Está en la página 1de 17

Etnopediatría:

Infancia, biología y cultura


Mª José Garrido

Editorial OB STARE
Etnopediatría:
Infancia, biología y cultura

María José Garrido

Editorial OB STARE
Etnopediatría: Infancia, biología y cultura
© María José Garrido Mayo (por los textos)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su


tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o
por fotocopia, o mediante otro método sin permiso escrito previo de la
Editorial OB STARE. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes
del Código Penal).
Para Chema, por la red.
Para mis hijos, por la cuerda floja.
© Editorial OB STARE (para esta edición)
Apdo. de correos 122
Tegueste 38280 S/C de Tenerife. España
Obstare.com | obstare@obstare.com

Primera edición: primavera 2017


ISBN: 978-84-944931-5-7
Depósito Legal: TF 623-2017
Impresión: Reprográficas Malpe
Impreso en España
Índice

Prólogo, por Carmen Hernández Zurbano 9


Etnopediatría. Modelar a los individuos desde la infancia 14

Cómo empieza todo esto o más preguntas que respuestas 21

La olvidada dimensión biológica y emocional en nuestra


especie. Necesidades básicas en la infancia 31

Neurobiología, vinculación y apego 38

Embarazo y parto 54

Lactancia y alimentación 62

Sueño infantil 85

Llanto y contacto físico 107

Violencia, cultura e infancia 145

Construcción cultural de las emociones 161

Enfermedad y cultura. Influencia de la infancia en la


salud y el desarrollo del niño 169

Crianza y futuro 180

Bibliografía 200
COMPRAR AHORA

Prólogo
Carmen Hernández Zurbano

El castigo físico sigue siendo considerado por muchos adultos como


necesario para una buena crianza. Según un informe de Save the
Children, el 56.9% de los adultos españoles continúan pensando que
podría ser necesario pegar a un niño en determinadas circunstancias,
y las madres, las que más sufren la violencia, maltratan más, por
negligencia. Al leer el informe, me pareció espeluznante que ellos,
los niños encuestados, casi la mitad, creían que sus padres, —y
algunos menos, que hasta sus hermanos mayores y abuelos— tenían
derecho a pegarles. El 80% de los niños y niñas pensaba que aunque
los padres peguen y griten a sus hijos, les siguen queriendo. ¿Cómo
van, me pregunto, a reconocer el buen amor en el futuro? Formas 9
comunes tipificadas de castigo físico y psicológico en España son:
bofetada, azote, golpes en la cabeza, sacudir, insultos, gritos,
amenaza, tirón de pelo y orejas, pellizco, tirar la zapatilla, golpear
con regla y cinturón, comparaciones, humillar públicamente,
ridiculizar, ignorar o mostrar indiferencia, culpabilizar, silencio,
encerrar a oscuras, poner cara a la pared,... solo es necesario mirar
un poco alrededor para darse cuenta de que hay una falta de respeto
y una violencia generalizadas y normalizadas contra los niños
y niñas. Una de cada cinco niñas y uno de cada diez niños son
víctimas de abusos sexuales. Además, estos niños y niñas, tienen más
probabilidades de sufrir más abusos en su vida futura. Son datos de
España. Una de cada tres de sus madres han sido o serán violentadas
por la pareja, es probable que delante de ellos; aunque después casi
el 30% de los hombres jóvenes de entre 12 y 24 años de edad piense
eso de “algo habrá hecho”. La mitad de los adolescentes varones en
el mundo justifica que el marido golpee a su esposa “en determinadas
circunstancias”. Me pregunto cuáles. La cuarta parte de los niños
españoles de entre los 11 y los 18 años sufre acoso escolar, y más de

Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

la mitad de los niños acosados reconoció que ellos también habían Angélica intentó tirarse por la ventana hace unos meses, tiene diez
acosado a otros compañeros en alguna ocasión. En algunos países años, tomaba antidepresivos y tranquilizantes. Después de esto
la principal causa de mortalidad infantojuvenil es el homicidio. En decidieron que lo mejor es que tomase también metilfenidato, el
España, en lo que llevamos de año, han muerto ocho niños y niñas derivado anfetamínico que se le da a los niños con hiperactividad.
a manos de sus madres o padres. El suicidio es la tercera causa de Uno de los mejores ejemplos de la deriva enferma de una parte de
muerte entre los chicos y chicas de entre 11 a 18 años. la medicina y el maltrato refinado de niños y niñas (y un fracaso
de la sociedad en su conjunto por tolerarlo) es la administración
Y podría seguir.
de estupefacientes a un porcentaje cada vez más elevado de la
Con estos datos está claro que la principal causa de sufrimiento, de población infantil para un trastorno básicamente inventado e
enfermedad y muerte infantojuvenil en el mundo, es la violencia. ignorando los efectos secundarios que la droga pueda tener. Los
Como una eterna condena que se transmite casi genéticamente de padres de María llevan meses aterrorizados ante la perspectiva de
generación en generación. tener que operar a su hija inmunodeprimida de una otitis serosa,
cuadro banal que se resuelve solo y que en el momento actual no le
Las cosas que yo estudié que eran las mayores causas de
da a la niña ningún problema. Pero no se les ha ocurrido oponerse
morbimortalidad —accidentes, Síndrome de Muerte Súbita o a la opinión del especialista. La abuela de Guillermo se ha puesto
enfermedades congénitas—, pasan a ser poca cosa al lado de esta a gritarme en el consulta, soy una mala profesional, dice, y es que
realidad. Por no hablar de todo que yo atiendo cada día en mi me niego a enviar a su nieto de cuatro años a que le hagan un TAC
trabajo. Soy pediatra de atención primaria. porque tiene dolores de cabeza. Habría que sedar al niño y, además,
10 11
Muchas veces pienso que mi quehacer no sirve de nada, es más, cuanta más radiación, mayor incidencia de cáncer, hay estudios que
que es contraproducente. La Medicina, que se mete en todo, que lo confirman. La madre de Begoña, de siete meses, insiste en que le
medicaliza la vida de los niños y niñas desde antes de que nazcan, recete un tipo de leche especial porque a la niña se le enrojece la
al final no se mete en nada, porque se abstiene de abordar lo boca al tomar leche de fórmula, yo insisto en que le dé solo su leche
fundamental: que la medicina es política y la ciencia una ideología. y en que coma de todo salvo leche de vaca, que va a estar mejor
alimentada. Básicamente me interesa que la madre confíe en que
La medicalización de la vida —con más de quince revisiones de ella tiene todos los recursos para tratar la alergia de su hija, y que no
salud del niño sano—, tantos fármacos y delegados farmacéuticos dependa de una medicación. Pero se limita a mirarme enfadada y a
campando a sus anchas en los centros de salud, tanto especialista, marcharse mientras masculla algo que no entiendo. Pero imagino.
tanta prueba diagnóstica, tanta familia aterrorizada, tanta
investigación corrupta que hasta se publica, tanta intervención Así que después de la emoción inicial de pensar que ¡ocupo una
posición importante para cambiar el mundo!... he vuelto a ponerme
innecesaria, tanta subvención privada... De verdad no sé si no ha
triste. Este libro seguramente llegará a las personas que jamás
acabado siendo una nueva forma, aunque refinada, de maltratar a
maltratarán a sus criaturas. Su bienestar, felicidad y confianza les
los niños y niñas.
preocupa, y por eso se lo han comprado. Acabará de convencer
Entonces conozco a personas como María José Garrido, leo su libro. a los ya convencidos, me digo. Pero... tal vez convenza también
Hablamos. Y me dice que cómo no va a ser importante lo que hago. a alguna indecisa —y me vuelve la emoción— o caiga en manos
Que se puede cortar esa cadena de violencia, que hay que intentarlo, de algún despistado y, con suerte, logre transmitir esa sensación de
desde el origen. Y tú estás ahí, me dice. revelación que me alcanzó a mí cuando acudí por primera vez a

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

unas charlas en que se hablaba de cosas que se abordan en el libro. trata de una población sana a la que se le hace venir una y otra
Yo había terminado la especialización en pediatría y comencé a vez al centro sanitario, y algo habrá que decir después de poner la
trabajar en unos pequeños pueblos en la frontera entre Galicia y vacuna. Pues bien, este libro sirve para llenar ese vacío; y al igual
Asturias. Nunca, en cuatro años de MIR, se me habló de lactancia que muchas mujeres pueden utilizarlo para defender sus posturas
materna, por ejemplo, ni del método canguro o de hospitales amigos frente al ejército de voces críticas de alrededor, yo lo utilizaré para
de los niños. Los camiones que transportaban largos troncos me tratar de convencer a mi “no” enfermera.
daban miedo cuando conducía, y todos los niños eran alérgicos a Ojalá las madres confiemos en nuestros cuerpos, nuestra leche,
los ácaros. Cuando hacía buen tiempo me iba hasta el mar después nuestra fuerza. Ojalá no nos dejemos convencer de nada que
de la consulta. Nadie me habló tampoco de accidentes, de hecho, no deseemos ni creamos, por pura inseguridad. Ojalá nunca nos
ni de maltrato ni de cultura ni de educación ni de lo social, o lo dejemos violentar ni violentemos a nuestros hijos ni permitamos
político o lo económico. Sobre el poder y sobre la violencia. Como que nadie lo haga. Esto, por tanto, no es un libro, es un arma de
si la Medicina fuese una isla. En la consulta de la primera pediatra intervención política. Como la guitarra de Woody Guthrie no era
que sustituí estaba el libro de Meredith Small Nuestros hijos y una guitarra. Así de importante.
nosotros, lo leí y luego seguí leyendo. Aquella medicina que me
enseñaron se fue transformando radicalmente y, a la vez, haciéndose La ideología médica —y pediátrica, en el caso concreto que nos
más compleja y apasionante. ¡A lo mejor hasta cae en manos de un ocupa—, y no me refiero solo a la de los sanitarios sino a la de todos
pediatra primerizo y le cambia la vida! nosotros, se corresponde con una estructura social muy concreta. Si
queremos otro mundo, debemos criar a nuestros bebés de otra forma.
12 La enfermera que trabaja ahora conmigo no me hace ni caso, pero Es el mejor comienzo, el comienzo de la vida. Qué pocas veces 13
es que en realidad no es “mi” enfermera, yo no tengo, cosa de los se piensa —o se dice— que lo realmente revolucionario está en la
recortes; tampoco es que me parezca mal. Pesa obsesivamente a intimidad de dos cuerpos, de dos respiraciones, en la temperatura,
los niños haciendo que las madres duden de su capacidad para en los latidos, en los fluidos. Qué poco. Pero es desde ese vínculo
alimentar a sus bebés, con lo que la mayoría de las veces las criaturas de una madre y su criatura desde donde yo creo que se pueden
se quedan sin su derecho a ser amamantadas, y las madres, sin determinar el mundo y el futuro.
derecho al placer que supone dar la vida a sus hijos por sí mismas.
Carmen Hernández Zurbano.
Ni caso me hace con la alimentación, que los niños comen puré
Pediatra, antropóloga y escritora.
hasta que pueden ir andando al frigorífico y abrirlo y que ya no
les apetezca probar nada nuevo, porque yo no creo que sea muy
placentero comer solo un engrudo verde cada día. Y eso es comer
para muchos de ellos. Se repite hasta la saciedad la importancia
de la rutina, que es casi siempre incompatible con la vida de sus
padres, lo cual significa no compartir las comidas, el sueño ni el
despertar; y te usa de chupete, nada de mamar mientras se les
vacuna, muy importante tirar del prepucio hacia atrás. Todo eso. En
las consultas de pediatría hacemos mucha educación para la salud
a lo loco sin que esté basada en ninguna evidencia científica, que
es, hoy por hoy, el mínimo exigible a un profesional sanitario. Se

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

Etnopediatría. Modelar a los individuos de su cultura. Este conjunto de pautas y normas sobre la crianza
infantil no es aleatorio, por el contrario, cumple una función social
desde la infancia de integración en un sistema específico. A través de la crianza,
cada sociedad transmite sus valores subyacentes, lo que cada grupo
considera más importante, fomentando, así, unas características
determinadas en sus miembros. Las diferencias que hay entre las
prácticas de crianza, que no son más que procesos adaptativos
Cada familia está convencida de que la forma de tratar a sus hijos a distintos contextos, cobran sentido dentro de cada una de esas
es la más adecuada y correcta. Cada familia en cualquier parte del culturas y favorecen que los niños crezcan aprendiendo las normas
mundo piensa que su manera de criar a los niños es la mejor. Pero de cada una de sus sociedades. Si conocemos los códigos éticos y
lo cierto es que existen grandes diferencias en cómo se entiende a morales subyacentes en cada contexto específico y realizamos un
los niños en distintas partes del planeta y en el tipo de educación y análisis comparativo intercultural de diferentes modelos, podemos
cuidados que reciben desde que nacen. En algunas culturas, los niños entender y relativizar muchos de estos conceptos, como qué es lo
duermen con los adultos, reciben lactancia materna durante varios normal o lo más adecuado para el desarrollo de los niños. Si un bebé
años y mantienen un estrecho contacto físico con sus cuidadores la crece formando parte del grupo, primero en brazos de su madre
mayor parte del tiempo. Mientras que en las sociedades occidentales y más adelante participando en la actividad social, asistiendo al
lo normal es que duerman solos desde el principio, tomen leche desarrollo normal de la vida en la comunidad, se sentirá integrado y
artificial y comida especial para bebés, y no estén en brazos durante desarrollará un sentimiento de pertenencia e identidad grupal muy
14 15
gran parte del día. diferente al que sentirá un bebé que es separado de su madre al
nacer, que tiene escaso contacto físico con otras personas y debe
En lo que todas las culturas coinciden es en su preocupación por dormir solo. Ambos están recibiendo un mensaje claro de cómo sus
los niños, puesto que constituyen la inversión de futuro de cualquier padres esperan que se comporten y vivan, de lo que importa en
sociedad. En todas ellas se establece una concepción y simbolización ese contexto. En la sociedad occidental, los valores que predominan
acerca de la crianza de los niños y una específica cosmovisión de son los relacionados con la independencia, la competitividad, el
la infancia. En Occidente, por ejemplo, se entiende al bebé como individualismo y la propiedad privada. Sin embargo, en muchas
un ser pasivo, dependiente y sin habilidades que necesita que los sociedades tradicionales los códigos imperantes son colectivos y
adultos le enseñen todos los conocimientos para vivir en sociedad. sociales por encima del individuo, fomentándose la reciprocidad,
En cambio, en muchas culturas africanas están convencidos de que la ayuda mutua, el intercambio y la solidaridad social, para que
los bebés tienen todas las destrezas necesarias antes, incluso, de estimulen sentimientos de pertenencia al grupo que faciliten la
nacer. En lugar de ver a los niños como incapaces de comunicarse, cohesión social.
consideran que son los adultos los que han perdido, con el paso del
Pero incluso aceptando las razones sociales, políticas o económicas
tiempo, su capacidad de entender, la que tuvieron al nacer.
que se esconden detrás de cada específico modelo de crianza,
De la misma forma, a lo largo de la historia de la humanidad, todos existen necesidades biológicas que comparten todos los niños del
los grupos humanos han desarrollado normas sobre cómo debe mundo y que no todos los modelos de crianza tienen en cuenta. La
tratarse a los niños desde que nacen. Desde los primeros días de ciencia de la etnopediatría plantea que todos los bebés de distintas
vida, el niño es socializado en el marco del conjunto de los valores culturas tienen las mismas necesidades y expectativas pero en cada

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

sociedad se usan distintos métodos para satisfacerlas y se desarrollan razones profundas y sus consecuencias. Para comprender de forma
distintas respuestas. holística estos diferentes entornos, la etnopediatría adopta una
dimensión interdisciplinar, uniendo varias áreas de conocimiento,
Al analizar diferentes escenarios culturales, la etnopediatría aporta
como antropología, biología, psicología o medicina, que le confiere
una reflexión crítica al modelo occidental de crianza (que creía
una interesante diversidad de enfoques científicos y perspectivas,
ser más evolucionado y, por tanto, mejor) y la conclusión de que
que pueden ayudarnos a entender su complejidad. Específicamente,
existen estrategias de atención infantil más adecuadas que otras para
unifica las perspectivas aportadas por la antropología cultural, la
el óptimo desarrollo y salud de los niños. De hecho, nuestro modelo
de crianza no es el más adecuado a nuestra biología, más bien biología evolutiva y la psicología del desarrollo.
constituye una confrontación con la biología. Ese es el ámbito de Los etnopediatras, basándose en la investigación intercultural,
estudio de la etnopediatría, que parte de la premisa de que las pautas defienden una crianza respetuosa1 con las necesidades físicas y
de crianza son construcciones culturales más o menos alejadas de emocionales infantiles, así como el respeto de los ritmos madurativos
las necesidades biológicas de los niños. Del nivel de equilibrio que en el proceso de adquisición de hitos o avances, en todos los ámbitos:
exista entre esas necesidades y nuestras respuestas, entre biología y cognitivo, emocional y motriz. Se trata de un enfoque que concilia
cultura, depende, en gran medida, el grado de enfermedad y salud la biología con la cultura, evitando forzar el proceso de desarrollo
de sus integrantes. La clave estriba en la interacción de la biología de los niños, al respetar sus necesidades biológicas y emocionales.
humana con la cultura y en la necesidad de buscar alternativas más
La etnopediatría, tal como explica la antropóloga Meredith Small
equilibradas con la biología infantil para evitar, en muchas ocasiones,
(2006), es, además, una disciplina interactiva por su capacidad de
que la relación entre padres y bebés ocasione conflictos, puesto
16 cambiar la concepción, no solo de la relación entre padres e hijos, 17
que, en realidad, estos conflictos se producen entre la biología y la
sino también de las sociedades de distintas culturas, al comparar las
cultura.
prácticas en distintas sociedades y sus consecuencias desde el inicio
Este enfoque también aporta una visión nueva de la relación entre del ciclo vital. De esta forma, las conclusiones tienen una dimensión
padres e hijos como un sistema de interacción, en el que cada parte aplicada a la realidad social, al permitir mejorar nuestras propias
influye sobre la otra, superando así la tradicional interpretación técnicas de atención y cuidados. Por ejemplo, en aquellos países en
occidental que la veía como una relación desequilibrada en la que los que los niños duermen con sus padres se ha comprobado que el
el niño es un ser dependiente en proceso de formación. Según la índice de muerte súbita o síndrome de muerte en la cuna es inferior
catedrática de antropología Meredith Small:
(...) los bebés humanos, igual que los adultos, han evolucionado
en función de circunstancias ecológicas y fisiológicas particulares a
lo largo de millones de años (...) (Small, 2006: 18).
Este modelo de crianza y educación infantil se conoce como crianza con
1 

La etnopediatría estudia muchos ámbitos de la crianza, que influyen apego, crianza consciente, crianza respetuosa, crianza instintiva, crianza
y tienen consecuencias en la biología del niño: desde el embarazo, natural o crianza corporal. En general, de forma tácita se acepta que la crianza
el tipo de parto, el grado de contacto físico, el modelo de lactancia “con apego” se refiere al primer periodo de la vida de los bebés, cuando
requieren más contacto físico. Mientras que “crianza respetuosa” se aplica a
y alimentación infantil, hasta el llanto y el sueño en los niños, la crianza de niños a partir del año, ya que sus necesidades pasan a ser más
pasando por la reflexión antropológica y psicológica que suscita autónomas y requieren menos apego físico y más respeto en la adquisición de
la filosofía de cada cultura, transmitida a través de la infancia, sus su independencia.

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

al porcentaje de muertes en aquellos en los que los bebés duermen y localismo, es más necesario que nunca revisar, a la luz del
en habitaciones separadas de sus padres. conocimiento científico, el modelo de crianza infantil. Tal como
explica Meredith Small en su libro Nuestros hijos y nosotros, este
Los estilos de crianza, además, muestran el lugar del individuo dentro
proceso de globalización se muestra a través de ejemplos como el
de su grupo. Por eso, desde todos los ámbitos se envían mensajes
hecho de que Occidente presione a las culturas del tercer mundo
al bebé sobre sus expectativas, mensajes diferentes en función de
para que se adapten rápidamente a sus costumbres, de distintas
la gran variabilidad cultural de los estilos de puericultura. Pero lo
novedoso es que, por primera vez en la historia de la antropología, formas más o menos sutiles que empujan a las mujeres a abandonar
la etnopediatría muestra las influencias culturales de estos distintos la lactancia materna y sus normas tradicionales. O cómo, dentro de
modos de crianza y analiza cómo afectan a largo plazo al desarrollo, los cambios en el mundo, se está produciendo una transformación
la supervivencia y la salud de los niños. Incluso trasciende el en la base económica de los países menos desarrollados que ha
efecto en la infancia, puesto que sus consecuencias no repercuten llevado a pastores nómadas a ser agricultores sedentarios o a
exclusivamente en los niños, sino que afecta a la vida adulta y a la agricultores a transformarse en asalariados y obreros de fábricas
sociedad en su conjunto, ya que cada modelo de crianza determina urbanas, cuestiones que afectan directamente a la infancia. Estos
los valores y características que tendrán los niños en el futuro. De cambios también aparecen en las familias, que antes eran extensas y
la forma de crianza depende cómo serán cuando se conviertan en basadas en la ayuda mutua, mientras que en la actualidad aumenta
adultos, condicionando el tipo de personas que llegarán a ser. Su cada día el número de familias en el mundo con un solo progenitor.
autoestima, estabilidad emocional y seguridad afectiva dependerán A ello hay que unir que las altas tasas de inmigración fomentan que
directamente de cómo hayan sido considerados durante los primeros las naciones sean hoy día una mezcla de estilos de crianza. Cómo
18 19
años por sus figuras de referencia: los miembros de su familia. se irán adaptando estos distintos modelos al compartir un mismo
espacio será algo muy interesante de analizar en los próximos
Por todo esto, la etnopediatría sostiene que un modelo de crianza años. La familia y la crianza están sufriendo cambios drásticos en
respetuosa, acorde con la biología del bebé, favorece que el adulto el mundo entero cuyas consecuencias son imprevisibles, por lo
el día de mañana se relacione de forma armoniosa y equilibrada, que es prioritario entender los procesos, las causas y las posibles
con respeto. Sin embargo, por el contrario, una crianza basada en consecuencias que nos permitan predecir qué va a suceder en el
la imposición y el autoritarismo, en no satisfacer las necesidades del futuro con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la
niño, tendrá como consecuencia que cuando sea adulto su forma de maternidad y la infancia.
relacionarse con los demás tenderá a ser más agresiva, autoritaria e
impositiva. Resulta fundamental, por tanto, entender qué necesitan los niños
para poder mejorar los valores que les transmitimos, ya que, por una
Por otra parte, la crianza respetuosa, que en gran parte no es más que parte, cada niño como individuo aprende la forma de relacionarse
una actualización de las prácticas de crianza tradicionales, está en con otras personas, reproduciendo el modelo recibido a sus propios
relación con los nuevos valores de respeto hacia el medioambiente hijos. Pero además, esto condiciona el tipo de sociedad y su manera
y hacia todos los seres vivos, así como de tolerancia frente a la
de interaccionar con otros grupos o culturas. En la crianza, por
diversidad humana, tan necesarios para una coexistencia pacífica
tanto, está el germen del tipo de sociedad que construiremos en
en el futuro.
el futuro: basada en la armonía y la conciliación, o en la violencia
En esta época caracterizada por los cambios continuos y rápidos, y la beligerancia. De ahí la importancia de conocer cómo la
en la que se producen simultáneamente procesos de globalización crianza afecta a los niños y la manera, a través de alternativas en la

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

metodología educativa, de mejorar la vida de cada individuo y, por


tanto, de las sociedades humanas. Porque los niños son el futuro
Cómo empieza todo esto o más preguntas
y constituyen una inversión necesaria para nuestra supervivencia que respuestas
como especie.

Realmente… ¿qué sabemos sobre los niños? ¿Qué ha aportado


la antropología al conocimiento sobre la infancia? El interés
de la antropología por la infancia ha sido desigual a lo largo
de la historia de la disciplina. Para entender este proceso, la
antropóloga Helen Montgomery (2009) analizó en su obra la
importancia de los niños en el desarrollo de la antropología y
llegó a la conclusión de que antes de que el trabajo de campo se
convirtiera en la herramienta principal del método etnográfico,
los únicos “otros” observables eran los niños.
Desde la década de los años veinte, fruto del aumento de estudios
20 antropológicos en sociedades no occidentales, se comenzó a 21
analizar el enorme influjo de la cultura sobre la mente y la psicología
humanas, llegando a la idea de que culturas diferentes darían lugar
a personas diferentes. A partir de esta época, dos antropólogas,
Margaret Mead y Ruth Benedict, analizaron la importancia de
la cultura en la formación de la personalidad. Al estudiar otras
culturas comprobaron que personas en puntos geográficos
distantes se comportaban y pensaban de manera distinta. Benedict,
aunque había comenzado en el campo de la psicología, realizó
investigaciones antropológicas enfocadas en el mundo de los
niños en otras sociedades. Le interesaba conocer, sobre todo, los
procesos de socialización y crianza. En 1938 publicó en la revista
Psychiatry el texto “Continuities and discontinuities in cultural
conditioning”, en el que expuso su consideración de que todas las
culturas están relacionadas con el ciclo vital desde la infancia hasta
la edad adulta, a través de varias fases sucesivas: de dependencia en
primer lugar y de cuidado de otros posteriormente, conformando un
proceso de continuidad impuesto por la naturaleza. Sin embargo,
las transiciones entre los distintos estados varían de unas culturas a

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

otras, de tal manera que entre el niño y el adulto existen contrastes hacia la madre. Pero, además, las madres tienen distinta percepción
culturales muy acusados acerca de las expectativas de ambos grupos de su embarazo en diferentes lugares del mundo, de manera que
de edad, en función de las distintas culturas. En su opinión, cada en algunos hablan a los fetos, siendo considerados seres vivos con
cultura establece unas normas de crianza con objetivos específicos sentimientos y capacidad de percepción, mientras que en otros, no.
de continuidad del condicionamiento cultural de los procesos La influencia del ambiente en los genes es lo que la ciencia está
fisiológicos, de manera que el niño es condicionado continuamente investigando en la actualidad a través de la Epigenética.
durante la infancia para una participación social responsable a
través de tareas adecuadas a su edad y capacidad, promoviendo Otro hito en los posteriores estudios sobre la infancia y crianza en el
así la responsabilidad en lugar de la sumisión. Por el contrario, en mundo tuvo lugar en los años cincuenta, cuando un grupo de científicos
la cultura occidental el niño no realiza actividades útiles para el sociales propusieron un proyecto de estudio de la crianza infantil en
grupo, en lugar de eso debe mostrarse obediente ante los adultos. seis culturas diferentes. Las culturas seleccionadas eran distintas y
Sin embargo, al convertirse en adulto tiene que sufrir un proceso de no coincidían en su base económica. El objetivo era comprobar la
discontinuidad y ruptura, pasando de la sumisión a la dominación. universalidad de algunos comportamientos, comparando similitudes
Otros investigadores comparten esta idea, como la estadounidense y diferencias para obtener alternativas. Este proyecto ha sido la mayor
Jean Liedloff, cuyos hallazgos antropológicos, basados en su estudio investigación comparativa en distintas culturas sobre la niñez. Fue
sobre las tribus yecuana y sanema en Venezuela, plasmó en el libro llevado a cabo a través del Programa de Desarrollo Humano de la
El concepto de continuum. Su conclusión, tras años de investigación, Universidad de Harvard y realizado por un grupo de estudiosos de las
fue que los seres humanos nacemos preparados biológicamente Universidades de Cornell, Harvard y Yale bajo la dirección de William
22 23
para desarrollar ciertas etapas progresivas y necesarias para una W. Lambert, Irvin L. Child y John W. M. Whiting. Este último, en su
adecuada evolución física y emocional. Cada fase, marcada por trabajo de doctorado de Yale titulado “Becoming a kwoma: Teaching
las necesidades y progreso natural del niño, debe completarse para and learning in a New Guinea tribe“, en 1941, ya exponía que los
conseguir superarla y pasar a la siguiente. Sin embargo, cuando una niños no nacen con una identidad cultural propia sino que tienen que
etapa no se desarrolla, puede ocasionar trastornos y enfermedades, aprender a pensar y comportarse según su grupo social específico.
como sucede en las sociedades industrializadas. Estas etapas,
basadas en las progresivas necesidades infantiles, se respetan de El proyecto “Seis culturas” tenía una argumentación ecológica y
forma desigual en función de las diferentes culturas, lo que tiene económica al plantear que la estructura social, en función de su
consecuencias en el desarrollo y salud de los adultos. contexto ecológico, determinaba el patrón de crianza. Demostraron
que la sociedad modela a los padres, y estos, a sus hijos, creándose
La mayor aportación de Margaret Mead y Ruth Benedict al estudio personalidades específicas de esa cultura. Esto vino a explicar por
de la infancia fue la idea de que la cultura afecta al individuo qué un grupo que se alimenta de la caza y la recolección muestra
desde el momento de nacer y que se puede cambiar una sociedad unos valores diferentes a los que se necesitan en una sociedad
cambiando el sistema de crianza de los niños. De hecho, hoy en día
agrícola, ganadera o industrial.
sabemos que incluso los fetos están influidos por la cultura, y esta
les condiciona de muchas maneras, ya que desde el embarazo se En los años noventa, el estudio de la infancia volvió a retomarse con
producen interacciones diferentes en las distintas sociedades, tanto una visión diferente, una mayor dimensión comparativa y holística
en el seguimiento del embarazo, pruebas diagnósticas a las que se y un novedoso análisis interdisciplinar. En 1994, a raíz de un taller
somete al feto o estimulación auditiva, como a través de los cuidados de investigación sobre antropología dirigido por la antropóloga

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

Carol Worthman2, directora del Laboratorio de Biología Humana Los estudios interculturales de los etnopediatras, desde entonces,
Comparada del Departamento de Antropología de la Universidad de coinciden en que la estructura general de cualquier cultura se
Emory, en Atlanta (EE.UU.), un grupo de pediatras, antropólogos e muestra en la forma de tratar a los niños. Los padres hacen con
investigadores de desarrollo infantil se propusieron trabajar en una los niños lo que dictamina la cultura, transmitiendo (consciente o
nueva rama de investigación. Su trabajo se centró en analizar los inconscientemente) sus normas, objetivos y estructura a través de
modelos de crianza en diferentes culturas para comprobar cómo cada las pautas de crianza. Los padres, por tanto, son intermediarios
cultura desarrolla un tipo de cuidados y atención de los adultos hacia del mensaje cultural y social a través de las diferentes etnoteorías
los niños, un estilo parental definido; y cómo esto afectaba a su salud, parentales. Cada específica manera de criar tiene un efecto
supervivencia y bienestar. Estudiaron datos etnográficos recogidos determinante sobre el comportamiento cuando sean adultos.
en monografías comparativas realizadas por otros antropólogos e
Uno de los estudios más relevantes de esta época surgió de la
investigaron directamente esas culturas. Así nació la etnopediatría.
información recogida en los Human Relations Area Files3, Archivos
El contexto de aparición de la etnopediatría está en relación con del Área de Relaciones Humanas, que en la actualidad conforma
la crisis mundial causada por las cifras de mortalidad y de precaria una organización internacional de universidades y centros de
salud infantil en la mayor parte del mundo. Hasta ese momento, la investigación de más de 30 países. En los años 90, un grupo de
actuación médica se limitaba a tratar la salud e higiene de forma científicos (Nelson, Schiefenhoevel y Haimerl, 2000) investigó parte
aislada, sin tener en cuenta las costumbres específicas de cada de esta información con el fin de comparar la crianza infantil en
grupo humano. El enfoque de los etnopediatras consistía en conocer 60 culturas humanas. Comprobaron que en 25 de las 29 culturas
24
cada contexto cultural para usar sus propios conceptos de salud los niños dormían con la madre. En 30 de 30 eran llevados a la 25
y enfermedad. Tras esta concienciación de la importancia de la espalda de su madre. En ninguna de las que constaba el dato el bebé
cultura en la propagación de la enfermedad y en su curación, se dormía en habitación separada y solo en una de 24 estaba en otra
propusieron trabajar dentro de los contextos culturales para mejorar habitación durante el día. En 28 de 29 el bebé estaba constantemente
la salud pública. Utilizando las ideas existentes en cada sociedad, sus acompañado por alguien. En 48 de 48 se amamantaba a demanda. En
creencias culturales, se podrían modificar elementos clave en la salud. 35 de ellas aparecían datos sobre la edad del destete: antes del año en
Como ejemplo, UNICEF enseñó a las madres a combatir la diarrea dos culturas, entre un año y dos en siete, entre dos y tres en catorce,
en algunos países, usando la idea de enfermedades calientes y frías y más de tres años en doce. Casi todas coincidían en lo esencial pero
de su cultura. Así, se superaba la visión exclusiva en los patógenos diferían en ciertas costumbres como el vestido o la alimentación.
como causa de la enfermedad, para ampliarla a las tradiciones
Otra enorme contribución de la etnopediatría en el contexto de la
culturales y a las teorías etnoparentales como factores que inciden
antropología norteamericana es la de Robert LeVine, antropólogo
de forma determinante en los procesos de salud y enfermedad.
y psicólogo, formado en los equipos que trabajaron en el proyecto
“Seis culturas“ con John Whiting, que continuó desarrollando y
ampliando las cuestiones planteadas desde la antropología de la

2
 Worthman, 1993, 1995; en Small, 2006. También en publicaciones científicas
recientes en: http://neuroanthropology.net/2010/08/29/carol-worthman-from-
human-development-to-habits-of-the-heart/  http://www.yale.edu/hraf/
3

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

infancia y, en concreto, aquellas relacionadas con la socialización y de lo que los antropólogos saben sobre los niños. En estas
y el desarrollo infantil. LeVine es profesor emérito de antropología investigaciones se ha analizado profusamente cómo los adultos
de la Universidad de Harvard y se encuentra a la vanguardia de la tratan a los niños, y cómo los adultos son considerados agentes
investigación sobre la infancia y su relación con la antropología y la activos, mientras que los niños se muestran como seres pasivos,
psicología. Su amplio e importante trabajo basado en la investigación que tienen que ser adiestrados, moldeados o disciplinados. En
sistemática de campo en comunidades africanas, centroamericanas todo caso, siempre la perspectiva es la del adulto. Sin embargo,
y norteamericanas, persigue establecer, entre otros aspectos, cuál esta autora reflexiona sobre lo poco que saben los antropólogos (y
es la influencia que la cultura ejerce sobre la forma en que las posiblemente la sociedad en general) sobre los niños, en cuanto
madres y los padres desempeñan su función, así como el influjo creadores activos e intérpretes de su mundo social, ni sobre su
en el desarrollo del niño y en la personalidad adulta en diferentes respuesta al mundo ni sobre cómo les afectan cambios sociales
contextos culturales. En 1994 publicó Child care and culture. Lessons globales como la emigración, la inmigración o las guerras.
from Africa, en el cual LeVine y otros investigadores indagan sobre
Otra dimensión necesaria para entender este complejo proceso de
la paternidad, la maternidad y la infancia tras dos años de trabajo de
la maternidad y la crianza es la confluencia de los ejes biológicos,
campo en una comunidad africana. Compararon los cuidados que
psíquicos y sociales de la parentalidad. Así como la importancia del
recibían los niños gussi hasta los 30 meses de edad con los de los
apego y las emociones en el desarrollo de la personalidad y la salud
niños blancos de clase media estadounidenses en el marco de los
mental de los infantes y los adultos. Estos temas han sido investigados
modelos culturales condicionados históricamente.
por antropólogos como Margarita Lagarde, profesora en la UNAM
26
Lo cierto es que, como defiende la antropóloga Alma Gottlieb, la (Universidad Autónoma de México) y coordinadora del “Seminario 27
antropología no ha tenido en cuenta suficientemente a los niños. Permanente de Parentalidad Humana“ del Instituto de Investigaciones
La investigación sobre los bebés, fuera de la órbita occidental e Antropológicas de la UNAM. Tal como ella plantea, el conocimiento
industrializada, muestra cómo se conciben en otras culturas y aporta biológico y social del ser humano ha tenido desarrollos paralelos
una información comparativa de gran interés. Habría que cuestionar pero separados y es necesario unificar ambas dimensiones, genética
los modelos tradicionales de desarrollo infantil en Occidente y y ontológica, para acercarnos a su significado.
su influencia en las investigaciones antropológicas. Otra gran
Los trabajos de Katherine Dettwyler, antropóloga estadounidense
aportación, en el año 2000, fue la publicación de Gottlieb, junto
especialista en lactancia y profesora de la Universidad de Delaware
con Judy DeLoache, de A World of Babies: Imagined Childcare
en Newark (EE.UU.), como el titulado Breastfeeding: Biocultural
Guides for Seven Societies. En esta obra, partiendo de los textos
Perspectives, junto a Patricia Stuart-Macadam en 1995, han sido
del doctor Spock, mostraban manuales de crianza infantil en siete
de gran importancia. En su estudio comparativo llegaron a la
culturas diferentes, demostrando la enorme variabilidad de enfoques
conclusión de que la lactancia materna es un fenómeno biocultural:
sobre el cuidado y la supervivencia de los niños en función de las
no se trata exclusivamente de un proceso biológico, puesto que
distintas pautas de crianza. Evidenciaron que cuestiones diversas y
también constituye un comportamiento condicionado por la cultura.
cotidianas, como la forma de poner a dormir a los niños, esconden
Como tal, tiene importantes implicaciones para la comprensión
múltiples capas de significados culturales.
de la condición del pasado, presente y futuro de nuestra especie.
En la misma línea, otros trabajos como los de Helen Schwartzman, En general, los estudiosos han puesto de relieve la dimensión
con su artículo “Children and anthropology: A Century of Studies” biológica o los aspectos culturales de la lactancia materna, pero
(2001ª: 16), han supuesto un replanteamiento de la infancia no han profundizado en su significado global. Ambas antropólogas

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

consideran que un enfoque evolutivo que combine los dos aspectos Sara Harkness, profesora de antropología que dirige junto con Charles
es necesario para entender su significado. Uno de los objetivos de Super el Centro para el Estudio de la Cultura, Salud y Desarrollo
este libro es incorporar los datos de diversos campos presentando Humano de la Universidad de Connecticut, ha investigado sobre la
una visión más holística de la lactancia materna, a través de la construcción cultural de la crianza, el desarrollo infantil y la salud
inclusión en la investigación de una serie de disciplinas, incluyendo en diferentes lugares del mundo a través de los distintos modelos
la antropología biológica, social y cultural, la nutrición y la medicina. culturales que reflejan dispares etnoteorías parentales. Junto con
otros colegas ha estudiado familias y niños en África, Europa, Asia,
Fundamentales han sido los trabajos de Melvin Konner, profesor de Australia y Estados Unidos (Harkness y Super, 1992).
antropología, psiquiatría y neurología, basados en sus años de estudio
Las investigaciones de Edward Tronick (2007), profesor de la
entre los bosquimanos del Kalahari, donde ha analizado el desarrollo
Universidad de Massachusetts y Director de la Unidad de Desarrollo
infantil y el mecanismo hormonal de infertilidad durante la lactancia
Infantil del Hospital de Boston, sobre crianza y desarrollo infantil
(Konner y Wortham, 1980). Igualmente, la investigación de Carol en función del tipo de interacción maternal, desarrolladas en Zaire,
Worthman (2005), directora del Laboratorio de Biología Humana Perú e India, han sido de gran importancia para el desarrollo de la
Comparada del Departamento de Antropología de la Universidad etnopediatría.
de Emory, se caracteriza por una perspectiva biocultural en sus
El futuro de las investigaciones sobre la infancia pasa por un
investigaciones sobre múltiples aspectos de la crianza. Por ejemplo,
replanteamiento del objeto de análisis y del necesario carácter
ha estudiado en profundidad la forma de dormir en distintas culturas.
interdisciplinar de estos estudios mediante intersecciones con otros
Su análisis sobre la antropología del sueño (Worthman, 2002) le ha
28 planteamientos teóricos, de manera que a las diferentes perspectivas 29
llevado a establecer que el sueño en compañía es, desde el punto de antropológicas (antropología de la infancia, de la educación, del
vista evolutivo, lo más adecuado para el desarrollo humano. parentesco o de la procreación) se sumen las que se realizan a través
En este mismo ámbito, cabe destacar las investigaciones sobre el de otras disciplinas como la psicología, neurobiología, pediatría,
sueño infantil que James McKenna (2009) ha realizado en los pedagogía o epigenética, que permitan obtener un campo de
últimos años en diferentes culturas. McKenna es catedrático de estudios interdisciplinarios con una perspectiva holística sobre la
antropología y experto en sueño infantil. Dirige el Laboratorio del infancia, como ya se está llevando a cabo en centros de investigación
de primera fila, como:
sueño materno-infantil en la Universidad de Notre Dame, en Indiana
(EE.U.U). Ha llegado a la conclusión de que las ideas sobre el sueño El centro de la Universidad de Rutgers, The Rutgers University Center
infantil constituyen una construcción cultural que en nuestra cultura for Children and Childhood Studies, fundado en el año 2000 con
se alejan de las necesidades biológicas y emocionales de los niños. el objetivo de comprender y reconocer las múltiples experiencias
También en el contexto del sueño infantil, la antropóloga Gilda de la infancia mediante proyectos de investigación y educación
Morelli (Morelli et al., 1992) ha llevado a cabo diversos estudios aplicados. Entre sus actividades está la publicación de una serie
interculturales comparados mostrando la diferente concepción sobre de libros multidisciplinarios editados por la antropóloga Myra
el sueño infantil entre inmigrantes y países de acogida, así como los Bluebond-Langer. Publican a autores de diversos campos como la
procesos de adaptación en lo relativo a las pautas de crianza. En
la misma línea está la investigación sobre antropología del sueño
infantil realizada por Susan Abbott (2005) en los Apalaches.

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA COMPRAR AHORA

antropología, derecho, historia, literatura, psicología o sociología4, La olvidada dimensión biológica y


dirigidas al ámbito científico y también político, con el objetivo de
que sus conclusiones sirvan para modificar las políticas de atención emocional en nuestra especie.
a la infancia. Necesidades básicas en la infancia
También la Universidad de Ohio, a través de su apoyo al Instituto para
el Niño Africano mediante la publicación de la revista Childhood
in Africa: An Interdisciplinary Journal, donde pretenden discutir y
actualizar el conocimiento de la infancia en ese continente.
Entre las categorías de análisis que conforman la etnopediatría, uno
de sus ejes fundamentales es la interrelación entre biología, cultura
y género, que confluyen en torno a la maternidad. Por una parte, la
dualidad biología y cultura es lo que nos identifica como humanos
y nos confiere sentido e identidad. Por otro lado, ambas categorías
forman parte indisoluble del mismo sistema, el del significado
social. Biología y cultura, por tanto, son conceptos que se moldean
mutuamente y mantienen una relación interdependiente. No son
términos excluyentes, sino dimensiones complementarias en la
30 conformación y significado del ser humano. 31

Podría entenderse la dicotomía entre biología y cultura a través de


una analogía en la que la dimensión biológica constituiría una serie
de preguntas universales o necesidades inherentes a nuestra especie;
mientras que en el ámbito cultural, serían las respuestas específicas
de cada grupo humano en un contexto determinado, como
soluciones concretas ante las necesidades generales. Privilegiar
nuestra dimensión cultural nos aleja de lo que somos, de nuestra
naturaleza. De la misma manera que enfatizar el aspecto biológico
limita nuestra complejidad y nos simplifica. Por eso necesitamos
adoptar una perspectiva biocultural de la maternidad y la crianza
infantil. Sin olvidar la dimensión biocultural de la sexualidad
femenina, ya que obviar la dimensión biológica de los procesos
sexuales, como el embarazo, el parto o la lactancia, constituye una
limitación de su análisis.
Cada cultura, a lo largo de la historia de la humanidad, ha buscado
soluciones a los problemas y necesidades (individuales y colectivas)
 http://children.camden.rutgers.edu/pubs.htm
4
del grupo. Estas respuestas culturales pueden manifestar mayor

Editorial OB STARE - www.obstare.com Editorial OB STARE - www.obstare.com


COMPRAR AHORA

Vivimos en una sociedad privilegiada. El desarrollo tecnológico, científico


y nutricional en Occidente es enorme. Sin embargo, nuestros hijos no
son los más sanos ni, desde luego, los más felices. Miles de niños tienen
un horario de actividades diarias que excede la jornada laboral legal en
cualquier país europeo. Por otra parte, las consecuencias de este modelo
son preocupantes. Estamos rodeados de una epidemia de trastornos
y enfermedades en la infancia: conductuales, como el trastorno por
déficit de atención, del espectro autista, hiperactividad, fatiga crónica,
depresión, estrés o ansiedad en edades cada vez más tempranas; también
alimenticios, como la anorexia, bulimia y sobrepeso. La mayoría tendrá
repercusiones en el futuro. Son enfermedades exclusivas de países
industrializados. En algo debemos estar equivocándonos.
Tenemos de todo y damos de todo a los niños, pero sobre todo cosas
materiales. Les estamos privando de la presencia de sus padres, del
respeto a sus procesos, del juego libre, del tiempo de ocio sin dirección
de adultos, de relacionarse entre iguales sin normas externas. Les
juzgamos y comparamos permanentemente. No les dejamos ser.
Cada cultura tiene un modelo de crianza, y no es casual. La forma de
tratar a la infancia tiene una función social. Está destinada a conseguir un
tipo de ciudadanos, y no otro. Únicamente protegiendo la maternidad y
la infancia contaremos con alguna posibilidad de conseguir un cambio
en nuestra sociedad.
Para conseguir un futuro mejor es necesario no olvidar nuestra historia,
general e individual. El amor y el autoengaño son incompatibles,
porque de la negación del sufrimiento nace el odio desplazado hacia el
inocente. Porque el amor requiere de la verdad.

ISBN 978-84-944931-5-7

www.obstare.com

También podría gustarte