Está en la página 1de 15

Experiencias didácticas en el aula de

infantil
[5.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[5.2] Principios de la intervención educativa en Educación Infantil

[5.3] El juego como eje de la acción educativa

[5.4] Estrategias globalizadoras

[5.5] Métodos concretos

5 TEMA
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA DE
INFANTIL
Esquema

• Desarrollo integral de la persona.

TEMA 5 – Esquema
Principios de • Desarrollo social, cooperativa y de respeto hacia los
intervención demás.
educativa • Acción educativa global, interdisciplinar, activa y
motivable.
• Fomentar actividades científicas.

• El currículo reconoce el juego como eje de acción


educativa infantil.
El juego • Combina placer, enseñanza, aprendizaje, trabajo y
tareas.

• Características: perspectiva global y flexible


interdisciplinar.
Estrategias • Centro de interés: núcleo operativo relativo a las
globalizadoras necesidades básicas del niño.
• Proyecto de trabajo: participación comprometida
del alumno.

• Estas propuestas se aplican a actividades dentro de


las unidades de trabajo.
Métodos • Resolución de problemas: experiencia práctica
concretos diseñada para investigar y solucionar problemas
Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


relacionados con el mundo real.
• El trabajo de campo: cambiar el aula por otro
espacio.
Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tienes que leer:

El capítulo 5 (páginas 75-89) del manual de la asignatura:


Amaro, F., Manzanal, A. I. y Cuetos, M. J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales
y Educación Ambiental en Educación Infantil. Logroño (La Rioja): Editorial Unir.

El manual de la asignatura está disponible para su consulta en la última pestaña de la


sección «Temas».

Para completar el estudio de este tema deberás comprender las ideas clave que se
exponen a continuación.

En el presente capítulo se examinan las modalidades de intervención educativa que han


evidenciado su éxito en Educación Infantil. Se describen las características principales,
los objetivos y factores más importantes.

5.2. Principios de intervención educativa en Educación Infantil

La legislación señala que los objetivos y contenidos en esta etapa exigen estrategias
didácticas y metodológicas adaptadas a las características de los niños, e indica los
principios de intervención educativa que deben utilizar los docentes para mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

Los maestros deben proceder según estos principios a lo largo de toda la etapa,
considerando las características del grupo, individualizando el proceso de enseñanza a
cada niño, y respetando las fases de desarrollo. Todos ellos son aplicables al área del
descubrimiento del entorno natural y social.

Principios pedagógicos en la Educación Infantil:

Desarrollo integral de la persona, en los ámbitos motor, cognitivo y afectivo.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Desarrollo social, cooperativo y de respeto hacia los demás.


Acción educativa debe ser global, interdisciplinar, activa y motivadora.
Conocimiento del medio natural, social y cultural, donde se desarrolla la acción
educativa.
El juego, organizador principal porque combina vivencias, conocimiento y
actividades.
Fomento de actitudes científicas.
Proyectos pedagógicos flexibles y apropiados a cada escuela y a cada sujeto.

Globalizar es una actitud frente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se fundamenta en


la percepción infantil del mundo, en que el niño percibe el mundo que lo rodea de forma
sincrética, lo capta en su totalidad. Por eso, los contenidos organizados en áreas según
los ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantil, exige un enfoque
globalizador, que permita abordar situaciones dentro de su contexto y en su totalidad.

El enfoque globalizador consiste en organizar las secuencias didácticas acorde a la


estructura cognitiva y afectiva del niño, respetando sus intereses y necesidades,
proporcionando aprendizajes significativos de la realidad.

Por su naturaleza intrínseca el niño es activo. Es el motor de su exploración de su


entorno. Esta tendencia natural puede ser aprovechada didácticamente con actividades
y tareas innovadoras que permitan la construcción de nuevos aprendizajes. De este
modo, la realidad se convierte en fuente de experiencias y conocimiento, y en
cualquiera de sus manifestaciones hay implícitos factores afectivos, cognitivos y
expresivos interrelacionados.

El enfoque globalizador está muy ligado a la significatividad. Se trata de que el


alumno, a partir de sus conocimientos previos y su experiencia construya significados
sobre la realidad, para ampliar y enriquecer su conocimiento. Además, un proceso global
favorece que el niño adquiera significados amplios y diversificados, que queden
integrados y que sean funcionales para usarlos en otras ocasiones.

La globalización aconseja evitar la fragmentación del conocimiento en disciplinas. Al


contrario, apunta que todas las disciplinas de la Ciencia se enriquecen entre sí y es
necesario integrar las distintas aportaciones en una misma área.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Un contenido será significativo y funcional cuando el niño sepa el por qué y para qué de
dicho contenido. Más aún, el aprendizaje será tanto más significativo cuantas más
relaciones puedan establecerse entre lo que ya sabe y lo nuevo.

5.3. El juego como eje en la acción educativa

En el currículo el juego es reconocido como eje fundamental de la acción educativa


infantil. Esto se justifica por ser una actividad fundamentalmente creadora en la cual se
combinan el placer, la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo y las tareas.

El juego es una actividad inherente y espontánea en el niño. Precisa acción,


manipular objetos, relacionarse con los otros, por lo que la actividad lúdica se convierte
en una necesidad vital para conocerse a sí mismo, para su desarrollo integral como
persona. Pero el juego le brinda además oportunidades de descubrir el entorno
natural y social que le rodea, de interacción, de exploración y de experimentación con las
sensaciones, con los movimientos, con las relaciones, a través de las cuales el niño
descubre, y se descubre a sí mismo.

A través del juego el docente diseña cómo estimular el desarrollo intelectual, físico,
emocional y social de los escolares. Se cultiva la creatividad, la imaginación y la iniciativa.
Es una herramienta excepcional para el desarrollo de capacidades debido al grado
de actividad que conlleva, por su fuerza motivadora, permite al niño globalizar, y por la
flexibilidad de las situaciones en que se desarrolla.

El medio natural, los seres y elementos que lo integran, son objetos de interés de la
curiosidad infantil. Por ese motivo están indicados los juegos enfocados a la educación
de los sentidos, educación de la atención, la observación y los juegos con la ciencia.

5.4. Estrategias globalizadoras

Puesto que los objetivos y contenidos de aprendizaje de la etapa de infantil demandan


una perspectiva globalizadora y flexible, es indispensable que el docente profundice entre
la variedad de propuestas que existen para implementar la globalización en el aula.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Las características se resumen básicamente en que los contenidos son entendidos de una
manera global, no parcializada, e interdisciplinar, donde el alumno posee un papel activo
en la construcción de aprendizajes significativos para comprender la realidad compleja
del entorno. No son exclusivos del área de descubrimiento del entorno, pero es cierto que
el área natural es proclive a la práctica de métodos globalizados.

Centro de interés

Decroly, que proviene del movimiento de la Escuela Nueva, traslada el eje de la actividad
pedagógica al niño. Comprende que es un ser activo y singular, y defiende una
educación centrada en sus intereses y necesidades infantiles, para mantener su atención
y motivación durante el proceso de aprendizaje.

Su propuesta de trabajo organiza los contenidos y actividades desde una perspectiva


globalizadora, donde los contenidos convergen hacia un núcleo operativo, el cuál
responde a las expectativas e intereses del grupo, y siempre con el propósito de satisfacer
las necesidades básicas del niño (necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales).

Es conveniente que el tema central sea abordado en relación a lo próximo, a la vida


cotidiana del alumno, de sus vivencias en la escuela y en casa, de su experiencia del
medio. El medio donde el niño crece, vive y aprende es el contexto y el instrumento
óptimo para la construcción y desarrollo de nuevos aprendizajes.

Un centro de interés se basa en la globalización de las diferentes áreas de currículo en un


tema de interés real que se apoye en las expectativas e interés del grupo con que se
trabaja.

La estructura de un centro de interés consta de tres etapas interrelacionadas, cuya


secuencia garantizan la adecuada progresión y coherencia entre los aprendizajes:

Observación: el alumno establece el contacto directo con los objetos y las


situaciones.
Asociación: con las actividades de asociación el porqué y el cómo de los fenómenos
es comprendido.
Expresión: comunicar las ideas a través de cualquier tipo de expresión, mediante
dibujos, manualidades, canciones, modelado o dramatización, etc.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

El maestro guiará el trabajo del niño del todo hacia las partes, hacia la profundización
del tema. Mediante actividades innovadoras y lúdicas, el docente consigue que los
pequeños se impliquen activamente en la práctica y experimentación para que
finalmente descubra las interacciones entre todos los elementos del tema.

Proyectos de trabajo

Kilpatrick, filósofo norteamericano y defensor de la Escuela Activa, promulgaba que la


escuela debe enseñar a pensar, enseñar a actuar libremente y con inteligencia, y para ello
proponía trabajar con programas abiertos.

Basándose en estas ideas, el trabajo por proyecto es una alternativa singular, ya que
aborda el aprendizaje a partir de una participación comprometida. Los alumnos
colaboran en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y de forma voluntaria lo
acometen con el fin de superar un reto, de resolver un problema de la vida real en el que
están interesados.

La implementación de un proyecto supone también un reto para el docente. Su papel es


complejo, con muchas facetas y que, además, requiere una buena base teórico-práctica
sobre el tema en cuestión. Es imprescindible que domine las dinámicas participativas en
el aula, actuando como canalizador de las propuestas, como integrador de
intereses individuales en un proyecto colectivo.

El diseño de un proyecto consta básicamente de 4 fases interdependientes,


completadas por los alumnos colectivamente junto al docente que actúa como facilitador.
La primera fase es la elección del tema donde es asumido por todo el grupo, después
la planificación detallada de cómo realizar el proyecto, organizando y distribuyendo
el trabajo entre los miembros del grupo. En la fase de ejecución se realizan las
actividades y tareas individuales o en grupo, y finalmente, en la fase de evaluación se
valoran las producciones originales que dan cuenta de su aprendizaje, la experiencia, y
el proceso.

En los proyectos sobre el mundo físico y natural, los alumnos de infantil indagan sobre
fenómenos o elementos de la naturaleza, descubren los cambios que se producen en el
entorno, elaboran explicaciones o conclusiones, y culminan verdaderas investigaciones
científicas, dentro de sus posibilidades.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Comparación entre centro de interés y proyectos:

Elementos Centro de interés Proyecto


Modelo de aprendizaje Descubrimiento Significativo
Temas Naturales y sociales Cualquier tema
Decisión sobre el tema Por votación (mayoría) Defensa argumentativa
Función del profesorado Experto Interprete
Rol del alumno Ejecutor Copartícipe
Tratamiento de la información La presenta el profesorado Se busca con el profesorado
Evaluación Centrado en contenidos Centrado en relaciones y
procedimientos
Fuente: Adaptada de Pareja (2011, p. 15)

Elementos Centro de interés Proyecto


Función del profesorado Experto Intérprete
Rol del alumno Ejecutor Copartícipe

5.5. Métodos concretos

Estas propuestas se aplican a actividades dentro de las unidades de trabajo. Por tanto, la
elección de un método concreto depende las actividades que se van a desarrollar, con los
contenidos procedimentales y con los recursos.

Resolución de problemas

Este tipo de propuesta es una experiencia pedagógica de tipo práctico, diseñada para
investigar y solventar dilemas relacionados con mundo real, fomentando el aprendizaje
activo desde una mirada multidisciplinar.

En Educación Infantil, la resolución de problemas puede emplearse con éxito también


en el área del descubrimiento del entorno natural, ya que la vida cotidiana origina
multitud de preguntas sencillas, con interés para la experimentación y la manipulación.

El trabajo en el aula comienza cuando el profesor presenta una situación de la vida real
o simulada, holística en la medida de lo posible, donde se sugiere un problema, de
manera que su análisis y/o solución componen el eje central de la experiencia y del
trabajo en el aula.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

El niño toma una actitud de búsqueda para resolverlo, por sí mismo o en grupo, y afronta
un proceso que implica ser creativo, manejar información, elegir entre alternativas,
elaborar una estrategia, evaluar los resultados para tomar decisiones y finalizar con una
conclusión.

Es fundamental que el docente proporcione ayuda en el momento preciso, sin


anticiparse, generando pautas de autoevaluación y flexibilidad en su pensamiento para
asegurar llegar a una conclusión del trabajo.

La evaluación debe estar presente a lo largo de todo el proceso, dando prioridad a las
actitudes y destrezas mostradas por el alumno más que una solución correcta del
problema.

El trabajo de campo

Cambiar el aula por otro espacio supone para los alumnos un cambio estimulante y
motivador, una pequeña aventura, que le ofrece nuevas y variadas oportunidades de
aprendizajes. El trabajo de campo conecta la escuela con el medio, permite la vivencia
directa, el descubrimiento del entorno y la socialización con la comunidad.

Es aconsejable que el educador utilice los recursos que le ofrece la comunidad para
realizar salidas, excursiones o visitas. Siempre debe programar reflexiva y
cuidadosamente la salida, en cuanto a los contenidos y actividades según la edad, las
características físicas, sensoriales y cognitivas como en cuanto a los acompañantes,
tiempos y demás eventualidades que pudieran ocurrir.

Para garantizar buenos resultados en el aprendizaje es aconsejable comunicar a los


alumnos lo que se va a hace, hacerles partícipes en los preparativos y motivar su interés
por lo que han de aprender. Durante la salida propiamente dicha, el maestro vigila que
las actividades se desarrollen según lo esperado y finalmente el grupo disfrute de la
experiencia.

El docente debe ser animador y orientador, debe enfocar la atención del grupo hacia las
observaciones de objetos y lugares con el mayor número de sentidos, preguntar como
recurso didáctico y ayudar a reconocer los fenómenos.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

La salida no termina con el regreso a la escuela. Durante los siguientes días se pueden
crear en el aula situaciones de comunicación e intercambio sobre lo visto y del material
recogido, así como permitir que los alumnos expresen la experiencia y sus emociones
mediante distintos cauces como el lenguaje plástico, expresión corporal, la música, etc.

TEMA 5 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

A fondo

El centro de interés, más allá de la anécdota

Roás, J. M. (2000). El centro de interés, más allá de la anécdota. Cuadernos de


Pedagogía, 290, 20-22.

En este artículo se cuenta la experiencia de dos centros sevillanos con el centro de interés
en torno a los piratas. Se muestran las prioridades educativas y las secuencias en seis
fases del trabajo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://didac.unizar.es/jlbernal/enlaces/pdf/04_centrointeres.pdf

El trabajo por proyectos en Educación Infantil: un reto formativo

Sánchez, Y. (2014). El trabajo por proyectos en Educación Infantil: un reto formativo.


Revista Digital Educativa Enclave Docente.

Esta comunicación reflexiona sobre la metodología docente en Educación Infantil. Este


documento ofrece una introducción a la enseñanza de proyectos. Explica las razones para
utilizar este enfoque y perfila de qué manera puede este incrementar el compromiso del
alumnado y su retención del conocimiento.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.enclavedocente.es/?p=177

Centro de interés: El gran pequeño mundo de los insectos

Este vídeo muestra la experiencia vivida por los niños de un colegio, Montessori III del
Gimnasio Moderno, con los Centros de Interés, que decidieron enfocar su proyecto con
los insectos.

TEMA 5 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://vimeo.com/1620044

La primavera, trabajo por proyectos en el primer ciclo de Educación Infantil

Este vídeo muestra la experiencia educativa de la Escuela Gran Vía, escuela enREDada.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=VcjyJQTwNpA

Página web del CEIP Juan Caro Romero (Melilla)

En esta web se analiza en qué consiste un proyecto de trabajo, sus fases y desarrollo.
También se muestran algunos ejemplos realizados en el centro sobre temas que han
despertado el interés de sus alumnos. En concreto hay dos dedicados al medio natural:
Proyecto de los Espantapájaros y Proyecto de los Pájaros, que puedes descargar en
documento pdf.

TEMA 5 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.colegiojuancaroromero.es/paginas/infantil/inf_pro.html
Blog.educastur.es

Es el blog de Educastur, el portal de la viceconsejería de Educación del Principado de


Asturias, cuyo principal objetivo es ofrecer servicios y contenidos para la educación. En
este blog puedes encontrar un documento elaborado por Alicia Vallejo, en 2007, titulado
«El trabajo por proyectos».

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://blog.educastur.es/folalfonso2ei/files/2011/05/trabajo-por-proyectos.pdf

TEMA 5 – A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

Test

1. El juego es reconocido como eje fundamental de la acción educativa infantil porque es:
A. Actividad creadora.
B. Brinda oportunidades de descubrir el entorno natural.
C. Actividad lúdica.
D. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

2. Los objetivos y contenidos de aprendizaje de la etapa infantil demandan una


perspectiva globalizadora, lo que significa:
A. Actividad creadora.
B. Brinda oportunidades de descubrir el entorno natural.
C. Actividad lúdica.
D. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

3. Un centro de interés consta de varias etapas interrelacionadas que son:


A. Observación, asociación y expresión.
B. Planificación, observación, ejecución.
C. Elección del tema, planificación, asociación y ejecución.
D. Ejecución y evaluación.

4. La implementación de un proyecto supone un reto para el docente porque:


A. La figura del profesor cobra protagonismo.
B. Es facilitador de oportunidades y situaciones de aprendizaje.
C. Se convierte en catalizador de propuestas.
D. Las respuestas B y C son ciertas.

5. En un proyecto dirigido al descubrimiento del entorno natural el objetivo final puede


ser:
A. Producción o elaboración de una maqueta.
B. Manejo de recursos.
C. La resolución de una dificultad.
D. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Didáctica del Medio Natural y Educación Ambiental en Educación Infantil

6. El trabajo de campo:
A. Conecta la escuela con el medio.
B. Manipula activamente su entorno.
C. Aprende significativa y globalmente.
D. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

7. Respecto a la salida al campo:


A. En los preparativos es aconsejable no contar a los alumnos lo que se va a hacer.
B. No termina con el regreso a la escuela, es preciso comunicar lo que se ha visto.
C. El docente debe improvisar los contenidos y las actividades.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

TEMA 5 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte