Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL Y DE

SISTEMAS MAESTRÍA INGENIERÍA DE

SISTEMAS

TEMA: CONFLICTO SOCIAL DE LAS COMUNIDADES


CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS CONTRA LA EXPLOTACIÓN MINERA
EN LAS BAMBAS

ASIGNATURA: CONSULTORÍA Y NEGOCIACIÓN

INTEGRANTES:

CAMPOS HERRERA, OSCAR

ENRRIQUEZ VALVERDE, LENIN

ROSAS CAYETANO, MIGUEL

ROMERO PEÑA, VÍCTOR

MARROQUIN QUIJADA, JESÚS

DOCENTE: RODOLFO FALCONÍ VÁSQUEZ

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. ANTECEDENTES 8
3. ANÁLISIS DE CASO - CONTEXTO 15
4. PROBLEMA CENTRAL 15
5. OBJETIVOS 15
6. CONSECUENCIAS 16
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 17
8. DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA 21
9. CONCLUSIONES 29
10. RECOMENDACIONES 29
11. BIBLIOGRAFÍA 30
1. INTRODUCCIÓN

En la década del 90 la gran minería en Perú ha tenido un crecimiento significativo.

Es una explotación intensiva en capital, con enormes ganancias, remuneraciones

bajas y muchas ventajas para la gran inversión nacional e internacional. Algunos

nombres confirman esta afirmación: Yanacocha, Pierina, Antamina, Tintaya,

Antapaccay, Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Quellaveco, Shougang, Las

Bambas, etc.

Este crecimiento de la minería a gran escala está acompañado de muchos e

intensos conflictos, los mismos que son multidimensionales, no tienen que ver

únicamente con el factor económico, sino que también hay que tener en cuenta

factores sociales, ambientales y culturales. Flores (2016), siguiendo a

CooperAcción, afirma que hay dos tipos de conflictos: unos que se pueden calificar

como de resistencia y rechazo a los proyectos mineros(Tambogrande, Cerro

Quilish, Río Blanco, Santa Ana, Conga, Tía María, etc.); y otros conflictos que son

de coexistencia con la minería (Tintaya, Las Bambas, Antamina, minas de la sierra

central, etc.).

Ambos tipos de conflictos han dejado costos significativos. Según la Defensoría del

Pueblo entre el 2006 y Junio del 2016 fallecieron 266 personas y el número de

heridos llegó a 4511. En los conflictos relacionados a la gran minería se destaca la

oposición entre dos fuerzas: la primera está constituida por el gobierno nacional y

la empresa minera; la segunda por las organizaciones sociales y sus dirigentes. Los

enfrentamientos entre ellos han sido frecuentes y muchas veces violentos. Es la


lucha entre quienes promueven la actividad minera y los que se oponen a ella por

diversos motivos.

Es necesario tener en cuenta algunos otros puntos de vista que intentan explicar la

conflictividad social:

1) «Ya antes se intentó convencernos de que la conflictividad social era producto

de un gran grupo de terroristas antimineros, de personajes cuya única motivación

era la política, de poblaciones a las que un grupo minúsculo de líderes podían

movilizar como si fuesen ganado de un gobierno blando» (Rivera 2015, setiembre,

Poder).

2) “...en el gremio minero, salvo honrosas excepciones, lo que ha primado es la

teoría de la conspiración que en su forma más elemental, expresa una visión

maniquea de la realidad: los mineros son aquellos que buscan el bien y sus críticos

y opositores son la representación del mal… Así en los últimos quince años hemos

visto a un solo bueno, la empresa; y a diversos malos: Puka Llacta, el antaurismo

etnocacerista, el Ollanta de polo rojo, las ONG «caviares» nacionales y extranjeras,

el neosenderista Movadef, el eterno Patria Roja, los curas «rojos», los narcos

antimineros, los violentos aymaras, los frentes de defensa, el presidente regional y

el alcalde «ultra», el dirigente «corrupto», entre otros» (Torres, 2015)

3) Según De Echave (2012) esta tesis (del complot) tiene varios problemas, él

remarca dos: a) Homogeniza los conflictos, todo es un complot contra el país, contra

las inversiones, contra la minería; los actores son los partidos políticos radicales,

sindicatos, operadores políticos; los conflictos no son iguales, por lo tanto, las
fórmulas tampoco tienen que ser exactamente las mismas. b) Todo es visto como

ilegítimo, no hay ninguna capacidad de reconocer cuál es la agenda que está detrás

de los conflictos, cuáles son las bases objetivas que los explican.

En Apurímac, los conflictos sociales seguirán la tendencia que muestra el gráfico

siguiente. A medida que avance el tiempo y la explotación minera en Las Bambas,

se incrementarán los conflictos socioambientales. La empresa minera, el gobierno

nacional y muchos medios de comunicación han puesto énfasis en los puntos de

vista que critican Durand, Rivera, Torres y De Echave anteriormente citados.

Por ello, la conflictividad social no se supera en las Bambas. No se aprendió las

lecciones de Cerro Quilish, Conga, Santa Ana, Tintaya y Tía María. Este trabajo

analiza el conflicto minero ocurrido en las Bambas (Apurímac, Cotabambas)

Gráfico 1. Conflictos por tipología a nivel nacional - Mayo 2023

Cuando ocurrió el conflicto minero en 2015 en las Bambas (Cotabambas), para

muchas instituciones e individuos les resultó algo sorpresivo. Esto se explicaba

porque la información mediática, entre otras, difundió la imagen de relaciones


armoniosas en ese centro minero entre gobierno nacional, empresa y comunidades.

Esta percepción no se ajustaba a la realidad y el recuento de conflictos que sigue

lo comprueba: «Desde que entró Xstrata a la zona, los paros y las manifestaciones

han ocurrido con regularidad; algunas protestas claves se produjeron en septiembre

de 2006, julio de 2007, mayo de 2008, mayo de 2011, junio de 2012, agosto de

2013 y febrero de 2015 (Auccapure 2014: 19-20). Uno de los de mayor gravedad

fue el paro del 15 y 16 de mayo de 2011, en el cual se produjeron importantes

protestas en Challhuahuacho. En esa oportunidad, incluso un ingeniero de la

empresa fue secuestrado para obligar a esta a negociar con la población e,

igualmente, hubo una violenta represión por parte de la policía unos días después

de este suceso. Del mismo modo, el paro de 72 horas realizado a partir del 6 de

febrero de 2015 en Challhuahuacho, con la retención temporal de un grupo de

empleados de una empresa subcontratista, llevó a la conformación de una mesa de

desarrollo en este distrito, convocada por el gobierno nacional, organizaciones

locales (promotoras del paro) y la alcaldía distrital»

Gráfico 2. Conflictos por empresa involucrada - Mayo 2023


Estos hechos evidencian que los problemas en Las Bambas, llegaron con Xstrata

en 2004 y, en este sentido, el conflicto derivado del paro indefinido iniciado a partir

del 25 de septiembre es uno de tantos como vuelve a suceder en octubre de 2016

donde la protesta de 4 comunidades terminó con la muerte de una persona, lo que

escaló el conflicto concitando la atención nacional e internacional. Además, el 8 de

febrero del 2017 se inició un nuevo paro indefinido porque el gobierno y el consorcio

chino MMG (conformado por MMG, accionista mayoritario que tiene calidad de

operador con el 62.5%), han incumplido compromisos asumidos anteriormente.

Uno de los objetivos del trabajo es mostrar que el conflicto en Cotabambas es la

consecuencia de la acumulación de problemas no resueltos por la empresa minera

y el gobierno nacional.

Gráfico 3. Conflictos en Cotabambas (Apurímac) - Mayo 2023


2. ANTECEDENTES

El proyecto minero Las Bambas (PMLB), se ubica en los distritos de

Challhuahuacho y Progreso, de las provincias de Cotabambas y Grau

respectivamente, en el departamento de Apurímac. Se encuentra entre los 3,800 y

4,650 msnm. El proyecto comprendía inicialmente tres áreas: el área Las Bambas,

el área del Mineroducto y el área de Tintaya. Estas áreas se ubican en las regiones

de Apurímac y Cusco.

El área Las Bambas (Región Apurímac), constituida por: la mina, los botaderos, la

planta concentradora con una capacidad de 140,000 toneladas diarias y los

componentes auxiliares (laboratorios, áreas de almacenamiento, talleres, caminos

internos, campamentos, oficinas, reservorios, bocatomas, entre otros)

El área del Mineroducto, comprendía 206 Km de ducto, que partía de la planta

concentradora, atravesaba la provincia de Cotabambas (Región Apurímac) y las

provincias de Chumbivilcas y Espinar (región Cusco).

El área de Tintaya, (provincia de Espinar, Cusco). A esta área llegaba el

mineroducto, para la realización del procesamiento de los concentrados de cobre y

molibdeno. Sus componentes eran: la planta de Molibdeno, la planta de filtros y los

almacenes. Según el EIA, esta área resultaba estratégica, debido a las sinergias

que debían producirse entre la operación Tintaya y el Proyecto Las Bambas.


Dibujo 1. Las Bambas - Área de estudio

La capacidad máxima de producción anual es de 400 mil TMF de cobre, lo cual

representa una producción mayor al de otras empresas como Cerro Verde,

Toromocho y Constancia. Solo en la etapa de construcción se generaron 18 mil

empleos directos. La puesta en marcha del proyecto al 100% crearía alrededor de

50 mil nuevos empleos entre directos e indirectos, como resultado del

encadenamiento productivo generado alrededor de la actividad minera. La

producción de Las Bambas en el 2016 representó un incremento de aprox. 18%

respecto de la producción del 2015.

Actores

Según la defensoría del Pueblo se señalan a los siguientes actores del conflicto:

Actores primarios: Federación Campesina de Chalhuahuacho, Frente de Defensa

de los Intereses del distrito de Chalhuahuacho, alcalde Distrital de Challhuahuacho,

Comunidades Campesinas del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Minero Las

Bambas (veintisiete comunidades), empresa Minera Xstrata Copper – Proyecto Las

Bambas (actualmente adquirida por el consorcio MMG Ltd., filial de China

Minmetals Corp.).
Actores secundarios: Presidente Regional de Apurímac, Ministerio de Energía y

Minas (MINEM), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del

Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de

Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

(MINTRA), Consejera Regional por Cotabambas, XVI Región Policial Apurímac

(PNP), Empresa Bechtel (subcontratista de Xstrata Las Bambas para la

construcción del campamento minero), Asociación de Hoteleros y Lavanderos de

Challhuahuacho.

Actores terciarios: Defensoría del Pueblo, Oficina Nacional de Diálogo y

Sostenibilidad (ONDS), de la Presidencia del Consejo de Ministros. A la lista

indicada hay que destacar además los nombres de algunos dirigentes.

Causas

Entre las causas más relevantes se pueden destacar:

● La negativa del gobierno a informar a las comunidades sobre las modificaciones

en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Las Bambas. Solo tenían

conocimiento parcial la mayoría de autoridades.

● El no cumplimiento de las 17 condiciones sociales contenidas en el anexo K del

EIA.

● Cinco modificatorias al EIA amparadas en el D.S. Nº 054-2013-PCM. Este

decreto supremo permite a las empresas modificar el EIA sin realizar nuevas

audiencias o talleres, tan sólo presentando un Informe Técnico Sustentatorio

(ITS) y un Plan de Participación Ciudadana (PPC).


● Debido a las modificaciones del EIA disminuyen las áreas de influencia directa e

indirecta. En consecuencia quedan excluidas muchas comunidades y centros

poblados de los posibles beneficios del proyecto minero.

● La presentación de actas de talleres supuestamente manipuladas y el

desconocimiento de parte de MMG de los compromisos asumidos por Glencore,

Xstrata. El cambio de dueño de las Bambas ha agudizado el conflicto.

● La violencia institucional del Estado está expresada en la presencia de la PNP y

de militares en la región. Hecho que se da en la etapa de construcción de la mina

y que se ha agudizado ahora en la etapa de explotación.

Gouley (2005) destaca otras más: la contaminación o su amenaza, la distribución

de los beneficios de la minería, la difícil compatibilidad entre la actividad minera y

agraria y la generación limitada de empleos locales.

Demandas

Las principales demandas de los pobladores fueron:

● Los dirigentes piden la demolición y retiro de la Planta de Molibdeno, de la Planta

de Filtros y del Almacén de Concentrados porque no estaban considerados en la

propuesta inicial y son altamente contaminantes.

● Otra solicitud es que la empresa minera incluya como zonas de influencia las

comunidades de Cotabambas y Grau, y también los pueblos por donde pasará

la línea eléctrica y el transporte de carga pesada de los minerales hasta Matarani.

● La anulación de las modificaciones del estudio de impacto ambiental.

● Retiro de funcionarios mineros responsables del cambio del EIA a espaldas del

pueblo.
● Cierre de emisoras radiales de la empresa MMG Limited.

● Renegociación de las tierras comunales de la zona de influencia minera. Al

respecto hay muchas irregularidades producto del poder de las empresas

mineras y de la ausencia del estado.

● Retiro de las oficinas Willana Wasi (casas informativas) de Cotabambas y Grau.

● Aporte del 10% de las utilidades para un fondo social, etc.

Dibujo 2. Caso Las Bambas- Infografía 2003 - 2019


3. ANÁLISIS DE CASO - CONTEXTO

La minera Las Bambas es uno de los proyectos mineros más grandes del país y ha

sido objeto de controversias y conflictos sociales en los últimos años. A

continuación, te presento un análisis de caso de Minera Las Bambas:

Contexto de la mina Las Bambas: La mina Las Bambas se encuentra en una zona

montañosa y está operada por la empresa MMG Limited, una subsidiaria de la

empresa estatal china China Minmetals Corporation. La mina tiene una gran reserva

de mineral de cobre y ha estado en operación desde 2015.

Impacto económico: La mina Las Bambas ha tenido un impacto significativo en la

economía peruana. Ha generado empleo para miles de personas y ha contribuido

al crecimiento económico de la región de Apurímac. Además, ha generado ingresos

fiscales considerables para el gobierno peruano a través del pago de impuestos y

regalías.

Impacto ambiental: La operación de la mina Las Bambas ha generado

preocupaciones en cuanto al impacto ambiental. Se han reportado casos de

contaminación del agua y del suelo debido a la liberación de residuos y sustancias

químicas tóxicas. Esto ha llevado a protestas y reclamos de las comunidades

locales y organizaciones ambientales.

Conflictos sociales: La mina Las Bambas ha sido escenario de numerosos

conflictos sociales y protestas. Las comunidades locales han expresado

preocupación por los efectos negativos en sus tierras, el acceso al agua y la falta
de consulta adecuada por parte de la empresa minera. Estos conflictos han llevado

a bloqueos de carreteras y confrontaciones con las autoridades.

Relaciones comunitarias: La relación entre la minera Las Bambas y las

comunidades locales ha sido tensa. Se ha criticado a la empresa por no cumplir con

los compromisos asumidos en términos de responsabilidad social corporativa y

desarrollo sostenible. La falta de diálogo y la percepción de falta de transparencia

han contribuido a los conflictos sociales.

Medidas tomadas: Ante la creciente tensión, se han implementado medidas para

abordar los problemas en torno a la mina Las Bambas. Se han establecido mesas

de diálogo entre la empresa, las comunidades y el gobierno para buscar soluciones

y mitigar los impactos negativos. También se han realizado esfuerzos para mejorar

los estándares ambientales y sociales de la operación minera.

Las Bambas ha sido objeto de controversias y conflictos debido a preocupaciones

relacionadas con el impacto ambiental, los derechos de las comunidades locales y

la falta de diálogo y transparencia por parte de la empresa minera. Si bien ha

generado beneficios económicos significativos, es importante abordar y resolver

estos problemas para lograr un equilibrio entre el desarrollo minero y la protección

del medio ambiente y los derechos de las comunidades afectadas.


4. PROBLEMA CENTRAL

El problema central en la minera Las Bambas se puede identificar como la falta de

consulta y participación efectiva de las comunidades locales en la toma de

decisiones que afectan sus territorios y recursos naturales. Esta falta de diálogo y

participación ha llevado a una serie de conflictos sociales y protestas en la zona.

Las comunidades locales han expresado preocupaciones sobre el impacto

ambiental de la mina, incluyendo la contaminación del agua y del suelo, así como

la afectación de sus tierras agrícolas y de pastoreo. También se han manifestado

inquietudes sobre la falta de beneficios económicos y empleo local generados por

la operación minera.

Además, se ha cuestionado la transparencia y cumplimiento de los compromisos

asumidos por la empresa minera en cuanto a responsabilidad social corporativa y

desarrollo sostenible. Las comunidades reclaman una participación real en la toma

de decisiones sobre la mina, así como una compensación justa por los impactos

negativos sufridos.

Estos problemas han llevado a bloqueos de carreteras, confrontaciones con las

autoridades y tensiones en la zona. La falta de consulta y participación efectiva de

las comunidades en la toma de decisiones ha sido el problema central que ha

alimentado estos conflictos en la mina Las Bambas.


5. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo del trabajo es mostrar que el conflicto del 2015 a la fecha en la comunidad

campesina de Fuerabamba, ubicada en el distrito de Challhuahuacho, en la región

de Cotabambas es la consecuencia de la acumulación de problemas no resueltos

por la empresa minera y el gobierno nacional.

Objetivos específicos

● Examinar las estrategias y metodologías para comprender las necesidades,

intereses y expectativas de los residentes de la comunidad campesina de

Cotabambas.

● Determinar y evaluar los impactos sociales en relación con la satisfacción y

calidad de vida de los beneficiarios.

● Elaborar recomendaciones para los casos de reubicación de comunidades

dentro del ámbito de influencia de proyectos mineros.


6. CONSECUENCIAS

● En el aspecto económico por un lado ha generado empleo directo o indirecto a

la región, lo que ha contribuido al desarrollo económico local. Por otro lado, las

suspensiones de operaciones han generado pérdida de empleos y ha afectado

a los negocios de la región.

● A lo largo de los años, ha habido una serie de conflictos y tensiones entre la

empresa y la población local. Esto ha conllevado protestas y bloqueos de

carreteras para expresar preocupaciones en el impacto ambiental, participación

ciudadana y otras demandas relacionadas.

● Impacto ambiental negativo donde se han reportado casos de contaminación del

agua, del suelo y del aire debido a los residuos y productos químicos generados

por la operación de Las Bambas. Esto ha generado preocupación por los posibles

efectos en la salud de las personas y en las actividades agrícolas de la región.

● El aumento de la población y la actividad minera han ejercido presión sobre los

servicios básicos de la región, como el suministro de agua, la atención médica y

la educación.
7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Visto el contexto y las estadísticas y Con el objetivo de crear un mejor clima de

diálogo en torno al conflicto que enfrenta a las comunidades mencionadas con la

empresa minera MMG Las Bambas

7.1. Se propone Crear ZAE (Zona de Atención Especial) es un paso, pero se

requieren soluciones de fondo

El 7 de enero del año en 2022, se publicó la Resolución Ministerial N° 005-2022-

PCM declarando como Zona de Atención Especial “ZAE-”, el territorio de 21

comunidades de 6 distritos ubicadas en el “Corredor Vial del Sur” (Apurímac-

Cusco-Arequipa):

● Con la formación de la “ZAE-” y la creación del Grupo de Trabajo

Multisectorial, se busca “promover el desarrollo socioeconómico sostenible

con enfoque territorial, intercultural.

● Buscar soluciones para atender de manera articulada desde el Estado -en

especial desde los ministerios- las demandas de la población con una lógica

de desarrollo en los diversos ejes del territorio de estas comunidades, en la

ruta de impulsar el desarrollo territorial, lo que ya se expresa en la

denominación de” Corredor Vial Sur”, dejando atrás el inadecuado nombre

de “corredor minero”.

● Sin embargo, el Gobierno Nacional debe tomar conciencia que crear la ZAE

e incluso lograr avanzar en otros acuerdos son solo un paso.

● Serán necesarias nuevas y más trascendentes medidas para dar solución de

fondo al conjunto de conflictos relacionados al proyecto minero Las Bambas


y superar la nefasta historia que ha caracterizado su marcha por más de 9

años, incluidos actos de violencia y pérdida de vidas humanas.

7.2. Estrategias de diálogo con las Comunidades que expresan su desacuerdo

con muchas de las actas firmada

Es importante mejorar estrategias de diálogo en conjunto con las comunidades

que han rechazado muchos acuerdos que reclasificaron, sin consulta previa ni

pago a sus terrenos comunales y vías vecinales. Se convirtieron esos terrenos

en vías nacionales para que puedan trasladar el mineral de Las Bambas. Estas

comunidades exigen que se atienda la demanda que con ese fin presentaron

hace más de dos años al Poder Judicial.

7.3. Prestar atención a uno de los problemas mayores, los actores políticos y

sociales de Apurímac, donde se ubica proyecto minero de Las Bambas,

quienes se oponen a que se modifique el EIA:

● La población tiene el temor fundado de que disminuya la cantidad de recurso

canon que reciben actualmente las municipalidades, el gobierno regional y la

Universidad Nacional de Apurímac. A lo cual hay que agregar, que la

modificación del EIA, tendría que ser consultada necesariamente también

con ellos y probablemente el resultado sería negativo, lo cual generaría

nuevas tensiones y conflictos.

● La actitud de los actores de Apurímac se explica además por el hecho de que

su interés principal en cuanto al traslado de minerales, es apostar en el futuro

inmediato por el Ferrocarril de Integración hacia el puerto de Marcona

pasando por Lucanas-Puquio, como la vía de salida de los productos de


todos los proyectos mineros (Las Bambas y otros 3 grandes proyectos

mineros que están en la fase de exploración en diferentes provincias. Este

megaproyecto no es nuevo, y está en la fase de estudios de prefactibilidad a

cargo del Gobierno Regional de Apurímac y el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

● Las Bambas está transformando radicalmente la estructura económica, el

sistema vial y los ecosistemas de un sector del territorio importante de

Apurímac, de las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco) e inclusive

de Arequipa a esta transformación se sumarán las provincias de

Andahuaylas y Aymaraes, con la ejecución de los 3 megaproyectos

restantes, además del impacto del crecimiento explosivo de la minería

artesanal o pequeña minería en estos últimos años.

7.4. Una apuesta por articular el territorio para superar el conflicto.

Los funcionarios del gobierno nacional y los gobiernos regionales de Cusco y

Apurímac, deben entender que lo que está en juego es el diálogo. Estos

megaproyectos son la oportunidad histórica para mejorar de manera sostenible

las condiciones de vida de la población principalmente de las comunidades

campesinas y de la población especialmente de la Región Apurímac esto hace

imperativa la necesidad de adoptar una nueva estrategia de solución de los

conflictos en general, se debe apuntar a crear consensos , en este caso con los

actores de Apurímac, e incluso Espinar. Construir consensos para soluciones

de fondo que apunten al desarrollo sostenible y descentralizado con un enfoque

territorial. ZAE como solución de fondo que permitirá articular la intervención de


todos los actores del desarrollo con una propuesta y ejecución de un Plan que

permita el desarrollo sostenible e integral.

7.5. Se busca un entendimiento del contexto por parte de las empresas

mineras.

Es tiempo que los dueños y funcionarios de la empresa minera Las Bambas, y

la clase empresarial terminen de entender que, a diferencia de otros países, en

el Perú la viabilidad político y social, y sostenibilidad de sus proyectos en las

zonas andinas requiere de una nueva relación con las comunidades

campesinas.

Requiere que se entienda que siendo las comunidades, las dueñas de los

territorios donde se ubica el proyecto, esperan no solo beneficios del proyecto

sino además que que no se produzcan daños irreversibles de sus recursos

naturales que son el sustento de su existencia, sobre todo en el agua. Que las

empresas participen articuladamente con las comunidades campesinas y con

todos los actores sociales y públicos que intervienen en los territorios de su área

de influencia con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible.


8. DISCUSIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Posición de las comunidades de las Bambas

El proyecto minero Las Bambas, según el EIA aprobado el 2010, consistía en una

mina de explotación de cobre ubicada en las provincias de Cotabambas y Grau

(Apurímac), que se traslada el mineral hasta la provincia de Espinar (Cusco) por un

mineroducto para ser procesado y los insumos para su producción por una carretera

auxiliar. Ambos componentes iban a ser construidos por la empresa minero.

En el EIA inicial, varias de las comunidades mencionadas eran consideradas parte

de la zona de influencia del mineroducto. El 2014, la empresa minera presentó la

segunda solicitud de modificación del EIA. Entre otras cosas, pide reducir el área

de influencia. Entre otras cosas, pide reducir el área de influencia, sin mencionar el

cambio del medio de transporte de mineroducto a carretera. Como ese propósito no

es mencionado en la solicitud, no se somete a los mecanismos de participación

ciudadana.

La vía mencionada en esta modificatoria tenía tramos pre-existentes y otros que los

municipios y los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac debían establecer.

Varias de estas entidades recibieron apoyo de la empresa minera para la

formulación de los expedientes técnicos. Además, realizaron las obras sin el

permiso de los propietarios o posesionarios colectivos o individuales de las tierras,

produciéndose la vulneración del derecho a la propiedad.

Es necesario escuchar a los actores sociales para construir soluciones sostenibles

y buscar entender a profundidad lo que viene ocurriendo. Solo así se podrá


establecer relaciones sociales justas, basadas en el respeto a los derechos, que

nos conduzcan a una paz social duradera.

● Es importante conocer cuáles son las demandas de los actores que se sienten

afectados y a partir de ello, intentar explicar los problemas y sus causas.

● Muchas comunidades campesinas del corredor minero del sur, de la zona de

Cusco, señalan que la actividad minera altera sus vidas y en razón de ello, las

empresas deben implementar programas o proyectos para mitigar los impactos.

● Reclaman el respeto al derecho a la propiedad privada de sus tierras y a la

consulta previa en relación al proyecto minero Las Bambas. Recuerdan que el

EIA del proyecto fue aprobado el 2010 y luego modificado.

Recuerdan que el EIA del proyecto fue aprobado el 2010 y luego modificado

cambiando el medio del transporte del mineral de mineroducto a carretera, sin

haberlo consultado y que ello lo invalida. Además, recuerdan que la carretera fue

construida sobre terrenos comunales y otros predios privados y que fue

reclasificada a vía nacional en mayo del 2018 mediante Resolución Ministerial 372-

2018 MTC sin haber saneado los problemas de propiedad y sin haber realizado una

consulta previa.

Se plantea que la empresa minera considere a las empresas comunales como

proveedoras de bienes y servicios, y dé a las comunidades el reconocimiento de

zonas de influencia minera ambiental y social.

Se señala que si el Estado insiste en mantener la carretera como vía de transporte

de mineral debe pagar los terrenos usados con valores del mercado; indemnizar los

daños por los impactos sufridos y el derecho de pase de vía o servidumbre minera.
Además, plantean que la empresa minera considere a las empresas comunales

como proveedoras de bienes y servicios, y dé a las comunidades el reconocimiento

de zonas de influencia minera ambiental y social. Se realizaron las obras sin el

permiso de los propietarios o posesionarios.

La vía mencionada en esta modificatoria tenía tramos pre-existentes y otros que los

municipios y los gobiernos regionales de Cusco y Apurímac debían establecer.

Varias de estas entidades recibieron apoyo de la empresa minera para la

formulación de los expedientes técnicos. Además, realizaron las obras sin el

permiso de los propietarios o posesionarios colectivos o individuales de las tierras,

produciéndose la vulneración del derecho a la propiedad

Los problemas fueron visibilizados recién cuando las comunidades de Cotabambas

protestaron por el impacto del transporte minero, y se estableció una mesa de

diálogo debido al impacto que el transporte minero producía en postas, escuelas y

viviendas cercanas. En ella se denuncia el despojo de tierras que habían sufrido los

propietarios y posesionarios, quienes exigen que la empresa minera les pague por

sus tierras y asuma el costo de los impactos. En ese marco, la empresa señaló que

no le correspondía realizar pago alguno porque transitaba por una vía pública, como

un usuario más, que goza de servicios del Estado porque paga sus impuestos. Esto

indignó a muchos pobladores de Cotabambas, porque la empresa está exenta de

realizar el pago de impuesto a la renta hasta que concluya la recuperación de su

inversión.

● Finalmente el Ejecutivo recategoriza la carretera, que ya era una vía pública, y

darle un nivel nacional a fin de que reúna las características técnicas necesarias
para el transporte de vehículos de carga pesada. Esta propuesta finalmente se

concretó a través de la RM 372-2018-MTC.

● El Ministerio de Transporte y Comunicaciones asumirá el costo de la adquisición

de tierras de los propietarios y posesionarios para el tramo ubicado en

Cotabambas.

Creemos que es importante que el Estado tenga claro:

● Que la modificación de la forma de transporte se hizo de manera irregular y por

lo tanto, dio lugar a impactos que muchas personas han sufrido o sufren, y liberó

a la empresa de toda responsabilidad. Todo ello es percibido como injusto.

● Es importante establecer, en diálogo con los afectados, si todos los impactos del

transporte minero han sido identificados y vienen siendo adecuadamente

mitigados. También es importante tener claro si la responsabilidad del asfaltado,

y su mantenimiento, le corresponde solo al Estado, o también existe una

responsabilidad de la empresa minera, teniendo en cuenta que inicialmente se

había comprometido a construir una carretera auxiliar para el transporte de

insumos, que no hizo.

● Se debe dilucidar si la carretera es o no un componente minero y si las

poblaciones del entorno son o no zona de influencia ambiental y social y de serlo,

qué tipo de beneficios les corresponde.

· Varios tramos de la carretera se han establecido sobre propiedad privada, sin un

proceso de negociación o expropiación como la ley lo exige, Sin embargo,

existiendo la carretera, por donde transitan vehículos, gran parte de ellos de la

empresa minera, cabría preguntarse si se podría llegar a un acuerdo con los

propietarios y posesionarios. Esto pasa por asumir que desde que ocurrieron los
hechos, hasta la actualidad, los derechos de los propietarios y posesionarios

permanecieron vulnerados y les corresponde algún tipo de compensación por

esos daños.

Posición de la Minera MMG Las Bambas

Ahora bien, habiendo compartido la posición inicial de las comunidades afectadas,

resulta pertinente desarrollar la posición de la minera MMG.

En esta línea, la minera afirma que comenzó a utilizar el camino al haber sido

declarado por el gobierno peruano como vía nacional como parte del corredor

minero hacia el puerto de Matarani (Arequipa). En este sentido, la minera considera

que no habría lugar a compensación por este hecho.

La minera sostiene que no ignoró los compromisos adquiridos a través de su EIA,

toda vez, que, al pasar a manos de esta, desestimó realizar el ducto al considerar

que no era rentable ni eficiente para explotar esta mina.

Otro argumento de la empresa en contraste a lo que afirma la comunidad, es el

hecho de que considera haber excedido las expectativas de las comunidades, al

haber dotado de viviendas modernas con servicios de agua, desagüe y alumbrado

público con centros de recreación, posta médica y colegio.

Al mismo tiempo, señalan que procedieron a realizar entregas de dinero a los

miembros de las comunidades como compensación por la reubicación y el uso de

sus tierras. De la misma manera, la minera declaró haber puesto a disposición de

la comunidad de Fuerabamba el fundo Yavi Yavi para sus labores agrícolas


La minera deslinda responsabilidades con respecto a las detenciones de los

dirigentes principales y asesores legales, la minera afirma que todo obedeció a una

investigación seriamente conducida por parte de la Fiscalía de la Nación

Que podemos deducir de estas dos posiciones

La falta de aproximación que se tiene para dimensionar el interés real de la

comunidad en conflicto, el monto de la compensación y de lo necesario para

alcanzar bienestar y progreso permanente.

Este tenso e incierto panorama no hace más que encarecer la actual dinámica del

tratamiento de la inversión minera al no aportar estabilidad jurídica, lo que podrá

paralizar y/o entorpecer la puesta en marcha de otros proyectos como Conga, Tía

María y Río Blanco Copper, que generarían más atraso para el país, desaceleración

económica y que nos podrían hacer retroceder más en competitividad en el sector

minero.

Qué hacer en este escenario conflictivo

En primer lugar, asegurar la presencia plena del Estado en las zonas en conflicto,

garantizando planes de inversión en la zona del proyecto, para poder llevar

desarrollo, bienestar y progreso al pueblo.

En segundo lugar, se debe delimitar con claridad cuáles son las obligaciones

exclusivas del Estado y de la empresa minera, expresar aquí que no toda la

responsabilidad del conflicto puede atribuírsele a las partes, ya que el Estado

peruano ha tenido una participación importante, sobretodo por su debilidad

institucional y falta de vigor político y determinación para imponer la ley.


En tercer lugar, se debe difundir clara y plenamente el proyecto entre las

comunidades afectadas, así como sus variaciones para tener instruida a la

población y evitar contratiempos y confusiones, que puedan desembocar en pleitos

innecesarios.

Se debe de trabajar para comprometer a las comunidades interesadas en el

proyecto para obligarse con total honor e integridad frente a la minera y el Estado,

estableciendo penalidades en caso de incumplimientos y exigiendo los

interlocutores válidos para negociar.

El Estado debe de contrarrestar la influencia negativa que en muchos casos reciben

las comunidades por parte de grupos de interés antimineros o con una agenda

subalterna con intereses definidos; esto último, a través de acciones de inteligencia

que vayan de la mano de acciones cívicas, programas sociales y todo tipo de actos

que promuevan el desarrollo, progreso y bienestar de la población aledaña al

proyecto minero.

El Estado y la empresa minera deben aunar esfuerzos para comprender y armonizar

los verdaderos intereses, expectativas y requerimientos de las comunidades

afectadas.

Se debería contemplar la opción legislativa de garantizar a la comunidad aledaña

al proyecto minero una participación económica en el mismo por medio de la

entrega de acciones de inversión que le permitan mantener participación como

parte de la empresa con voz en asuntos vinculados a su relacionamiento con la

empresa minera, pero sin voto para decisiones administrativas, económicas y de


inversión que son exclusivas de los socios capital, quienes son los expertos en el

manejo del negocio minero.

Para concluir, consideramos crucial establecer que sólo en un país donde la minería

se ejerza en armonía con el interés social, con respeto por el equilibrio

medioambiental, con responsabilidad social, con reglas claras para la inversión, con

mecanismos efectivos de solución de controversias y donde se respete la ley, se

imponga el principio de autoridad y se priorice el diálogo y la negociación, será un

país favorable para la inversión minera con condiciones óptimas de desarrollo.


9. CONCLUSIONES

Pese a la aceptación del proyecto minero Las Bambas se han producido tensiones

y conflictos, que han dejado pérdidas económicas y de vidas.

Los comuneros de Fuerabamba estaban asentados en terrenos que no se sanearon

hasta el año 2018 y aún no cuentan con el título de propiedad comunal. Estos

terrenos que pertenecían originalmente a las comunidades de Chila y Choaquere,

sus anteriores propietarios, están demandando la devolución de los terrenos y

pretenden tomar posesión a la fuerza, ya que no se han cumplido los acuerdos entre

ellos con la explotación de Las Bambas.

Esto genera un ambiente de tensión, e inclusive la posibilidad de un conflicto con la

comunidad de Nueva Fuerabamba, por este retraso en el saneamiento físico-legal.

La minera Las Bambas firmó contratos notariales de propiedades comunales e

individuales con la comunidad de Las Bambas, pero el no haber saneado el terreno

a donde se les reubica genera nuevos conflictos sociales comuneros antes

mencionados.

Este tipo de problemas legales son plausibles de ser solucionados, en la medida en

que la minera tenga disposición de atender las demandas sin permitir que influyan

actores externos u otros intereses, como las pretensiones de las otras comunidades

aledañas que quieren beneficios directos de la explotación minera que no les

corresponde.
10. RECOMENDACIONES

La comunidad de Fuerabambas pide que se les apoye en los procesos de

negociación, debido a que ellos no tenían mayor información del proceso de

reubicación y perciben que su desconocimiento fue aprovechado por la empresa

minera, y los funcionarios que vinieron en representación del Gobierno. Se

recomienda, entonces, establecer mesas de negociación como “Mesas de

Cumplimiento de Compromisos”, con el acompañamiento de funcionarios del

Gobierno con rango ministerial, para supervisar el cumplimiento de los acuerdos y

el progreso del diálogo.

Se debe prestar atención a las demandas sociales de las otras comunidades

campesinas del ámbito de influencia, que a la fecha no han sido atendidas pese a

los impactos ocasionados con el inicio de la explotación minera.

El Estado debe desarrollar una estrategia de prevención de conflictos, y como parte

de ello, se deben mejorar los canales institucionales para resolver los problemas

que aquejan a las poblaciones de las zonas mineras.

Reforzar la institucionalidad de los poderes del Estado, a fin de garantizar los

compromisos adoptados en las mesas de negociación con independencia de que

se sucedan cambios de funcionarios, ministros o de gobiernos locales, regionales y

nacionales.
11. BIBLIOGRAFÍA

Martín Soto Guevara(2022), Las Bambas: buscando soluciones de fondo al

conflicto.

SPDA Actualidad ambiental (2015), Las Bambas: Cinco puntos que nos ayudarán

a entender el conflicto.

Ana Leyva V.(2021), Cuál es problema y las rutas de solución en el conflicto

Chumbivilcas – Las Bambas.

Juan Zevallos Roncagliolo (2019), Conflicto de las Bambas: Reflexiones acerca de

su problemática en el marco del Estado de Derecho. Propuestas de solución y su

impacto en la inversión minera en el Perú.

InfoBae(2022), Las Bambas: cinco datos para entender el conflicto entre comuneros

y la minera MMG.

Á, Laura; G, Julieta y D, Jorge (2015). Expansión Minera y Protesta Social en

Argentina y Perú, en Investigaciones Sociales Nº 35, Lima.

Honorio Pinto Herrera(2017), Las Bambas: conflicto social 2015.

De Echave, José (2012). Apurímac, la gestión del territorio y minería. Cusco: GRET,

cbc, CooperAcción.
Tamayo, Gonzalo (2016). Situación actual del proyecto minero Las Bambas.

Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Torres, Javier (2015). La minería no puede ser una historieta. En Poder Enterprise,

septiembre.

También podría gustarte