Está en la página 1de 22
18569706 Volumen 4 Narero2-Novertne 20121 Ab 2013, Denes Lent 200002215060 | Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain Revie Hear q RIESGO FINANCIERO EN LA CARTERA DE CREDITOS AGRICOLA DE LABANCA UNIVERSAL VENEZOLANA 1987-2010 Rocibido: Marzo 2013, Acoptado: Abi! 2013 Diaz, Carlos Manuel Universidad Santa Maria, Venezuela elearitosciaz@vahoo.es RESUMEN E! presente estuso estuvo drigido a analizer el riesgo financiero en la cartera de crédtos agricola de la benca universal venezolana durante el periodo 1987-2010. El tioo de Investigacion es descriptiva, con un disefo longitudinal de tendencia, La poblacion estuvo compuesta por la totalidad de la banca universal. Los documentos utlizados para ol andlisis fueron los. informes anuales de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras entre 1997-2010. La técnica de recoleccion de datos ‘ue una hoja de registro, correspondiente a la cartera de créditos agricola segun cuenta, cuyos datos fueron anilzados con los indices de calidad de actos. Los resultados indican que hhubo una disminucion del riesgo financiero en el sector agrario entre 1998-2007. Sin lembargo, para los alos 2008, 2009 y 2010, existe un incremento de jos Indicadores de rmorosidad y ratio crécos reestructurados de las colocaciones agricolas de la banca universal, Ademas, la morosidad de fos préstamos agricolas de la banca universal privada Y poolca fue de 2.6% y 12.1% respectvamente, en el 2010. EI indice para los crédtos Feestructurados de los préstamos agrcolas en 2010 para la banca universal privada y publica se ubicd en 1.6% y 8.4% respectivamente. Los resultados anteriormente descrios, evidencian que la banca universal privada ha realizado el perfil de sus potenciales ‘deucores agricolas en forma més acertada que la banca universal pablca, Palabras clave: Banca universal prvada y pulblica, Riesgo finenciero, Riesgo credtci, Cartera de creditos; indices de calidad de activo, FINANCIAL RISK IN AGRICULTURAL CREDIT PORTFOLIO OF VENEZUELAN UNIVERSAL BANKING 1997-2010 ABSTRACT This study aimed to analyze the financial risk in the agricultural loan portfolio of universal Venezuelan bank during the period 1997-2010. The research is descriptive, longitudinal design with a trend, The population was composed ofthe toalty of universal banking. he documents used for analysis were the ennual reports of the Superintendence of Banks ‘and Other Financial Institutions between 1997-2010. His data collection technique was a record sheet, for agricultural loan porfolos under consideration; the data was analyzed vith indices of asset qualty. The resuits indicate that there was a reduction of financial risk In the agrieutural sector between 1998 and 2007. However, for the years 2008, 2008 and 2010, there is an increase of delinquency indicator and restructured loans ratio of ‘agricutural loans of universal banking. In adciton. late payment of agricultural loans of 141 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain ein Universal banking private and public was 2.69% and 12.1% respectively in 2010. The index for restructured loans agricultural loans in 2010 for the public end private universal banks stood at 1.6% and 8.4% respectively. The results described above, show thet private Universal banks has made the profile of potential borrowers in a more accurate that the Universal banking service. Keywords: Public and private universal bank, Financial risk, Loan risk, Loan portfolio, Active quality indexes INTRODUCCION ‘Todes tienen una idea de lo que es riasgo, y generalmente se asacia con algo Inesperado 0 no deseaco; pero en realidad se requiere de una definicion mas precisa. Los fempresarios probabiemente definen el riesgo como amenazas que se originan por circunstancias que pueden afectar adversamente la habiidad de la organizacion para lograr sus objetivos y ejecutar sus estrategias satistactriamente, En general, el riesgo es un factor inherente al negocio fnanciero, Su correcta rmedicion, gestion y control debe contrburr a la consecucion de margenes acecuados yal Imantenimento de la solvencia de la entidad, principal base de la confianza de clientes, Inversores y empleados. Sin pretender hacet una clesicacién exhaustiva de Ios riesgos soportados por una entidad financiera, basicamente se puedan clasficar en cuatro Categorias: resyo de iquidez, riesgo de mercado, rlesgo de crédito y riesgo operatvo, Para Bonila (2011, p. 1) ‘el crédito agrario es un mecanismo por medio del cual se provee al agricultr de las recursos financieros para su capital de trabajo". En ese sentco, fl financiamiento de las empresas agropecvaias promueve la creacién de nuevas ‘empresas, amplia la capacidad de produccién de las fincas, genera empleo, incrementa la Droduccion, aumenta la oferta ce productos agricoias, increment la procuctividad de los recursos materiales y humanos, lo anterarmente senalado se le conoce como crecimiento economico, En el primer y segundo gobiemo del Presidente Hugo Chavez Frias se promuigaron cinco (6) leyes orlentadas a flexbiizar el financiamiento al sector agrario venezolano, Estas layes, en lineas generales establecen una tasa de interés preferencial para los crédtos del sector agricola, demas, @ establece a las entidades bancarias un porcentaje que deten destinar de su cartera de créios toll o bruta al secior agricola. El presente trabajo de Investigacion intenta recogery precisar diversas defnciones de riesgo fnancieres que se encuentran aseciaces en las diversas operaciones actvas de las insiuciones bancarlas. El objetivo de Investigacion del presente ariculo fue analzar el riesgo fnanciero ce la carera de tréites agricola dela banca universal en Venezuela entre 1997-2010. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ‘Un banco es una insttuclén que recibe fondos de los ndividuos y de las empresas y los utlizan para comprar bonos 0 acciones o para hacer préstamos a otras personas o 142 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 (NRE UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chain Ga empresas’ (Blanchard, 2004, p. 71). Las transacciones que efectian los bancos se puecen agrupar en dos categcrias: las operaciones pasivas y les operaciones activas. Las primeras se refieren cuando los bancos eaptan los recursos de! publico (ahorrs). Existen diversos productos financieros que las insttuciones offecen para captar el dinero de los clientes, como por ejemplo: los depésites a plazo fo, cuenta corente, cuenta de shorro, entre otros productos. Asimismo, os cilentes recibirén una remuneracion por tener sus ahorros en la instiucion, dicha ganancia se establece con la tasa de inlerés pasiva. Las operaciones actvas se reaizen cuanco el banco otorga crédios ya sea para el consumo inversion. el banco a su vez cobrard por el financiamiento de estas dos actividades y lo reazaré por medio de la tasa de interés activa, La ganancia de este tipo de actvided econémica es lo que se conoce como ‘spread’ Dancario, que no es otra cosa que la ciferencia entre las tasas de interés de colocacion (activas) y las tasas de interes de captacion (pasivas). EI margen de inlermediacion es la diferencia entve la tasa pasiva y la tasa activa, En aras de entender y sacrifcar un poco la precision, ‘el margen de intermediacion es ‘algo asi como el margen de ganancia del sector financiero” (Banco Provincial, 1992. p. 430), El margen de intermediacion financiera reeja el grado de competencia dal sector en luna economia; a menor competencia, mayor seré el margen de intermediacion. ‘Ahora bien, zqué ocurre con las operaciones anteriormente descritas cuando se agrega la palabra “riesgo”? El riesgo “es una medida de probablidad de que un evento suceda, en este caso de que ocutra una perce financiera" (Giman, 2000. p. 200). Por ejemplo, una persona que apertura una cuenta de deposto a plazo fio por 60 dias, y en ese corto periodo de tiempo las tasas fluciden de 8% 3 11%, la institucién tendra que agar mas itereses a ese clnte, Esto es conocido come riesgo de mercado, Si fuese el caso contrario, de que el banco haya otorgado un crédito y la tasa activa ‘aumente, el beneficlado sera el banco pues cobrara mas (caso contraro sia tasa activa tisminuye). En ese sentido, movimientos ascendentes y descendentes de las tasas de interés activas y pasivas perjudicarén y beneficiaran les operaciones de la entidad banceria, Es importante subrayar que en el momento que la institucién financiera recibe los ahorros de personas, empresas gooiemo, esta incurriendo en el riesgo de mercado, |Asimismo, cuando fnancia a cualquier agenie economico Incure en este tipo de riesgo, ero, cuando el banco decide financiar cualquier to de actividad incurte en otto to de riesgo. “el riesgo credicio, que se puede defnir como la posibildad de que la persona {que haya contraido la deuda no la pague" (Armendariz, 2001. p. 1) Uno de los requerimientos exigidos por el banco para la financiacién de cualquier actvidad, son los estados financieros del o de los solictantes, ya sean de personas naturales 0 juriicas, debido a que estos muestran el estaco en que se encuentra ‘inancieramente el soletante, al momento en que le es otorgado un dinero en calidad de 143 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q préstamo. La administracién de riesgo creditcio implica cuatro grandes elementos en una entided bancaria (Azmendariz, 2001 Perdida Esperada (PE), Probabilidad de Incumplimiento (PI). Pérdida en caso de Incumplimiento (PDI) Monto Expuasto (MD!) La perdida esperada (PE) es cuanto espera perder en el futuro el banco con un negocio, ctorgar un crédito, por ejemplo. Este primer elemento se descompone en los tres restantes, ya que para calcular la pérdida esperada (PE) se mutipica la Probabildad de incumplimiento (en porcentaje) -a probabilidad de que el deudor incumple- por la pérdida eesperada en caso de que este incumpla (exoresada tambien en porcenteje) y que seria la Pérdida en caso de incumpimiento, mulipicada por el monto expuesto; es decir: el monte el crédito. El caso mds simple es un crédito: el monto del mismo se muitipica por la probabildad de Incumplmiento y por la pérdida en case de incumplimiento, La probabilidad de incumplimiento es el factor de riesgo manejado constantemente en las entades calffcadoras de crédito. algunas agencias como Moody's y Standard & Poor's evallian el riesgo tanto en emisiones de deuda de empresas como acreditadas asociads, a diferentes niveles de riesgo que van desde AAA (se interpreta: calad de Inversion) hasta BB (se interpreta: especulativa), “el relo para los bancos es estabiecer la. probabilidad de incumplimiento asociada a cada uno de los factores de riesgo" (Armendariz, 200, p. 3) {Como se asignan estos factores de riesgo? Por lo general se debera determinar hacia qué sector de la economia se dinge el financiamiento, agricola, industrial, ‘manufacturero, telecomunicaciones, consumo personal, entre otros. sectores, Posteriormente se emplean modelos sofsticados enfocados @ cuestiones estadisticas y con el jucio del experto banquero, otorgante del crédito, realiza una ponderacién de los factores. Por ejemplo: sel sector de las telecomunicaciones se prevé que crecerd alrededor de 15% y las agencias cailicadoras ce riesgo consideran que el riesgo para este tipo de negocio sea bao, el analsta de crécto tendra que considerar estas referencias al ‘momento de canalizar los recursos de la institucion La pércida en caso de incumplimiento esta asociada a la gerantia que ve a jugar un papel fundamental. Supongamos que la entidad benceria olorga un préstamo por un onto de Bs. 1.000, sin garantia; dicha pérdida va a ser igual al 100% del valor en préstamo; pero si existe Una garantia ~cuyo valor real equivale @ Bs, 500 en valor presente-la pércida en caso de incumplimiento disminuye en un 50% CCuestiones adicionales a la pérdida en caso de incumpimiento se refieren a que las mejores practicas asignan ciferentes pérdidas (porcentuales), depenciendo de la garantia con respecto al valor de la deuca, Es muy importante reconocer que la valuacién de la arantia no debe hacerse en términes nominales, porque pierde valer con el tiempo, Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain ein fentonces, 5 necesario un trabajo de cudnto realmente se va a recuperar con cada arent, El tercer gran elemento a considerar es el monto expuesto (MDI): el valor nominal de la deuda, cbviamente neto de provisiones. “En alguncs paises se permiten los neteos’ de lo que me debes por lo que te debo, por los depesites y par los crédiios, aste valor disminuye” (Armendariz, 2001, p. 4). La perdida esperada debe considerar y recalbrar, para el plazo y otoigamiento del crédito, io ajustable iiealmente al factor de riesgo. asi mismo, el modelo brevemente descrito debe considerar otros elementos: (Otros factores que determinan el riesgo de las instituciones financieras. son los siguientes (Afez, 2002) |. Factores intemnos: que dependen cirectemente de la edministacion propia y ccapacidad de los ejecutvos de cada empresa li Factores externos: que no dependen de la edministraci, tales como: la infacién, la dpraciacion no prevista de la moneda local, desastres naturales, entre otros, aqul laparace como importante el estaco de los equilbrios basioos macroeconemicos que comprometan la capacidad de pago de los prestatarios En los factores internos existen diversos aspectos a considerar que influrén en las pérdidas netas de crédites: |. Volumen del crédito: a mayor volumen de erédios, mayores seran las pérdidas de los mismos, 1. Poitcas de créditos: cuanto més agresiva es la politica crediticia, mayor es el riesgo creditcio, Ji, Mezcla de créditos: cuanta mas coneentracién creditcla existe por empresas 0 sectores, mayor es el lesgo que se esta asumiendo, |v. Concentracién geogréfica, econémica por el nimero de deudores. por grupos feconémicos y por grupo accionario: por ello no hay duda que cualquier tipo de Concentracion de eartera aumenta e! riesgo de la insitucion. Como se ha sefialado existe una gran diversidad de procedimientos y tactores cualitativos y cuanttatives que deben analzarse y evaluarse antes de otorgar un credit, correspond ahora abordar qué ocurre después del prestamo, La entidad bancaria tendra la obligacion de evaluary clastficar los mismos con el objeto de estimar los requerimientos de provision pare eventuales pérdidas que le pudiesen afeciar. Cabe sefalar, Frebxas y Rochete (1997, p. 228) “establecen una relacién postiva cempirica entre el crédito bancario y el crecimiento econémico en los palses donde el sistema bancario se encuentra mas dsarrolaco que el mercado de captales”. En ese sentco, para ambos el sistema financiero de un pais tiene un rol importante daca su 145 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q ‘uncién de reducir la ineficiencia derivada de la existencia de costes de intermediacion y de transfomacion entre los agentes econdmicos. Sefialan Muci y Ponte (2004, p. 37) que “un banco universal se caracterizan por la concentracion organizativa de diversas actividades y servicios fmancieros en una misma tentidad fsiea. A los bancos universalas se las conoce tamaén como panca miltiple™. Un anco universal realiza operaciones de crédtos tipicas de la banca comercial, banca de inversion, banca hipoteceri, entre otras. En Venezuela se han promulgado cinco leyes entre 1999 y 2010 orlentadas ‘lexiblizar el financiamiento del sector agricola 0 agrario con los recursos de la banca nacional. Las leyes son las siguientes: (1) en Decreto con Rango y Fuerza de Ley de CCredito para el Sector Agricola (Ejecutive Nacional, 1999), (2) Ley de Reforma Parcial de la Ley de Creditas para el Sector Agricola (Ejecutivo Nacional, 2001), (3) Lay de Cradto para el Sector Agricola (Asamblea Nacional de la Repablica Bolvariana de Venezuela, 2002), (4) Ley de Reforma Paicial de la Ley de Crécito para el Sector Agricola (Ejecutvo ‘Nacional, 2008a) y el Decteto con Rango. Valor y Fuerza de Ley de crédito para el Sector AAgraro (Ejecutive Nacional, 20086), CCabe sefalar, la ley de crécito para el sector agrario en Venezuela, el sector agricola comprende los subsectores agricclas animal, vegetal, forestal y pesquero. El sector agricola es una actividad econémica compieja, porque utiza recursos naturales Tenovables y no renovables con procesos de production complejos, para producir principalmente bienes de consumo. El fnanciarniento del sector agricola lo realizan los bancos universales en Venezuela ‘mediante un porcentaje que va sobre su cartera de créditos ruta o total ue es colocado el primer mes de cada afo. "La cartera de crédtes para una insttucien financiera constiuye el registo de los saldos de principal pendiente de cobro, a favor de la entdad or operaciones de crédito directo concedidos a sus clientes mediante cualquier ‘modalidad’ (Fabozzy, 1996, p. 218). La cartera de créctos para un banco es el importe total de lo que 8s aceudado a la institucion por sus prestatarios en un momento ddeterminado. Se entiende por cartera de crécios agricole o agraria de la banca universal fen Venezuela el cinero que es adeudaco a las entidades bancatas por los agrcultores, ganaderos, acuicullores, entre otros. De igual manera, “el crédito o préstamo para el sector agricola se ha converte en la palanca fundamental para el desarrolo agrario en Venezuela’ (Bonilla, 2011, p. 18). Ei ‘acceso al crédito prestamo por parte de los productores agraries promueve la creacion ‘de nuevas empresas, ampla la capacidad de produccion de las fincas, genera emp Incrementa la produccion, aumenta la oferta de productos agticolas, ncrementa la Productividad ce los recursos materiales y humanos, lo antericrmente sefalado se le ‘conace coma crecimiento economica, La crisis bancaria de Venezuela en 1994, produjo la reorgenizacién, recuperacisn y reingenieria financiera ocurrda en el sistema bancario se instrument® en el marco de la ‘apertura ala banca extranjera y de progresiva, aunque lenta, transformacicn de la banca 146 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 (NRE UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chain Ga especializada hacia la banca universal. Produciéndose fusiones bancarias con lo cual se ha reducido el numero de intermediarios financieros en el pais, En el periodo en estudio que va desde 1997 hasta 2010 se han presentado varias coyunturas nacionales, tales como: |. Seguin el Banco Central de Venezuela (1998), a principios del petiodo en estudio se vivia en la nacién un ambiente de incertiumbre por el proceso de las elecciones Presidenciales. Ademds, en ese affo, hubo un gran défi fscal producto de los bajos Dreclos del petrleo en los mercades intemacionales, las nuevas medidas econémicas que adoptaria el gobemante electo, as{ como la gran fuga de capital y la constante devaluacion del bolvar. 1A mediados del periodo, especiicamente los afios 2002 y 2003 el pals sufi unas de las peores crisis poliicaeconémica y social. que condyjefon @ una contraccion de fodos los sectores que conforman el aparato productivo nacional, generada principalmente por la confictividad de los emipresarios, sindicatos y gobierno (BCV, 2003). li A parte del ao 2004 existe una fuerte recuparacién de los precios del petrolea y un Intervencionismo cada vez mas acentuado del Ejecutvo Nacional en las actividades desarrolladas por la banca, sobre todo en la cartera de créditos (BCV, 2004) La injerencia del Ejecutivo Nacional en el proceso de intermediacién financiera de la banca en Venezuela, obedece al poco dinamismo dela actividad econdmica del pais, por lo tanto, e! Estado ha establecido porcentajes cbigatorios sobre la cartera de erécitos total © bruta de los bancos universales para ciertas reas de interés nacional, come por celemplo: sector agricola, tursmo, mirotinanzas, viienda, entre otras, Dentro de esta perspectiva, el objetivo de Investigacion del articulo fue analzar el riesgo financlero de la cartera de crédtos agricola de la banca universal en Venezuela fentre 1997-2010. El cual se realzo calculando indices de calidad de activos para la variable anteriormente descrita, en un periodo de alta volatlidad politica, economica y social ASPECTOS TEORICOS EL CREDITO AGRICOLA Para Araica (2008, p. 4) el créto agricola es un mecanismo por medio del cual se provee a la agricutura de los recursos financieros necesarios para su realzacién ‘mejeramiento y transformacion, persiguiendo incremantar la produccion y productidad de los recursos humancs y matenales El crédito agrario es un instumento selectivo de desarrollo destinado @ suministrar a los agricutores recursos financieros complementarics, tenlendo en cuenta su situacién econémica y social, para | mejoramiento de la agrcultura y de su nivel de vida. Seguin Vélez (1984), citado por Gonzalez, Gonzalez y Vera (2011, p. 5), describe al crédito rural como un instrumento selectivo de desarrolo destinado a summistrar a los agricutores 147 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 (NRE UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chain Ga recursos financieros complementarios, teniendo en cuenta su situacin econémica y social, para el mejoramiento de la agriculture y de su nivel ce vide En otras palabras, el crédito rural es de cardcter selectvo, ya que solo tienen acceso @ 1 os productores yas productoras con capacidad actual y potencial de pago. Las fentidades de crécto deben ponderar con julco la capacicad financiera de cada Usuario ara no contribuir a propiciar el aumento de los recursos propios del agricultor, pues con flo se generaria, ademas, una forma refinada de “desvacion del cfédlto’ hacia otras actividades diferentes al fin propuesta, cuando los recursos de capital disponibles para el ‘agro son escasos, en particular en ls paises en desarrollo y sub-desarrolados. El crédito agricola se centra en el agro (vegeta, animal, pesquero y forestal), apoya ‘inancieramente las polticas agrarias de los gobiemos y se consttuye en un instrumento optima para absorber los avances tecnolégicos. Per ejampla, cuando los procuctores carecen de los recursos financieros suficientes para aumentar la ganancia, 0 sea, del capital es necesario estucar la conveniencia de solitary obtener crédites con entidades Anancieras. La Ley de crédito para el sector agraro (Ejecutvo Nacional, 2008b) establece que los recursos que se obtienen con los crediios agricolas se utllzan para comprar insumos fisicos incispensables para incremontar la produccién, contratar mano de obra, eager servicios profesionales, hacer inversiones (adguirr mas terrenos, construirinstalciones, ue pueden ser almacenes y casas para animales) asi como contnbuir al mantenimiento del equipo y la maquinaria con los que se procesan los procuctos que requieren ser transformadas, FUNCIONES DEL CREDITO AGRICOLA Las principales funciones del crédito agricola se pueden circunsenibir en su papel: de capitaizacion de la agncultura y como un instrumento para la incorporacicn de avances fecnoidgicos (Araica, 2006, p. 7 2. Copitalizacién de la agrcutura: Suministra recursos complementarios de lo que cispone el agrcultr para aportarlos fla ejecucon del proyecto de Ivarsion previsto. li-Tiene en cuenta a situacicn econémica y social de los agrcultores y considera el dualsmo econémico, social, cultural y tecnolégico que distingue a los productores ‘marginados con capacidad futura de pago y comerciales. li, Procura el mejoramiento de Ia agricutura coma abjetvo técnico y eccnémica ‘mediante su contrioucin aia elevacion de rendimientos y de la productivicad, |v. Busca el mejoramiento del nivel vida incrementando el empleo y el ingreso, y promaviendo la captalizacion y liquidez de los productores marginados con capacidad futura de pago como objetivo social prortario, 148 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain ein b.Instrumento para la incorporacion de avances tecnolégicos: |, El crédito se articula con la asistencia técnica para incorporar avances tecnolégicos fla agricutura, de modo que sea un verdadero instrumento de desarrollo econémico y social |i El créeito en especie imoone la utiizacién de insumos tecnolégicos previstos en el proyecto de inversion y evita la desviacion de recursos. Wi, El crédito fomenta a capacitacin y eleva los niveles de productivided, CARACTERISTICAS DEL CREDITO AGRICOLA Las caracterstcas del crédito agricola en relacién con la produccién agropecuaria son las siguientes (Areica, 2008, p. 8) |. El Mnanciamiento debe ajustarse @ las necesidades impuestas por el proceso biolégico de los cultvas y animales. También, a ics diferentes ecosistemes. tipos de suelos y recursos con que cuentan implican diferente productivicad, requirgndose diversas cantidades de financiamiento y condiciones crediticias li La estacionalidad del proceso y su dimensién temporal exige tareas y aplicaciones de insumos que se concentran en cieros periodos, ocuriando la mismo en cuanto a la fobtencion de la produccion e ingresos, Esto determina el flujo de dinero en cantidad sufciente y oportuna en cie‘tas épocas y con condiciones especiales para el otorgamiento del créito y su recuperacion li. Las caractersticas de la produccién requiere de los servicios de: transport, almacenamiento, empaque y elaboracion, necesitando financiamiento no tan solo para la actvidaa productiva primaria, sino también para las agromdustras y para las actividades de la comercalizacién, |v. La tecnologia empleada en diferentes niveles y la baja productvidad del sector en felacién con el resto de sectores de la economia implican grandes cantidades de ‘inanciamiento para fomentar su proceso de asimlacien, \.£! elevado nimero, pequefia dimension, dispersion y tipos de empresas; asi como los diferentes tipos de productores, implican elevados montos de dinero, condiciones y tipos de créditos diferentes con el ctjeto de adaptarse a sus necesidades, requiiendo ‘ademas buen numero de personal calficado para su aplcacion y supervision, vi._La importancia del sector como proveedor de alimentos y vestido exige continua atencién a fin de que cumpla con su papel. Ademas, debido a la incapacidad de generar 'u propio capttal, se considera que temporalmente son necesaros los subsidios 8 través del crédito agropecuario, 149 {SSN 1886-9706 Volum 4 Numero 2 Novambra 2012 Abi 2013 eset Least 200002248060 Boxes ——C@E PTUM> Rafael Belloso Chain ein Vil El riesgo © incertidumbre en la produccion indica la necesidad de conlar, ademas del financiamiento, con asistencia técnica y sistemas de garantias que aseguren su recuperacien. LACARTERA DE CREDITOS POR SITUACION DEL PRESTAMO Luego de que una entiad bancaria ha aprobado un crédito corresponde realizar una clasifcacién del mismo, lo que se conoce como la cartera de créditos por situacion del préstame, Para Perozo (2003), la cartera de créctos segun cuenta 0 Seguin situacion del préstame se clasifican en: |. Crétos vigentas: son aquellos que astan generanco an la actualidad ingresos a la Instiucion y que los deudares no se han atrasado en las cuotas de pago, es decr: estan alia ‘i.Créditos reestucturados: préstamos que se encuentran pendientes y cuyas condiciones originales han sido renegociadas. Los préstamos reestucturados pueden ser ‘efinanciadas 0 reprogramadas. La refinanciacion de un préstam involucra la preparacion {de un nuevo contrato de préstamo antes de que el anterior haya caducado. Un contrato ue incrementa el importe del principal, extiende el plazo o introduce cambios en las condiciones del prestamo, La reprogramacién involucra la modificacién del periodo de reembolso, del tamatio de los reembolsos 0 de ambos, en un préstamo que alin se encuentra’ pendiente, Un préstamo por Io general es reestructurado para que el prestatario no continue en mora y Porque ex'sten mas posibiidades de que pueda efectuar cus pagos de manera oportuna, No se recomienda la reestructuracion de los préstames porque esto hace que los préstamos riesgosos parezcan seludables, Por este motivo, el seguimiento de los préstamos reestructurados debera etectuarse por separado del resto de la cartera, Los préstamos reprogramados han sido asignados a un nuevo calendario de reembolsas luego de haber estado en mora con respecto al calendario de reernbolsos original Por Jo tanto, puede parecer que estos estan al dia 0 que muestran una reducida ‘morosidad, pero el riesgo asociado con estos prestamos es significativamente mayor que ‘aquellos préstamos que continuan bajo su calendar de reemDolso origina li. Crédtos vencidos: son aquellos que presentan mas de dos cuctas d= pagos atrasedes, pero que todavia no han pasado al depertamento legal. El préstamo se Considera vencido cuando el interés y e principal no han sido cancelados en los terminos actados crginalmente |v. Créditos en itigo: en esta categoria se encuentran los montos financiados por el banca que presentan relrasos considerables en las cuotas de pago y estan en el epartamento legal del banco. Un pago se considera vencido cuando el plazo de Feembolso de una cuota no ha sido cumplido y no se ha efectuado el pago integramente, (En contraste la fecha de vencimiento de un préstamo es la fecha en que vence la ttma cuota de page). 150 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q El calendario de reembolso que deberd aplicarse en este célculo es el que figura en el contrat de préstamo correspondiente. Si un préstamo ha sido reprogramado oficialmente, lun nuevo contrato con un nuevo eslendario de reembolsos habra sido emt. Los eréditos vencidos y an itigio son consigerades como préstamos improductives, son aquellos que se encuentran en mora en por lo menos Un peg. v. Provision pera cartera de crécitos: en la terminologia contable habitual se vincula el concepto de “prevsién’ con el de “contingencia’. Por ello se sefiala que el voceblo “contiagencia’ es empleado con el sentido definido por la Intemacional Accounting Standard Comittee (1978) “una contingencia es una condicién o stuacién cuyo resuitado final, ganancia o pérdlda, solo se confirmara si acontecen, o dejan de acontacer, uno o mas sucesos fuuros incertas "El concepto de prevision, segin la aceptacién lingUistica (vocablo proveniente del latin preavisi) significa la adopcion de las medidas necesarias para hacer frente a sucesos que se prevén como posibles de acaecer”(Vilegas, 1992. p. 234). Continuando on este autor, el concepto desde el punto de vista técnico-contable no difere mucho y podria enunciarse genéricamente como ‘la estimacion oportuna y suficiente para atrontar Contingencias de muy probable concrecién, que de producrse irogarian una pérdida- {ganancia (segan corresponda) al ente"(Vilegas, 1862, p. 235). ‘Todas las insttuciones financieras deberian establecer reservas para préstamos Incobrables realises. para asi poder demostrar con precision tanto el tamafo de su carteta como el importe real de sus gastos (lomando en cuenta que la morosidad es un costo operacional). El andliss de la reserva debera ser efectuado con regularidad, ‘Donde las. provisiones. constituidas representen un porcentaje que se incrementa sistematicamente con la antigiedad del prestamo” (Waterfield y Ramsing, 1998, p. 174), Al sumar ios erédites vigentes, reestructuradas, vencidos y en itigio Se obtiene lo que se conace como cartera de créditos oruta 0 cartera de creditos total RIESGOS FINANCIERS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD BANCARIA ‘Se definen como aquelos que estan relacionados con las posibles pérdidas en los rmereacos francieros, Los mavimientos en las variables fnancieras, tales como las tasas de interes y los tos de cambio, constituyen una fuente importante de riesgos para la rmayorta de las empresas. La importencia sobre el conocimiento y manejo de os riesgos del negocio y el entomno, le permite a la gerencia la implementacién de determinadcs planes que antcipen los posibles resultados adversos y sus eonsecuencias. De asta manera se estaria preparando 8 la gerencia para enfentar la incertidumore sobre varables que afecten las operaciones {de la empresa, y por ends sus resultados economices. 151 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain vis Hear actividad bancaria Cuadro 1. Tipos de riesgos financieros asociador "TPODE RIESCO DEFINCION Se aire ceca os potion saci panvon Mantes @ DeMERCADO | oltldades)y se mce.a vavee doles cambios enel Vlora posclones ‘Se presen EandoTanconaparien eta poco Saplanas © pSHDISGRE Soe. : para curpirss oigecones contcten, ‘Se afare as ncapaccad de consogur obigacines de js do oeeivo DeLiauinez | necesoron i cua puns forza a una uidcenartepada,restomando eh “eraecuenllos parce sn "sapl en perdse esses, ‘Se atare ls arn poleniles esulatet ce asian nadecusaos, OPERACIONAL las airnratras conte delctoos. Yauce o era humeno. Leal ‘Se preseria cand une conapare ro tere i avons gel oegusirs ara robisnuna vanes ‘Rassias con Vansant devon Sn Tana maken mgorasiones, exootavions,caotal tan pea “Suge eis vacuecn de evades franceon on moneda exranjera Te TRADUCCION oneda ces empresa rata para ojo de epotestharcares zeowbueco | Psi carl pea ce vera cong debs rovers ce POLITE Ea egos pa os carbs on a agleci Spa REPUTAGION | Se" #aRuGos parla nsitucen cuando poses rarsarcones creariones Ge negonce listo con cients ‘Sige dei lararcia ane ce renders de oe Us do amin de deuda als pibies de un a aoe bons de deuce ce Estados Unos Hele Capac dad de page de pa, ‘Eig alaronade con fats de rvsria ons plazoe do au oporarones, ce carce | seer euandelas soarctones actvos enon pavtads 8 plato mayer sue 8s Speraciones pose ‘ands eae ineumpimieta de un gupo de dutore lacionados CONcENTRACION | vnedadot ete sic que conforman uF prope mparante de deures no ausionadoe TS RATS Tae EE pal a ode AGEN TRS Tinanciero ode cbas enpress cl sists france, ‘CONTAGIO Fuente: Con bate en Redner (1897), Sudban (1968 y 2008) y Chang y Nagrén, (2004), INDICE DE CALIDAD DE ACTIVOS Los indicadores son utlizados por la gerencla para presentar de manera mas concisa la informacion de los estados fnancieres, faciitando el andlsis de gestion de una forganizacion y la toma de Gecisiones. Un indicadar es un numero y por lo tanto no refieja la Situacion completa de la insitucon, Los indleadores deberan ser complementados con las observaciones recogidas del personal y de los cients, tomando en cuenta muy de cerca los aspectos morales y las percepciones (Waterfield y Ramsing, 1938, p. 50). Los ratios de calidad de cartera son los primeros en las lstas de los textos de ‘administracion e instituciones financieras. La cartera de préstames es el activo de mayor famafio adminisrado por un banco, y si este no es administrado correctamente, ios préstamos irecuperables pueden corvertrse en el mayor gasto de la Insttucion, Para 152 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 (NRE UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chain Ga Waterfield & Ramsing (1998) una buena gestion de Ia cartera es la caracteristica que generalmente distingue a las insttuciones sdidas y sostenibles de aquellas que estan pasando por serios problemas. Una cartera de mala calidad agota a energia de una instucion. El personal ene que desviar su atencion nacia la recuperacién de los préstamos. Los costos se incrementan debido al estuerzo adicional, mientras que los ingresos empiezan a caer como resuitado de la felt de pago de los intereses. Los clientes empiezan a corsiderar a la insitucidn no como una proveedora de servicios para la comunidad, sino como una entidad enfocada hacia la desagradable tarea de la recuperacion de los préstarios. Ademds, durante una crisis de Iiqudez los buenos clientes pierden el acceso a los servicios y a la continuidad de los préstamos por mportes cada vez mayores. |, Ratio de morosidag: A. Modo de calculo: es el cociente de la sumatoria de las carteras en itgioy vencida, respecto la cartera de crédito bruta, B. Significado: representa el numero de unidades monetarias cue existen vencidas o en Itigio por cada unidad ‘moneteria que compone la cartera de crédito de un banco. Es uno de los indicadores de mayor relevancia en el andlsis fnanciero de los bancos, dado que su buen estado implicaré una corriente de ingresos estables y pocos egresos por concepto de provisionamiento, mieniras que caso contrario se tendrén pocos ingresos y altos egresos or provisionamiento con base a resgo. En consecuencie, mientras la morosidad es mas baja es el riesgo bancario es menor (Waterfield y Ramsing, 1998, p. 51). |i. Ratio de crédites reestructurados (ROR): A. Modo del caiculo: €s el cociente de los créditas reestructurades y la cartera de crédtes bruta. B. Signifcado: mide el numero de lunidades monetarias que se encuentran en ia categoria de ciédtos reestiucturados por cada unidad monetaria que compone la cartera de créditos bruta, El ascenso de este indice puede ser un indicio de una disminucion de la morosidad de una institucion financiera (Waterfield y Ramsing, 1898, p86) ASPECTOS METODOLOGICOS La Investigacion fue descriptiva, con un dlsefio no experimental longitudinal de tendencia. La poblacién estuvo conformada por la totalidad de la banca universal en Venezuela para el periodo 1897-2010. La banca universal posee el 97.3% de la cartera de créditos agricola del sistema bancario nacional de Venezuela al 31 de diciembre de 2010, La informacion de la cartera de créditos agricola segtn cuentas o situacién de la banca Universal se obtuvo de os informes anuales de la Sudeban, RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Antes de descritir los resultados de la investigacén, es importante resaltar que el Periodo en estuco fue 1997-2010. Sin embargo, entre 1997-2004 la banca universal en ‘Venezuela estuvo conformada solo por entidades financieras privadas. A parti del afi 2006 es donde la banca universal esta conformada por enfidades publicas y prvadas. 153 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain vis Hear La morosidad de los préstamos agricolas de la banca universal toal en Venezuela se descrioe en el Cuadro 2, en 1998 este indice obtuvo su valor mayor de 11,8%, es decir, or cada 100 bolivares que presto los bancos universeles privados y pubiicos 11,8 bolivares presentaron inconvenientes de pago. La elevada morosidad en 1998 se debe a la eliminacion de la tasa de interés preferencial en 1997 para el sector agricola, lo cual Iimplice un mayor incremento de ls costos financiers, Entre 1989 y 1997 se mantuvo una tasa de interés preterencial para los préstamas al sector agricola que era equivalente al 85% de la tasa de interes activa promedio onderada cobrada por los seis bancos comerciales del pals con mayor volumen de epesitos, excluida la certera agricola. En agosto de 1997 el BCV decidié que el sector agricola debe cancelar sus préstamos a la misma tasa de interés que priva para los otros sectores de la economia, lo cual orgin6 un aumento de los costos de financiamiento y una reduccién de las solicitudes de crécito por parte de los agicultores. Las poliicas de financiamiento diigidas al sector agricola por el Ejecutivo Nacional entre 1293-2010, persiguen incentivar la produccion agraria de! pais con una tasa de Interés preferencial. En el Cuadro 3 se evidencia como ha sido el comportamiento de la tasa de interés agricola de los seis principales bancos comerciales y universales con cobertura nacional. En 1998 la tesa de interés agricola fue de 51,2%, la més ata en toda la setie de estudio. Al final de! periodo, en el 2010 la tesa de interés agricola fue de 12.4%, la menor entre 1997-2010. Cuadro 2. indice de morosidad de las colocaciones agricolas de la banca ‘universal en Venezuela 1997-2010 (Citras en porcentajes) ricola Banca Universal] T8#® de Interés Agricola de los 6 ‘ios |Morosided agricole Banca Un principales bancos comerciales y Toisl__| Pivads | Paice | universsies con cobertura nacional_1 | or 27. 27 = 21 98 ue Me 7 12 98 93. 93. = 287 00 ry 6S 7 a5 OF 35. 35 7 215 02 ae. ae 7 385 03 21 24 a 184 of Oe: Oe: = a8 05 Oe. 08. OE 184 08 o7 oF 1B ise or 08. 08. ia as 08 14 oF 7 732 8 28. 18 Eu 18 30 30. 25 wt cr Fuente: Ver Anexo 1 (anco Central de Venezuela, 1986-2010), Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q CContinuando con el analisis, el indicador de morosidad agricola de la banca universal total entre 1$88-2001 experimento un descenso, es decir, de 11.8% en 1988 pasa a 4.5% fen 2001, una reduccion 7,3 puntos porcentusles. Luego este indice en 2002 sube levemente a 4.7%, Se debe recordar ia confctvided politica, econémica y social presente fen Venezuela en el 2002, que conllevaron, a una contraccién del PIB nacional en 8.9%, fa Inflacion de ubies en 31.2% y fa tasa de interés activa aleanz6 el 38,4%, En el 2007 la rmorosidad de las colocaciones agricolas de la banca universal total fue de 0,62%, la ‘menor en toda la serie en estudio. Finalmente, la morosidad de los prestamos agrarios de la banca universal tora se situa en 5.05% en 2010, lo que implica que en tres anos se ha Incrementado 4,43 puntos porcertuales, al compararse con e! 2007 ‘Asimismo, la morosidad de la banca universal privada de los créaltos agricolas se situé en 1998 en 11,8%, Vale la pena recordar en el periodo que ve desde 1998 hasta 2004 la banca universal solo estaba constiuida por insituciones privadas. El indicador Imorosidad menor de todo el pericco para la banca universal total y banca universal privada fue en el 2007 donde se ubicd en 0,6%. En el 2010 la demora para el pago de los préstamos agricola de la banca universal privada fue de 2.6%, si se compara con e! Fesultado obtenido de la banca universal total cuyo incicador fue de 5.02% para ese mismo afo, la morosicaa agraria de los bancos universales privados se ubiea 2,42 purtas porcentuales por debajo dela morosidad agrarla dela banca universal total No obstante, le morosidad de la cartera de erédites agricola de la banca multiple publica en el 2605 fue de 0,8%, la manor entre 2005-2010, periodo donde el Estado Incursiona en él negocio de la banca universal, En el 2010 el resultado obtenido para la demora de los prestamos del sector agraiio fue de 12.05%, si se compara con rmorosidad agricola el de la banca universal privada cuyo valor fue de 2,6% para ese mismo ano, la maresidad de la colocaciones agrarias de la banca publica esta 9.45 putas Porcentuales por encima de la morosidad agricola de la banca universal privada, CCorresponde ahora analizar el Ratio Crédites Reestructurados agricolas de la banca universal, En 2010 el valor del RCR de las colacaciones agricolas de la banca universal total fue de 3,35%, es dec por cada 100 bolivares que financié la banca unWversal total a la agricutura un poco mas de 3 bolivares tuvo que cambiar sus condiciones de pago originales. En ese mismo aio, el RCR de la banca universal privada y publica fue de 183% y 8 40%, respectivamente. En 2005 el resultado del RCR de los préstamos agricolas de la banca universal total ‘ue de 0,04%, el menor de toda la serie en estudio, En ese afo, el ROR agricola de la banca universal privada y publica se situé en 0,03% y 0.41%, respectvamente, Al compararse con los resultados obtenidos del afio 2010, el ROR agricolas de le banca Universal privada y publica se han incrementado 1.8% y 7.99% puntos porcentuales respectvaments De igual manera, el RCR de los préstamos agricolas e la banca universal privada ‘obtuvo su valor mayor en 1998, el cual fue de 2.01%, En el 2005 el RCR agricola de la banca universal privada se situé en 0.03%, el menor en toda la serie en estudio. Al comparase el RCR de las colocaciones aaricolas de 2005 y 2010, donde se ubicarcn en 155 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge unwegsions ———— C@EPTUM >> Rafael Belloso Chain 1.63% y 0.03% respectivamente, se puede describir que en tan solo cinco afio este Indicador se ha incrementaco 1,6 puntos porcentuaies. Cuadro 3. Ratio Créditos Reostructurados (RCR) do las colocacion banca universal en Venezuela 1987-2010 (Cifras en porcentajes) gricolas de la 7 RER agricola Benca Universal ‘Tess ierte Rares das Total_| Prvada | Pables | ynvereios con cobertura nacional 4 ar cm a 20,1 98 201 201 = 51.17 [a 26,72 00 037 | 037 17355. OF O71 O71 > 2.9 02 102 102 38.57 03 Det] 0a = 16.38 04 047 | 037. iT3 05 ‘0p4 | 003 | 02 1643 08 oz | 092 | 005, 5a or 018 —[ 0.19 [0 TAC 08 048 | 039, 122 73.16 oe 124 132 1105 i278 10 235 163 | 840 12.37 Fuente: Ver Anexo 2 Sanco Central de Venezuela, 1988-2010), CONCLUSIONES Los aiferentes nesgos fnancieros asoclados a las operaciones de coloeacion son los siguientes: riesgo ce marcado, riesgo crecttcio y riesgo operativo. El nesgo de mercado Son las perdidas que se obtienen por las fluctuaciones de las tasas de interes, tipo de cambio y precios de los ttulos-valotes, I riesgo operative tiene que ver con falas en los procesos inteinos de las operaciones. como par ejemplo, la omisién de un documento al ‘momento de conceder un crédito. El riesgo creciticio son las eventuales percidas que se producen por el incumplimiento del deucer. El Indice de morosidad de los crécitos agricolas de la banca universal total evidencié una tencencia hacia la baja entre 1908 y 2007, en 1998 se situo en 11,8% y pasa en 2007 2 0,6%. Al final del periodo, el incicacor para la banca universal total se ubicd en 5.0%. Por otto lad. el Estado decide incursionar en el negocio de la banca universal en el 2005, la banca universal publica lene una morosidad agricola en 2005 de 0.8% y pasa en 2010, 12.1%, La morosidad de la banca universal piivada estuvo por debajo de lo morosidad de la banca universal publica entre 2006-2010, El ratio créditos reestructurades agricolas de la banca universal total obtwvo su valor ‘mayor en 2010 por un valor de 3,35%. Para ese mismo an, la banca universal privaca y publica el ratio crécitos reestructuradas agricolas fue de 1,63% y 8.40% respectivamente, Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q Es importante destacer, la banca universal privada tiene el ratio créditos reestructurados ‘2aricolas mas elevaco en 1998 por un valor de 2.01%. Cuando los niveles de morosidad estan disminuyendo significa que existe un rmejeramiento de la cartera de crédtos vigentes; de igual manera evidencia que la codertura de ta cartera improductiva y Ia cobertura a carter total seran menores. Entre 1998-2007 exste un fortalecimiento del sistema bancario nacional, ya que no existe un despifaro de recursos por parte de las insttuciones a efectuer un aprovisionamiento fexcesivo para cubrr sus cuentas improductivas. es decir. han realizado un andlisis de Perfil de riesgo de sus clientes acertado. Ademas, las constantes regulaciones del Ejecutivo Nacional con respecto a las tasa de interés preferencial para el sector agricola han infuido de manera signiicativa en los resultados abtenidos por la banca universal y or ende el sistema financiero en general Para finalizar, para Jos utimos tres afios de! petiogo en estudio, se evidencié un ‘epunte del indicador de morosidad y de ratio ctéditos reestructurados de la cartera de créditos agricola de la banca universal en Venezuela, Sin embargo, la tasa de interés aplicada a los préstamos agticolas se ha mantenido hacia la baja. En ese sentido, otros factores como los politicos (exproplaciones), sociales (invasiones). econémicos (control de precios) y ambienteles (vaguadas) estén afectando la capacidad de pago de los 2gricultores. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Accounting Standars Commitiee (1878). Contingencies and events occuring after the balance sheet dat. International Accounting 10, LA.S.C. January, London. Atez, M, (2002) 1 riesgo credit. Documento en linea. Disponible en: it monografias, cornrabalos-pdliriesgo.creditcia/nesqo-creaicto, Consulta: 21/07/2011 [Avaica, R. (2006). Papel del fnanciamiente rural y su impacto en la seguridad alimentaria y. futrcional en Nicaragua. Document en linea. Disponible en’ ave, 1 ft -DEL-FINA ‘SUIMPACTO-ENLA-SEGURIDAD, Consulta. 16/09/2010. ‘Armendarz, P. (2001) Hacia un nuevo enfoque de manejo y contro! de rissgos ala luz de Basiea Il. Documento. —en—siinea.-—=‘Disponible. en: htiow/ vv banguat gob at/oublicabancalenvolver.aso7karchivo=/04320030"/001 Consulta: 0402011 [Asamblea Nacional Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela (2002). Ley de crédito para el secior agricola. Gaceta Oficial N° 37.563. Venezuela, Banco Central de Venezuela (1988). Informe econémico 1998. Documento en linea, Disponible en: htip/www/bev.org.velUpload/Publicacionesinfeco9S pot. Consult: 03/04/2013, 17 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q Banco Central de Venezuela (1989). Informe econémico 1999. Documento en linea, Disponible en: hp. /niw bev org velUpload/Pubicacionesin‘eco®3 pa? Consulta: 3/04/2013, Banco Central de Venezuela (2000) Informe eccnémico 2000. Documento en linea Disponible en: http nav bev org velwebpubirainfoecosi2000/ndex nim Consulta 031042013, Banco Central de Venezuela (2001). Informe eccnémico 2001. Documento en linea, Disponible en: htipiww bev.org.velWwebpublica/infoecos/200"/index him Consulta 03/04/2013, ‘Banco Central de Venezuela (2002). Informe eccnémico 2002 Documento en tinea, Disponible en: hitov/vnnv.bev.ora velwebpubicalinfoeces!2002/index him Consulta 03/04/2013, Banco Central de Venezuela (2003). Informe eccnémico 2003. Documento en linea, Disponible en: hitp/iwwb¢v org velUpload/Publicacionesinfoeco2003.pof Consulta: ogio4rzor3, Banco Central de Venezuela (2004). Informe econémico 2004. Documento en linea, Disponible en: htipviw bev org velUpload/P ubicaciones/infaeco2004 pat. Consult: 3104/2019, Banco Central de Venezuela (2006). Informe eccnémico 2005. Documento en linea Disponible en: _‘htlpyhwuw bev org velUpload Publicaciones/infoeco2005, Consulta: 03/04/2013. Banco Central de Venezuela (2006). Informe eccnémico 2006. Documento en linea, Disponible en: _‘hipuhwwwbev.org ve/Upload Publicaciones/infoeco2005 pot ‘Consulta: 03/04/2013. Banco Cental de Venezuela (2007). Informe economico 2007. Documento en tinea Disponible en Nipuviw bev org vel oad Publicaciones/nvoeco2007 pot CConsuta: 03/04/2013, Banco Cental de Venezuela (2008). informe ecenémico 2008. Documento en tinea. Disponible en: htpulwiw bev,orgvelUpload Publicacionesinvoeco2008 pol Consulta: 03/04/2013 Banco Central de Venezuela (2009). informe econsmico 2009, Documenta en tinea. Disponible en. __‘hilpuhvw.bev.ora.velUpload)Pubicaciones/infoeco2009.pat ‘Consulta: 03/04/2013. Banco Central de Venezuela (2010), Informe eccnémico 2010. Documento en linea, Disponible en: __‘iphwwwbev.org ve/Upioad Publicaciones/nfoeco2010.pot ‘Consulta: 02/04/2013. 158 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 Ge untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q Banco Provincial (1992). Menual de téiminos bancarios. Venezuela, Publicaciones del Banco Provincial Blanchard, 0. (2004), Macroeconomia, Espafia, Prentice Hall Bonila, L. (2011). El crédito agricola publico durante el periodo 2000-2008 y su relacion Con la produccion agricola de rubros estretégicos. Documenta en linea. Disponible en: sfbioadm.ucle.edu.veledocs baduclatess/TGM HD1437 865 2011 ‘Consulta: 0404/2013, Chang, K. y Negrén, &. (2004). Insttuciones financieras. Venezuela. Vadell Hermanos Edicres. Ejecutivo Nacional (1988). Decreto con rango y fuerza de ley de Crédito pare el Sector ‘Agricola, Gaceta Oficial N° 26,781. Venezuela jecutivo Nacional (2001). Deereto con rango y fuerza de lay de reforma parcial de la ley ‘de Créaito para el Secior Agricola, Gaceta Oriclal N° 37-148, Venezuela Ejecutivo Nacional 2008a), Decreto con rango y fuerza de ley de reforma parcial de la ley ‘Crésito para el Sector Agricola, Gaceta Oficial N* 38.846, Venezuela, Ejecutivo Nacional (20086). Decreto con rango y fuerza de ley de Crédto para el Sector ‘Agrario. Gaceta Oficial N°5 890. Venezuela, Fabozzi, F. (1996), Mercados ¢ nsttuciones financieras. México. Prentice Hall FreivaS, X. y Rochet, J. (1997). Economia bancaria. Espana Antoni Bosch Esitor. Gitman, L (2000). Principios de edministracin financier, México. Prentice Hall Gonzalez, J: Gonzalez, M. y Vera, C. (2011). Accesiblidad de crécitos bancarios para ‘productores agrepecuarios del’ departamento de Amambay. Documento en Inca. Disponible en: volindex pholecascolarticleivienFile/13391735, Consult: oao4iz0n3, ‘Muci, G. y Ponte, R. (2004). Regulacién bancerla, Venezuela. Publicaciones UCAB, Peroz0, S. (2003). Evolucion dela situacién financlera de la banca universal en Venezuela urante el period 2000-2002. Documento en linea, Disponible en’ http binadm ucla edu velédocs baduclates's'P308 pdf. Consulta’ 04/04/2013, RRodiner, J. (1897). Elementos de finanzas internacionales. Venezuela. Eitoral Arte Superintendencia de las Insitiones del Sector Bancerio (SUDEBAN) (1997-2010), Informe Anual, Venezuela, SUDEBAN, 159 Denes Least 200002248060 | ISSN: 18568706 Youmen 4 Hamero2 Novembre 20121 Ab 2013 untversipaa———— C@DE PTUM > Rafael Belloso Chain vis Herta de Ge q ‘Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) (1998). Normas ‘elativas a la clasifcecion del riesgo en la cartera de crédios y célculo de sus provisiones, Documento en linea, Disponible en: i iyai2eNvazen tn {1197 pat. Consults: 2710172012. ‘Superintendencia ce las Insttuciones del Sector Bancario (SUDEBAN) (2003). Normas ‘adecuadas para una administracion integral de siesgos. Documento en. linea, Disponible en: hitpv/isudeban.aobveluploscs/RU7CIRITC TSNL-a3v401LObCaA24- 4:RES-136-03 paf Consulta: 05/04/2012. Vllegas, ©. (1892). Control interno y auditoria de bancos y entidades financieras, ‘Argentina. Esciones Macchi Waterfield, C. y Ramsing, N. (1998). Sistema de informacion gerencial para institciones de" microfnanzas. Documento._en—_linea.__—_Disponible en. http wor redcamof orgluploadsitx rtafles/TechnicelTool 01 Sparish.pd!. Consulta 20/08/2012, 160 [Denote Lena 2009027114000 ISSN: 1856:9706 Vokamen 4 Eon No, 2—Nawembne 2012 Abd 2013, UNIvERsipapb-———— C@EPTUM> Rafael Beloso Chain wai Geren prea Anoxo 1. Célculo del indice de morosidad agricola de la banca universal on Venezuola 1987-2010 ‘Banca universal pubiea y vada Banca universal prvada Banca universal pibiea ‘anos | credics | eredios |Morosidad] —crédtos | credtos |Norosiad) —eréaios | credits [Nevosdad Inmovitzades_1| bros. 2 | %_3 |inmovitzados_4| bres. 5 | %.6 ~ |inmovilzados 7) rsos.8 | %_@ weor| e208 | stati? | 27 ze | stoi | 27 : 7 ni nese | 2izs2 | 100.138 | 118 | 21282 | teotse | 118 : zi : reso | 19585 | ues | 95, vese5 | zossat | 93 : 7 : 2000[ tess | 2612848 | 65 weee1 | 26120 [65 . 7 : 2001| 15773 | 363800 | 45 15773 | 353500 | 45 . 7 : 72002| 17286 | 380511 | 48 wa | 350511 | 48 - 7 : po0s| 7221 | sa74ea | 2 722i | ssr4z [24 7 7 72008| 4026 | 552992 | 08 4028 | ssz082 | 08 : = E 2005| aio | 638278 | 08 3501 | 20088 | 08 Te | 33603 | 08 ‘2008 | s822 | 830,300 | 07 3x0 | sozsz | o7 3a01 | 216370 [18 2oo7| 7487 | 1210384] 08 es8 | trase7| 08 ‘ate | Seoasi [1a ‘2oos| 20633 | 1az4ara| 14 aats [1260200 | 07 735.868 [17e7686| 75 000| 48020 | 1607412) 28 zi7as[t2zaent| 18 | 25.182 _[so02.se8| 56 200] e880 | 1678038| 50 ao7ex[12e06s2| 26 | eaeast [7 7e7 406) 121 Fuente:_1, 2,-4.5, y 8, Informe Anual dela Sudeban (1987-2010)._3, 8 y_9,edeulos props. 161 [Denote Lena 2009027114000 ISSN: 1856:9706 Vokamen 4 Eon No, 2—Nawembne 2012 Abd 2013, Anoxo 2. Célculo dol Ratios Créditos Reostructurados (RCR) agricolas de la banca universal en Venezuela 1987-2010 UNIVERSIDAD Rafael Beloso Chain Banca universal pablea y prvada Banea unwverealpevada C@EPTUM> Banca universal pba ‘Atos |— Craton | Creston | ROR] Crdatos | Crédos | goa g | _Credtos | Crédeos | ROR reesrvcurados 1| britos 2 | % 3 |reesirusturados 4| orutes 5 * |reestucturados 7| brutes 8 | %.¢ wer] 3400 | str | ta 3400 | st0.17 | ia : : voce [sara | ten.raa | 207, 3613 | tao.taa | 208 : : sooo | 2042 | 200.001 | 1.12 230 | 2oeaat | 1.12 zi 2000 368 261264 | 037 268 261.284 | 037 : E 2001 | 2408 | 358869 | 071 208 | 383589 | oi : = zoca | 3685 | asesn1 | 102 306s | asastt | 102 : aca | 2620 | s97.442.| 004 2a0 | so7aea | Ot 7 2008 930 332.082 | 0.17 930 532932 | 0.17 : 7 2005 260 635.275 | 0.08 20 20354 | 0.03 3 33603 | Oat acs | _1.7e7 | #30369 | 02 1a e022 | 0.22 216370 | 005 oor | 2.168 _|1.210.364| 0.18 2aat__[a.149.973] 0.19 237 seneet | 008 2008 | ee7a_|1.42s.079| 048 ‘4901__[1.206208| 0.39 2.882 | 1797988 | 122 ‘ace | 21.27 [1.897.612 1.28 we.105 [1224608] 1.92 eee | S0025a8 | 105 zoo | S628 _[1e7a.sa| 325 | 20346 [1.250802] 169 esis | 7787406 | 840 Fuente:_1. 2,-4.5. 7y_B Informe Anual dela Sudeban (1967-2010)._3, 8 y_2,eaeulos propos. 182

También podría gustarte