en agar.


Este procedimiento, segundo de referencia, se basa en la preparación
de placas de agar MH con concentraciones
diferentes del antibiótico a testar, permite
probar varias cepas simultáneamente, se
inocula cada placa (labor facilitada por el
replicador de Steers) y se incuban a 37ºC
18h, tras lo cual se realiza la lectura
observando que concentración del
antibiótico inhibe el desarrollo bacteriano.

2.4.- Difusión en agar.


Las técnicas de difusión en agar son sencillas, rápidas y fáciles de
aplicar; son válidas para determinar la sensibilidad de bacterias
aerobias y AF de crecimiento rápido y no exigentes. No valora ni CIM ni
CBM. Es preciso realizar controles de calidad con cepas control cada
vez que se realicen los estudios de sensibilidad(al menos una vez a la
semana).
Se emplean discos de papel
impregnados con los
antimicrobianos, que se colocan
sobre placas que contienen un
medio de cultivo sólido, en el que
previamente se ha inoculado el
microorganismo a estudiar. El agua
que contiene el medio disuelve el
antimicrobiano y este difunde a
través del agar, originándose

11
concentraciones del mismo cada vez menores, a medida que el agar
está más alejado del disco. Si el microorganismo es sensible al
antimicrobiano del disco, en el área que alcanza concentración
suficiente para inhibir la multiplicación no se produce crecimiento, lo
que se traduce en la aparición de un halo de inhibición alrededor del
disco.
La prueba estándar se basa en el método de Kirby-Bauer.
MÉTODO.
La concentración bacteriana del inóculo debe ser constante para que no
haya variaciones significativas en el tamaño de los halos.
Para ello se tocan con un hisopo estéril o asa de siembra 4-5 colonias
aisladas en un cultivo puro y se transfieren a 3 ml de un medio líquido
(triptona-soja).
Se incuba a 37ºC durante 4-5 horas hasta que se consigue una
turbidez equivalente al número 0,5 MacFarland (concentración que
equivale aproximadamente a 108 microorganismos/mililitro).
Si la turbidez en el medio es menor, es necesario volver a incubar, si
por el contrario, hay más turbidez de la que se pretende, es necesario
añadir al tubo una solución salina, o un medio de cultivo estéril, hasta
igualar la turbidez al 0,5 de MacFarland.
También se puede preparar el inóculo a partir de un cultivo incubado
durante una noche en un medio sólido.
Una vez logrado, se toma con un hisopo una pequeña cantidad de
muestra de esta suspensión, retirando el exceso de líquido al hacer
rotar el hisopo contra las paredes del tubo. Con este hisopo se siembra
la superficie de la placa de agar Mueller-Hinton, lo más
homogéneamente posible, estriando el hisopo tres veces sobre la
totalidad de la superficie, haciendo girar la placa en ángulos de 60°.
La placa, una vez sembrada, se deja secar semiabierta e invertida
durante unos 4-5 minutos.
Se utilizan unos discos de papel de filtro de un diámetro de 6 mm que
contienen concentraciones relativamente altas de antibiótico, con el fin
de conseguir que la difusión en la placa sea homogénea y suficiente.
Las concentraciones de antibióticos en es discos están normalizadas.

12
Estos discos se comercializan en cartuchos de 50 unidades que han de
conservarse en el frigorífico y, en caso de no usarse, deben ser
almacenados a -20 °C, algunos a –70ºC. Antes de colocarlas en las
placas es necesario sacarlos para que permanezcan durante un tiempo
a temperatura ambiente. Los cartuchos deben estar claramente
rotulados, indicándose la concentración del antibiótico del que se trata
y la fecha de caducidad.
No deben pasar más de l5 minutos entre la realización de la siembra
del microorganismo y la colocación de los discos. Dicha colocación
puede hacerse mediante una pinza estéril o con un distribuidor
automático en el que se encajan los cartuchos con discos.
No es aconsejable colocar más de 6 discos en las placas de 90mm Ø ni
más de 12 en las placas de 150mm Ø. En cualquiera de los casos, los
discos deben estar al menos a 20 mm uno del otro y a 15 mm del
borde de la placa.
Después de depositarlos hay que presionar suavemente los discos
sobre la superficie del agar con la punta de la pinza, no se puede
mover el disco una vez que se ha puesto en contacto con el agar
debido a que parte del fármaco difunde inmediatamente. Incubar
durante 18 horas en una estufa de aire atmosférico a 37 °C.
Hay que evitar el uso de incubadoras con CO 2 porque el pH disminuye
y el crecimiento de algunos microorganismos se frena, falseando el
resultado de las lecturas de las zonas de inhibición.
Para efectuar la lectura del diámetro de la zona de inhibición, ha de
medirse cuidadosamente por la parte posterior de la placa con luz
suficiente, mediante unos calibradores, reglas o plantillas con varios
círculos, especialmente diseñados para ello.
El tamaño de los halos es directamente proporcional a la sensibilidad
del microorganismo a los antibióticos elegidos, es decir, es tanto mayor
cuanto más sensible es la bacteria y cuanto mayor ha sido la difusión
del antimicrobiano.
Los microorganismos se clasifican como sensibles (S), intermedios (I) o
resistentes (R), según las tablas recomendadas por los organismos
oficiales. Los microorganismos situados en la categoría intermedia

13
deberán ser sometidos a un estudio especial, si se ha de utilizar terapia
con ese antibiótico por razones específicas.
Hay que tener en cuenta que algunos microorganismos móviles
(Proteus) pueden invadir y producir un velo, que penetra en los halos
de inhibición, y que si se utilizan discos de sulfamidas, el borde
externo del halo puede no apreciarse con suficiente nitidez. Por otra
parte, si los halos que rodean dos o más discos se superponen, la
lectura puede ser dificultosa y debe repetirse la prueba.
Esta prueba es aceptada como estándar para la realización de
antibiogramas, pero no es aplicable a microorganismos de desarrollo
lento ya que la incubación prolongada inactiva el agente microbiano,
que requieren condiciones de anaerobiosis o CO2 para su crecimiento.
Los gérmenes exigentes requieren el empleo de medios enriquecidos.
(MHS)
Las pruebas de difusión no miden efectos bactericidas, sino
únicamente efectos bacteriostáticos, por lo que actualmente están
cediendo terreno a pruebas de dilución en medio líquido
automatizadas, que permiten obtener resultados frente a muchos
antibióticos y están adaptadas para determinar los efectos
bacteriostáticos y bactericidas.
Prueba Epsilométrica : son test(E-test) que permiten cuantificar
la actividad antimicrobiana, al determinar la CIM por técnicas de difusión en
agar. Consisten en tiras impregnadas del antimicrobiano a testar que se
colocan en la superficie del agar, el protocolo
para la preparación del inóculo y la placa es el
mismo que la técnica de difusión en disco; el
contenido del antimicrobiano de las tiras está
graduado y la concentración está impresa a lo
largo de las tiras. Después de la incubación se
lee la CIM por el punto de la tira donde
comienza la inhibición del crecimiento.
2.4.- Prueba de betalactamasas rápida.
Se utilizan para detectar las resistencias que se producen como
consecuencia de la acción enzimática de las betalactamasas. Es una
prueba rápida (la resistencia se detecta en minutos), pero tienen el

14
inconveniente de no detectar todas las resistencias a los
betalactámicos; la prueba betalactamasa negativa no garantiza que la
cepa sea sensible, pero la positividad de la prueba sí garantiza la
resistencia de la cepa. La prueba cromógenica para cefalosporinas,
“Nitrocefin”, es la más sensible y específica para detectar rápidamente
betalactamasas; se utilizan discos de papel impregnados con
nitrocefina, al colocar una colonia sobre el disco si esta presenta
betalactamasas, el disco cambiará de color del amarillo al rojo en 5 a
10 minutos aunque a veces puede tardar 30minutos Se utiliza para
detectar resistencias en Haemophilus influenzae, Neisseria
gonorrhoeae, Moraxella catharralis.

15
CTX y FOX si BLI + posible desarrollo de R a betalactámicos. Se mide el r del halo no truncado y se le resta el r del halo truncado en CTX, si la
diferencia es > o = 4mm es BLI+, si es < de 4 se hace BLI: se coloca un disco de CTX y otro de FOX a una distancia igual a Ø halo total CTX
-------------------------------- –3

2
BLEA elongación del halo de CTX con AMC o bien halos reducidos y CIM elevadas

Staphylococcus Streptococcus
CL 10 colimicina
10 P
vancomicina 30 VA  OX 1 oxacilinaa

S. pneumonia
eritromicina 15 E  SXT.sulfametoxazol-trimetoprima
OX 1
CC 2 clindamicina

Enterococcus sp

 VA 30
penicilina 10 P  AMC 30 amoxicilin-clavulánico

estreptomicina 300 S  GM 120 gentamicina

AM 10 ampicilina

Enterobacteriaceae

FOX 30 cefoxitina
cefotaxima 30 CTX  IPM 10 imipenem
30 AMC  CZ 30 cefazolin

ATM 30 aztreonam

Bacilos gram negativos aerobios y AF no fermentadores

TZP 110 piperacilina-tazobactem

16
10 IPM ATM 30

ceftazidima 30 CAZ CIP 5 ciprofloxacina

GM 10

17
18

También podría gustarte