Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE


MAGISTER EN GESTIÓN EDUCATIVA

TÍTULO

EL USO DE PLATAFORMAS DIGITALES Y SU INFLUENCIA EN


LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA ERNESTO JOUVIN CISNEROS DE LA PARROQUIA
PEDRO J. MONTERO DEL PERIODO 2021- 2022?

AUTORA: LORENA ALEXANDRA SÁNCHEZ GALLO.


TUTORA: MSC. ELENA MONCAYO

NICARAGUA- 2022- JUNIO


CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE


PLATAFORMAS DIGITALES.

Justificación de la propuesta

Esta guía desarrolla una variedad de contenidos para ayudar a los


estudiantes y docentes a resolver los problemas que están presentando
actualmente a través de talleres de capacitación para el manejo de plataformas
digitales relacionadas con el tema la cuál será la solución al problema.

La falta de apoyo financiero por parte del gobierno hace que las instituciones
educativas no puedan desarrollar actividades complementarias para el
aprendizaje práctico significativo de los estudiantes.

Factibilidad de aplicación de la propuesta

La propuesta actual para este estudio es factible de alguna manera. Cada


vez se mejorará más la calidad de la enseñanza y el cuerpo docente de la
unidad docente “Teodoro Alvarado Garaicoa” contará con nuevas estrategias
para potenciar la calidad del pensamiento. La institución es el principal
soporte para formar a la familia, nos facilita la orientación y formación de los
padres, ya que ellos están llamados a interesarse y a participar en la vida
escolar de sus hijos, a través de:
 Talleres grupales que son un espacio de encuentro, confidencialidad
respeto entre diferentes personas comprometidas con un objetivo común,
que puede ir desde trabajar habilidades sociales, autoestima, desarrollo
personal, liderazgo, gestión de equipos.

 Juegos de autoconfianza que son, en su mayor parte, ejercicios físicos


para probar y estimular la confianza en uno mismo y en el grupo.
Podremos ir introduciendo diversos juegos que exijan grados crecientes
de confianza, siempre teniendo en cuenta en qué momento se encuentra
el grupo.

 Dinámicas para soltar tensiones son aquellas dinámicas estructuradas


para conseguir liberar la energía acumulada que genera tensión en los
estudiantes por factores externos a través de la risa, el movimiento, el
ejercicio y la libre expresión, ejercicios para desarrollar la empatía.

Descripción de la propuesta

Es relevante dar a conocer la importancia de esta investigación, ya que se


requiere que los estudiantes logren desarrollar habilidades y capacidades que le
permitan encontrar un equilibrio emocional consigo mismo y con el entorno
social que le rodea, construyéndose como base aplicar estrategias de carácter
emocional y así fortalecer con estas técnicas un aprendizaje significativo en los
estudiantes de la U.E Durán.

La propuesta está formada por las siguientes técnicas:

Técnica 1: De Control Emocional.

Técnica 2: De respiración profunda.

Técnica 3: Cognitivas para regular las emociones.

Técnica 4: Afirmaciones positivas.

Técnica 5: Detención del pensamiento.

Técnica 6: De Ensayo mental.


Técnica 7: Cambio de Perspectiva.

Técnica 8: Resolución de conflicto

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

TÉCNICA 1

DE CONTROL EMOCIONAL

Objetivo: Ayudar a disminuir el desgaste psicológico y permite hacer frente a las


dificultades que aparecen en el día a día.

Descripción. Cada uno de los recuerdos que conforman nuestra historia vital
tiene asociada a una carga emocional y es que no hay nada que nos haga sentir
más vivos que las emociones.

Quizás por ello, uno de sus grandes iconos de representativos sea la figura del
corazón, el órgano que mantiene nuestras vidas. Las emociones hacen que
saquemos lo mejor de nosotros, pero también pueden sacar lo peor de nuestro
ser, y con esto SE refiere únicamente a las emociones negativas como la rabia o
el miedo, porque incluso una carga excesiva de emociones positivas como la
alegría puede llevarnos a la euforia y con ello al descontrol de nuestra conducta.

Actividades para realizar:

1.-Se realiza las siguientes preguntas:


¿Cómo te sientes? ¿Estas triste, nervioso, alegre…?
2.- Hay que tirar el dado
3- Identificar qué emoción es
4.- Recordar una situación que te hizo sentir así y compartirla.
Conclusión:

Las emociones hacen que saquemos lo mejor de nosotros, pero también


pueden sacar lo peor de nuestro ser, y con esto no me refiero únicamente a las
emociones negativas como la rabia o el miedo, porque incluso una carga
excesiva de emociones positivas como la alegría puede llevarnos a la euforia y
con ello al descontrol de nuestra conducta.

TÉCNICA 2

DE RESPIRACIÓN PROFUNDA

Objetivo: Facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que


pueda ser mantenido en situaciones de estrés.

Descripción:

Otra de las técnicas más sencillas y útiles para controlar las tanto emociones
como reacciones fisiológicas, antes, durante y después de enfrentarse a
situaciones emocionalmente intensas, es la respiración profunda.

Por un lado, porque oxigena nuestros órganos y hace que el cerebro trabaje
mejor, y por otro lado porque relaja y con ello consigue calmarnos.

Actividades para realizar:

 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 5


 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
 Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 10
 (Repite varias veces hasta que te sientas más relajado)

Conclusión: Se puede comprobar que realizas la respiración correctamente


poniendo una mano en el tórax y otra en el abdomen, lo estás haciendo
correctamente si al respirar sólo se mueve la mano del abdomen (por este
motivo a la respiración profunda también se le llama abdominal o diafragmática).
TÉCNICAS 3

COGNITIVAS PARA REGULAR LAS EMOCIONES

Objetivo: Alcanzar el equilibrio emocional fortaleciendo la autoestima para lograr


cambios positivos en sus sentimientos.

Descripción: La regulación emocional es la capacidad para manejar las


emociones de manera adecuada. Consiste en aprender a mantener, aumentar o
suprimir un estado afectivo.

Cuando vivimos una emoción negativa, nuestra atención se centra en los


pensamientos que mantienen esa emoción activa y si continuamente le damos
vueltas a esos pensamientos, fortalecemos las emociones.

Pero, sin embargo, si pensamos menos en el suceso que hizo aflorar la emoción
negativa, esta disminuye. Vemos en este hecho como emoción y pensamiento
están estrechamente ligados.

Actividades para realizar:

 Relajación de su cuerpo (respiración profunda)


 Se relata alguna situación negativa que le preocupa
 Se le solicita que tengan pensamientos positivos.
Conclusiones: Las emociones no se pueden cambiar, pero ya que emoción y
pensamiento van tan juntas de la mano si cambiamos el pensamiento podemos
regular tanto nuestras emociones como nuestras acciones.

TÉCNICA 4

AFIRMACIONES POSITIVAS

Objetivos: Contribuyen a crear nuestra propia realidad para cambiar nuestras


creencias limitantes.

Descripción: Las afirmaciones positivas son expresiones que declaramos sobre


lo que es verdad o simplemente de lo que queremos lograr en nuestras vidas.

Para poder llenar nuestra mente con afirmaciones positivas hemos de


vaciarla de pensamientos negativos.

Actividades para realizar

 Primero deberemos detectar cuales son los pensamientos que generan,


mantienen o incrementan nuestras emociones negativas y nos hacen
sentir tristes, enfadados, ansiosos, asustados, etc.
 Una vez identificados, los hemos de substituir por otros más positivos,
para ello, aunque se puede hacer de forma mental, yo recomiendo la
anotación cada pensamiento negativo y del pensamiento que lo
substituye.
 Una vez hecho esto sólo hay que ponerlo en práctica y cada vez que
aparezca el pensamiento negativo cambiarlo por uno positivo de manera
automática.
Conclusión: Esto que parece tan simple conseguirá disminuir tanto nuestra
ansiedad cognitiva como física.

TÉCNICA 5

DETENCIÓN DEL PENSAMIENTO

Objetivo: Permite reducir los niveles de ansiedad y otros estados emocionales

perturbadores que nos impiden o dificultan dar lo mejor de nosotros mismos y el

sentirnos satisfechos, felices.

Descripción: Esta estrategia busca el control del pensamiento y puede ser

utilizada antes, durante o después de la situación que nos genera la emoción

negativa. Se trata de que cuando empieces a notarte, nervioso o alterado,

prestes atención a los pensamientos que estás teniendo, e identifiques las

connotaciones negativas.

Actividades para realizar:

 En primer lugar, debemos detectar cuáles son los pensamientos que

repetimos más comúnmente y que nos proporcionan mayor malestar.

 Focalizar la atención en el pensamiento perturbador.

 Interrupción del pensamiento con ayuda.

 Interrupción del pensamiento sin ayuda.


 Sustitución del pensamiento

Conclusión: La única dificultad de esta sencilla técnica es que para identificar

los pensamientos que nos evocan las emociones negativas y convertirlos en

positivos se necesita un poco de práctica.

TÉCNICA 6

DE ENSAYO MENTAL

Objetivo: Ayudar a recordar las sensaciones kinestésicas asociadas con la


ejecución experta para mejorar la autoconfianza.

Descripción: Es una forma de poner a prueba tus objetivos, así como las
actividades que deseas realizar y prepararte para su consecución. A veces
cuando una persona sabe que ha de hacer algo para la lo que no se siente
seguro de sí mismo, como hablar en público o realizar algún tipo de prueba, por
ejemplo, un examen, anticipamos la ansiedad del momento y la instauramos en
el momento actual, lo que genera que la ansiedad ante el acto sea cada vez
mayor, ya que con los pensamientos negativos se refuerzan negativamente y se
entra en una espiral ascendente.

Actividades para realizar:

 Definir el objetivo al que se quiere llegar.

 Ejercicio de relajación, conectarse con uno mismo.


 Se genera la película en la mente: la película perfecta es aquella que
generamos imaginariamente de cómo queremos el final.

Conclusión: La técnica del ensayo mental es ideal, aparte de sencilla. Planea


tu actuación del acto y practícalo mentalmente de manera repetitiva. Con cada
ensayo mental el nivel de ansiedad se irá reduciendo y esta sensación te dará
más confianza para superar la situación de manera exitosa.

TÉCNICA 7

CAMBIO DE PERSPECTIVA

Objetivo: Evitar que los pensamientos recurrentes cambien de perspectivas


para adoptar otra diferente en beneficio de su estado emocional de un individuo.

Descripción: Es la técnica para lograr que un individuo o grupo adopte y asuma


un pensamiento y conducta, previamente diseñado por los controladores,
generalmente uniforme y no disidencial. Por eso intentar cambiar nuestra
perspectiva sobre las personas o los hechos puede ser útil.

Actividades Para realizar:

 La primera que recomiendo es ampliar el foco de la situación, pues cuanto


más cerca estamos de algo, menos vemos.
 Alejarnos de la situación de forma literal o de forma mental intentando ver
la situación en su globalidad y analizar de nuevo la situación desde esta
perspectiva.
 Ponerse en el lugar del otro, y pensar qué puede estar sintiendo esa
persona o qué circunstancias pueden estar motivando su conducta.

Conclusión: De esta manera, desde la empatía, es muy probable que


adquiramos actitudes más tolerantes hacia esa persona y reduzcamos nuestros
sentimientos negativos hacia él.
TÉCNICA 8

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO.

Objetivo: Reducir la violencia y aumentar la entre los jóvenes a corto plazo y


dentro de la comunidad a largo plazo para mejorar las habilidades de la
comprensión de los conflictos, la comunicación y resolver sus propios
problemas.
Descripción: Son métodos sistematizados para resolver los conflictos de
diversa índole que se pueden dar en cualquier grupo de convivencia: el trabajo,
un barrio o vecindad y también en los centros escolares.
Actividades para realizar
 El maestro o maestra motiva a los adolescentes a contar las experiencias
vividas en su casa o en su barrio, lo que provoca un ambiente de
discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados por cada
estudiante.
 De la misma manera, aprovecha las situaciones que se dan en el aula,
facilitan el reconocer un conflicto, tales como un niño que interrumpe a
otro cuando está explicando o al desinterés por los argumentos de algún
o algunos compañeros.
Conclusión: En la mayoría de los casos se logra una mayor libertad de
expresión en los estudiantes, tratando de no dirigir su discusión, de manera que
ellos y ellas puedan reconocer la consecuencia de cada una de sus acciones.
ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN CENTRADA EN ACTIVIDADES

GRUPALES.

Las estrategias de socialización centrada permiten al grupo la libre expresión


de las opiniones, la identificación de cooperación y solidaridad, mediante:

• Juegos dramáticos

Siguiendo a Mayor (1987), podemos definir el juego dramático como: “una


situación interactiva, recíproca y sincronizada donde los niños/as adoptan
diversos roles, situándose alternativamente en uno u otro punto de vista,
representan objetos, personas, acciones”.

• Juegos simbólicos

En estos juegos se permite vivir otros mundos, poner en marcha su creatividad y


su imaginación, superar miedos y ganar confianza, permite también la
exteriorización de conductas aprendidas mediante la observación, pero también
estimula el aprendizaje de nuevas.

• Exposición

Es la acción y efecto de exponer (presentar algo para que sea visto,


manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer).

• Danzas
Es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, normalmente con música,
como una forma de expresión y de interacción social con fines de
entretenimiento y artísticos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA SOCIO EMOCIONAL.

Algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo de


estrategias didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y
contenidos propuestos para esta área son:

 Comprender las características del desarrollo afectivo social.

 Aceptar los sentimientos del sujeto sin prejuicios para ayudar a


conocerse, asimismo.

 Estimular a la o el adolescente para el logro de una mejor autonomía.

 Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga

iniciativas.

 Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario sancionar su

conducta.

 Apoyar al o la adolescente en sus posibilidades para que no se desanime.

 Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas


que regulan el funcionamiento del grupo.

 Comprende las características del desarrollo afectivo social de la niña/o.


 Aceptar los sentimientos del niño y la niña sin prejuicios, para ayudarle a
conocerse, asimismo.

 Propiciar el desarrollo relaciones cooperativas entre los niñ@s.

 Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas, intereses.

 Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas divergentes y


resuelve conflictos entre ellos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Este trabajo realizado se pretende disminuir los índices de bajo rendimiento


académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato Ciencias “-E” de la
Unidad Educativa Fiscal “Durán”

Lo importante es efectuar un buen diagnóstico de la situación y hacer uso de la


propuesta de aplicar estrategias de carácter emocional para mejorar el
desempeño escolar de los estudiantes, como herramientas que motiven y
propicien la decisión autónoma de mejorar y enfrentar nuevos retos,
concluyendo lo siguiente:

 Es relevante de parte de las autoridades desarrollar talleres para que el


docente aplique estrategias de carácter emocional en el trabajo áulico
para elevar la motivación de sus estudiantes.

 Es importante considerar el ámbito emocional de los estudiantes porque


les enseña a ser asertivo, es decir, a comunicarse de tal manera que
pueda expresar sus emociones, tomando en cuenta sus sentimientos y
las emociones de los demás.
 Tanto las autoridades como los docentes y estudiantes demostraron
interés en desarrollar en las clases los talleres de carácter emocional para
fortalecer y mejorar los desempeños escolares de los estudiantes de
tercero de bachillerato Ciencias “E” de la Unidad Educativa Durán.

 Se comprobó que el desempeño escolar de los estudiantes se vincula de


una manera con su parte emocional por eso es importante desarrollar y
aplicar estrategias de carácter emocional que los conlleve a sobrellevar
conflictos o situaciones frustrantes en su vida.

 Se determinó que es importante desarrollar la inteligencia emocional y


aplicar ejercicios de relajación en los estudiantes para mejorar su
desempeño escolar.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa fiscal Durán


en conjunto con el DECE y docentes, diseñar y ejecutar un programa que
involucre el tema de Carácter Emocional para los estudiantes que poseen
un bajo rendimiento escolar, dirigido a entrenarlos en manejo, práctica y
formación de habilidades, destrezas y actitudes que conduzcan a revertir
los resultados encontrados en la presente investigación.

 Implementar talleres de estrategias de carácter emocional para todos los


docentes.

 Promover la utilización de técnicas en el aula de carácter emocional de


parte de los docentes para poder identificar situaciones de vulnerabilidad
de los estudiantes.

 Es importante es, elevar su autoestima, guiarlos es el uso del tiempo libre


y en la organización de los momentos para estudiar.
BIBLIOGRAFÍA

Adell, M.A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los


adolescentes. Madrid: Pirámide.

Álvarez, D.M. y Coila, G.M. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento


académico en los alumnos de primer año del nivel secundario del colegio
adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. (Tesis de Grado).
Juliaca, Perú: Universidad Peruana Unión.

Blanco, (2002). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes


(Trabajo de grado). Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/208473475/29436.

Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material


didáctico. (pp.20-31).

Cañero, D. (2014) Contención emocional en contextos de Infancia y


Adolescencia. Fundación Canaria Mapfre Guanarteme Tenerife, pp5, pp8,
pp9

Choliz M, (2005) Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado


dehttp://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf
Company, R., Oberst, U. & Sánchez, F. (2012). Regulación emocional
interpersonal de las emociones de ira y tristeza. Boletín de
Psicología,104,7-36.

Davis, M., Mckay, M. & Eshelman, E. (2009). Técnicas de autocontrol emocional.


Madrid: Ediciones Martínez Roca, S. A.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un Aprendizaje


Significativo. México; McGraw-Hill.

Escobedo, P. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y rendimiento


académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado. (Tesis
de Grado). San Carlos, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

García Cisneros, L. (2016). Estudio sobre la inteligencia emocional y sus


repercusiones en el rendimiento académico. Publicaciones Didácticas.
Revista Profesional de Docencia y Recursos Didácticos. 71(1), 215-221.
ISSN 1989-7073.

González, Coral (2004). Factores determinantes del bajo rendimiento académico


en educación secundaria. Tesis doctoral.

Hernández, J., Márquez, A. y Palomar J. (2006). Factores asociados con el


desempeño académico en el EXANII.

Davis, M. (1998). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Martínez


Roca.

Erazo, O. (2012) Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores


externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(México),XXIX(1) 69-92. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27029103 .

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. & Torretti, A. (2014). Aprendizaje


Socioemocional. Programa BASE (Bienestar y Aprendizaje
Socioemocional) como estrategia de desarrollo en el contexto escolar.
Santiago, Chile: Ariel
Quispe, S. y Nieves, A. (2007). Inteligencia emocional y rendimiento académico
en alumnos del 3° al 6° grado de primaria de la institución educativa N°
2055 “Primero de Abril” del distrito de Comas, departamento de Lima.
(Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Lima.

Sánchez, M. (2002). Evaluación e intervención en inteligencia emocional y su


importancia en el ámbito educativo. Toledo: Universidad Castilla La
Mancha.

Torres, N. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en una


institución educativa de Puente Piedra-2014. (Tesis de Maestría). Lima:
Universidad César Vallejo.

Vásquez, M. (2015). El autoconocimiento, la base de la autoestima. Recuperado


de http://www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-la-
autoestima-1059212.html
ANEXOS
Anexo 1: Validación de los instrumentos

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA


DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

Milagro, 22 de abril de 2022


Magíster
Lcdo. Milton González Santos
Ciudad. –

De mi consideración:
Dada su alta capacidad profesional en el área educativa, solicito, muy
comedidamente a usted, su valiosa colaboración validando la propuesta que
planteo en la presente investigación de carácter pedagógica.
TEMA: ESTRATEGIAS DE CARÁCTER EMOCIONAL PARA MEJORAR EL
DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DURÁN”, DEL CANTÓN
DURÁN, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2021-2022.

Anexo los indicadores de calidad académica, para lo cual se adjuntan los


objetivos, el problema pedagógico y el tema.
Agradeciendo su generosidad, reitero mis saludos de alta consideración y
estima.
Atentamente,

Mérida Janeth Franco Tigua.


C.I. 0911096345
Maestrando
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

VALIDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

ESTRATEGIAS DE CARÁCTER EMOCIONAL PARA MEJORAR EL


DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DURÁN”, DEL CANTÓN
DURÁN, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2021-2022.

FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR


Nombre: Lcdo. Milton Santiago González Santos MCs.
Cédula N°: 0902846872
Profesión: Docente
Teléfono: 0995982393

Escala de Muy Adecuada Medianamente Poco Nada


valoración Adecuada Adecuada Adecuada adecuada
Aspectos 5 4 3 2 1
Introducción X
Objetivos X
Pertinencia X
Secuencia X
Hipótesis X
Profundidad X
Lenguaje X
Comprensión X
Creatividad X
Beneficiarios X
Comentario:……………………………………………………………………………
Fecha: Milagro, 22 de abril de 2022

Lcdo. Milton González Santos MSc.


C.I. 0902846872
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DE LA


ENCUESTA RELACIONADA A LA PROPUESTA:

TEMA: ESTRATEGIAS DE CARÁCTER EMOCIONAL PARA MEJORAR EL


DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DURÁN”, DEL CANTÓN
DURÁN, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2021-2022.

Lea detenidamente los objetivos, conclusiones y recomendaciones y el


cuestionario de opinión.
1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores
con los ítems del instrumento.
2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de
éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está
dirigido el Instrumento.
3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.
4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las
siguientes categorías:
(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos,
variables, e indicadores.
Marque en la casilla correspondiente:
P Pertinencia.
NP No pertinencia.
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su
opinión.
(B) Calidad técnica y representatividad.
Marque en la casilla correspondiente:
O Óptima
B Buena
R Regular
D Deficiente
En caso de marcar R o D , por favor justifique su opinión en el espacio de
observaciones.
(C) Lenguaje.
Marque en la casilla correspondiente:
A Adecuado
I Inadecuado
En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Atentamente

Mérida Janeth Franco Tigua.


C.I. 0911096345
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE NICARAGUA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTO

TEMA: ESTRATEGIAS DE CARÁCTER EMOCIONAL PARA MEJORAR


EL DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DURÁN”, DEL
CANTÓN DURÁN, PROVINCIA DEL GUAYAS, PERIODO 2021-2022.
Pertinencia Claridad Técnica Lenguaje
No No Optima Buena Regular Adecuado Inadecuado Observaciones
SI
1 x x x
2 x x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x
6 x x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x
10 x x x
DATOS PERSONALES DEL VALIDADOR
Nombre: Lcdo. Milton González Santos MSc.
Cédula N°: 0902846872
Profesión: Docente
Teléfono: 0995982393

Lcdo. Milton González Santos MSc.


C.I. 0902846872

Anexo 2: Encuesta a directivos


ENCUESTA A DIRECTIVOS
Objetivo: Diagnosticar en que medida aplican estrategias de carácter emocional
en la institución para lograr un mejor desempeño escolar en sus estudiantes.
Instrucción: Al leer la pregunta escogerá una de las 5 opciones que se apegue
más a su opinión.
5.- Muy importante 4 Importante 3 Neutral 2 Poco importante 1 No es
importante.

ES
Muy importante

IMPORTANTE

IMPORTANTE
Importante
PREGUNTAS

Neutral

POCO

NO
ALTERNATIVAS
5 4 3 2 1

1.- ¿Cuál es su grado de apreciación referente


a que se impartan talleres de estrategias de
carácter emocional a sus docentes para
mejorar la calidad educativa de su
comunidad educativa?
2.- ¿Cómo autoridad en qué nivel de
importancia considera usted que sus
docentes apliquen estrategias de carácter
emocional en el trabajo áulico para elevar la
motivación de los estudiantes?
3.- ¿Considera Ud que es importante que sus
docentes apliquen estrategias emocionales
para obtener mejor desempeño escolar de
los estudiantes?
4.- ¿Considera importante para su desempeño
laboral, saber manejar las emociones?
5.- ¿En qué rango de apreciación considera
que las capacitaciones de talleres de
carácter emocional a sus docentes ,
ayudara a mejorar el desempeño académico
de los estudiantes de la U. E "Duran" ?

Anexo 3: Encuesta a docentes


ENCUESTA A DOCENTES
Objetivo: Diagnosticar y aplicar estrategias de carácter emocional para mejorar
el desempeño escolar en sus estudiantes.
Instrucción: Al leer la pregunta escogerá una de las 5 opciones que se apegue
más a su opinión.
5.- Muy importante 4 Importante 3 Neutral 2 Poco importante 1 No es
importante.

NO ES IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
PREGUNTAS MUY IMPORTANTE

Importante

NEUTRAL
ALTERNATIVAS

5 4 3 2 1

1.- ¿Considera importante el manejo de


estrategias de carácter emocional
como ayuda a sus estudiantes a ser
más participativos en su clase?
2.- ¿Considera importante desarrollar la
inteligencia emocional con sus
alumnos para mejorar el desempeño
escolar?

3.- ¿Considera importante manejar


estrategias de carácter emocional con
sus estudiantes?
4.- ¿Considera importante aplicar
estrategias de carácter emocional en
su labor educativa?
5.- ¿Considera importante difundir un taller
sobre estrategias de inteligencia
emocional para mejorar el rendimiento
escolar en sus estudiantes?
Anexo 4: Encuesta a estudiantes

ENCUESTA A ESTUDIANTES
Objetivo: Diagnosticar mediante los resultados de la encuesta si los estudiantes
tienen apoyo emocional de sus maestros para ayudarlos a mejorar su
desempeño escolar.
Instrucción: Al leer la pregunta escogerá una de las 5 opciones que se apegue
más a su opinión.
5.- Todos los días 4 Casi todos los días 3 Ocasionalmente 2 Casi nunca 1
Nunca.

CASI TODOS LOS DÍAS

OCASIONALMENTE
TODOS LOS DÍAS
PREGUNTAS

CASI NUNCA

NUNCA
ALTERNATIVAS

5 4 3 2 1
1.- ¿Con qué frecuencia le gustaría que sus
maestros apliquen en sus clases
estrategias de carácter emocional como
ejercicios de relajación?
2.- ¿Con qué frecuencia su estado
emocional influye en su desempeño
escolar?
3.- ¿Sus maestros intervienen y lo apoyan si
Ud. está pasando por un conflicto
emocional que influyen en el desarrollo
de sus actividades escolares?
4.- ¿Con qué frecuencia Ud. ha recibido
charlas de carácter emocional de parte
sus maestros?
5.- ¿En qué nivel de frecuencia considera
que sus maestros se interesan por su
situación emocional y desempeño
escolar?

También podría gustarte