Está en la página 1de 31

4.

- HELMINTOS

Phylum Platyhelminthes
Clase Trematoda
Género Fasciola
Género Fasciolopsis
Género Paragonimus
Género Schistosoma
Clase Cestoda
Género Hymenolepis
Género Taenia
Género Echinococcus
Género Diphyllobotrium

Phylum Nemathelminthes

Clase Nematoda
Género Ancylostoma(uncinarias
Género Necator(uncinarias)
Género Trichinella
Género Ascaris
Género Enterobius
Género Trichuris
Género Wuchereria
Género Loa
Género Toxocara

4.1.- TREMATODOS
Los trematodos son platelmintos que se caracterizan por tener forma de hoja, (se conocen
también como duelas) no están segmentados, presentan dos ventosa una oral y otra ventral
(adherencia), poseen aparato digestivo y, con excepción de Schistosoma spp que tienen sexos
separados, son hermafroditas y se reproducen por autofertilización y fertilización cruzada.

El ciclo biológico es similar en todos ellos, presentan alternancia de generaciones en


combinación con un cambio de hospedador; la mayoría necesita dos hospedadores intermediarios
(excepción de los esquistosomas) antes de que se desarrollen los estados infecciosos para el ser
humano. En general, los huevos puestos por el trematodo adulto son eliminados hacia el agua, se
incuban de forma inmediata o en un breve periodo embrionario, eclosionan como larva miracidio
que nadan libremente en el agua hasta encontrar a su hospedador intermediario específico que por
lo general es un gasterópodo (caracol), dentro de éste se convierte en esporoquiste, en cuyo
interior se forma cierto nº de redias que se convierten en cercaria caudada. Las cercarias de
algunas especies evolucionan a metacercarias (estructuras enquistadas) en un segundo
hospedador intermediario.
HOMBRE HOMBRE HOMBRE
HOMBRE

1
4.1.1.- Fasciola hepatica.

Es uno de los trematodos de mayor tamaño, agente etiológico de la fasciolosis o distomatosis


hepática; parásito de amplia distribución siendo los hospedadores definitivos principales más
frecuentes los rumiantes; requiere dos hospedadores intermediarios, un caracol y plantas
acuáticas; el hombre(hospedador definitivo) adquiere la enfermedad al ingerir metacercarias que
atraviesan la pared intestinal, migran por el parénquima hepático hasta alcanzar los conductos biliares
donde alcanzan la madurez sexual. El diagnóstico de laboratorio se establece habitualmente por la
detección de huevos operculados en las heces. En algunos casos (cirugía) se identifica el gusano
adulto.

4.1.2.- Fasciolopsis buski

Es un trematodo similar a Fasciola hepática, excepto por ser un poco mayor, presentar la parte
anterior redondeada y no cónica y alojarse en intestino delgado(Fasciolopsiosis).

4.1.3.- Paragonimus westermani.

Es el agente etiológico de la distomatosis pulmonar, el hombre adquiere la enfermedad al


ingerir cangrejos crudos o poco cocidos infectados con metacercarias, estas maduran en el duodeno y
liberan larvas que atraviesan la pared intestinal y migran hacia los pulmones atravesando el diafragma,
donde alcanza la madurez sexual y pone los huevos que son expulsados al exterior con el esputo o son
deglutidos y expulsados con las heces.

Agente etiológico / Mecanismo de Localización Patología Ciclo Forma Forma Distribución


diagnóstica infecciosa
Patología transmisión Geográfica
Fasciola hepática Infección por ingesta Se establece en los Clínica Huevo Huevo MetacercariaCosmopolita
Miracidio operculado
Fasciolosis o de plantas(berros) conductos biliares hepática. Esporocisto Trematodo
distomatosis acuáticas Redia adulto
hepática contaminadas Cercaria de
cola recta
Metacercaria
Fasciolopsis buski Infección por ingesta Intestino delgado Clínica Huevo Huevo MetacercariaCosmopolita
Miracidio operculado
Fasciolopsis de plantas acuáticas digestiva Esporocisto Trematodo
Distomatosis contaminadas Redia adulto
gastrointestinal Cercaria de
cola recta
Metacercaria
Paragonimus westermaniIngestión de Afinidad por el tejidoClinica Huevo Huevo MetacercariaAfrica y Asia
Distomatosis alimentos pulmonar, cavidades pulmonar. Miracidio operculado
Esporocisto
pulmonar contaminados quísticas. Redia
Paragonimiosis (cangrejos) Cercaria
Metacercaria
Aguas contaminadas Vasos venosos
a)Schistosoma japonicum Clínica Huevo Morfología Cercarias Africa, Asia y
b)Schistosoma Miracidio de los
con cercarias que del intestino(a y b) intestinal, América del
mansoni Esporocisto huevos
penetran activamente Vasos venosos de urinaria Redia no son Sur.
c)Schistosoma
a través de la piel la vejiga (c) y hepática Cercaria operculados
haematobium
Esquistosomiasis
O Bilharziasis

4.1.4.- Schistosoma (Esquistosomiasis)

2
Schistosoma es el agente etiológico de la esquistosomiasis o Bilharziasis; hay tres especies
que parasitan al hombre: S. haematobium, S. japonicum, S. mansoni. Es la excepción de los
trematodos ya que presentan sexos separados, el macho adulto tiene un surco o canal genital
longitudinal que sirve como receptáculo para la hembra durante la copulación. El ciclo biológico es
similar al de los demás trematodos, excepto por necesitar un sólo hospedador intermediario, los
huevos (no operculados) salen al exterior con las heces (S. mansoni, S. japonicum) o con la orina (S.
haematobium), el miracidio infecta al caracol apropiado, en el madura y da origen a cientos de
cercarias de cola bifurcada que tienen la capacidad de penetrar a través de la piel, ablandada por el
agua de individuos que nadan o vadean estuarios de agua dulce. Migran al sistema venoso portal
donde adquieren la madurez sexual. Según la especie, los gusanos adultos migran a diferentes áreas
venosas así, S. haematobium se localiza en los plexos venosos de la vejiga y elimina los huevos por
la orina, S. mansoni y S. japonicum en los de intestino grueso y delgado respectivamente, eliminando
los huevos por heces.
El diagnóstico de laboratorio se establece por la detección en las heces o en la orina, según la
especie, de los caracteristicos huevos. Se utilizan también técnicas de inmunodiagnóstico.

3
Schistosoma sp
Hembra y macho

Huevos de Schistosoma spp

4
4.2.- CESTODOS

Los cestodos son platelmintos con forma acintada, todos son endoparásitos y se localizan en el
intestino del hospedador definitivo vertebrado, por lo que compiten con este por los nutrientes.

Carecen de tubo digestivo y son hermafroditas. Con excepción de Hymenolepis nana, los ciclos de
vida de los cestodos requieren un hospedador intermediario o más, para mantener el desarrollo larval.

Morfológicamente se caracterizan por presentar un escólex, muy pequeño en relación con el


resto del cuerpo, provisto de órganos de fijación para anclarse en las paredes intestinales del
hospedador definitivo(ventosas, rostelo, botrios). Cuello: Región de tejido indiferenciado; da origen a
la cadena de proglótides y el estróbilo constituido por cadenas de segmentos o anillos denominados
proglótides(de 3 a 4.000), tanto más grandes y maduros cuanto más disten del escólex, diferenciandose
una zona de gemación constituidas por proglótides inmaduras, que se continúa con proglótides
maduras y las más distales grávidas. Hay una producción continua de nuevas proglótides mientras que
se van desprendiendo del estróbilo las proglótides grávidas.

Todos los cestodos tienen en común los huevos del adulto en cuyo interior se forma una larva
provista de 6 ganchos, embrión hexacanto(oncosfera) que generalmente es ingerida por un
hospedador intermediario y pasa a los tejidos del mismo; esta larva se desarrolla de forma
característica para cada especie, según el tipo de diferenciación, se distinguen entre otros:
 Cisticercoide: se desarrolla en hospedadores intermediarios invertebrados.
 Cisticerco: se desarrolla en
hospedadores intermediarios
vertebrados de los ciclos
terrestres, consta
esencialmente de un único
escólex invaginado inmerso
en una vesícula llena
generalmente de líquido.
( forma larvaria vesicular con un
escólex invaginado)
 Hidátide(quiste hidatídico):
se trata de vesículas larvarias
que pueden alcanzar grandes
dimensiones, presenta una
membrana germinativa
interna a partir de la cual se
desarrollan los protoescolices,
parte de ellos se transforman
en vesículas hijas que dan
lugar a nuevos protoescolices.
La arena hidatídica está
constituida por los
protoescólices que quedan
libres cuando se rompen las
vesículas hijas.

5
4.2.1.- Teniasis.
Son helmintiasis de distribución universal
producidas por cestodos.
4.2.1.1.-Taenia solium.

T.
solium
: el

hombre es el hospedador definitivo y el cerdo el


intermediario(el hombre puede ser hospedador intermediario); el adulto puede alcanzar entre
dos y tres metros, presenta un escólex con cuatro ventosas provisto de rostelo armado con
dos coronas de ganchos. Los proglótides grávidas se eliminan con las heces.

Ciclo biológico: Los huevos maduros eliminados con las heces son ingeridos por el
hospedador intermediario, en este caso el cerdo, por la acción de los jugos digestivos, las larvas
(oncosfera) quedan libres en el duodeno, atraviesan la pared intestinal pasando al torrente

6
sanguíneo diseminandose por el organismo del hospedador, se enquistan en diferentes
tejidos(muscular) desarrollando cisticercos.

El hombre se infecta al ingerir carne de cerdo cruda, curada o poco cocida infectada con
cisticercos completando el ciclo del parásito. Por tanto la forma infecciosa para el cerdo son los
huevos y para el hombre los cisticercos.

Cisticercosis.

Se conoce como cisticercosis a la parasitación del hombre por formas larvales de T. solium,
comportandose el hombre como hospedador intermediario. Ocurre cuando el hombre ingiere
huevos de T. solium, al quedar libre la oncosfera en I.D. pasa al sistema circulatorio diseminandose
por el organismo, se enquista en diversos tejidos desarrollando cisticercos: músculo, vísceras, ojos,
cerebro(neurocisticercosis).

4.2.1.2.-Taenia saginata.
T. saginata: : el hombre es el hospedador definitivo y la
vaca el intermediario; el adulto puede alcanzar hasta 10-12
metros, presenta un escólex con cuatro ventosas
desprovisto de rostelo armado. Las proglótides grávidas se
eliminan con las heces. El ciclo biológico es similar al de T.
solium
Se diferencian T. solium de T. saginata por: las
proglótides, T.solium presenta menos de 13 ramas
uterinas y T. saginata más de 13; T. saginata carecede rostelo armado.

7
8
9
4.2.1.3-
CESTODO HOSPEDADOR HOSPEDADOR FASE EN EL FORMA MECANISMO FORMAS CARACTERÍSTICAS
DEL GUSANO
DEFINITIVO INTERMEDIARIO HOSPEDADOR INFECCIOSA DE DIAGNÓSTICAS ADULTO
INTERMEDIARIO HOMBRE CONTAGIO
Cisticercos en Ingesta de carne Escólex con 4
Taenia solium músculo de de cerdo con Huevos en ventosas y rostelo
(2 –8m) porcino. cisticercos. heces. armado.
Cerdo Huevos. Ingesta de Menos de 13
Hombre Cisticerco huevos ramas uterinas
Proglótides. laterales.
Taenia saginata Cisticercos en Ingesta de carne Escólex con 4
(4 – 12m) Vaca músculo de de vaca con Escólex. Ventosas. Ausencia rostelo
vacuno. cisticercos. armado. Más de
trece ramas
uterinas laterales.
Diphyllobothrium latum Hombre, 2 hospedadores intermed.
Crustáceo-procercoide. Ingesta de peces Huevos Escólex
(hasta 20m) Mamíferos. Crustáceo(coracidio). Pez - plerocercoide Plerocercoide crudos, poco operculados en Piriforme con
Pez. cocinados o heces. dos botrios
Se conoce como botriocéfalo. ahumados, Proglótides.
con
plerocercoides Escólex.

DIPHYLLOBOTRIUM LATUM

11
Diphylobotrium latum: huevos y escólex

12
4.2.2.-Hidatidosis o Equinococosis(Zoonosis)
Es una parasitosis de distribución universal originada
por las formas larvarias de Echinococcus granulosus, el habitat
del adulto se encuentra en el perro y otros cánidos(reservorio).
La equinococosis quística se mantiene principalmente en un
ciclo perro-oveja-perro, si bien puede afectar también a otros
animales de granja, incluidos cabras, cerdos, vacas, camellos y
yaks.

Es una tenia de 3 a 6 mm, presenta escólex con cuatro


ventosas, rostelo armado, y tres proglótides, inmadura, madura y grávido. El hombre(hospedador
accidental) junto a ovinos, bovinos y porcinos sirven de hospedadores intermediarios.

El hombre se infecta por la ingesta de huevos eliminados por el perro(reservorio), el embrión es


trasportado por el torrente circulatorio hacia el hígado donde la mayoría de las veces queda detenido y
desarrolla el quiste hidatídico o hidátides, aunque puede alcanzar pulmón, cerebro y otros órganos.
Dentro de este quiste se encuentra embriones, si ocurre la rotura del mismo pueden aparecer quistes
metastásicos e incluso originar un shock anafiláctico. El ciclo se completa cuando el hospedador
definitivo ingiere vísceras de animales infectados.

4.3.-

NEMATODOS
Los nematodos son helmintos alargados, cilíndricos o filiformes con los extremos puntiagudos.

13
Simetría bilateral.
No segmentados.
Encerrados en una vaina muscular con envoltura quitinosa.
Su tamaño es muy variable.
Poseen sistema digestivo completo, la boca situada en el extremo anterior y el ano
subterminal en el extremo opuesto, presenta una faringe muscular que desemboca en un
intestino recto.
Tienen los sexos separados (dioicos), las hembras suelen ser de mayor tamaño que los
machos.
Según su localización en el hospedador están divididos en nematodos intestinales y
nematodos de la sangre y tejidos.
Los ciclos de vida de los nematodos intestinales varían en cuanto a complejidad, no tienen
hospedador intermediario pero requieren, en general, un periodo de tiempo fuera del
hospedador humano para que los huevos maduren en el medio ambiente(condiciones concretas
de O2, tª y humedad) y alcancen el estadio larval infeccioso(L3) para otro hospedador humano.

En general, el desarrollo de los nematodos comprende cuatro estados larvales hasta el


individuo adulto sexualmente maduro.

Los ciclos biológicos de los nematodos intestinales de mayor interés para el hombre tanto en
los ciclos monoxenos como en los heteroxenos presentan variaciones según la especie, así
están:
Ciclo monoxeno:
a) Fase larvaria libre:
Se caracteriza este ciclo porque los huevos puestos por la hembra salen al exterior con las
heces y eclosionan en el suelo húmedo, estas larvas maduran hasta el estadio infectante
para otro hospedador y penetran activamente a través de la piel. Para llegar a intestino
migran alcanzando la circulación sanguínea, pulmones, tráquea, faringe y son deglutidas
alcanzando así el tubo digestivo donde se ubicarán las forma adultas. (Ciclo de las uncinarias).
Strongyloides stercoralis también presenta una fase larvaria libre pero se caracteriza por
presentar alternancia de generación parásita y otra de vida libre, así la larva infectiva pueden
seguir madurando y alcanzar el estado adulto con individuos machos y hembras que iniciarán
el ciclo con la puesta de huevos que eclosionarán en el suelo y madurarán alcanzando el estadio
larval infectante; las larvas infectantes penetran en el hospedador activamente a través de la
piel.
b) Sin fase larvaria libre:
Se caracteriza este ciclo porque la larva madura dentro del huevo, siendo la forma infectante
para el hospedador definitivo. Los huevos maduros embrionados al ser ingeridos eclosionan en
el intestino. Algunas especies para completar el ciclo tienen que realizar una migración larvaria
dentro del hospedador alcanzando la circulación sanguínea, pulmones, tráquea y faringe donde
son deglutidos regresando de esta forma al intestino (Ascaris lumbricoides).
Ciclo heteroxeno: hospedador intermediario invertebrado.

14
El de mayor interés en clínica humana es el de las filarias, son todas vivíparas y las formas
adultas parasitan ganglios y vasos linfáticos, tejido subcutáneo, conjuntivo; las larvas de
las filarias en el 1er estadio se denominan microfilarias (L1) y, a excepción de Onchocerca,
pasan a la sangre con una periocidad propia de cada especie. Constituyen la forma infecciosa
para el hospedador intermediario (artrópodos hematófagos), en él maduran a formas larvales
infecciosas (L3) siendo infecciosa para el hombre, que las adquiere al ser picado por el
artrópodo correspondiente.
Un ciclo que presenta características especiales y que sólo lo presenta una especie de
nematodo es el de Trichinella spiralis, es vivípara y los tejidos del hospedador definitivo
constituyen el hospedador intermediario. La hembra adulta pone las larvas en el intestino
y estas ingresan en la circulación sanguínea distribuyéndose por los tejidos del organismo,
donde la mayoría son destruidas, pero las que llegan al músculo esquelético se enquistan y
sobreviven.

NEMATODO ADULTO LARVAS


HOSPEDADOR HOSPEDADOR DEFINITIVO
DEFINITIVO

Sangre y linfa Músculo

H. Interm. I
Mosquito N
Larva G
E
infectiva S
E T
N Larvas en A
Huevos en heces las heces
E C
L A
R
E N
X E
T Larva Larva se libera
L3 Macho
Hembra
E permanece L3 L3 C
R O
en el huevo
I N
O T
R L3 A
M
Penetra I
Es durante la N
tragada picadura A
Penetra D
Penetra
activamente A
activamente
piel

H
O
S INTESTINO MIGRACIÓN MIGRACIÓN INTESTINO
P
E
D
A
D L3 CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN TEJIDOS
O PULMONES PULMONES ESPECÍFICOS
R
TRÁQUEA TRÁQUEA
D Migración
E Circulación
F Pulmones
I Tráquea INTESTINO INTESTINO
N Deglución ADULTO ADULTO ADULTO ADULTO
I.
INTESTINO 15
Gusano adulto
A. lumbricoides / Enterobius Ancylostoma Strongyloides Filarias Trichinella
Necator
*L3—Estadio larval infectivo para el hombre.

Ancylostoma sp/Necator sp

Larva
rabditiforme

Larva
filariforme

Hembra adulta
con huevos de
Strongyloides
stercoralis
16
NEMATODOS

GÉNERO ESPECIE Forma infecciosa /forma diagnóstica TRANSMISIÓN PATOLOGÍA PARASITISMO Hospedador definitivo DISTRIBUCIÓN
Ancylostoma(uncinar A. duodenale Larvas filariformes/larva rabditiformes, Cuenca mediterránea,
ias) huevos 60X40µm ovales,cabeza de la India, China, Oriente
Los adultos pueden forma adulta(boca con dos pares de Uncinariasis o Intestinal Medio, sudeste
alcanzar hasta 1,5cm dientes.quitinosos) Penetración activa a través Anquilostomiasis Duodeno y HOMBRE asiático.
Necator(uncinarias) N. Larvas filariformes/larva rabditiformes, de la piel de las larvas yeyuno Áreas húmedas
Los adultos pueden americanus huevos 60X40µm ovales,cabeza de la infectantes (migración tropicales, centro y
alcanzar hasta 1,5cm forma adulta(boca con un par de láminas larval) sur de África,
cortantes). Vía : CUTÁNEA Sudamérica y sur de
Asia.
Strongyloides S. stercoralis Larvas filariformes/larva rabditiformes. Estrongiloidiasis Intestinal Zonas tropicales.
(migración HOMBRE(hembras
larval) partenogenéticas))
T. spiralis Larvas enquistadas/ biopsia músculo, Consumo de carne Triquinosis Intestinal (gusano Carnívoros u omnívoros Universal
2-4 mm. inmunológico infectada. Vía:DIGESTIVA adulto) y tisular (cerdo) y el HOMBRE
Trichinella (larva)
(vivípara)
A. Huevos fértiles /huevos fértiles e Manos, alimentos, agua. Ascaridiasis Intestinal HOMBRE Universal(+ frecuente
lumbricoides infértiles, gusano adulto. Vía:DIGESTIVA(huevos (migración (obstrucciones de en climas cálidos y
Ascaris 15-35mm muy resistentes en el medio larval) conductos durante la deficientes medidas
macho + ambiente, maduran en el migración, apendicitis) higiénicas)
pequeño cola suelo)
curva
E. Huevos fértiles /huevos y gusano adulto. Manos, alimentos, agua Oxiuriasis o Intestinal HOMBRE Universal
Enterobius vermicularis Vía:DIGESTIVA Enterobiasis (Ileo-cecal)
8-13mm la
hembra, Fecal – oral( Mano-ano-
macho muere boca)
tras la cópula
T. trichiura Huevos fértiles forma de barril Manos, alimentos, agua Trichuriasis o Intestinal HOMBRE Paises cálidos,
30-50mm. (embrionado)/huevos,gusano adulto. Vía:DIGESTIVA Tricocefalosis (ciego y colon prevalencia en
Trichuris Adultos ascendente) Camerún, Malasia y
(tricocéfalo) presentan una Huevos maduran en el Caribe
delgada cabeza suelo
anterior a modo
de látigo
W. bancrofti Larvas infecciosas/ Microfilarias Vector y hospedador Filariasis Linfáticos. ÁFRICA, ASIA Y
Wuchereria nocturnas sangre intermediario (elefantiasis) HOMBRE AMÉRICA
Mosquito(nocturno)
Loa L. loa Larvas infecciosas/ Microfilarias Tábano(diurno) Loaiasis Tejido conjuntivo HOMBRE ÁFRICA
diurnas en sangre(gusano de los ojos) subcutáneo (edemas)
Onchocerca O. volvulus Larvas infecciosas/ Microfilarias Simulium (mosca negra) Oncocercosis Tejido HOMBRE África, Centroamérica
nódulos piel (ceguera de los ríos) subcutáneo
Ganglios
linfáticos, ojos.
T. cani y T. Huevos embrionados/inmunológico Vía:DIGESTIVA(ingesta Toxocariasis Perros/gatos UNIVERSAL

17
Toxocara cati de huevos con estadio Larva migrans Tisular Hombre es hospedador
larval infectante) visceral accidental(sin salida)
Rabditiforme: larva con esófago en forma de bastón y con un estrangulamiento.

18
5.- Artrópodos

Animales invertebrados con cuerpo segmentado,


varios pares de apéndices articulados, simetría bilateral y un
exoesqueleto quitinoso rígido. Es característico que se
desarrollen desde el estadio de huevo hasta el adulto
mediante un proceso denominado metamorfosis.

Los artrópodos o sus larvas pueden afectar la salud del ser


humano de diferentes formas:

- Como Vectores biológicos.

- Como Vectores mecánicos.

- Originando lesiones cutáneas derivadas de las


picaduras o mordeduras.

- Como parásitos humanos.

- Alergias(respiratorias).

Ciclo de las filarias - Inoculación de venenos(toxinas): arañas,


escorpión, ciempiés.

La mayoría de los artrópodos parásitos son ectoparásitos (pulgas, chinches, ácaros, piojos, etc.),
que viven dentro de la piel del hospedador o sobre esta. La duración del contacto varía desde el tiempo
necesario para una comida de sangre hasta días, semanas e incluso meses de asociación.

Son causa directa o indirecta de enfermedad humana y pueden producir daño al hospedador
humano por sí mismos, servir como vectores para la transmisión de agentes infecciosos y el ingreso de los
agentes en el hospedador humano.

5.1.- Garrapatas: presentan un gran interés médico y veterinario por ser transmisoras de importantes
enfermedades infecciosas a las personas y animales (Borrelia, Babesia, Rickettsia, Ehrlichia).

5.2.- Ácaros: algunos ácaros originan parasitosis en el hombre como la sarna cuyo agente etiológico es
Sarcoptes scabiei.

5.3.- Insectos: La clase Insecta es, dentro del reino animal, el que presenta el mayor nº de especies y la
mayor densidad de individuos. Adquieren una gran importancia como vectores de enfermedades
transmisibles, siendo responsables también de ectoparasitosis.

5.3.1.- Dípteros.

Comprende las moscas y mosquitos, son importantes vectores de enfermedades transmisibles con
una gran morbilidad y mortalidad.

MIASIS :Las larvas de las moscas pueden infectan al ser humano, bien accidentalmente o al
penetrar en la piel activamente desarrollando un cuadro necrótico local con lesiones subcutáneas.

19
La hembra deposita los huevos en la piel, heridas, mucosas, en otro insecto vector(al picar al
hospedador los huevos liberan larvas que penetran inmediatamente en la piel), en ropa de cama,
vestimenta (mosca Tumbu); las larvas producen una lesión similar a un furúnculo, a menudo
pruriginoso y en ocasiones dolorosos. El tratamiento es quirúrgico.

Otras moscas adquieren importancia médica por ser vectores biológicos unas y, mecánicos otras.
Son responsables de la transmisión de leishmaniasis, loaiasis, tripanosomiasis africana.

Los mosquitos producen lesiones cutáneas pruriginosas que aparecen poco después de la comida
de sangre, pero su mayor interés sanitario es su papel fundamental en la transmisión de
enfermedades infecciosas severas producidas por virus, protozoos y helmintos, como son: Fiebre
Amarilla, Dengue, Encefalitis de San Luis, Paludismo, filariasis.

5.3.2.- Piojos.

Los piojos son ectoparásitos de distribución mundial que se ven con relativa frecuencia, causan
infestaciones irritantes de la piel y el pelo, también son vectores de importantes patógenos bacterianos.

Los ectoparásitos del hombre son: Pediculus humanus subespecie corporis, Pediculus humanus
subespecie capitis y Phthirus pubis.

El piojo del cuerpo humano (Pediculus humanus subespecie corporis) parasita la mayoría de las
partes del cuerpo, hallándose preferentemente en las zonas con más pelo, desde donde migran hacia la
vestimenta y vuelven a la piel para realizar sus comidas de sangre, ocasionando lesiones pruriginosas
irritantes. La hembra pone los huevos, llamados liendres, en la vestimenta. Son transmisores de : Borrelia
recurrentis, Rickettsia prowazekii y Bartonella (Rochalimaea) quintana.

El piojo de la cabeza (Pediculus humanus subespecie capitis) origina lesiones irritantes en el cuero
cabelludo, sólo infesta al ser humano: La hembra pega los huevos(liendres) con una sustancia insoluble
en agua a los cabellos, cerca del cuero cabelludo. No son vectores de infecciones bacterianas pero sí
pueden ocurrir infecciones bacterianas secundarias en los sitios de la picadura. La infestación es más
frecuente en los niños.

El piojo del pubis (Phthirus pubis) conocido también como ladilla, causa una lesión irritante en el
área del pubis tras la picadura. Puede hallarse con menos frecuencia en las axilas, bigote y otras zonas
pilosas. Las liendres son depositadas en la porción inferior del cuerpo del pelo. No son vectores de
infecciones bacterianas. La transmisión ocurre por contacto íntimo.

5.3.3.- Pulgas.

Las pulgas pueden causar picaduras pruriginosas irritativas después de realizar la ingesta de
sangre, en general, no presentan especificidad de hospedador especialmente tras largos períodos de
ayuno. Son vectores de severas infecciones humanas como la peste y el tifus murino.

5.3.4.- Chinches.

La familia Reduviidae son vectores de Trypanosoma cruzi, no transmiten la enfermedad a través


de la picadura, sino a través de las heces que contienen la forma infectante de Trypanosoma cruzi que al

20
rascar la piel en el lugar de la picadura se introducen los microorganismos en la herida. La transmisión
también ocurre cuando los dedos contaminados con las heces frotan los ojos, la nariz o la boca.

ARTRÓPODOS

HEMBRA DE PEDICULUS HUMANUS Liendre de piojo

Pulga
Phthirus pubis

21
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS PARASITOSIS
Los trabajadores que manipulan las muestras de heces se enfrentan a riesgos potenciales, incluyendo la
ingestión de huevos o quistes, penetración en la piel por larvas infectantes, y la infección por agentes no
parasitarios en las heces y los fluidos biológicos. Estos riesgos pueden ser minimizados mediante la
adopción de las precauciones universales, así como las prácticas estándar de laboratorio de microbiología.
Estos incluyen:
     Utilice gafas protectoras, guantes y bata de laboratorio en el tratamiento de las muestras.
     Use cabinas de seguridad biológica, según sea necesario.
     No comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto en el área de trabajo.
     Descontaminar la superficie de trabajo al menos una vez al día y después de cualquier derrame de
material potencialmente infeccioso.
     Si usted tiene cortes o abrasiones en la piel de las manos, cubrir con un apósito adhesivo.
     Si utiliza cualquier instrumento afilado, colóquelos un en contenedor apropiado para la
descontaminación.
     Quítese los guantes y lávese las manos después de haber completado todas las tareas que impliquen la
manipulación de la muestra
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DIRECTO.
Fundamentalmente el diagnóstico de la mayoría de las parasitosis se realiza por la determinación
del parásito en la muestra o de sus componentes. Cada parásito o grupo de parásitos, según su estadio,
puede requerir una técnica diagnóstica determinada. Los métodos empleados con más frecuencia se basan
en la observación microscópica, mediante examen en fresco, examen tras concentración, o mediante
técnicas de tinción.

El diagnóstico se basa en las características morfológicas de los parásitos observados:

Protozoos: forma, tamaño, estadio (trofozoíto, quiste, ooquiste), citoplasma (vacuolas de


glucógeno, axonema, axostilo), núcleos (número, cromatina, cariosoma).

Helmintos: Huevos, larvas o adultos; tamaño, estructuras internas.

Huevo: forma, pared, opérculos, ganchos, filamentos polares, espinas.


Larvas: morfología de cabeza y cola, tracto digestivo, primordio.

MUESTRAS: Heces, orina, sangre, esputo, LCR, aspirados


jugo duodenal, abscesos (hepático, colon), exudado vaginal,
uretral, biopsias (músculo, MO, cutáneas)

EXAMEN MICROSCÓPICO DE LA MUESTRA:

Muestras gastrointestinales
Muestras fecales:

Esta tabla muestra la distribución de los


protozoos en relación a la consistencia de
22
las heces
Deben recolectarse en recipientes limpios, no contaminados con orina ni agua y herméticos.
Muchos laboratorios utilizan recipientes preparados con distintos fijadores (formol 10%, PVA, SAF).

Tan pronto como se reciban las heces en el laboratorio se debe observar:

Su consistencia (grado de humedad: acuosas, sueltas, blandas o formes. La consistencia o grado


de humedad servirá de orientación para saber si es más probable encontrar trofozoítos o quistes).

Si presentan mucosidad o sangre.

Si se reciben varias muestras al mismo tiempo, hay que examinar primero las que contengan sangre o
moco, y a continuación las muestras líquidas. Estas muestras son las que con mayor probabilidad
contienen trofozoítos, que mueren al poco tiempo de la excreción, por lo que deben examinarse en la
primera media hora que sigue a ésta; las sueltas en una hora. Los trofozoítos se mantienen si las heces
se incorporan en un medio de transporte-fijación adecuado con formalina. Las heces formes pueden
examinarse en cualquier momento del día, pero no deben dejarse de un día para otro, ya que los quistes
pueden desintegrarse.  

Las muestras deben procesarse tan pronto como sea posible. Si se utiliza un kit de recolección
comercial, siga las instrucciones del kit. Si no se dispone de kits, la muestra debe ser dividida y
almacenada en dos conservantes diferentes, formalina al 10% y PVA (alcohol polivinílico), utilizando
contenedores adecuados. Añadir un volumen de la muestra de heces de tres volúmenes del fijador.
Asegúrese de que la muestra se mezcla bien con el fijador. Las heces formes tiene que mezclarse bien.

Las muestras conservadas en formol se pueden examinar directamente (en fresco, inmunoensayo, IFD,
UV) o pueden ser concentradas antes de realizar las pruebas.

Los procedimientos de concentración son: sedimentación y flotación

General Preservatives for Stool Specimens

Preservative Advantages Disadvantages


 All purpose fixative  Not suitable for some

10% Formalin  Easy to prepare permanent smears stained with


 Long shelf life trichrome
 Good preservation of
 Inadequate preservation of
morphology of protozoan
morphology of helminth eggs,
trophozoites
larvae, protozoan cysts, and
coccidia
 Suitable for concentration  Can interfere with PCR,
procedures and  UV especially after extended
fluorescence microscopy fixation time
 Suitable for acid-fast, safranin,
and chromotrope stains

 Compatible with immunoassay


kits and UV fluorescence
microscopy
MIF  Components both fix and stain  Not suitable for some
organisms permanent smears stained with
 Easy to prepare trichrome
(merthiolate-iodine-  Long shelf life  Inadequate preservation of
formaldehyde)  Useful for field surveys morphology of protozoan
trophozoites
 Iodine interferes with other
 Suitable for concentration
procedures

23
stains and fluorescence

 Iodine may cause distortion of


protozoa
LV-PVA  Good preservation of  Inadequate preservation of
morphology of protozoan morphology of helminth eggs
trophozoites and cysts and larvae, coccidia, and
(low viscosity polyvinyl-  Easy preparation of permanent microsporidia
alcohol) smears stained with such as  Contains mercuric chloride
trichrome (solution both  Difficult and expensive to
preserves organisms and makes dispose of
them adhere to slides)  Difficult to prepare in the
laboratory
 Preserved samples remain  Not suitable for concentration
stable for several months procedures
 Cannot be used with
immunoassay kits

 Not suitable for acid-fast,


safranin and chromotrope stains
SAF  Suitable for both concentration  Requires additive (e.g.,
procedures and preparation of albumin-glycerin) for adhesion
permanent stained smears of specimens to slides
(sodium acetate-acetic  Easy to prepare
acid-formalin)  Long shelf life  Permanent stains not as good
 Suitable for acid-fast, safranin, as with PVA or Schaudinn's
and chromotrope stains fixative

 Compatible with immunoassay


kits
 Good preservation of  Less suitable for concentration
morphology of protozoan procedures
Schaudinn’s Fixative trophozoites and cysts  Contains mercuric chloride
 Inadequate preservation of
 Easy preparation of permanent morphology of helminth eggs
stained smears and larvae, coccidia, and
microsporidia

 Poor adhesion of liquid or


mucoid specimens to slides
Modified PVA  Permanent smears can be made  Staining not consistent
and stained with trichrome  Organism morphology may be
 Zinc is preferred over copper poor
copper or zinc  Copper-morphology of cysts and
trophozoites is poor
 No mercuric chloride

 Zinc-better morphology but not


comparable to LV-PVA
One-Vial Fixatives  Concentrate and permanent  Certain one-vial fixatives must
smear can be made out of one use certain stains
vial  Color difference of stain
(such as Ecofix, Parasafe,  Immunoassays can be done on  Staining not always consistent
Unifix, Proto-fix, STF, and most
others that may be  Sometimes more expensive
available)  No mercuric chloride than formalin and LV-PVA

Examen microscópico

Examen en fresco. Es la técnica más sencilla y fácil


para examinar las heces.

Para la preparación en fresco pueden utilizarse la


solución salina, solución yodada y azul de metileno.
Se realiza homogeneizando la muestra fecal en un
portaobjetos con las soluciones anteriores. A

24
continuación se coloca el cubreobjetos y se procede a la observación por microscopía óptica. Se
recomienda seleccionar aquellas partes de la muestra que presenten restos de sangre, moco o pus. El
examen debe ser exhaustivo, comenzando por un ángulo del cubreobjetos, desplazando el campo del
microscopio hasta el otro extremo, y continuando el movimiento en zig-zag hasta completar toda la
superficie. Primero se debe realizar un examen a 100 aumentos(X10), y a continuación a
400aumentos(X40).

- La preparación con solución salina se usa en el examen microscópico preliminar de las heces. Se
utiliza primordialmente para observar los huevos y larvas de gusanos, los trofozoítos y los quistes.
También puede revelar la presencia de eritrocitos, leucocitos y residuos no patógenos.

- La preparación con solución yodada se utiliza principalmente para teñir el glucógeno y los
núcleos de los quistes, si existen. En general, con esta preparación pueden identificarse los quistes.

- La preparación con azul de metileno debe hacerse cada vez que se observen trofozoitos
amebianos en una preparación salina, o cuando se sospeche su presencia. El azul de metileno tiñe
los trofozoitos amebianos, pero no los quistes amebianos, ni los trofozoítos ni los quistes de
flagelados. Esta coloración sólo debe usarse para las muestras frescas sin conservantes, no se usa
en las muestras tratadas con conservantes, en las que los organismos han muerto.

Técnicas de concentración.

El uso de procedimientos de concentración asegura la detección de parásitos, incluso en pequeña


cantidad, que no se podrían detectar en el examen en fresco ni en tinciones permanentes. Los huevos y
larvas de gusanos, y los quistes de protozoos, pueden recuperarse por concentración, pero los trofozoítos
de protozoos no se verán ya que el procedimiento suele destruirlos. Por ese motivo es imprescindible el
examen en fresco como fase inicial del estudio microscópico.

Existen dos métodos de concentración:

- Concentración por sedimentación, consiste en homogeneizar las heces en una solución de


formalina. Esta emulsión se filtra, se centrifuga a 500g durante 10minutos, se decanta y una vez
resuspendido el sedimento, se realizan varios lavados con solución fisiológica hasta que el
sobrenadante se aclare, en este punto se decanta, se resuspende el sedimento y se añade 10 ml de
formalina se homogeniza y se añade 3 ml de acetato de etilo. A continuación se centrifuga de
forma que los quistes de protozoos y los huevos de helmintos se sedimentan en el fondo del tubo.
Se decanta, se resuspende el sedimento con solución salina y se realizan dos preparaciones para su
observación: una directamente en fresco y otra con lugol.

- Concentración por flotación, se basa en una


diferencia de densidades entre el parásito y la solución
en la que se emulsionan las heces (se utilizan
soluciones de alta densidad como sulfato de zinc al
33% en agua destilada, soluciones saturadas de sal,
sacarosa.). En este caso, los parásitos se quedan en el
sobrenadante. El inconveniente de esta técnica radica
en que los quistes protozoarios pueden experimentar
25
alteraciones debido tanto a la aparición de corrientes osmóticas a través de la membrana quística,
como a la agresión que puede producir en la cubierta alguna de las sustancias empleadas.

Una vez realizada la técnica se realizan dos preparaciones para su observación: una directamente
en fresco y otra con lugol, tomando la muestra de la superficie.

Tinciones específicas.

El diagnóstico de los coccidios y de los microsporidios requiere la utilización de tinciones específicas.


Para los coccidios se utiliza una modificación de la tinción de Ziehl-Neelsen, denominada tinción de
Kinyoun. Debido a que las paredes de los quistes de los coccidios tienen características de ácido-alcohol
resistencia, esta tinción permite demostrar su presencia. Adquieren un color rosa-rojizo que destaca sobre
el azul del fondo. Para la observación de los microsporidios se utiliza la tinción tricrómica de Weber, que
permite penetrar la membrana de las esporas dándoles un color rosado. Para el diagnóstico de
microsporidios también se utiliza la microscopía electrónica.

Para ambas tinciones, puede utilizarse muestra directa o el concentrado de heces. Se prepara una fina
extensión en un portaobjetos, se tiñe, y se observa al
microscopio a 400 y 1000 aumentos.

Determinación de tamaños con el microscopio.

La identificación de los parásitos requiere conocer su tamaño.


Para ello se utiliza un micrómetro ocular. Es un ocular con una
escala graduada, que se inserta en el microscopio y nos permite
medir el tamaño, en micrómetros.

Test de Graham (PAPEL CELO PARA Enterobius


vermicularis)

Consiste en obtener una muestra de los márgenes del ano


recogida con papel celo al levantarse por la mañana, y se debe
recomendar al paciente que no se lave la zona perianal antes de realizar la toma. Se realiza con celo
transparente que se colocará sobre un portaobjetos. Es necesario recoger tres muestras en tres días
consecutivos que deben ser transportadas al laboratorio en un sobre de papel cerrado o en un frasco, y
nunca sueltos ya que los huevos de Enterobius vermicularis ya son infectivos a las 4-6 horas de haber
sido puestos.

Aspirado duodenal:
La obtención de contenido duodenal puede ser útil en
algunas parasitosis pero pocas veces se realiza sólo para este
fin. Se puede recoger mediante sonda, endoscopia o cápsula
entérica. Aumenta la sensibilidad en el diagnóstico de
parásitos que habitan en el duodeno como Giardia lamblia y
Strongyloides stercoralis o cuyos huevos se eliminan por vía
biliar. La cápsula entérica (Enterotest ® , Figura 1) es un
sistema comercializado compuesto por una cápsula de
26
gelatina que contiene un cordón de nailon, con un peso en el extremo y un indicador de pH para
comprobar que ha pasado del estómago. Uno de los extremos del cordón se fija a la cara del paciente y la
cápsula se deglute, llegando hasta el duodeno, la gelatina se disuelve y el cordón se libera y se impregna
de bilis y moco duodenal. Se retira tirando del extremo oral y se analiza el material adherido.

Muestras extraintestinales:
Sangre:
El examen de la sangre se realiza habitualmente mediante frotis sanguíneos y tinción. (Ver protocolo)
Esputo:
El examen microscópico del esputo se utiliza en la identificación de huevos de Paragonimus
westermani, larvas de Strongyloides stercoralis, larvas de Ascaris lumbricoides, las larvas de
anquilostomas. El esputo se debe obtener de vía la respiratoria inferior y las muestras deben de recogerse
a primera hora de la mañana.
La muestra sin fijar, se puede centrifugar y a continuación realizar un montaje con solución salina.
Si el esputo es viscoso se tendrá que licuar(ver protocolo).
Orina y otros líquidos:
Las muestras líquidas como la orina o el LCR se centrifugan y se realizan montajes en fresco con
solución salina/yodada.
Otras muestras: biopsias de tejidos, aspirados de abscesos, MO, ganglios linfáticos.
INMUNODIAGNÓSTICO:
Basado en la detección de Ag del parásito: EIA (Entamoeba histolytica), Inmunocromatografía
(paludismo, filariasis), IFD, LA.
BIOLOGÍA MOLECULAR: PCR
CULTIVOS:
El cultivo como método de diagnóstico en parasitología se realiza sólo en determinados casos y en
laboratorios de referencia con excepción de Trichomonas vaginalis, que en nuestro medio, el cultivo se
emplea de forma rutinaria para el aislamiento de dicho patógeno en muestras de exudados vaginales y
uretrales.
Leishmania se puede cultivar a partir de muestras de MO o e una lesión cutánea en un medio bifásico de
agar sangre de conejo 15% de Novy-McNeal-Nicole(NNN) o el medio líquido de Schneider.
Cultivo de tejidos, animales susceptibles de laboratorio, xenodiagnóstico.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO:
Se basan en detectar la respuesta inmunitaria específica a los antígenos del parásito. ELISA, LA,
Inmunoblot, IFI, HAI…..

27
Huevos de Toxocara cati y T. canis(1)

Ascaris
lumbricoides: huevo
infértil, huevo fértil,
larva y adulto

28
Wuchereria bancrofti microfilarias

Microfilarias de Onchocerca volvulus


en un nódulo Microfilaria Loa loa

Fasciola hepatica: adulto y huevo

29
30
Adulto y
huevos de
Trichuris
trichiura

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/DiagnosticProcedures.htm

31
32

También podría gustarte