Está en la página 1de 9

Anexo 1 - Tarea 1 - Caracterización y representación

de proceso productivo
Los siguientes son los modelos y elementos complementarios de ayuda para
realizar la actividad:

1. Formato de autoevaluación para la selección del proceso

Condiciones del proceso Cumple

El proceso pertenece al sistema productivo de una empresa o


unidad productiva en funcionamiento

El sistema productivo seleccionado tiene como resultado un


producto o servicio específico

El proceso seleccionado tiene dos o más estaciones o


puestos de trabajo vinculados entre si

El proceso seleccionado incorpora dos o más personas

Cuento con la colaboración de la empresa o unidad


productiva para realizar las actividades que se realizarán en el
curso

La empresa o unidad productiva manifiesta disposición de


suministrar la información necesaria para realizar las tareas
del curso
2. Modelo de caracterización del proceso a través de la metodología IDEF0
El estudiante consultará la fuente para ampliar la información sobre la
elaboración del modelo:
• Hirota, T., Kumagai, S., & Itoh, K. (2002). CHAPTER 10: Development of a
Support Tool for Business Process Analysis. Domain Oriented Systems
Development: Perspectives & Practices, 185–198.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/lo
gin.aspx?direct=true&db=aci&AN=17442722&lang=es&site=eds-
live&scope=site
3. Simbología ASME para diagramas de procesos

Operación: Una operación representa las principales etapas del


proceso. Se crea, se cambia o se añade algo. Normalmente los
transportes, demoras y almacenamientos son elementos más o
menos auxiliares. Las operaciones por el contrario implican
actividades tales como conformación, embutición, montaje, corte y
desmontaje de algo.

Inspección: La inspección se produce cuando las unidades del


sistema productivo son comprobadas, verificadas, revisadas o
examinadas en relación con la calidad y/o cantidad, sin que esto
constituya cambio alguno en las propiedades de la unidad.

Transporte: Transporte es el movimiento del material personal u


objeto de estudio desde una posición o situación a otra. Cuando
los materiales se almacenan cerca o a menos de un metro del
banco o de la máquina donde se efectúa la operación, aquel
movimiento efectuado para obtener el material antes de la
operación, y para depositarlo después de la misma, se considera
parte de la operación.

Demora: La demora se produce cuando las condiciones no


permiten o no requieren una ejecución inmediata de la próxima
acción planificada. La demora puede ser evitable o no.

Almacenamiento: El almacenamiento se produce cuando algo


permanece en un sitio sin ser trabajado o en proceso de
elaboración, esperando una acción en fecha posterior. El
almacenamiento puede ser temporal o permanente

Actividad mixta (Combinada): Cuando se desea indicar que varias


actividades son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo
elemento en un mismo lugar de operación, se combinan los
símbolos de tales actividades
Ejemplos:

El estudiante consultará la siguiente fuente para ampliar la información sobre la


aplicación de la simbología:

• Técnicas para registrar la información


4. Modelo de Cursograma Sinóptico

El estudiante consultará las siguientes fuentes para ampliar la información sobre


la aplicación de la simbología:

• Modelo de Diagrama Sinóptico


• Guía para la elaboración de un diagrama de proceso basado en la norma
ASME

• Nieto, A. (2010). Organización industrial. Grupo Editorial Éxodo.


https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/130323?page=39
5. Modelo Cursograma Analítico (Tipo Material)

El estudiante consultará la fuente para ampliar la información sobre la


elaboración del modelo: Ingeniería Industrial Online
6. Roles para el trabajo colaborativo

Compilador: Consolida el documento que se constituye como el producto final,


teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso.

Líder: Dinamiza el trabajo del grupo colaborativo, verifica al interior del equipo que
se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se
mantenga el interés por la actividad y cuestiona permanentemente al grupo para
generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. Asigna
tareas según las actividades de cada unidad y se asegura que el producto final
cumpla con las normas de presentación de trabajos.

Evaluador: Asegura que el documento contenga los criterios presentes en la


rúbrica. Comunica al participante con rol de alertas para que informe a los
integrantes del equipo en caso de que haya que realizar algún ajuste al producto
final.

Entregas: Envía el producto final en los tiempos estipulados utilizando los recursos
destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la
entrega.

Alertas: Alerta sobre los tiempos de desarrollo de las actividades y entrega de los
productos. Informa a los integrantes del grupo las novedades. Es responsable de la
comunicación entre el tutor y el equipo.
7. Modelo de formato para la mejora de métodos

El estudiante consultará la fuente para ampliar la información sobre la


elaboración del modelo.

• Fuente: Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y


tiempos (2a. ed.). Ecoe Ediciones.
https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114350?page=367

También podría gustarte