Está en la página 1de 22

FERIA DE CIENCIAS 2018

“LOS DOCTORES SALUDABLES”

Escuela N°82 “Gral. Las Heras”- Jardín Alegre Despertar

Nivel Inicial

Los Andes 941- Justo Daract- Dpto. Gral. Pedernera

Email: escuela82@sanluis.gov.ar

Alumnos expositores:

*CABRERA, Guadalupe María de los Angeles – DNI: 53572245

*LEDESMA, Juan Diego – DNI: 53572663

*VELAZQUEZ, Bianca Luz – DNI: 53573662

Docente Orientadora:

*GARCIA SUAREZ, Macarena Ailen – DNI: 37599840


ALUMNOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO - SALITA
NARANJA – 4 AÑOS

AGUILAR, Benjamin Tiziano – DNI: 53571784

ALONSO, Santino Matias – DNI: 52181017

BAIGORRIA, Elias Uriel – DNI: 53998706

BARRERA, Carlos David – DNI: 53178312

ESCUDERO, Bruno Agustin – DNI: 53572066

LEDESMA, Juan Diego – DNI: 53572663

MAIDANA PEREIRA, Miqueas Yamir – DNI: 52998113

MORENO, Lautaro Daniel –DNI: 53998641

PEREZ, Francisco Uriel – DNI: 53571985

PERRONE, Uriel Yair – DNI: 53488574

ROSALES, Dario Exequiel – DNI: 53178394

ROSALES, Isaias Dario – DNI: 50046639

TALQUENCA, German Yamir – DNI: 53998070

AGUILAR PEREZ, Alma de los Angeles – DNI: 52181011

ARGUELLO, Morena Ailin – DNI: 52048060

ARIAS DOMINGUEZ, Angeles – DNI: 53997245

CABRERA, Guadalupe María de los Angeles – DNI: 53572245

DEVIA, Umma Martina – DNI: 53573649

DIAZ CARDOSO, Venus Francesca – DNI: 53571624

DIAZ, Nahiara Jazmin – DNI: 53998042


ESCUDERO, Nayla Maite – DNI: 53571804

LEDESMA, Alma Yasmin – DNI: 53178396

LUCERO, Geraline Siomara – DNI: 52048061

LUCERO, Naiquen Siomara – DNI: 53998178

MURUA ORTEGA, Yuliana Isabella – DNI:53573647

OLGUIN, Luzmila Hayde – DNI: 53571240

SANCHEZ, Natasha Abril – DNI: 52181003

TROIANO, Carola – DNI: 53998055

VELAZQUEZ, Bianca Luz – DNI: 53573662


INDICE

*Resumen……………………………………………………………………………………………………………………… 1

*Introducción………..……………………………………………………………………………………………………... 2

*Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………. 3

*Desarrollo……………………………………………………………………………………………………………… 4 y 5

*Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………… 6

*Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 7

*Agradecimientos………………………………………………………………………………………………………… 8

*Anexo……………………………………………………………………………………………………………………… 9 - 17
RESUMEN

En el presente proyecto se busca dejar plasmada aquellas técnicas y hábitos de buena


alimentación e higiene bucal para generar en la comunidad escolar y familiar la concientización
para que los alimentos que consumen los alumnos sean más saludables. Con ello, surge como
pregunta problematizadora ¿Qué alimentos debemos comer para que nuestros dientes crezcan
sanos y no sufran del deterioro que se produce en ellos a causa de una mala alimentación?.

Con lo antes mencionado se persigue que los alumnos con el paso por esta temática,
implementen hábitos de alimentación saludable no solo en la escuela, sino que también,
trascienda a los hogares y que sean estos últimos un eslabón más para que este tema tenga un
fruto favorable.
INTRODUCCIÓN

La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y especialmente


en la infancia.

Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial,  la escuela –como institución que promueve
lo saludable– tiene una doble función: debe velar por el cuidado de sus miembros y por la
enseñanza de conductas preventivas.

En el Nivel Inicial, la promoción y el mantenimiento de la salud de los niños es una


responsabilidad que los docentes comparten con las familias. En consecuencia, es esencial que
la escuela asuma, dentro de sus posibilidades, compromisos respecto del control sanitario de su
población, de su alimentación, de los hábitos en los que quiere formar y de las condiciones que
garanticen el desarrollo adecuado de las actividades en un marco de seguridad e higiene.

 Una de las metas de aprendizaje para los alumnos que egresan de dicho nivel es “Practicar
hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud”. Es necesario
enseñar a los niños a reconocer cuáles son los alimentos buenos para su salud, de modo que
adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y
consistencias evitando que  tengan problemas relacionados con la alimentación tan comunes hoy
día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas o la obesidad por el consumo de
grasas y alimentos ricos en colesterol.

Es en la edad preescolar cuando debemos de implantar  rutinas adecuadas para que los
pequeños las interioricen y no tengan problemas relacionados con la salud bucal . Desde la
escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos fomentar  estos buenos hábitos .

Una buena higiene bucal infantil junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento,
comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda la vida .
OBJETIVOS PARTICULARES

 Incorporar hábitos de una buena alimentación.


 Clasificar los alimentos según su origen.
 Reconocer alimentos sanos.
 Reconocer aquellos alimentos que dañan a nuestros dientes y nuestra salud.
 Afianzar normas de higiene bucal.
 Adopten estilos de vida más saludables.
 Adquieran  hábitos y actitudes relacionados con la higiene y el fortalecimiento de la
salud.
 Cada vez sean más autónomos en el cuidado de su salud. Favoreciendo tanto el auto-
cuidado como la relación de ayuda.
 Implementar hábitos de merienda saludable en niños y tutores.
 Generar una participación activa por parte de las familias en relación al tema.
DESARROLLO

Conversamos para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos, detectar
necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios; mediante preguntas e imágenes y
dibujos con el fin de conocer lo antes mencionado.

Le mostré a los alumnos un frizo con el ovalo alimenticio para que reconozcan aquellos
alimentos que son saludables y aquellos que no lo son. Luego dibujaron los alimentos y
destacaron aquellos que comen con reiteración y aquellos que les gusta mas.

Preguntamos a los alumnos que han traído hoy para merendar, qué les gusta,  si sus papás
comen lo mismo, cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparte las comidas,
dónde compramos los alimentos para realizar la comida, quien realiza la comida en el hogar.

Confeccionamos  un cuadro con los alimentos que son saludables y los que no, haciendo principal
hincapié en aquellos que dañan nuestros dientes.

Mostré a los alumnos el ovalo alimenticio, donde se plasmen aquellos alimentos que son
saludables y los que no, y donde además se pueda evidenciar la importancia que estos tienen y
las cantidades que se deben comer.

Se les pidió a las familias que colaboren con la búsqueda de información sobre la alimentación
en libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será utilizada.

Averiguaron en sus hogares qué sucede si comemos muchas golosinas, frituras, entre otros
alimentos que no son saludables. .

Se le brindó una plantilla con una cierta variedad de alimentos correspondientes a los ya
observados en el ovalo alimenticio, para que ellos los clasifiquen en saludables y no saludables.

Invitó a un medico odontólogo con el fin de que aborde el tema de la higiene bucal teniendo en
cuenta los alimentos que son dañinos para nuestros dientes. Una vez reunidos en grupo
conversar sobre: ¿Cómo hay que cepillarse los dientes? ¿Por qué y para que hay que hacerlo?
¿Cuántas veces por día? ¿Cada cuánto se cambia el cepillo? ¿Por qué?  ¿Qué alimentos son
perjudiciales para los dientes?

Se buscaron los elementos necesarios para la confección de una maqueta de nuestra boca, para
que los alumnos logren identificar las siguientes partes: labios, dientes, muelas, lengua, paladar.
Como así también, brindarles la información necesaria para que ellos aprendan cuales son los
alimentos que dañan nuestros dientes.
Tras lo realizado, se llevara a cabo la organización y desarrollo de un spot publicitario donde
los alumnos den cuenta de los trabajado, y además, lograr que la temática llegue a todos los
rincones de la población como una mera medida de concientización.

Elaboramos un recetario viajero que visitará los hogares  invitando a las familias que aporten
otras recetas saludables con el fin de estimular esta concientización en los hogares.
CONCLUSIÓN

El presente proyecto tuvo un gran impacto en el aula, los alumnos, las familias generando una
participación activa de los antes mencionados ya que produjo un cambio en la alimentación de
todos los alumnos; generando cambios en la merienda que los mismo llevaban al jardín y además
de implementar grandes normas de higiene bucal.
Con este plan de acción se logro que los alumnos generaran grandes cambios en su alimentación
y que además fomentaran en sus hogares el consumo de alimentos saludables.
AGRADECIMIENTOS

En nombre de todos los que participamos de manera activa en este proyecto, queremos
agradecer al Dr. Joaquin Busso medico Odontólogo por habernos brindado las herramientas y
la explicación necesaria para que nuestros dientes crezcan sanos y fuertes, a la directora del
hospital de Justo Daract Dra. Marcela Spengler quien nos brindo los kits para que cada uno de
los alumnos tenga su propio cepillo de dientes.
BIBLIOGRAFÍA

Alimentación saludable en la escuela. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, 2014

 https://www.guiainfantil.com/salud/dientes/buenos_habitos.htm
ANEXO

Imágenes de las actividades

realizadas
FOLLETOS QUE SE ENTREGARAN EN LA FERIA DE CIENCIAS.

También podría gustarte