Está en la página 1de 2

Colegio: Salesiano Ángel Zerda. Biología. 3ro.

Periodo lectivo: 2023


Tema: Sistema digestivo. Enzima catalasa.
Enzima catalasa.
La catalasa en una enzima que la podemos encontrar en muchos
organismos vivos, y cataliza la reacción de descomposición del
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. El peróxido de hidrógeno
es uno de los productos del metabolismo celular en diversos
organismos, pero dada su potencial toxicidad, es transformado
enseguida por la enzima catalasa. Además, la catalasa cumple una
función protectora contra determinados microorganismos
patógenos, sobre todo anaerobios. Las bacterias anaerobias,
mueren al estar en contacto con oxígeno, es por esta razón que el
oxígeno producido por esta enzima tiene efecto bactericida sobre
estos microorganismos. La reacción catalizada por esta enzima,
ocurre en dos etapas, en las cuales interviene el hierro de la
hemoglobina. La presencia de la enzima catalasa en los tejidos de los
organismos, se puede demostrar en un experimento de laboratorio.
Este experimento puede repetirse con distintos tejidos animales y
vegetales, en los cuales encontraremos diferentes intensidades de
burbujeo, dependiendo de la cantidad de catalasa presente en el tejido. Al contacto se observa un burbujeo, que
se debe al desprendimiento de oxígeno de la reacción catalizada por la enzima catalasa. Todas las enzimas son
proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren desnaturalización frente al calor. Esto quiere decir que cuando
la temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo tanto, su sitio activo también se
desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función. Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no podrían
tener lugar sin la presencia de las enzimas. Estas macromoléculas, que generalmente son proteínas, catalizan las
reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos se conviertan en los productos que necesita la célula. Como
todo catalizador, los enzimas no se consumen en las reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros
catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que catalizan son muy específicas: sólo interaccionan con
determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de determinadas reacciones. Un enzima que podemos encontrar
en todos los seres vivos es la catalasa, necesaria para descomponer el peróxido de hidrógeno, un compuesto
tóxico, que se produce durante el metabolismo celular. El H2O2 es tóxica para la mayoría de los organismos vivos.
Muchos organismos son capaces de destruir el H2O2 mediante la acción de enzimas antes de que pueda realizar
mucho daño. El H2O2 se convierte en oxígeno y agua. Si el ambiente donde se encuentra la enzima es demasiado
ácido o demasiado básico, la enzima puede desnaturalizarse de forma irreversible o transformarse de modo que
su forma no le permita más realizar su funcionamiento apropiado. El peróxido de hidrógeno es un residuo del
metabolismo celular de muchos organismos vivientes y tiene entre otras funciones la de proteger contra
microorganismos patógenos, principalmente anaerobios, aunque dada su toxicidad, ésta debe transformarse a
compuestos no peligrosos. Esta función de descomposición la lleva a cabo esta enzima que cataliza la
descomposición hacia oxígeno y agua. Además, la catalasa se utiliza en muy diversos procesos de tipo industrial,
de diagnóstico químico, clínico, veterinario, agropecuario, etc. Se puede ver en la industria textil para la
eliminación de peróxidos del blanqueado de telas, así como en casos detallados de limpieza de lentes de contacto
que hayan sido esterilizados con agua oxigenada o en diagnósticos clínicos como la prueba de Elisa, determinación
de la actividad microbiana como el caso de penicilium y otras bacterias anaerobias que al estar en contacto del
oxígeno producido por la reacción tiene efecto bactericida. Las enzimas son proteínas globulares responsables de
la mayor parte de la actividad química de los organismos vivos. Actúan como catalizadores, que son sustancias
que aceleran las reacciones químicas sin ser destruidas o alteradas durante el proceso. El hígado es una glándula
importante porque allí no solo se realiza la síntesis proteica, sino también la detoxificación de una serie de
compuestos que deben ser eliminados de nuestro organismo. Contiene un gran número de enzimas y se han
detectado no menos de 60 reacciones. Cuando hay transaminasas altas quiere decir que está en curso un proceso
inflamatorio en el hígado. La inflamación en el hígado implica que hay destrucción de las células hepáticas
encargadas de liberar estas enzimas a la sangre. El hallazgo de una elevación moderada de las transaminasas
(menos de 10 veces los valores normales) puede corresponder a una hepatitis crónica, a una hepatitis aguda de
poca intensidad a una cirrosis, a una enfermedad biliar o a muchos otros procesos. La comprobación de cifras
elevadas de las diferentes enzimas pancreáticas en plasma y orina apoya fuertemente la existencia de una lesión
pancreática. Las principales causas de pancreatitis son las enfermedades de las vías biliares y el alcoholismo
crónico, situación en la que las enzimas pancreáticas elevan sus niveles en sangre.
BIOLOGIA.

TRABAJO DE LABORATORIO. Martes 09 de mayo 2023.

Actividad: determinación de presencia o ausencia de catalasa.


Objetivos:
 Comprobar la acción de la enzima catalasa sobre la destrucción del agua oxigenada y su
presencia en las sustancias a estudiar.
 Aplicar las diferentes fases del método científico: planteamiento de problemas, formulación y
contrastación de hipótesis, desarrollo de experimentos, interpretación de resultados,
comunicación.
 Familiarizarse con las propiedades de los enzimas y observar la actividad de la catalasa.
Hipótesis:
a) ¿Habrá mayor actividad de la enzima en órganos animales, ya que producen más toxinas para
eliminar, con lo cual tendrán que actuar más catalasas?
b) Si el órgano está más troceado, desmenuzado: ¿la actividad de la catalasa será mayor ya que la
superficie de contacto es mayor?
c) En órganos animales ¿se desprenderá más calor, ya que la reacción de la catalasa es
exotérmica?
Materiales: (por grupo: 4 o 5 alumnos)
Frascos de mermelada. 5(cinco) limpios y sin Papel de aluminio Cronometro
etiquetas.
Agua oxigenada al 10% Manzana 1(una) Barbijo
Hígado (crudo para completar medio frasco aprox.) Zanahoria, papa 1(una) Pinzas, cuchillo.
Termómetro. (no digital). Una tabla para cortar. Papel y lápiz Guantes de látex.
Procedimiento:
 Trozar el tejido solicitado en partes pequeñas.
 Pesar el tejido que queremos analizar con ayuda de una balanza.
 Seguidamente con una pipeta recogemos 40 ml de agua oxigenada y junto con el tejido lo
introducimos en un frasco. (hígado, zanahoria, papa, manzana)
 Tapamos con papel aluminio para que el calor no se disipe, antes de taparlo introducimos un
termómetro para poder medir las variaciones de temperatura.
 Una vez hecho esto ponemos el cronometro en marcha y comenzamos a medir el calor.
 Observe y tome nota.
Conclusiones:
Elaborar un informe detallado, teniendo en cuenta lo observado. (ej.: ¿Se logró comprobar la actividad
de la enzima en diversos tejidos animales y vegetales?, ¿Dónde habrá mayor actividad? Fundamentar).
Normas de seguridad:
 Utilizar guantes para hacer el trabajo.
 Descartar los guantes y el barbijo una vez finalizado el laboratorio.
 Utilizar los elementos de corte con mucho cuidado.
Actividades complementarias: (en carpeta, manuscrito)
 Buscar información sobre los enzimas: ¿Qué son? ¿Cómo actúan? ¿Qué factores afectan a su
actividad?
 Buscar información sobre el enzima catalasa: ¿Qué reacción cataliza? ¿Dónde se encuentra?
¿Por qué es tan importante? ¿Qué factores creen que pueden influir en la actividad de la
catalasa?
Atención: si no se cuenta con la totalidad de los elementos para la realización del
trabajo, no se podrá ingresar al laboratorio.

También podría gustarte