Está en la página 1de 3

A lo largo del tiempo fue cambiando la concepción de las infancias, al igual que la

manera en la que eran tratadas. El filósofo Giorgio Agamben plantea que la


infancia surge con la escuela, donde había una sola manera de transitarla, no se
distinguía la diferencia de género y se vinculaba con el modelo cultural de “familia
educadora” que estaba vinculado con la educación.

Luego otras autoras retoman este concepto y lo replantean. A partir de allí, la


infancia se la vincula con el modelo cultural de “familia comprensiva” la cual
escucha al niño, se plantea también la diferencia de género y se propone
diferentes maneras de transitarla.

Actualmente psicólogos y pedagogos plantean el termino de niñez/niñeces, donde


se lo vincula con el modelo cultural de “familia permisiva” donde se respeta las
libertades individuales, comprende la diversidad en todos sus aspectos e incorpora
las identidades de género.

Los acontecimientos que ayudaron a la construcción del concepto infancia fue el


surgimiento del sistema educativo, los cambios en la estructura de familia, el auge
del capitalismo y mayor madurez por parte de los padres. A raíz de dichos
acontecimientos se generaron cambios: comienza el estudio científico de los
malos tratos, se crean los primeros hospitales infantiles y se crean las primeras
sociedades infantiles para la prevención de la crueldad infantil.

Por consecuencia de todo lo mencionado anteriormente fue presentada la


Declaración de los Derechos del niño en 1923, pero fue aprobada recién en 1959
en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. La cual a lo
largo de sus 54 artículos reconoce que los niños son individuos con derecho de
pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus
opiniones. A demás la convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.

“No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño,
de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de
hecho, de la civilización humana.”

Muchas veces estos derechos se ven vulnerados, ya que hay desconfianza en las
instituciones, también por la inestabilidad política, el debilitamiento del estado de
derecho y la constante violencia y pobreza.

Como consecuencia de esto, surge una situación, proceso o inconveniente que se


considera indeseable, resulta insatisfactorio, a esto lo llamamos situación
problemática.
Un ejemplo de eso puede ser el deterioro de las instituciones educativas hoy en
día en Comodoro Rivadavia, que no están aptas para el correcto funcionamiento
de las mismas, por falta de calefacción, falta de agua, bancos, puertas y hasta
desprendimientos del techo. Sumado a la falta de clases en algunas instituciones y
la falta de recursos para llevarlas a cabo.

Acá se ven vulnerados los derechos del niño a una educación de calidad y en
igualdad de condiciones, así como también está en falta lo que dice la ley de
educación nacional 26.206 de que el estado nacional y las provincias tienen la
responsabilidad de regular, controlar y supervisar el funcionamiento de las
instituciones con el objetivo de asegurar la atención, el cuidado y la educación
integral de los/as niños/as.

En conclusión, vivimos rodeados de situaciones problemáticas, pero como


instituciones educativas y educadores debemos tratar de hacer valer aquellos
derechos y fomentar el respeto, cuidado y empatía por el otro.

-Bibliografía-

 “Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas”


de Carlos A. Borsotti.
 PPT “Infancias y Niñeces”, brindado por la docente.
 PPT “La escuela ante los niños maltratados, María Inés Bringiotti”, brindado
por la docente.
 La convención de los derechos del niño.
 Ley de Educacion Nacional 26.206.

También podría gustarte