Está en la página 1de 13
CVD Rey LOS DERECHOS HUMANOS Y SU RECONOCIMIENTO iS. os vagabundos, de Mariana Gabor éQué son los derechos humanos? Podemos comenzar a acercarnos a la conceptualizacién de los derechos humanos diciendo que son un conjunto de principios, valores y derechos naturales superiores al derecho posi tivo inherentes a la naturaleza humana. Como este concepto ha evolucionado con el transcur- so del tiempo daremos a continuacién una resefia de su evolucién y las nuevas categorias 0 generaciones de derecho. Un nuevo derecho: los derechos humanos La lucha por su reconocimiento histérico Los derechos humanos, como hoy se los concibe, hicieron su eclosién después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no podemos abordar el tema de los derechos humanos sin incursionar aunque sea brevemente en los primeros esbozos de Ia lucha del hombre por alcanzar la libertad y la igualdad de sus primitivos derechos humanos. Ello por dos motivos, ambos importantes: Cee e OO Lu eRecLy a) Por la relatividad de los derechos del hombre, y b) porque la dimensién del concepto de derecho humano se fue modificando en el tiempo segtin las necesidades concretas del hombre en un determinado momento histérico y se- gin las circunstancias. Por lo tanto, haremos una resefia sobre cémo evolucioné el concepto de Derecho Humano y como se fue gestando este nuevo derecho, como hoy lo entendemos. Sobre ambos volveremos mas adelante cuando desarrollemos la relatividad del concepto de derechos humanos a través de la historia y las circunstancias que provocaron la necesidad de Su respeto por los Estados y la comunidad internacional Primera etapa: prehistoria de los derechos humanos Esbozos de su apa jon en la Edad Antigua Tres fueron los aportes de importancia que dieron sustento al comienzo del proceso largo y arduo de reconocimiento de la dignidad humana y la concepcién acerca de la libertad como atributo innato de todos los seres humanos. La primera etapa, a la cual podemos denominar "Prehistoria" de los derechos humanos, com- prende un amplio periodo de tiempo que va desde la civilizacién Griega hasta el fin de la Edad Media. Si bien durante este periodo no existian los derechos humanos propiamente dichos, se establecieron principios que servirian posteriormente como base para el reconocimiento y fundamentacién de estos. Por lo tanto podemos sintetizar esta etapa de la siguiente manera: a) La civilizacién griega importé un gran adelanto en la libertad politica al introducir y aplicar un sistema democratico, aunque fuera limitado, También debemos rescatar los conceptos elaborados por sus dos grandes filésofos, Socrates y Aristételes, que elaboraron el concep- to de derecho natural, superior al positivo, el que se halla en la naturaleza de las cosas y al cual se accede a través de la razén. b) También los romanos, con el genio juridico que los caracteriz6, hicieron su contribucién en el reconocimiento del valor de los derechos humanos mediante la doctrina del Derecho Natural. Segdn ella existen, ademas de las normas dictadas por los gobernantes, un con- Junto de valores y principios juridicos inmutables basados en la naturaleza humana, discernibles por medio de la raz6n y que son superiores a la ley dictada por el gobernante. ©) Por Gltimo, podemos sefialar que esta etapa culmina con el advenimiento del Cristianismo y la difusién de su doctrina basada en el reconocimiento de la dignidad humana, con sus dos atributos fundamentales: la igualdad (todos los hombres son "criaturas de Dios") y la libertad (atributo innato de todo ser humano que le permite decidir su destino dentro de un marco de responsabilidad y ejercer el libre albedrio). También fue el cristianismo el que esboz6 los primeros conceptos de derechos humanos colectivos al exponer como deberes la caridad y la solidaridad. Estos tres hitos hist6ricos dieron sustento filoséfico a la doctrina que sostiene que los dere- chos humanos son un conjunto de principios, valores y derechos naturales superiores al dere- cho positivo, inherentes a la naturaleza humana e inmutables en el tiempo. POU Senco Segunda etapa: Derechos Humanos de primera generacién Los derechos y su evolucién en la Edad Moderna La segunda etapa es el momento histérico en el que se reconocen los derechos humanos que vamos a denominar “de primera generaci6n”. Esta primera generaci6n de derechos humanos esté compuesta por los denominados dere- chos civiles y politicos. Basicamente, estos derechos vienen a consagrar las libertades indivi duales, o sea las propias de cada individuo. EI momento en que se produce el reconocimiento a esta primera generacién de derechos fue la Edad Moderna, y se tradujo en la creacién de documentos en los cuales el Estado reconocia y se comprometia a respetar los derechos individuales de los ciudadanos. Los primeros instrumentos juridico-constitucionales para la pro- teccién de los derechos humanos surgieron gracias a tres grandes revoluciones: a) La Revolucién Inglesa, que nace del conflicto entre Rey y Parlamento, concluye con el triunfo de este Gitimo: qued6 plasmado en la Declaracién de Derechos (Bill of Rights) del afo 1688, que establecia, entre otras, la facultad de peticionar al monarca y la prohibicién de aplicar castigos crueles y desusados. La Revolucién Norteamericana, en su proceso de emanci- pacién de Inglaterra, deja al mundo dos instrumentos de suma importancia: la Declaracién de la Convencién de Vir ginia del 20 de junio de 1776, que puede considerarse como la primera declaracién de derechos en el sentido moderno, y la Declaracién de la Independencia del 4 de julio de 1776. b) La primera establece lo siguiente: Articulo 18: Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen ciertos derechos inherentes, de los cuales no pueden por ningUn contrato (cuando entran en relacion 0 forman una sociedad), privar o despojar a sus descen- dientes, especialmente e! goce de Ja vida y la libertad, como los medios de adauirir y poser propiedades, y de procurar y obtener la felicidad y a seguridad. ©) La Revolucién Francesa deja al mundo un instrument juri- dico conocido como Declaracién de los Derechos del Hom: bre y el Ciudadano. Aprobada en agosto de 1789, expresa solemnemente los derechos naturales e inalienables del hombre. Citaremos algunos a continuacién. Pequefia historia del trabajo (ilus- trada) de Augusto Bianco Cee e OO Lu eRecLy Articulo 48: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales s6lo pueden fundarse en la utilidad coman. Articulo 2*: El fin de toda asociaciOn politica es la conservacién de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resis- tencia a la opresién. Articulo 42: La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro. bien estos tres hitos constituyeron momentos sumamente importantes en ese largo y penoso camino por el reconocimiento de los derechos humanos, s6lo se desarrollaban en ambitos estrictamente nacionales, y eran aplicables en un territorio. Esto sucedia debido ala soberaniay a la igualdad entre esos Estados, base y sustento del Derecho Internacional. Estos principios tan fuertes impiden la injerencia de un Estado sobre otro, y esto implica la imposibilidad de exigir el cumplimiento de ciertas normas dentro del territorio de un Estado si éste previamente no se desprende de su jurisdiccién. Se comprenderé entonces que aparecia un impedimento serio para el reconocimiento y respeto de los derechos humanos en forma universal, ya que sélo se cumplian en el pais que los aceptaba o ratificaba. Tercera y cuarta etapa: Derechos Humanos de segunda y de tercera generacién Derechos Humanos de segunda generacion ‘Alo largo de! siglo xx la humanidad logré grandes avances, ya que se produjo el apogeo de la Revolucién Industrial. Esta revolucién que cambié para siempre los mecanismos de produc- ci6n produjo grandes cambios en los niveles econémico y social. Estos cambios, el trabajo asalariado, la explotacién de nifios y mujeres, ta falta de control en la cantidad de horas de trabajo exigidas, falta de controles sanitarios y de salubridad de las tareas desarrolladas, las bajas remuneraciones, etoétera, fueron generando poco a poco demandas de regulacién estatal de las actividades. Estas demandas produjeron gran- des conflictos pero lentamente y ya a comienzos del siglo xx lograron que las diferentes Naciones comenzaran a reconocer estos nuevos derechos que le correspondian a sus ciudadanos, que son los denominados Derechos Econémicos Sociales y Culturales. El Estado ya no s6lo debia reconocer y proteger la libertad y la vida de sus ciudadanos, sino que debia intervenir en esta nueva y problematica relacién empleador- trabajador procurando proteger estos nuevos derechos. Debia procurar que el asalariado no fuera explotado y que obtuviera una remuneracién justa, que trabajara en condiciones saludables, que tuviera una jornada de trabajo limitada y asi pudiera desarrollar otras actividades (sociales o culturales), que los nifios tuvieran la posibilidad de educarse correctamente, etcétera. Todas estas eran cuestiones que ya no eran ajenas al Estado, era él quien debia establecer las reglas para que estos derechos fueran respetados. Hubo Estados que llegaron a cambiar sus leyes supremas y fundamentales, base de todo su ordenamiento juridico, es decir sus constituciones, para dictar una nueva que se ajustara a estos nuevos derechos. Como ya hemos mencionado en el capitulo 1, los ejemplos mas POU Senco [ALERTA DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN 2007, OSVALDO CANZIANI Se debe trabajar para mitigar las consecuencias negativas del ‘cambio climatico Doctor en meteorologfa y miembro directivo del Panel Intergubernamen- tal sobre Cambio Climatico de la ONU, Canziani sostuvo a LA NACION: "Las catastrofes climaticas pueden ser prevenidas si se pone en mar- ey @ a) Averigua qué sostiene la ley de "bosques nativos’. ‘cha un sistema nacional de alerta temprana, que existe en los papetes, | |b) zCOmo se confrontan los pero no en los hechos” derechos de los produc Si-se habla de prevenci6n, Canziani afirmé que las causas fundamenta tores agropecuarios con les del aluvién de barro son las lluvias intensas, caracteristicas de la los de la poblacion en 4poca del aio, yel mal uso del suelo: "Esto se deve a la deforestacion, general? pero también a la apertura de caminos, instalacién de poblaciones, deber tiene ol Est insercién de cuttivos 0 desvio de cursos de agua” Qué deber tiene ol Esta- ‘Segtin Canziani, la falta de informacién hidrometeorol6glca y estadisticas 0 con respect al medio reales acerca de la situacion econémica, social y sanitaria de las pobla: ambiente’ ciones no permite conacer la magnitud de los eventos ni prevenios. Revisa el concepto de "No hay datos; no hay sistemas de evaluacién de las precipitaciones “clientelismo” tratado en [radares meteorol6gicos] y hay falta de investigacién ambiental. El pro- el capitulo 4, Piensa por blema de Tartagal s6lo fue paliado superficialmente y volvera a ocurr, ‘qué Canziani afirma que No se toman las debidas medidas minimas de soguridad ambiental", se laments. Si bien es importante que finalmente se haya roglamentado la ley de bosques nativos, Canziani cree que atin debe ser mejorada. "Se ocupa solo de mantener &reas forestadas, pero no indica nada sobre la impor- tancia de mantener la diversidad biol6gica y su urgente y necesaria proteccién", explic. "Quienes invierten en ampliar la frontera agricola para lograr ganancias inmediatas, deben comprender que actdan en oposicién a la naturale. za". [.] En cuanto a la parte que les toca a los goblernos nacionales y provinciales, Canziani explicé: "Hay muchas leyes y decretos, pero mu: ‘ohas no estén reglamentados. Y si lo estuvieran, el clientelismo auspi- cia la violacion de la reglamentacion vigente" "Ante el cambio climatico y sus consecuencias, debe terminarse con la icotomia cienciaolitica. La obtencién de ganancias financieras, y no beneficios econémicos sustentados por produccién real, no condice ccon el paradigma de desarrollo sostenible, en equidad y solidaridad humanas", recaleé. La Nacién, 15 de febrero de 2009 el clientelismo auspicia la Violacién de la reglamen- tacion vigente. Nae nto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos La Segunda Guerra Mundial implic6 un gran retroceso para los Derechos Humanos, pero al finalizar provocé un cambié de criterio en la comunidad internacional. Después de la Guerra, a raiz de las graves violaciones que en ella se produjeron, comienza a desartollarse el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Comenz6 asi a pensarse en Un sistema que previniera y protegiera a los individuos del exceso en el ejercicio del poder por parte de los gobernantes. Se pens6 que la manera de hacerlo era acentuando el cardcter universal de los derechos humanos, a través de la consagraci6n de un catélogo de derechos humanos, y de la promocién y proteccién internacionales de los derechos incluidos en el catélogo. También se pensé en un sistema de inspeccién a cargo de érganos internacionales que controlaran las violaciones, pero esto no tuvo consenso. Sélo se logré una Declaracién Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, Recién en 1966 comenzé a prosperar esta idea Cee e OO Lu eRecLy de! control internacional con Ia firma de Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Politicos, y de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales que, una vez ratificados por los Estados, prevén formas de control y organismos supranacionales de aplicacién, Nuestro pais, el 19 de marzo de 1984, aprobé la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, llamada Pacto de San José de Costa Rica. Firmada en la Ciudad de San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, reconoce la competencia de la Comisién Interameri- cana de Derechos Humanos por tiempo indefinido, y de la Corte interamericana de Derechos Humanos sobre todos los casos relativos a la mencionada Convencién. En 1994 se incorporé dicho pacto al texto dogmatico de la Constitucién Nacional, por lo cual posee jerarquia constitucional y es Ley Suprema de la Nacién. La Organizacién de las Naciones Unidas La Organizacién de las Naciones Unidas (on) nacié cvando estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, con la reunion de 1. patses en San Francisco, California (ee.w..) en abril de 1945. Después de esa fecha se incorporaron muchos otros; actualmente son ciento noventa y uno (con la incorpe- racién de Timor Oriental y de Suiza en septiemre de 2002. El propdsito de su fundacion era el ‘mantenimiento de la paz mundial: los Estados signatarios se comprometian a tratar de resolver sus problemas internacionales en forma pacifica. Al afio siguiente crearon el Unicef (Fondo Internacio- nal de Ayuda a la Infancia), para proteger a los nfios de los paises subdesarrollados 0 devastados por la guerra, Otros organismos internacionales fueron creados 0 se incorporaron a la ow, como la on (Organizacién Internacional del Trabajo), la ro (Orgenizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién), la Unesco (Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, a Ciencia y a Cultura), etcétera. La tarea de Ia ow se destaca en el camo humanitario, en la coope- raci6n cientifica, tecnica y econémica, o por su intervencién en los procesos de descolonizacion de los paises del Tercer Mundo. Con respecto a los derechos humanos, ya hemos mencionado que la ow elaboré la Declaracién Universal de los Derechos de! Hombre en 1948, y trata de influir para que los paises miembros cumplan sus postulados. Asimismo, teniendo fresco el horror de la guerra y los crimenes de lesa hhumanidad que el nazismo habia engendrado en Europa, redacté la Convenci6n para la Prevencién y la Sanci6n del Delito de Genocidio. Con el tiempo, luchadores por los derechos humanos vieron que estas declaraciones necesitaban incorporar nuevos derechos, o especificar mejor las situaciones en que se debian implementar, 0 ‘agregar aclaraciones. En 1965 la ow aprobé la Convencién Internacional sobre Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial. En 1966 la ow adopt6 el Pacto Internacional de Dere- chos Econdmicos, Sociales y Cutturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poiticos. En 1979 se aprobé la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Contra la Mujer. En 1984 se adopt6 la Convencién Contra la Tortura y otros Tratos 0 Penas Crueles, Inhumanos 0 Degradantes. Y en 1989 se estableci6 la Convencién sobre los Derechos del Nino, ‘Sin embargo, es discutible la actuacién del Consejo de Seguridad, encargado del mantenimiento de la paz en el mundo. Tiene 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes (las grandes poten- cias: China, Estados Unidos, Rusia, Francia e Inglaterra) y diez elegidos por la Asamblea General cada dos anos. Logo de ta on Logo de la oes POU Senco La Organizacién de los Estados Americanos (oes) Liderados por los Estados Unidos, en 1948 se cre6 una alianza continental (de 21 paises en ese momento, actualmente 35 Estados), teniendo como origen sucesivas Conferencias Interamerica- nas, la Gltima (1948) en Bogota. ‘Segiin sus estatutos, los principales objetivos de la ora son: consolidar la paz y la seguridad en el continente; promover y consolidar las democracias representativas, respetando las politicas de no intervencién; prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacifico de las disputas, que pudieran surgir entre los paises miembros; lograr llegar a un acuerdo entre los paises en caso de agresién; buscar la solucién de los posibles problemas politicos, juridicos y econémicos que pudieran surgir entre ellos; promover, a través de una cooperacién activa, su desarrollo econémico, social y cultural; ylograr que efectivamente se limite la adquisicién de armas convencionales, lo que permitiria que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo econdmico y social de los pafses miembros, Sin embargo, se prohibié la integracién de Cuba en 1962, por resolucion de la 8 reunion de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, que la expuls6 como miembro. Tomando como modelo la Declaracién Universal de Derechos del Hombre de la onu, en la oA se redacté la Declaracién Americana de los derechos y deberes del Hombre, también en 1948. En noviembre de 1969 tos paises americanos reunidos en San José de Costa Rica elaboraron la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, mas conocida como el Pacto de San José de Costa Rlea, para tratar de crear las condiciones que permitieran aplicar en los paises americanos los derechos econdmicos, sociales y culturales, y los civiles y politicos que habian sido aprobados por la ow tres afios antes. Esta es muy importante porque es bastante especifica en los aspectos donde se suscitan problemas de desatencién a los derechos humanos en América Latina, Creé dos, organismos a fin de conocer y juzgar sobre la situacién de los derechos humanos en América: la Comision Interamericana de Derechos Humanos, y ia Corte Interamericana de Derechos Humanos. La primera nos visit6 en 1979 (durante el gobierno de facto de Videla), a fin de inspeccionar la situaci6n de los derechos humanos durante Ia Gitima dictadura. En base a sus observaciones elabo- 16 un voluminoso informe sobre la violacién de los derechos humanos por ese gobierno, que fue rechazado por este diclendo que era parte de una “campafia de desprestigio hacia la Argentina” Los Derechos Humanos en nuestra Constitu Es importante analizar e| recorrido hist6rico de nuestro pais en relacién con los llamados Derechos Humanos, teniendo en cuenta lo anteriormente expresado. En un principio hubo reconocimientos individuales y parciales de ciertos derechos a los indivi duos basados en los principios rectores de la época que eran la libertad y la igualdad. La Constitucién Nacional (1853) recoge, por ejemplo, los derechos proclamados en la Conver- cién de Virginia de 1776 y en la Declaraci6n de los Derechos del Hombre y el Ciudadano francesa de 1789: ambul argentino”, “para nosotros... para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo Articulo 158, abolicién de la esclavitud: “En la Nacién Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitucién” Articulo 16°, derecho a la igualdad: *...todos sus habitantes son iguales ante la ley.. Articulo 19°: “Las acciones privadas de los hombres que de ningGn modo ofendan al orden y ala ‘moral pGblica, ni perjudiquen a un tercero, estén... exentas de la autoridad de los magistrados” Cee e OO Lu eRecLy La iqualdad crea empleo Igualdad para todos. La Imagen pertenece al sitio ‘wu. trabajastur.com del gobierno de Asturias, Espana De este modo, también la Repdblica Argentina se pone en ta fila de los que luchan por establecer el reconocimiento de los Derechos Humanos; este articulo 15® de la Constitucién Na- cional es una muestra de ello. Posteriormente, suscribe con- venciones internacionales de reconocimiento de Derechos Humanos y pactos que establecen mecanismos de control y sujecién Este proceso culmina incorporando al cuerpo dogmatico once pactos y/o convenciones de derechos humanos entre los que se encuentra el Pacto de San José de Costa Rica. Enuncia otros derechos humanos surgidos de las necesidades de las personas y la protecci6n de sus derechos segin las circuns tancias concretas e histéricas que nacen de su convivencia con otras en la red social donde vive. Asi, tienen jerarquia constitucional la igualdad politica para hombres y mujeres, el derecho a la preservaci6n del ambiente, la defensa a consu- midores y usuarios de bienes y servicios; establece el dere- cho a iniciar accién para conocer los datos de su persona y la finalidad con que estos son utilizados en los registros 0 ban- cos piiblicos o privados, lo que se conoce como hébeas data; protege con jerarquia constitucional la libertad personal por medio del habeas corpus. Las constituciones provinclales también se plegaron a este movimiento de adecuacién juridica, entre ellas la Constitucién de la Provincia de Buenos Aires, que incorpora en su articula- do una enumeracién amplia de los derechos civiles y recono- ce los derechos sociales, como asi también derechos mas modernos de tercera generacin como es como es, por ejem- plo, el derecho a gozar de un ambiente sano. [zno carts cur capa Da) STAN MAS TORCIDOS?, ehh ‘Ths DeREcHos HUMANOS) Mafalda, por Quine POU Senco Constitucién de 1a provincia de Buenos Aires Articulo 362,— La Provincia promovera la eliminacién de los obstaculos econémicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantias constitucio- rales, ‘Atal fin reconoce los siguientes derechos sociales: 1. Dela Familia. La familia es el nGcleo primario y fundamental de la sociedad. La Provincia est blecera politicas que procuren su fortalecimiento y proteccién moral y material. 2. De la Nifiez. Todo nifio tiene derecho a la proteccién y formacion integral, al cuidado preventivo yy supletorio del Estado en situaciones de desamparo y a la asistencia tutelar y juridica en todos los casos. 3. De la Juventud. Los j6venes tienen derecho al desarrollo de sus aptitudes y a la plena participa ne insercién laboral, cultural y comunitaria.~ 4. De la Mujer. Toda mujer tiene derecho a no ser discriminada por su sexo, a la igualdad de oportunidades, a una proteccién especial durante los estados de embarazo y lactancia, y las condiciones laborales deben permitir el cumplimiento de su esencial funci6n familiar, La Provin- cia promoverd politicas de asistencia a la madre sola sostén de hogar.- 5. De la Discapacidad. Toda persona discapacitada tiene derecho a la proteccién integral del Esta: do. La Provincia garantizara la rehabilitacion, educacién y capacitacion en establecimientos especiales; tendiendo a la equiparacién promovera su insercién social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados.- 6, De la Tercera Edad. Todas las personas de la tercera edad tienen derecho a la proteccién integral por parte de su familia. La Provincia promoverd pollticas asistenciales y de revalorize cién de su rol active. 7. Ala Vivienda. La Provincia promoverd el acceso a la vivienda Ginica y la constitucién del asiento del hogar como bien de familia; garantizara el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su vivienda familiar Gnica y de ocupaci6n permanente, a familias radicadas 0 que se radiquen en el interior de la Provincia, en municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localida- des 0 pueblos.- Una ley especial reglamentaré las condiciones de ejercicio de la garantia consa- grada en esta norma.- 8, Ala Salud. La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital ptblico y gratuito en general, con. funciones de asistencia sanitaria, investigacién y formacién; promueve la educaci6n para la salud; la rehabilitacién y la reinserci6n de las personas téxico-dependientes. £1 medicamento por su condicién de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ambito de sus atribuciones, la participacion. de profesionales competentes en su proceso de produccién y comercializacién. 9, De los Indigenas. La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indigenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesién familiar y comunitaria de las tierras que legitimamente ocupan.~ 10. De los Veteranos de Guerra. La Provincia adoptara politicas orientadas ala asistencia y protec- cién de los veteranos de guerra facilitando el acceso a la salud, al trabajo y a una vivienda digna. Cee e OO Lu eRecLy A oter VTE Tao lusnaturalismo: Corriente doctrinaria que sostiene la existencia de un derecho na- tural del hombre que surge de su naturaleza racional y so- cial independientemente de su voluntad, Este derecho tiende a establecer entre los hombres la Justicia. Positivismo: Sostiene que el derecho es producto Gnica- mente de la voluntad del hom- bre que sanciona normas y las aplica coercitivamente. Kelsen, uno de los represen. tantes maximos del positivis mo, define al Derecho Positi- vo como “un orden para pro mover La Paz” (Kelsen H. De- recho y paz en las relaciones internacionales, Méjico, 1943; p. 23 y siguientes). Personalidad: Nuestro orde- namiento juridico considera persona a todo ente suscep- tible de adquirir derechos y contraer obligaciones; el re- conocimiento que hace tal or- denamiento de esos dere- chos en el hombre constitu- ye la personalidad. Inalterables: Que no se pue- den modificar 0 alterar en su contenido. Como son derechos innatos al hombre su altera- cién provocaria el aniquilamien: to de la personalidad, Inalienables: Que estos dere- chos no son enajenables (comprables o vendibles 0 cualquier otra operaci6n) por- que estan fuera del comercio, No injerencia: Es decir que un Estado no se puede entrome- teren los asuntos de otro Es tado que tiene autodetermi nacién. El fundamento filos6fico del concepto de derecho humano Hemos analizado que el concepto de derecho humano fue variando en el tiempo. Lo mismo ocurrié con sus fundamen- tos. Unos pensadores sostenian que procedian de la natura- leza del hombre, y otros de las leyes que estos dictan. Lo cierto es que la evolucién de los derechos humanos pone de relieve que cualquiera sea la posici6n que asumamos, sea la iusnaturalista o la positivist, se puede observar que el hombre, en su lucha constante y sin descanso por aleanzar la Justicia, la libertad y la igualdad, ha buscado su reconocimien- to como persona y el de los derechos inherentes a su perso- nalidad que se consideran inalterables, inalienables e impres- Es evidente que la posicién iusnaturalista, que entiende a los derechos humanos como inherentes a la persona, anteriores y superiores a las legislaciones escritas y a los tratados entre los Estados y la comunidad no puede otorgar sino reconocer y sancionar como universalmente valederos a los mencionados derechos humanos, dentro de un esquema dualista, Eso sig- nifica, por una parte, el derecho natural, y por otra, el derecho Positivo, que debe corresponderse al primero como dos pie- zas engarzadas. Por Io tanto, los derechos humanos, desde este punto de vista, serian entendidos como derechos naturales, preexis- tentes a las normas juridicas positivas que lo Gnico que ha- cen es reconocer, garantizar y promover. No puede negarse la influencia del iusnaturalismo en la gene- racién de los derechos humanos en la sociedad occidental. La elaboracién doctrinal de los derechos naturales por parte del iusnaturalismo racionalista de los siglos xm y xa ha teni- do una gran influencia en los derechos humanos tal como se presentan en la actualidad. Hemos reconocido la fuerza de esos principios en las civilizaciones griega, romana, en la edad media, etcétera, dentro de una verdadera prehistoria de los derechos humanos. La evolucién del concepto: su historicidad Dijimos que los Derechos Humanos fueron observados como derechos inherentes a los hombres a través del tiempo por lo que los caracterizabamos como producto de su misma natu- raleza humana y reconocidos por la raz6n en el texto de las leyes. Es claro que siempre ocurrié que el derecho a la vida debia ser respetado, sin embargo, también vimos que con el ‘transcurso del tiempo no sélo la vida fue considerada un dere- POU Senco cho humano, sino también que la libertad y la igualdad lo eran, Con esto, lo que queremos significar, es que los dere- chos humanos no constituyen una cota limitada y agotada en si misma sino que con el devenir del tiempo y las necesidades pueden surgir otros. El hombre tiene la particularidad de vivir necesariamente en sociedad, en contacto ¢ interaccién con otros hombres; el desarrollo de tal interacci6n produce cam- bios en su existencia, sus necesidades y su historicidad. No es que cambie el hombre sino las necesidades que lo acucian y por ende sus derechos, Pondremos algunos ejemplos para clarificar cémo evolucionaron los derechos segén las distin- tas etapas que sefialamos: {En un momento de la historia aparece la maquina y tiene lugar la Revolucién Industrial. Se da cuenta el hombre de que puede trabajar por una paga y lucha por liberarse de la esclavitud que lo sometia al trabajo sin salario. A su vez, los industriales que empleaban mano de obra pagada lu- chan también por el establecimiento de la libertad perso- nal y abolicién de la esclavitud, porque los que ocupaban esclavos competian con ventaja en el mercado, y la supre- sién de la esclavitud introducia por primera vez en las rela- ciones internacionales la lealtad comercial {| La aparicién de la imprenta y los medios masivos de comu- icacién dieron una nueva dimensi6n ala libertad de expre si6n ya que esta comprende ahora la de buscar, recibir y transmitir informacién y la de comunicacién social. {El derecho a la preservacién del medio ambiente también se transforma en un derecho humano, Cuando la amenaza al medio ambiente, que ha alcanzado dimensiones varia- bles, perturba y perjudica la vida de los hombres, estos comprenden que tienen el derecho a su preservacién. Este no se limita ala atmésfera, al aire, al agua, sino que se extiende a la flora y la fauna y hasta al patrimonio artistico, cultural e hist6rico. {La robética y la informatica han revolucionado el mundo del trabajo. Entonces, el derecho al trabajo ya no trata de limitar la jornada, establecer el descanso, otorgar vacaciones, sino que apunta a garantizar la posibilidad de tener un trabajo. {La produccién desmedida y el desarrollo de los medios de comunicacién visuales inducen al consumo, y se hace ne- cesario protegerse contra la deslealtad comercial {Ante la eventual clonacién de seres humanos se vislum- bran nuevas formas de avasallamiento del principio de dignidad de la persona y el derecho a la identidad entre otros. Las Naciones Unidas acaban proclamaron la pro- hibicién de ta clonacién por considerarla contraria a la dignidad humana ACL LITE La Toy Historicidad: sujeto al tiempo yallas circunstancias del ser humano, Jurisprudencia: es una de las fuentes del Derecho y consis- te en las decisiones judicia- les, La fuerza de las decisic- nes judiciales surge cuando na misma situacién juridica es resuelta en forma coinc- dente por distintos jueces, quienes 10 expresan en sus fallos y los demas tribunales ‘siguen estas decisiones. Dignidad para todos. Cee e OO Lu eRecLy Oswaldo Guayasamin, La familia Oswaldo Guayasamin, Anasamiento Derechos humanos civiles, politicos, econémicos y sociales, colectivos o de los pueblos Una clasificacién de los Derechos Humanos Siempre es odioso hacer clasificaciones. Sin embargo, las declaraciones internacionales de derechos humanos poseen “catélogos” de tales derechos, enunciéndolos como una forma de insistir en su reconocimiento, siempre en el en- tendimiento de su relatividad y las limitaciones internas vigentes en los distintos Estados, teniendo en cuenta las necesidades inherentes al ser humano en un momento his- torico determinado de su vida y su adecuacién a la socie- dad en que opera. Segin el contenido de esos derechos humanos y el ambito donde el ser humano los ejerza pode- mos clasificarlos como civiles 0 politicos. Segin las nece- sidades de desarrollo y oportunidades que otorguen seran econémicos, sociales y culturales. Por Gitimo, cuando sean derechos humanos de los grupos para lograr el bienestar del presente, garantizando su goce a las generaciones fu- turas, estaremos ante los derechos colectivos de tercera generacion Estos catalogos son al s6lo efecto enunciativo, ya que pue- den surgir en el tiempo otros derechos ademas de los enun- ciados. A titulo de ejemplo haremos la siguiente clasificaci6n: 1) Civiles y politicos: A Ia dignidad, a la vida, al honor, ala integridad personal, a la privacidad, a la integridad fisi a, a la libertad de conciencia, religion, pensamiento y expresi6n, a tener una familia, a reunirse y asociarse, al debido proceso, a peticionar a las autoridades (Dere- chos de primera generacién). 2) Econémicos, sociales y culturales: A la educacién, ala informacién, a la identidad, a trabajar, a una vivienda, a asociarse sindicalmente (Derechos de segunda genera- cién). Derechos de solidaridad 0 colectivos: Derecho al medio ambiente, al uso de sus recursos, derecho al desarrollo progresivo, a la asistencia y co- operacién (Derechos de tercera generacién, para los cuales el sujeto de derechos esta constituido por gru- pos sociales). 4) Hay en desarrollo una cuarta generacin de Derechos para el cual el sujeto es la Humanidad. Asi se sostiene que la Humanidad tiene derecho a la Paz, la Seguridad Juridica, la Solidaridad, es duefia de ciertos tesoros del Planeta. Un ejemplo lo tenemos en el Derecho del Mar: 3) POU Senco la Convencién del Mar ha establecido que los nédulos existentes en la plataforma submarina son Patrimonio de la Humanidad. Otro ejemplo esté en el resguardo de cier- tas bellezas como la Quebrada de Humahuaca, que son patrimonio de la Humanidad Obsérvese que la Convencién Americana en el articulo 32 coloca a la Humanidad como beneficiaria de! respeto de sus derechos. Como se puede observar, es una generacién de derechos en gestacién tendiente al reconocimiento universal de los derechos humanos colocando a toda la humanidad como centro de toda la normativa. Puce Existen miles de peliculas sobre el problema de distintos derechos humanos. A continuacién hacemos sugerencias. Queda a criterio del docente la eleccién, de acuerdo con el alumnado y con la disponibilidad de los films, La vida es bella (La vita @ bella) Italia, 1998, 122 min., drama, Direcci6n: Roberto Benigni Intérpretes: Roberto Benigni (Guido), Nicoletta Braschi (Dora), Giorgio Cantarini (Giouse), Giustino Durano (Tio). Gui6n: Vincenzo Cerami, Roberto Begnini Fotografia: Tonino Deli Colli Masica: Nicola Piovani Argumento: Afjos antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, Guido llega a un pequefio pueblo italiano para abrir una librerfa. Alli conocerd a Dora, la prometida de un fascista, con la que conseguira casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres seran internados en un ‘campo de concentracién, donde Guido hara lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situaci6n que estén padeciendo es tan s6l0 un juego. Actividades Oo a) Averigua qué sucedia en Europa con Mussolini y Hitler. 2Qué relacién tiene esta pelicula con los Dere- chos Humanos? Esta pelicula provocé debates porque se hizo un drama en clave de comedia, y hubo gente que consideré que esto no era correcto. ZQué opinas t@ de una pelicu- la asi? Rey

También podría gustarte