Está en la página 1de 7

“PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN LA
GESTIÓN LOCAL.”
ACTIVIDAD GRUPAL. PARTE I

INTEGRANTES:
CARLA BUSTOS ORTIZ
PAULINA CASTILLO VILLEGAS
PATRICIA INOSTROZA CARRILLO
JOHANNA SÁEZ ASTETE
DOCENTE:
CAMILO AEDO VALLEJOS
MODULO I

RENAICO, JULIO 20 DE 2023.


En virtud de lo revisado en el módulo y en su rol dentro de la gestión municipal, se
requiere que colectivamente diseñe actividades y acciones de proyectos a corto y mediano
plazo que permita articular a los equipos involucrados en la gestión de RSD
(Municipalidad, organizaciones de la sociedad civil, JJ.VV, instituciones educativas, etc.).
Lo anterior debe considerar los talleres realizados en los dos módulos anteriores:
reconocimiento de disfuncionamientos, definición de acciones prioritarias e identificación
de los grupos de proyecto. Para esto es necesario que dé respuesta a las siguientes
preguntas:
 
1. ¿Cuáles son los objetivos (general y específicos) que abordarán las actividades
a corto y mediano plazo?
RESP: En cuanto a las acciones definidas a corto plazo: Implementación de
estrategia comunal de educación en gestión de RSD a funcionarios municipales
y la comunidad organizada y no organizada. Se presentan los siguientes
objetivos:
 Objetivo general: “Planificar y capacitar a la comunidad en la Gestión de
RSD, y lograr desarrollar trabajos en conjuntos con el Municipio y las
agrupaciones y vecinos” 

 Objetivos específicos: 
 Desarrollar en el Municipio un Depto. de Medio ambiente,
delegando a un responsable que lidere el trabajo para la comunidad.
 Crear instancias de capacitación para la comunidad y los colegas
municipales. 
 
 En cuanto a las acciones definidas a mediano plazo: Realización de Diagnóstico
participativo local del manejo de residuos sólidos. Se presentan los siguientes
objetivos: 
 Objetivo general: Desarrollar un Diagnostico participativo con la comunidad
y los profesionales a cargo de Medio Ambiente comunal.

 Objetivos específicos: 
 Desarrollar un levantamiento de información con la comunidad a
través de las redes sociales por el interés de trabajar en gestión RSD. 
 Diagnosticar las estadísticas cualitativas y cuantitativas
 Evaluar diagnóstico y establecer pautas de trabajo.
2. ¿Qué actividades son las que permitirán responder a los objetivos específicos?
Describa y fundamente cada actividad considerando que se debe articular con
la gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD) 

Desarrollar un Departamento de Medio Ambiente en un Municipio puede ser una


iniciativa crucial para abordar problemas ambientales y promover el desarrollo
sostenible en la comunidad. Para responder a los objetivos específicos y articularse
con la gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD), se pueden llevar a cabo las
siguientes actividades:

 Educación ambiental y sensibilización:


 Desarrollar campañas de concientización sobre la importancia de la
separación adecuada de residuos en el hogar, promoviendo la
reducción, reutilización y reciclaje.
 Organizar charlas y talleres en escuelas, instituciones y comunidades
para fomentar la participación ciudadana en la gestión de los residuos
sólidos y crear conciencia sobre su impacto en el medio ambiente.

 Programa de clasificación y reciclaje:


 Implementar un sistema de recolección selectiva de residuos sólidos,
facilitando la disposición de contenedores específicos para papel,
plástico, vidrio y otros materiales reciclables.
 Establecer puntos limpios o centros de acopio para recibir materiales
reciclables, incentivando a la población a entregarlos de manera
separada.

 Plan de compostaje y gestión de residuos orgánicos:


 Promover el compostaje domiciliario y comunitario para aprovechar
los residuos orgánicos, reducir la cantidad de residuos enviados a
vertederos y producir abono natural para jardines y huertas.
 Establecer programas de recolección de residuos orgánicos para su
tratamiento adecuado y posterior uso en procesos de compostaje.

 Monitoreo y control de la calidad del aire y agua:


 Realizar mediciones regulares de la calidad del aire y agua en el
municipio para detectar posibles fuentes de contaminación y tomar
acciones correctivas.
 Implementar sistemas de alerta temprana para prevenir situaciones de
emergencia ambiental que puedan afectar a la población.

 Protección de áreas verdes y espacios naturales:


 Preservar y proteger áreas verdes y espacios naturales dentro del
municipio, promoviendo su uso sostenible y educando sobre su
importancia para la biodiversidad y el bienestar de la comunidad.
 Fomentar la creación de parques urbanos y espacios recreativos
ecológicos para promover un contacto más cercano con la naturaleza.
 Gestión de residuos peligrosos y electrónicos:
 Establecer puntos de recolección específicos para residuos peligrosos
(por ejemplo, pilas, baterías, productos químicos) y residuos
electrónicos (como dispositivos electrónicos desechados) para su
correcto manejo y tratamiento.
 Realizar campañas de educación para concienciar sobre los riesgos
asociados con la disposición incorrecta de estos residuos y promover
prácticas seguras de eliminación.

 Planificación y desarrollo urbano sostenible:


 Integrar consideraciones ambientales en la planificación urbana,
promoviendo el desarrollo sostenible de infraestructuras y servicios
para minimizar el impacto ambiental.
 Fomentar el uso de energías renovables, transporte sostenible y
diseño de edificios ecoeficientes para reducir la huella de carbono del
municipio.
 Participación ciudadana y colaboración:
 Fomentar la participación activa de la comunidad en la toma de
decisiones relacionadas con el medio ambiente, a través de consejos
consultivos o audiencias públicas.
 Establecer alianzas con organizaciones locales, empresas privadas y
otras entidades para potenciar las iniciativas ambientales y compartir
recursos.

3. Según las propuestas de actividades anteriores, mencione y organice de forma


grupal las acciones que permitirán asegurar el cumplimiento de las actividades
a corto y largo plazo. Considere como un factor importante a los responsables
y a los equipos que estarán vinculados en la implementación.

RESP.: Para asegurar el cumplimiento de las actividades a corto y largo plazo en el


desarrollo del Departamento de Medio Ambiente, es fundamental organizar las
acciones de manera grupal y asignar responsables y equipos vinculados a cada una
de ellas. A continuación, se presenta una organización de las acciones por grupos,
considerando los responsables y equipos involucrados:

Grupo 1: Educación Ambiental y Sensibilización

 Campañas de concientización sobre separación de residuos:


 Responsable: Coordinador de Educación Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente y
voluntarios.
 Charlas y talleres en escuelas, instituciones y comunidades:
 Responsable: Coordinador de Educación Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, docentes,
expertos en medio ambiente.

Grupo 2: Programa de Clasificación y Reciclaje

 Implementación de sistema de recolección selectiva:


 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, trabajadores
de la recolección de residuos.
 Establecimiento de puntos limpios o centros de acopio:
 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente,
colaboradores voluntarios.

Grupo 3: Plan de Compostaje y Gestión de Residuos Orgánicos

 Promoción del compostaje domiciliario y comunitario:


 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, expertos en
compostaje.
 Establecimiento de programas de recolección de residuos orgánicos:
 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, trabajadores
de la recolección de residuos.

Grupo 4: Monitoreo y Control de la Calidad del Aire y Agua

 Realización de mediciones regulares de calidad del aire y agua:


 Responsable: Coordinador de Monitoreo Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente,
especialistas en monitoreo ambiental.
 Implementación de sistemas de alerta temprana:
 Responsable: Coordinador de Monitoreo Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, expertos en
sistemas de alerta.

Grupo 5: Protección de Áreas Verdes y Espacios Naturales

 Preservación y protección de áreas verdes y espacios naturales:


 Responsable: Coordinador de Conservación Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente,
guardaparques y voluntarios.
 Fomento de la creación de parques urbanos y espacios ecológicos:
 Responsable: Coordinador de Conservación Ambiental.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, urbanistas y
arquitectos.

Grupo 6: Gestión de Residuos Peligrosos y Electrónicos

 Establecimiento de puntos de recolección específicos:


 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos Peligrosos y
Electrónicos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, expertos en
manejo de residuos peligrosos.
 Realización de campañas de educación:
 Responsable: Coordinador de Gestión de Residuos Peligrosos y
Electrónicos.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente,
especialistas en educación ambiental.

Grupo 7: Planificación y Desarrollo Urbano Sostenible

 Integración de consideraciones ambientales en la planificación:


 Responsable: Coordinador de Desarrollo Urbano Sostenible.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, urbanistas y
planificadores urbanos.
 Fomento del uso de energías renovables y transporte sostenible:
 Responsable: Coordinador de Desarrollo Urbano Sostenible.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, expertos en
energías renovables y movilidad sostenible.

Grupo 8: Participación Ciudadana y Colaboración

 Fomento de la participación activa de la comunidad:


 Responsable: Coordinador de Participación Ciudadana y
Colaboración.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente, líderes
comunitarios y representantes locales.
 Establecimiento de alianzas con organizaciones locales y empresas
privadas:
 Responsable: Coordinador de Participación Ciudadana y
Colaboración.
 Equipo: Personal del Departamento de Medio Ambiente,
representantes de empresas y organizaciones ambientales.

La coordinación efectiva entre los diferentes grupos, responsables y equipos es


esencial para lograr el éxito en el cumplimiento de las actividades a corto y largo
plazo. También es fundamental establecer mecanismos de comunicación y
seguimiento para evaluar el progreso y hacer ajustes en las estrategias si es
necesario. La participación y compromiso de todos los actores involucrados,
incluyendo a la comunidad, serán clave para alcanzar los objetivos ambientales y de
gestión de residuos sólidos domiciliarios en el municipio.

También podría gustarte