Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Ingeniería

Instituto de Estudios Superiores IES

Grupo No 2
Optativa I – Microeconomía:
“Evaluación II: Tipos de análisis
microeconómicos.”

Elaborado por: Karla Lucía Álvarez Ramírez.


Fernanda Vanessa Cerna Raudes.
Ángel Gabriel Marín Alvarado.
Ericka Carolina Morales Sánchez.
Kennethe Enmanuel Olivas Mendoza.
Leticia de la Cruz Solórzano Escobar.
Docente: Msc. Javier Fuentes Menocal.

Grupo: 4T2-I

Agosto 2023
I. Conteste:
1. Explique brevemente por qué la función de la demanda tiene pendiente
negativa. Redacte un ejemplo que refuerce su explicación.
Primeramente, se establece que la curva de la demanda será útil para demostrar la
relación entre el precio de un bien o un servicio y la cantidad que es demandada de
este, ya sea por un individuo o todos los participantes del mercado. Se establece
que la función de la demanda tiene pendiente negativa para la mayoría de los
bienes dada que existe una mayor demanda de productos o servicios cuando el
precio de estas disminuye; por el contrario, si el pecio de este bien aumenta habrá
una disminución en la demanda del producto y los consumidores que previamente
lo adquirían dejarán de comprar y buscarán otros bienes para sustituirlo y habrá
otros casos en los que los consumidores demandaran menos unidades del mismo.
Es decir, las variables que conforman la función de la demanda son inversamente
proporcional.

Por ejemplo, cuando el precio de un galón de gasolina se incrementa, la gente


busca formas de reducir su consumo combinando diversas tareas, compartiendo
automóvil o usando el transporte público para ir al trabajo o saliendo de fin de
semana o de vacaciones a lugares más cerca de su casa. 
2. Explique cada uno de los determinantes de la demanda.
Los determinantes de la demanda son factores que provocan fluctuaciones en la
demanda económica de un producto o servicio. Estos son:

 Expectativas de precios del bien considerado: Cuando existe la expectativa


de un cambio de precio, esto significa que la gente espera que el precio de un
bien aumente en breve. Es más probable que estas personas compren antes, lo
que aumentaría la demanda del producto.

Por ejemplo, si las personas esperan que baje el precio de una computadora
portátil, retrasarán su compra hasta que el precio baje.

 Precio de otros bienes relacionados:


 Bienes complementarios: Cuando hay una disminución en el precio de los
cumplidos, aumentará la demanda de sus cumplidos. Los bienes
complementarios son bienes que normalmente se compran juntos, como pan
y mantequilla, té y leche. Si el precio de uno sube, la demanda del otro bien
caerá.

Por ejemplo, si el precio de las clases de yoga bajara, habría un aumento en


la demanda de colchonetas de yoga.

 Bienes sustitutos: Un aumento en el precio de los sustitutos afectará la


curva de demanda. Los sustitutos son bienes que los consumidores pueden
comprar en lugar del otro.

Por ejemplo, con Coca-Cola y Pepsi son sustitutos muy cercanos. Si el precio
de uno sube, la demanda del otro aumentará.

 Cambio de preferencias o gusto de los consumidores: Esto se refiere a que


cada producto está sujeto a las dinámicas del mercado en cuanto a modas,
preferencias o gustos de los consumidores. Las tendencias, que son aquellos
hábitos de consumo que se prolongan durante períodos de tiempo concretos
(estacionales, virales, culturales, etc.), también determinan la curva de demanda
de los productos.

Por ejemplo, el yoga se volvió popular hace un par de años y los entusiastas de
la salud promocionaron sus beneficios. Esta tendencia provocó un aumento de
la demanda de clases de yoga.

 La renta de los consumidores: Esto sucede cuando hay un aumento en los


ingresos del consumidor, habrá un aumento en la demanda de un bien. Si el
ingreso del consumidor cae, entonces habrá una caída en la demanda.

Por ejemplo, un consumidor que antes tenía un salario de 5,000 córdobas


demandaba una cantidad de 2 galones de leche, al aumentar su salario a 10,000
córdobas la cantidad demandada de este bien será mayor.

 Tamaño del mercado: Si aumenta el tamaño del mercado, como si la población


de un país aumenta o hay un aumento en el número de personas en un
determinado grupo de edad, la demanda de productos aumentaría. En pocas
palabras, cuanto mayor sea el número de compradores, mayor será la cantidad
demandada.

Por ejemplo, si la tasa de natalidad se disparara repentinamente, habría un


aumento en la demanda de productos para bebés.

3. ¿Cuáles son los supuestos básicos de la ley de la demanda? Explíquelos.


 Ceteris paribus: Este principio asume que todo lo demás se mantiene
constante, excepto el precio del bien en cuestión. Es decir, se considera que los
factores como los ingresos, los gustos y las preferencias de los consumidores, y
el precio de otros bienes no cambian.
 Relación inversa entre precio y cantidad demandada: Según la ley de la
demanda, existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad
demandada del mismo. Si el precio aumenta, la cantidad demandada tiende a
disminuir, y si el precio disminuye, la cantidad demandada tiende a aumentar.

Estos supuestos forman la base de la ley de la demanda y ayudan a explicar


cómo los cambios en el precio de un bien influyen en el comportamiento de los
consumidores en el mercado.

4. Investigue, ¿Cuáles son los factores que influyen en la cantidad ofertada de


un bien?
 Precio del bien: La relación más directa es entre el precio del bien y la cantidad
ofertada. En general, un aumento en el precio del bien tiende a aumentar la
cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer, mientras que una
disminución en el precio puede llevar a una reducción en la cantidad ofertada.

Por ejemplo, el aumento del precio del fruto producto de una sequía.

 Costos de producción: Los costos de producción, como los costos de materias


primas, mano de obra, alquiler de instalaciones y otros gastos relacionados,
afectan la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer. Si los costos
aumentan, la cantidad ofertada podría disminuir, y viceversa.

Por ejemplo, para la materia prima, deberíamos considerar el costo del azúcar,
el cacao, la leche y la harina. Estos son variables porque cambian de acuerdo a
la oferta y la demanda del mercado. También tenemos la mano de obra de todos
los que manejan las máquinas para fabricar los chocolates y, además, la de los
supervisores. Dentro de los costos de producción variables podemos sumar el
mantenimiento (por ejemplo, servicios de limpieza), servicios (gas, agua,
electricidad, etc.)
 Tecnología: Avances tecnológicos que permiten una producción más eficiente y
económica pueden aumentar la cantidad ofertada. Una mejor tecnología puede
reducir los costos de producción y hacer que los productores estén dispuestos a
ofrecer más del bien.

Por ejemplo, considera que una empresa que se dedica a la cosecha de café
adquiere maquinaria que ayuden a agilizar el proceso del siembro el café.

 Precios de los insumos: Los precios de los insumos utilizados en la producción


del bien también influyen en la cantidad ofertada. Si los precios de los insumos
aumentan, los costos de producción aumentarán, lo que podría reducir la
cantidad ofertada.

Por ejemplo, en una empresa que se dedica a la fábrica de tornillos de acero, su


materia prima que es el acero aumenta por lo cual su costo de producción es
alto y su precio aumenta y eso hará que los consumidores no compren tanto por
el precio.

 Expectativas: Las expectativas de los productores sobre los futuros cambios en


el precio del bien pueden influir en la cantidad ofertada en el presente. Si se
espera que el precio aumente en el futuro, los productores podrían reducir la
cantidad ofertada en el presente para aprovechar precios más altos en el futuro.

Por ejemplo, una empresa de productores de frijoles en el futuro, por distintas


causas, bajará la cantidad de producción ya que el precio afectará sus ventas.

 Número de productores: El número de productores en el mercado también


tiene un impacto en la cantidad ofertada. Más productores tienden a aumentar la
cantidad total ofertada, mientras que menos productores podrían disminuir la
cantidad ofertada.
Por ejemplo, si en el mercado hay bastantes productores de frijoles habrá mayor
competencia, pero si en el mercado hay pocos productores de frijoles aumentará
tu precio.

 Condiciones climáticas y eventos naturales: En ciertos sectores, como la


agricultura, las condiciones climáticas y los eventos naturales pueden afectar la
cantidad ofertada. Sequías, inundaciones u otros fenómenos pueden reducir la
producción y, por lo tanto, la cantidad ofertada.

Por ejemplo, Managua presenta un clima muy caliente por lo cual la cosecha de
fresas no se presta a las condiciones naturales del sector entonces la cantidad
ofertada va a ser nula por las condiciones climáticas.

 Regulaciones gubernamentales: Las regulaciones gubernamentales, como


impuestos, subsidios y regulaciones sobre la producción, pueden influir en los
costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad ofertada.

Por ejemplo, si el gobierno decide incrementar los impuestos a los frijoles, arroz
y queso puede hacer que la cantidad oferta baje debido al costo.

5. Explique de forma breve que se considera como bienes inferiores en


economía.
Los bienes inferiores son aquellos bienes cuya demanda disminuye a medida que
aumenta la renta de los consumidores. En otras palabras, son bienes para los
cuales los consumidores tienden a comprar menos cuando tiene más dinero
disponible. Esta relación inversa entre la cantidad demandada de un bien y el
ingreso del consumidor es una de las características distintiva de los bienes
inferiores.

Un ejemplo de un bien inferior es el pan artesanal en ciertos contextos.


Supongamos que un consumidor tiene un ingreso limitado y está acostumbrado a
comprar este pan, que es más económico, pero generalmente considerado de
menor calidad en comparación con otros tipos de panes. A medida que el ingreso
del consumidor aumenta, es probable que opte por comprar pan industrializado. Por
lo tanto, la demanda de estos bienes disminuye cuando el ingreso aumenta.

6. Si una empresa desea incrementar los precios de sus productos, usted qué le
recomienda. ¿Hacer un análisis positivo, o realizar un análisis normativo?
Argumente su respuesta.
En este escenario, la empresa debe realizar un análisis positivo antes de realizar
una variación en los precios de sus productos. El análisis positivo se centra en
describir y comprender cómo funcionan los aspectos económicos del mundo real
basándose en observaciones empíricas, datos objetivos, y realizando predicciones
de las relaciones de causa y efecto. Si la empresa está considerando aumentar los
precios de sus productos, un análisis positivo ayudaría a evaluar cómo podría
afectar este cambio en los precios a la demanda y oferta de sus productos, así
como la afectación a su producción, ventas e ingresos totales.

Por lo tanto, se debe analizar cómo el incremento de los precios afectaría a la


elección de los consumidores entre los productos de la empresa y los de la
competencia. De igual forma, cómo afectaría a la renta disponible de los
consumidores. Además, se debe considerar cómo afectaría el incremento de los
precios los costos de producción de la empresa y si esto afectaría su capacidad
para competir en el mercado.

7. Identifique el, o los factores de producción, mercado de producto, flujo


monetario y flujo real de la industria textil en Nicaragua y aplique el modelo de
flujo circular para su respectivo planteamiento (Realice su propio gráfico del
modelo).
 Factores de producción: Los factores de producción son los recursos utilizados
en el proceso de producción. En la industria textil, los factores de producción
incluyen mano de obra (trabajadores designados a la confección de prendas de
vestir, telas y otros productos textiles), capital (maquinarias y equipos
especializados como máquinas de coser, telares y equipos de estampado o
teñido), materias primas (algodón, fibras sintéticas, hilos y tintes), infraestructura
(fábricas, talleres y almacenes).

 Mercado de producto: El mercado de productos se refiere al lugar donde los


bienes y servicios se ofrecen para la venta. Los productos textiles fabricados
(prendas de vestir, artículos para camas, toallas, telas, hilos) se ofrecen en
tiendas minoristas, centros comerciales, mercados locales, tiendas en línea y
otros puntos de ventas.

 Flujo monetario: El flujo monetario representa el movimiento del dinero entre


los deferentes agentes económicos. En la industria textil, el flujo monetario se da
cuando los consumidores compran prendas de vestir y productos textiles, lo que
genera ingresos para las empresas del sector con los cuales puede realizas la
remuneración a los trabajadores, alquileres y pagos a los proveedores de
materia prima.

 Flujo real: El flujo real se refiere al movimiento físico de bienes y servicios en la


economía. En este contexto, este flujo se da cuando las personas venden su
factor productivo que es utilizado en las empresas para producir los bienes
textiles. Los trabajadores transforman los insumos en productos finales a través
de la producción y estos se ponen a disposición de los consumidores en el
mercado.
II. Escriba la palabra falso o verdadera en cada planteamiento siguiente y
argumente su respuesta para cada caso.
1. La tabla de demanda de carne de una persona está conformada por la
relación entre la cantidad de carne que ésta desea y su salario. Falso

Argumento: La tabla de demanda de carne de una persona depende de una


cantidad de factores diversos, además del salario que estos perciben. Si bien el
salario puede influir en la cantidad de carne que alguien desea comprar, también
entran en juego factores como preferencias personales, disponibilidad de otros
alimentos, cambios en las tendencias alimentarias, entre otros. Por lo tanto, la
relación entre la cantidad de carne deseada y el salario no es la única
consideración en esta tabla, ya que la persona no solo se fija en el precio del
producto, sino en otros factores que no necesariamente son económicos.

2. Si aumenta el precio de la cerveza extranjera, también aumentará la cantidad


demandada de la cerveza nacional. Falso

Argumento: No necesariamente aumentará la cantidad demandada de cerveza


nacional si sube el precio de la cerveza extranjera. Esto dependerá de la relación
entre las preferencias de los consumidores y las sustituciones que perciban entre
ambas cervezas. Si los consumidores valoran mucho la cerveza extranjera y no la
consideran fácilmente reemplazable por la cerveza nacional, es posible que la
cantidad demandada de cerveza nacional no aumente, incluso si sube el precio de
la cerveza extranjera.

3. El número de motos que una empresa desea vender por año depende
exclusivamente de su precio en el mercado. Falso

Argumento: El número de motos que una empresa desea vender no depende


exclusivamente de su precio en el mercado. Otros factores, como la calidad del
producto, la publicidad, las preferencias de los consumidores, la disponibilidad de
financiamiento, las tendencias económicas y la competencia en el mercado,
también influyen en la decisión de compra de los consumidores y, por lo tanto, en
la cantidad de motos que una empresa puede vender.

4. Un exceso de demanda presiona el precio del mercado al alza hasta llegar al


precio del equilibrio. Verdadero

Argumento: Un exceso de demanda (cuando la cantidad demandada es mayor


que la cantidad ofrecida) ejerce presión sobre el precio del mercado al alza. Esto
se debe a que los consumidores compiten por adquirir un bien o servicio limitado,
lo que puede llevar a los vendedores a aumentar los precios para aprovechar la
alta demanda. Esta presión continúa hasta que el precio aumenta lo suficiente
como para equilibrar la demanda y la oferta, es decir, hasta llegar al precio de
equilibrio donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

5. Ningún agente económico puede ser productor y consumidor al mismo


tiempo. Falso

Argumento: Un agente económico puede ser tanto productor como consumidor al


mismo tiempo. Por ejemplo, un granjero que cultiva sus propios alimentos y luego
los consume está actuando como productor y consumidor simultáneamente. Del
mismo modo, una persona que fabrica productos artesanales y luego los utiliza o
vende también encaja en ambas categorías. La distinción entre productor y
consumidor no es necesariamente excluyente.

III. Lea el capítulo 2 de la página No 21 del libro proporcionado en este link:


Libro Digital de Microeconomía: y conteste la pregunta 1, 2,8 y 9 de la
página 58 del texto.

1. Supongamos que unas temperaturas excepcionalmente altas provocan un


desplazamiento de la curva de demanda del helado hacia a la derecha. ¿Por
qué subirá el precio del helado a un nuevo nivel que equilibra el mercado?
Si las temperaturas excepcionalmente altas provocan un desplazamiento de la
curva de demanda del helado hacia la derecha, significa que más personas
desean comprar helado a cada precio en comparación con la situación anterior.
Este aumento en la demanda creará presión sobre la oferta existente de helado.

Dado que la oferta no ha cambiado, la presión adicional de la demanda hará que


los vendedores aumenten el precio del helado para equilibrar el mercado. Hay
varias razones por las cuales el precio sube en esta situación:
 Escasez: Si la demanda aumenta considerablemente y la oferta no puede
mantenerse al día, existe una escasez de helado en el mercado. Los
vendedores pueden aprovechar esta situación para aumentar los precios debido
a la mayor competencia entre los compradores por el producto limitado.

 Costos de producción: las temperaturas pueden afectar negativamente la


producción de helado. Es posible que los ingredientes necesarios para fabricar
el helado, como la leche o los productos lácteos, sean más costosos debido a la
escasez o las dificultades en la producción agrícola. Esto puede llevar a un
aumento en los costos de producción para los fabricantes de helado, quienes
podrían trasladar estos costos adicionales a los consumidores en forma de
precios más altos.

 Mayor demanda: Si hay un aumento significativo en la demanda de helado


debido a las altas temperaturas, los vendedores pueden aprovechar esta
situación para aumentar los precios. A medida que más personas buscan
comprar helado, los vendedores pueden aumentar los precios para maximizar
sus ganancias y aprovechar la disposición de los consumidores a pagar más en
ese momento.
2. Utilice las curvas de oferta y de demanda para explicar cómo afectarían cada
uno de los acontecimientos siguientes al precio y a la cantidad comprada y
vendida de mantequilla, (a) subida de precio de la margarina, (b) subida de
precio de la leche, (c) una disminución de los niveles medios de renta.
 Subida de precio de la margarina: La margarina y la mantequilla son
productos sustitutos, lo que significa que se pueden utilizar indistintamente en
muchas recetas y aplicaciones culinarias. Si el precio de la margarina aumenta,
es probable que algunos consumidores opten por comprar mantequilla en su
lugar, lo que aumentará la demanda de mantequilla. Como resultado, la curva de
demanda de mantequilla se desplazaría hacia la derecha, lo que aumentaría
tanto el precio como la cantidad comprada y vendida de mantequilla.

 Subida de precio de la leche: La mantequilla se produce a partir de la leche,


por lo que un aumento en el precio de la leche afectaría directamente el costo de
producción de la mantequilla. Si el precio de la leche aumenta, los productores
de mantequilla enfrentarán mayores costos de producción y es probable que
reduzcan la cantidad ofrecida de mantequilla en el mercado. Esto desplazaría la
curva de oferta de mantequilla hacia la izquierda, lo que resultaría en un
aumento del precio y una disminución de la cantidad comprada y vendida de
mantequilla.
 Disminución de los niveles medios de renta: La mantequilla es considerada
un bien normal, lo que significa que su demanda aumenta a medida que los
ingresos de los consumidores aumentan. Si los niveles medios de renta
disminuyen, es probable que los consumidores reduzcan su demanda de
mantequilla. Como resultado, la curva de demanda de mantequilla se
desplazaría hacia la izquierda, lo que resultaría en una disminución tanto del
precio como de la cantidad comprada y vendida de mantequilla.
8. Suponga que el gobierno regula los precios de la carne de vacuno y de pollo
y los fija en unos niveles inferiores a los que vacían el mercado. Explique por
qué habrá escasez de estos bienes y que factores determinan el grado de
escasez. ¿Qué ocurrirá con el precio de la carne de cerdo?
Si el gobierno regula los precios de la carne de vacuno y de pollo y los fija en
niveles inferiores a los que vacíen el mercado, es probable que se produzca
escasez de estos bienes en el mercado. Hay varios factores que pueden contribuir
a esta escasez:
 Costos de producción: Si los precios establecidos por el gobierno son
demasiado bajos, los productores pueden verse obligados a reducir su
producción o incluso dejar de producir, ya que no podrían cubrir los costos de
producción. Esto reduciría la oferta de carne de vacuno y de pollo en el
mercado.

 Demanda: Si los precios de estos productos son artificialmente bajos, es


probable que la demanda aumente, ya que los consumidores percibirían que
están obteniendo una buena oferta. Esto también contribuiría a la escasez, ya
que la demanda superaría la oferta disponible.

 Subsidios o apoyos gubernamentales: En algunos casos, el gobierno puede


intentar compensar la diferencia entre los precios regulados y los costos de
producción mediante subsidios o apoyos. Sin embargo, esto podría no ser
sostenible a largo plazo y podría dar lugar a una escasez si el gobierno no tiene
los recursos suficientes para mantener estos subsidios.

En cuanto al precio de la carne de cerdo, podría haber varias posibilidades:


 Aumento en la demanda de carne de cerdo: Si la carne de vacuno y de pollo
escasea debido a la regulación de precios, es posible que los consumidores
cambien a la carne de cerdo como alternativa. Esto podría aumentar la demanda
de carne de cerdo y, como consecuencia, su precio podría subir.
 Ajuste de precios por parte de los productores: Si los productores de carne
de cerdo se dan cuenta de que hay escasez de carne de vacuno y de pollo en el
mercado, podrían aumentar los precios de la carne de cerdo para aprovechar la
situación y cubrir los costos adicionales que puedan surgir.

9. El ayuntamiento de una pequeña Ciudad Universitaria decide regular los


alquileres para reducir los gastos de manutención de los estudiantes.
Suponga que el alquiler anual medio de un apartamento de dls dormitorios
que equilibra el mercado es de 700 dólares al mes y que se espera que los
alquileres suban a 900 dólares dentro de un año. El ayuntamiento limita los
alquileres a su nivel actual de 700 dólares. Trace un gráfico de oferta y
demanda para mostrar que ocurriría con el precio de alquiler de un
departamento después de la imposición de controles de los alquileres ¿Cree
que esta política beneficiaría a todos los estudiantes? ¿Por qué si o por qué
no?

Esta política no beneficiaría a todos los estudiantes. Se beneficia a aquellos


estudiantes que obtienen un departamento (a pesar de estos estudiantes pueden
encontrar que el costo de la búsqueda de un departamento es más alta, dada la
escasez). Aquellos alumnos que no obtienen un departamento pueden hacer
frente a costos más elevados como resultado de tener que vivir fuera de la ciudad
universitaria. Su alquiler puede ser más alto y los costos de transporte más altos
también, por lo que estarán en peores condiciones como resultado de la política.

También podría gustarte