Está en la página 1de 18

C A P Í T U L O 92

ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS
CARDIOVASCULARES Y UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS

Jorge Rodrigo Fernández Andrada, MD


Samuel Córdova Alvéstegui, MD
Salvador Vicente Spina, MD

INTRODUCCIÓN Vista supraesternal

La ecocardiografía es una técnica de imagen no invasiva, no


ionizante, versátil y de bajo costo, útil para evaluar pacientes
con inestabilidad hemodinámica y sospecha de emergencias
Vista supraesternal
cardiovasculares. Permite reconocer de forma rápida y certera izquierda
alteraciones cardíacas estructurales y funcionales, así como el
estado hemodinámico al lado de la cama del paciente. Esta
exploración ayuda a alcanzar un adecuado diagnóstico, pla- Vista apical
nificar la estrategia terapéutica y evaluar los resultados de la
misma. Es por esto que la ecocardiografía ha ido ganando
cada vez más espacio en las unidades de urgencias y unida-
des de cuidados intensivos (UCI), por lo que se exige un
mayor manejo de la técnica por parte de los médicos de estas Vista supraesternal
unidades. Actualmente existen recomendaciones para lograr
un entrenamiento confiable: se sugiere para el nivel básico un Figura 1. Ventanas ecocardiográficas.
número mínimo de 350 exámenes de superficie y 75 transe-
sofágicos, además de poseer los conocimientos adecuados de Inicialmente es importante evaluar parámetros generales,
las patologías más relevantes (1, 2). comenzando con el tamaño y la función de las cavidades;
El ecografista debe comprender el cuadro clínico, la indi- en el caso de los ventrículos, la función sistólica global y
cación del examen y las patologías claves que deben descar- regional en especial en aquellos pacientes con sospecha de
tarse. En la evaluación inicial del paciente se deben conside- síndrome coronario agudo (SCA). Es necesario saber que
rar ventanas básicas como la paraesternal (eje largo y corto), la ausencia de trastornos segmentarios de la motilidad no
apical (cuatro cámaras) y subcostal (Figura 1); y reconocer excluye la presencia de enfermedad coronaria.
que en ocasiones la visión podría ser limitada, por lo que se Son varias las situaciones en las que puede considerarse
precisa de otra técnica diagnóstica. la realización de un ecocardiograma en la sala de urgencias.

1337

cap92final.indd 1337 20/02/2019 9:54:52


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

En la Tabla 1 se detallan algunas de las indicaciones más Se denomina GC al volumen circulante en un minuto,
relevantes. que se puede expresar como (Figura 2):

Tabla 1. Indicaciones de ecocardiografía en UCI GC= volumen eyectivo (VE) x frecuencia cardíaca (FC)

Hemodinámica inestable.

Hipotensión inexplicada.
VE = Área x ITV
Sospecha de disección aórtica.

Ensanchamiento de mediastino en presencia de trauma torácico.


2 π (R)2
Sospecha de taponamiento cardíaco.

Guía en procedimiento de pericardiocentesis. Figura 2. Cálculo de volumen eyectivo. ITV: integral velocidad tiempo.
Sospecha de cardiopatía o insuficiencia cardíaca.

Sospecha de infarto de miocardio o complicaciones mecánicas del mismo. El VE se puede calcular de 2 formas:
Paciente con trauma de tórax (cerrado o abierto), en especial 1. Mediante la diferencia del volumen de fin de diástole y
aquellos con mecanismo de lesión sugerente de potencial daño fin de sístole: método de Simpson, si los volúmenes se
cardíaco o aórtico (desaceleración o aplastamiento).
obtienen en imágenes de 2 dimensiones por el método
Sospecha de daño por catéter, guías de alambre, electrodo de marcapasos. de sumatoria de discos; o fórmula de Teicholz, si los
volúmenes se estiman a partir de mediciones lineales de
los diámetros en fin de diástole y fin de sístole.
EVALUACIÓN DEL ESTADO HEMODINÁMICO 2. Mediante la relación de un volumen medido en el
tiempo en un área de sección específica. Lo habitual es
La ecocardiografía es útil para la evaluación de los paráme- la medición de la distancia expulsiva o integral tiempo-
tros hemodinámicos logrando un mejor seguimiento del velocidad (ITV) que pasa por el área del TSVI. Esto se
paciente, en especial en situaciones de choque. expresa a continuación:
La exploración se debe iniciar con el estado de la vole- • VE = ASC TSVI (cm²) x ITV TSVI (cm)
mia, con la revisión del tamaño de las cavidades cardíacas y • VE (cm3) = (diámetro TSVI)2 x 0,785 x ITV TSVI
medición de la presión venosa central, seguido de la obser- • VE = VL
vación de la función cardíaca global expresada como gasto
cardíaco (GC), además de la motilidad regional de ambas ASC: área de sección cruzada; VL: volumen latido.
cavidades ventriculares. Posteriormente se debe buscar de
forma dirigida la presión de la arteria pulmonar, la presen- Si la calidad de imagen en la vista paraesternal no es óptima
cia o no de obstrucción en el tracto de salida del ventrículo para calcular el diámetro del TSVI, se debe considerar la
izquierdo (TSVI), la anatomía y función valvular, patología vista apical de 3 cámaras o utilizar un valor empírico de 2
pericárdica y alteraciones en los grandes vasos (3). cm en adultos. Si el paciente está en fibrilación auricular, se
La ecocardiografía Doppler es la piedra angular de eva- debe realizar un promedio de al menos 6 mediciones (5).
luación hemodinámica y de presiones intracardíacas. Esta Este método es sencillo y muy útil para la monitoriza-
mide la velocidad y el sentido del movimiento de la sangre ción y el seguimiento; sin embargo, la evidencia actual no
en relación con el haz de ultrasonido (4). Las velocidades respalda la intercambiabilidad entre ecocardiografía y la
medidas se convierten en gradientes de presión entre dos termodilución para medir el GC (6). Un método rápido
puntos de observación gracias a una fórmula matemática de evaluación cualitativa del GC es el ITV del TSVI. Si este
conocida como fórmula simplificada de Bernoulli: tiene una distancia expulsiva <12 cm, se interpreta que hay
disminución significativa del GC.
Gradiente de presión: 4 x velocidad2
Presión venosa central
Gasto cardíaco
De este modo se denomina a la presión de la aurícula dere-
El GC es el parámetro hemodinámico más importante en cha (PAD), esta refleja indirectamente el estado de la vole-
pacientes críticos y se puede estimar fácilmente mediante mia del paciente (7). Por ecocardiografía se puede estimar
ecocardiografía. la PAD midiendo el diámetro de la vena cava inferior (VCI)
1338

cap92final.indd 1338 20/02/2019 9:54:53


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

y su variación con los ciclos respiratorios o colapso inspira- que la evaluación de la VCI es propensa a errores (9). La
torio. Se utiliza la ventana subcostal (Figura 3). Los valores ventana más adecuada para estimar el reflujo tricuspídeo es
de PAD se desarrollan en la Tabla 2. la apical de 4 cámaras modificada hacia la punta del VD.

Presión media y diastólica de la arteria pulmonar

La presión de la arteria pulmonar media (PMAP) se puede


Hígado
medir a partir de la PSAP con la siguiente fórmula (10):

PMAP = 0,61 x PSAP + 2 mm Hg


AD
La PMAP puede calcularse a partir de la velocidad pico
VCI de insuficiencia pulmonar (IP) a través de la fórmula de
Bernoulli, sumando a este resultado la PAD tal como se
muestra en la Figura 4.

PMAP = 4 x v2 + PAD

Figura 3. VCI en vista subcostal. AD: aurícula derecha. PDAP = 4 x v2 + PAD IT


IP
Tabla 2. Evaluación de presión de aurícula derecha
PSAP = 4 x v2 + PAD
Vmáx
VCI Diámetro <21 mm Diámetro >21 mm

Colapso inspiratorio >50 % 3-5 mm Hg 5-10 mm Hg Figura 4. Esquema de cálculo de presiones de la arteria pulmonar. PDAP:
presión diastólica de arteria pulmonar.
Colapso inspiratorio <50 % 5-10 mm Hg 10-15 mm Hg

El espectral de la onda del Doppler pulsado del tracto de


salida del ventrículo derecho (TSVD) normalmente pro-
PRESIONES DE LA ARTERIA PULMONAR duce una forma parabólica; sin embargo, en pacientes con
hipertensión pulmonar, hay un rápido aumento al pico, que
Los gradientes de velocidad de los flujos entre 2 puntos o resulta en un tiempo de aceleración acortado. La muesca
cavidades permiten medir la presión en ellas. La utilización mesosistólica también podría ser indicador de hipertensión
del Doppler en la evaluación de los flujos en la AD, ventrí- pulmonar (Figura 5), con sensibilidad del 56 % y especifi-
culo derecho (VD), tracto de salida, válvula pulmonar (VP) cidad del 100 % para PSAP >50 mm Hg (11).
y arteria pulmonar indica el estado de la presión en cada una
de estas estructuras.

Presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP)

La velocidad máxima en el Doppler continuo (CW) de la TSVD


insuficiencia tricuspídea (IT) se utiliza para medir la dife-
rencia de presiones entre el VD y la AD. Este gradiente de
presión medido a partir de la velocidad pico del espectral de
la IT por la ecuación de Bernoulli grafica la presión sistólica
del ventrículo derecho (PSVD), la cual presenta una buena
correlación con el cateterismo cardíaco (8). Una velocidad Muesca (“notch”)
mesosistólica
pico de ≤2,8 m/s es normal y sugiere una muy baja proba- Tiempo de
aceleración
bilidad de hipertensión pulmonar. Las recomendaciones
actuales de la European Society of Cardiology (ESC) sugie- Figura 5. Esquema de flujo del TSVD en presencia aumento de resistencia
ren usar la velocidad máxima de la IT sin sumar la PAD, ya vascular pulmonar.

1339

cap92final.indd 1339 20/02/2019 9:54:53


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

OBSTRUCCIÓN DEL TSVI ECOCARDIOGRAFÍA EN EMERGENCIAS


CARDIOVASCULARES
La obstrucción dinámica del TSVI se relaciona habi-
tualmente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva Las patologías potencialmente mortales en las que la eva-
(MCHO), en especial si se asocia con el movimiento sis- luación en tiempo real por ecocardiografía puede ser crítica
tólico anterior de la válvula mitral (12). Sin embargo, este incluyen taponamiento cardíaco, disección aórtica, IAM,
fenómeno también puede darse en situaciones como hiper- embolia pulmonar (EP) aguda y traumatismo cardíaco. Se
dinamia en pacientes con hipertrofia septal basal, secundaria detallan estas complicaciones en la Tabla 3 (16).
a hipercinesia compensadora de los segmentos preservados Estas afecciones pueden causar dolor torácico intenso, dis-
en casos de infarto agudo de miocardio (IAM) anterolateral nea con hipoxia, hipotensión y, en última instancia, choque
(13), en pacientes que han sido sometidos a reemplazo val- cardiogénico y dificultad respiratoria. El ecocardiograma es
vular aórtico (14), o por el uso de drogas vasoactivas (DVA) útil al momento de evaluar causas de deterioro del paciente e
o balón de contrapulsación intraaórtico (15). hipotensión profunda cuando estas no son totalmente claras.
La sospecha diagnóstica se hará a partir de la observación
al Doppler color de flujo turbulento traducido como flujo Taponamiento cardíaco
en mosaico. Se debe interrogar tanto el TSVI como la cavi-
dad ventricular con Doppler pulsado y Doppler continuo, La ecocardiografía es una herramienta muy sensible para
en busca de la aceleración telesistólica con morfología en evaluar la presencia de derrame pericárdico y de tapona-
daga (Figura 6). miento (17).

A B

C D

TSVI

Pico telesistólico

Figura 6. Características de la obstrucción del TSVI. A. Mediante Doppler continuo se muestra el flujo a través del TSVI, el cual presenta gradiente pico telesistólico
con morfología en daga (esquematizado en C). B. Se evidencia movimiento anterior sistólico del velo anterior mitral (flecha blanca), lo que genera obstrucción del
TSVI e insuficiencia mitral (IM) excéntrica (D).

1340

cap92final.indd 1340 20/02/2019 9:54:54


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Tabla 3. Emergencias cardiovasculares ecocardiográficas

Causas mecánicas Otras causas

Taponamiento Ruptura de VI Pericarditis


Punción de VD Malignidad
Poscirugía cardíaca Renal
Disección aórtica

Disección aórtica Traumática (instrumentación reciente. daño por desaceleración) Aneurisma aórtico espontáneo

Complicaciones IM aguda (ruptura de músculo papilar) Disfunción sistólica de VI


mecánicas de IAM CIV Fallo VD, IAM VD
Pseudoaneurisma Obstrucción de TSVI
Ruptura de pared libre
Hemopericardio y taponamiento cardíaco

Embolia pulmonar Trombosis venosa profunda

Traumatismo torácico Derrame pericárdico, taponamiento cardíaco

CIV: comunicación interventricular; IM: insuficiencia mitral; TSVI: tracto de salida de VI; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

El diagnóstico se basa en la detección de 4 parámetros velocidades del flujo en las válvulas auriculoventricula-
claves (Figura 7): res muestre:
■■ Presencia de líquido pericárdico: espacio anecogénico • Aumento de velocidad de la onda E >40 % en flujo
entre las hojas pericárdicas, más fácil de observar por de la válvula tricúspide.
la ventana subcostal y en relación con cavidades dere- • Disminución de la velocidad de onda E >25 % en el
chas. La evaluación semicuantitativa de la magnitud del flujo a través de la válvula mitral.
derrame se realiza midiendo la distancia entre las hojas ■■ Dilatación de VCI y ausencia de variabilidad respirato-
pericárdicas en el saco anterior y posterior, en telediás- ria, VCI pletórica (Video 3).
tole. Se considera leve si es <10 mm, moderado 10 a 20
mm y severo >20 mm (Video 1). Disección aórtica
■■ Colapso de la AD durante la sístole temprana y el colapso
del VD durante la protodiástole (18) (Video 2). El diagnóstico de disección se hace por el hallazgo de un
• El colapso de la AD es uno de los signos más sen- flap o desgarro de la íntima de la aorta (Figura 8). El flap es
sibles (casi 100 %), aunque también puede obser- oscilante, helicoidal y se bambolea desde la luz verdadera
varse en derrames pleurales importantes. Traduce a la falsa con los ciclos cardíacos. La sensibilidad diagnós-
la presencia de un aumento de la presión intrape- tica de la ecocardiografía transtorácica oscila entre el 59 %
ricárdica por encima de la presión de la cavidad en y el 83 %, con una especificidad entre el 63 % y el 93 %
telediástole, momento en que el volumen del VD es (Figura 9). La ecocardiografía transesofágica tiene una
mayor. La duración del colapso de la aurícula (más sensibilidad entre un 98 % y 100 % y una especificidad de
de un tercio del ciclo cardíaco) se ha descrito como 85 % a 97 % (20). La presencia de derrame pericárdico es
una señal sensible de compromiso hemodinámico. un signo de mal pronóstico (21) al igual que el compro-
• El colapso ventricular derecho es un punto clave miso del orificio de las arterias coronarias y la presencia
para el diagnóstico de taponamiento. de insuficiencia aórtica. El compromiso de la válvula aór-
• Es importante considerar que el colapso de las cavi- tica con insuficiencia ocurre entre el 40 % y el 76 % de los
dades derechas puede estar ausente o disminuido en pacientes. Dependiendo de la severidad puede provocar
pacientes con IT significativa o hipertensión arterial una sobrecarga de volumen y dar lugar a insuficiencia car-
pulmonar. díaca. Se cree que la afectación de las arterias coronarias
■■ Alternancia de la velocidad en el Doppler, en las distin- es del 10 % al 15 %, siendo la arteria coronaria derecha la
tas válvulas, con el ciclo respiratorio; manifestación del afectada con mayor frecuencia; por tanto, la evaluación de
compromiso hemodinámico (19). Se debe descartar movilidad parietal del VD puede ayudar a este diagnóstico
taponamiento cuando la variación inspiratoria de las (22) (Videos 4 y 5).

1341

cap92final.indd 1341 20/02/2019 9:54:54


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

A B

SA
DP

VCI
AD VI

AI

SP

C D

VCI

AD

Figura 7. Hallazgos ecocardiográficos en taponamiento cardíaco. A. Derrame pericárdico circunferencial de significativa cuantía, con colapso del VD,
lo que también se observa en la vista subcostal (B). C. Variabilidad significativa de la onda E del flujo transmitral en relación con el ciclo respiratorio, al
contrario de la VCI, que se encuentra dilatada y sin colapso inspiratorio (D). AI: aurícula izquierda; DP: derrame pericárdico; SA: saco anterior; SP: saco
posterior.

Video 1 Video 2

Video 1. Derrame pericárdico circunferencial severo con compromiso Video 2. Derrame pericárdico circunferencial severo con compromiso
hemodinámico. Vista: eje corto. hemodinámico. Swinging heart. Vista: 4 cámaras.

1342

cap92final.indd 1342 20/02/2019 9:54:55


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

■■ Determinar la presencia de alteración en la movilidad


regional.
• Para esto es importante conocer la segmentación
cardíaca y la correspondiente irrigación. Se divide
en 17 segmentos que se grafican en la Figura 10.
AD
■■ Definir la extensión de la afección, número de segmen-
tos y paredes comprometidas.
• Índice de motilidad parietal (véase a continuación).
■■ Valorar la función sistólica global.
• Fracción de eyección (método de Simpson).
■■ Identificar precozmente las principales complicaciones
mecánicas (24):
• IM.
• Ruptura de tabique interventricular.
• Ruptura de pared libre ventricular.

Video 3 Índice de motilidad parietal


Es un método semicuantitativo que consiste en una razón
entre la suma de la puntuación individual de todos los seg-
Video 3. Vena cava inferior dilatada con mínimo colapso en relación con el ciclo mentos y el número de segmentos evaluados. Para esto se
respiratorio. Vista: 4 subcostal. AD: aurícula derecha.
asigna un valor a cada segmento de acuerdo con su motili-
dad, que puede ser:
■■ Normocinesia: 1
■■ Hipocinesia: 2
Cardiopatía isquémica ■■ Acinesia: 3
■■ Discinesia: 4
La evaluación ecocardiográfica inicial en pacientes con sos-
pecha de cardiopatía isquémica tiene los siguientes objeti- Suma individual del puntaje de los segmentos
vos principales (23): Número de segmentos evaluados

Extensión de disección aórtica AI

Ao

TSVI
B

VI
Flap de disección aórtica VD

Figura 9. Disección aórtica tipo A con insuficiencia aórtica severa. Se observa


prolapso del flap (flecha) de disección a través del orificio valvular hacia el TSVI,
este fenómeno es el mecanismo fisiopatológico de la insuficiencia valvular. Ao:
Figura 8. Esquema de disección de raíz aórtica asociada con insuficiencia aorta.
valvular aórtica. La fisiopatología puede deberse a dilatación de la raíz (A), o por
prolapso del flap de disección a través del orificio valvular (B).

1343

cap92final.indd 1343 20/02/2019 9:54:56


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

AI

AD

TSVI

VD

Video 4

Video 4. Disección aórtica tipo A. Ecocardiograma transesofágico (eje largo y corto de válvula aórtica). Flap de disección prolapsa hacia TSVI.

Complicaciones mecánicas

IM
Es la causa más común de soplo nuevo, más frecuente en
IAM inferolateral y se debe a la disfunción del aparato sub-
valvular (Figura 11, Videos 6 y 7).
El reflujo suele ser leve en la mayoría de los casos, o severo
y de presentación brusca en el caso de ruptura del músculo
papilar; esta última se caracteriza por hipotensión y dificultad
respiratoria aguda. La ruptura del músculo papilar puede ser
parcial o completa, pudiendo ser reconocida por la presencia
de un velo flail (prolapsante) con una masa adherida (cabeza
del músculo papilar) (Figura 12, Videos 8 y 9).

Ruptura de tabique interventricular


Es más frecuente luego de las primeras 24 horas del IAM,
Video 5
en mujeres mayores cursando el primer episodio, con
enfermedad de un vaso en ausencia de colaterales. Se carac-
teriza por episodios de hipotensión y dificultad respiratoria
Video 5. Disección aórtica tipo A. Ecocardiograma transesofágico (eje largo) súbitos. La ruptura se localiza en zonas acinéticas y puede
con color. Flap de disección prolapsa hacia TSVI generando insuficiencia aórtica
severa. ser lineal o compleja, esta última debido a la disección
hemorrágica intramiocárdica, cuyo trayecto es serpiginoso
y puede contener áreas hiperecogénicas que correspon-
den a hematomas septales. La localización anatómica más
Su importancia radica en la capacidad de predecir eventos común es la septoapical en el caso de infartos anteriores y
cardíacos posinfarto y, particularmente, hospitalizaciones la posterobasal en los infartos inferiores (Figura 13). El
por insuficiencia cardíaca. Se ha establecido que un IMP >1,7 tamaño del defecto varía de pocos milímetros hasta varios
indica daño >20 % de la función del ventrículo izquierdo. centímetros (Videos 10 y 11).

1344

cap92final.indd 1344 20/02/2019 9:54:57


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Apical Apical Apical Apical Apical


lateral inferior anterior lateral septal

Apical
septal Anterolateral
medio Inferior Anterior
medio medio
Septal inferior Inferolateral Septal anterior
medio Anterolateral medio medio
basal
Septal inferior Septal anterior
basal Inferior Anterior basal
basal basal
Inferolateral
basal

ACD
4C 2C 3C
ADA ADA
ACX ACD
Septal anterior medio Anterior
medio 1 ACX
7
2
Septal inferior 8 13 6
12
medio
Anterolateral 14 17 16
medio
9 11
3 15 5
Inferior Inferolateral 10
medio medio 4
EC

Figura 10. Segmentación cardíaca con nomenclatura y respectiva irrigación coronaria. ACD: arteria coronaria derecha; ADA: arteria descendente anterior; ACX:
arteria circunfleja.

La evaluación se inicia en el eje corto, y debe inclinarse el


transductor desde la base hacia el ápex haciendo énfasis en
las zonas de acinesia posicionando el Doppler color sobre
el septo interventricular. Los defectos anteriores se ven con
mayor facilidad en el eje paraesternal largo y los posteriores
en apical 4 cámaras o subcostal.
Tethering
Ruptura de pared libre ventricular
La ruptura ventricular aguda es un episodio catastrófico,
AO que se presenta como choque con signos de taponamiento
IM cardíaco y disociación electromecánica. Raramente puede
evaluarse mediante ecocardiografía; si esto fuese posible,
los hallazgos serían derrame pericárdico extenso con signos
de taponamiento cardíaco y movilidad segmentaria anor-
Figura 11. Fisiología de IM funcional secundaria a tracción del aparato
mal. La zona más frecuentemente afectada es la pared infe-
subvalvular por cardiopatía isquémica. rolateral en infartos de arteria circunfleja.

1345

cap92final.indd 1345 20/02/2019 9:54:57


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

Video 6

Video 6. IM funcional severa. A la izquierda (vista 2 cámaras) se observa tironeamiento de ambos velos, principalmente del posterior, debido a acinesia de pared
inferior. A la derecha se observa IM severa al Doppler color. Vista: 4 cámaras.

Video 7

Video 7. IM isquémica severa por tironeamiento de velo posterior. Se observa aneurisma septal-inferior basal. Vista: 4 cámaras.

1346

cap92final.indd 1346 20/02/2019 9:54:58


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

VA
*

*
VP

Figura 12. Ruptura de músculo papilar. A. Se observa prolapso de velo posterior flail (flecha), sobre el cual se puede ver la cabeza del músculo papilar (*). B. Se
observa la válvula abierta con la cabeza del músculo papilar hacia el ventrículo. Vista: paraesternal largo.

Video 8

Video 8. Ruptura del músculo papilar. Se observa velo posterior flail (flecha), con cabeza de músculo papilar adherida y prolapso de este
hacia la AI. Vistas: paraesternal largo y corto (mitral).

1347

cap92final.indd 1347 20/02/2019 9:54:58


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

Video 9

Video 9. Ruptura de músculo papilar. Se observa velo posterior flail, con cabeza de músculo papilar adherida y prolapso de este hacia la AI. Al Doppler color se
observa IM excéntrica severa. Vistas: paraesternal largo y corto (mitral).

Figura 13. CIV posinfarto. Infarto septo-apical con aneurisma apical (*). Se observa defecto a nivel apical septal (flecha blanca) y
cortocircuito de izquierda a derecha al Doppler color (flecha amarilla).

1348

cap92final.indd 1348 20/02/2019 9:54:59


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

un pseudoaneurisma, el cual presenta un cuello estrecho


* con presencia de flujo posiblemente bidireccional que
comunica la cavidad ventricular con el espacio pericárdico
(Figura 14). Los sitios más frecuentes son segmentos
basales de pared inferior e inferolateral (infarto inferior)
(Videos 12, 13 y 14) o apicales (infarto anterior) (Videos
15, 16 y 17).

EP AGUDA

La ecocardiografía es una herramienta muy útil para la


estratificación del riesgo en la EP. Fuera de la UCI, no se
recomienda su uso como técnica de imagen independiente
para el diagnóstico de EP debido a su baja sensibilidad, que
Video 10 oscila entre el 30 % y 50 % (25).
Los hallazgos claves para apoyar el diagnóstico de EP son
la dilatación y disfunción del VD (Video 18). La dilatación
se define como una relación VD/VI >0,9 en la vista apical
Video 10. Infarto apical con aneurisma y CIV a nivel apical septal. Vista: 4
cámaras. 4 cámaras. La disfunción sistólica puede presentarse con el
signo de McConnell (Figura 15), (hipocinesia o acinesia
media y basal de la pared libre del VD asociada con un movi-
La ruptura ventricular subaguda se caracteriza por un miento normal o hipercinético del ápex) (Video 19). Este
cuadro de dolor precordial e hipotensión arterial recupe- signo es específico de situaciones en las que la resistencia
rado. La evolución depende de la contención pericárdica vascular pulmonar aumenta abruptamente, con especifici-
de la ruptura, ya sea por adherencias o por trombosis del dad y sensibilidad para EP de 94 % y 77 %, respectivamente
defecto. El hallazgo ecocardiográfico es la presencia de (Video 20).

Video 11

Video 11. Infarto apical con aneurisma y CIV a nivel apical septal. Al Doppler Imagen complemento de video 11. Espectral de Doppler continuo a nivel de CIV
color se observa cortocircuito izquierda-derecha con flujo de alta velocidad. apical.
Vista: 4 cámaras con y sin color.

1349

cap92final.indd 1349 20/02/2019 9:54:59


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

Figura 14. Pseudoaneurisma apical. Se observa trombo en el interior (*) con


expansión sistólica de la cavidad (flecha).

Figura 15. Signo de McConnell. Se observa contractilidad conservada (flecha) a


nivel apical con hipocinesia marcada medio y basal.

Video 12 Video 13

Video 12. Pseudoaneurisma inferolateral basal en paciente con infarto de Video 13. Pseudoaneurisma (*) inferolateral basal en paciente con infarto de
arteria circunfleja. Se observa cuello de comunicación y expansión sistólica de arteria circunfleja. Se observa cuello (flecha) de comunicación y expansión
la cavidad. Vista: paraesternal largo. sistólica de la cavidad. Vista: paraesternal largo y corto.

Se debe buscar en la arteria pulmonar y sus ramas la pre- TRAUMA CARDÍACO


sencia de trombo in situ (Figura 16) o dentro de las cavida-
des derechas (flotación libre o en tránsito), estos hallazgos El trauma cardíaco puede ser cerrado, por ejemplo, un acci-
son diagnósticos de EP, aunque son muy poco frecuentes dente automovilístico o una explosión; o trauma penetrante,
(Video 21). en el cual un objeto cortopunzante atraviesa el tórax.

1350

cap92final.indd 1350 20/02/2019 9:55:00


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Video 14

Video 14. Reconstrucción 3D de pseudoaneurisma (*) inferolateral basal en paciente con infarto de arteria circunfleja. Vista: paraesternal
largo y corto.

Video 16

Video 16. Pseudoaneurisma apical, con trombo (*) en el interior y expansión


sistólica de la cavidad. Vista: 4 cámaras.

Video 15

Video 15. Pseudoaneurisma apical. Se observa trombo en el interior con


expansión sistólica de la cavidad. Vista: 4 cámaras.

1351

cap92final.indd 1351 20/02/2019 9:55:00


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

Video 17 Video 18

Video 17. Adquisición con contraste endovenoso. Pseudoaneurisma apical con Video 18. Dilatación y disfunción de VD con aplanamiento de septo
trombo en el interior. Se observa expansión sistólica de la cavidad con presencia interventricular. Vista: paraesternal largo.
de flujo bidireccional. Vista: 4 cámaras, zoom en el ápex.

VP

TAP

RI

RD

Figura 16. Trombo in situ (flecha) sobre bifurcación de la arteria pulmonar, en


silla de montar. RD: rama derecha. RI: rama izquierda; TAP: tronco de la arteria
pulmonar.

Video 19

En el caso de los traumatismos cerrados, se deben prin-


cipalmente a accidentes automovilísticos, seguidos de
Video 19. Dilatación de cavidades derechas. VD con hipocinesia lateral basal caídas de altura y golpes recibidos en deportes de riesgo.
y medio, y normocinesia apical (signo de McConnell) y función sistólica global
disminuida. Septo interventricular aplanado. Vista: 4 cámaras. La afectación del VD es la más frecuente (60%), en espe-
cial de la pared anterior. Las consecuencias más graves son
la ruptura y la contusión cardíaca, esta última se sospecha

1352

cap92final.indd 1352 20/02/2019 9:55:01


CAPÍTULO 92 | ECOCARDIOGRAFÍA EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Gradiente máximo
57 mmHg

Video 20

Video 20. A la izquierda, insuficiencia tricuspídea significativa de alta velocidad en paciente con EP central. A la derecha, Doppler continuo de IT. Vista: paraesternal
largo, tracto de entrada de ventrículo derecho.

cuando se evidencian alteraciones del segmento ST en el


electrocardiograma (ECG), elevación de biomarcadores y
VP taquiarritmias transitorias, que pueden acabar en muerte
súbita debido a fibrilación ventricular (Commotio cordis).
El ecocardiograma podrá mostrar hipocinesia global o seg-
mentaria, incluyendo la hipocinesia focal del TSVD. Estos
TAP
hallazgos se asocian con una mortalidad 3 veces mayor en
estos pacientes (26). Las lesiones penetrantes son menos
comunes en países desarrollados, se caracterizan por ser
más letales y se debe buscar la presencia de hemopericardio,
aunque este no siempre aparece de forma temprana. En la
RI Tabla 4 se resumen los hallazgos ecocardiográficos según el
tipo de traumatismo.
RD Tabla 4. Hallazgos ecocardiográficos en trauma cardíaco

Cerrado Conmoción cardíaca (Commotio cordis)


Lesión coronaria
Lesión valvular
Video 21 Taponamiento
Lesión aórtica

Penetrante Ruptura ventricular


Video 21. Arteria pulmonar con imagen de trombo (flecha) en la bifurcación (en CIV
silla de montar) en paciente con EP central. Laceración arterial

Cuerpo extraño Objeto hiperrefringente


Derrame pericárdico

1353

cap92final.indd 1353 20/02/2019 9:55:01


TRATADO DE TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR. SECCIÓN XVI. INVITADO ESPECIAL

REFERENCIAS 14. Lopez Ayerbe J, Evangelista Masip A, Armada Romero E, et al.


Predictive factors of abnormal dynamic intraventricular gradi-
1. Spencer KT, Kimura BJ, Korcarz CE, et al. Focused cardiac ent after valve replacement in severe aortic stenosis. Rev Esp
ultrasound: recommendations from the American Society of Cardiol. 2002;55(2):127-34.
Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2013;26(6):567-81. 15. Morewood GH, Weiss SJ. Intra-aortic balloon pump associated
2. Neskovic AN, Hagendorff A, Lancellotti P, et al. Emergency with dynamic left ventricular outflow tract obstruction after
echocardiography: the European Association of Cardiovascular valve replacement for aortic stenosis. J Am Soc Echocardiogr.
Imaging recommendations. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2000;13(3):229-31.
2013;14(1):1-11. 16. Solomon SD, Wu JC, Gillam LD. Essential echocardiography. 2.a
3. McLean AS. Echocardiography in shock management. Crit edición. Filadelfia: Elsevier; 2019.
Care. 2016;20:275. 17. Pepi M, Muratori M. Echocardiography in the diagnosis
4. Beigel R, Cercek B, Siegel RJ, et al. Echo-Doppler hemodynam- and management of pericardial disease. J Cardiovasc Med.
ics: an important management tool for today’s heart failure care. 2006;7(7):533-44.
Circulation. 2015;131(11):1031-4. 18. Singh S, Wann LS, Schuchard GH, et al. Right ventricular and
5. Dubrey SW, Falk RH. Optimal number of beats for the Doppler right atrial collapse in patients with cardiac tamponade: a com-
measurement of cardiac output in atrial fibrillation. J Am Soc bined echocardiographic and hemodynamic study. Circulation.
Echocardiogr. 1997;10(1):67-71. 1984;70(6):966-71.
6. Wetterslev M, Møller-Sørensen H, Johansen RR, Perner A. 19. Leeman DE, Levine MJ, Come PC. Doppler echocardiogra-
Systematic review of cardiac output measurements by echo- phy in cardiac tamponade: exaggerated respiratory variation in
cardiography vs. thermodilution: the techniques are not inter- transvalvular blood flow velocity integrals. J Am Coll Cardiol.
changeable. Intensive Care Med. 2016;42(8):1223-33. 1988;11(3):572-8.
7. De Vecchis R, Baldi C, Giandomenico G, et al. Estimating Right 20. Goldstein SA, Lindsay J Jr, Vasan R. The diagnosis of thoracic
Atrial Pressure Using Ultrasounds: An Old Issue Revisited With aortic dissection by noninvasive imaging procedures. N Engl J
New Methods. J Clin Med Res. 2016;8(8):569-74. Med. 1993;328(22):1637-8.
8. Currie PJ, Seward JB, Chan KL, et al. Continuous wave Doppler 21. Evangelista A, Garcia-del-Castillo H, Gonzalez-Alujas T, et al.
determination of right ventricular pressure: a simultaneous Diagnosis of ascending aortic dissection by transesophageal
Doppler-catheterization study in 127 patients. J Am Coll echocardiography: utility of M-mode in recognizing artifacts. J
Cardiol. 1985;6(4):750-6. Am Coll Cardiol. 1996;27(1):102-7.
9. Galiè N, Humbert M, Vachiery JL, et al. 2015 ESC/ERS 22. Erbel R, Alfonso F, Boileau C, et al. Diagnosis and management
Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Pulmonary of aortic dissection. Eur Heart J. 2001;22(18):1642-81.
Hypertension. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2016;69(2):177. 23. Otto CM. Textbook of Clinical Echocardiography. 6.a edición.
10. Chemla D, Castelain V, Humbert M, et al. New formula for pre- Filadelfia: Elsevier; 2018.
dicting mean pulmonary artery pressure using systolic pulmo- 24. Kutty RS, Jones N, Moorjani N. Mechanical complications of
nary artery pressure. Chest. 2004;126(4):1313-7. acute myocardial infarction. Cardiol Clin. 2013;31(4):519-31.
11. Arkles JS, Opotowsky AR, Ojeda J, et al. Shape of the right ven- 25. Bova C, Greco F, Misuraca G, et al. Diagnostic utility of echocar-
tricular Doppler envelope predicts hemodynamics and right diography in patients with suspected pulmonary embolism. Am
heart function in pulmonary hypertension. Am J Respir Crit J Emerg Med. 2003;21(3):180-3.
Care Med. 2011;183(2):268-76. 26. Karalis DG, Victor MF, Davis GA, et al. The role of echocardiog-
12. Candell Riera J, Romero Farina G, Galve Basilio E, et al. Value of raphy in blunt chest trauma: a transthoracic and transesophageal
Doppler echocardiography in the prognosis and follow up of hyper- echocardiographic study. J Trauma. 1994;36(1):53-8.
trophic myocardiopathy. Rev Esp Cardiol. 2001;54(1):7-15.
13. Landesman KA, Sadaniantz A. Left ventricular outflow tract
obstruction after myocardial infarction due to a hyperdynamic
basal septum. Echocardiography. 2001;18(4):291-4.

1354

cap92final.indd 1354 20/02/2019 9:55:01

También podría gustarte