Está en la página 1de 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


● Denominación del Programa de Formación:
Tecnología en Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud
en el trabajo.
● Código del Programa de Formación: 122128
● Nombre del Proyecto: Propuesta para la estructuración e implementación de
un sistema de gestión integrada (SGI) en una organización.
● Fase del Proyecto: Seguimiento y medición.
● Actividad de Proyecto: Aplicar mecanismos de seguimiento y medición del
SGI que conduzcan al mejoramiento continuo de la organización.
● Competencias:
Realizar actividades que conduzcan al mantenimiento y mejora continua de los
sistemas de gestión de forma individual e integrada.
Producir textos en inglés en forma escrita y oral.

● Resultados de Aprendizaje a alcanzar:


29120102703 Participar en la formulación y verificación de las acciones correctivas
y preventivas, teniendo en cuenta los resultados del seguimiento y la medición del
SIG.
29120102704 Sintetizar la información necesaria para el monitoreo de la eficacia y
conveniencia del SIG, de acuerdo con los requisitos normativos y las directrices de
la organización.
29120102705 Participar en la construcción de las acciones de mejora continua del
SIG, con base en mediciones objetivas, aplicación de herramientas estadísticas y el
ciclo del P - H – V – A.
24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de
la resolución de problemas de carácter productivo y social.
24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de
pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.
225236 - Comprender una amplia variedad de frases y vocabulario en inglés sobre
temas de interés personal y temas técnicos.
225232 - Relacionarse con hablantes nativos en un grado suficiente de fluidez y
naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los
interlocutores.

GFPI-F-135 V01
225237- Reproducir en inglés frases o enunciados simples que permitan expresar
de forma lenta ideas o conceptos.
225235 - Identificar formas gramaticales básicas en textos y documentos
elementales escritos en inglés.

 Duración de la Guía jornada diurna: 242 horas, discriminadas así:


192 horas de trabajo directo, 50 horas de trabajo independiente.
 Duración de la Guía jornada nocturna: 220 horas, discriminadas así:
176 horas de trabajo directo, 44 horas de trabajo independiente.

2. PRESENTACIÓN

La presente guía le permitirá adquirir conocimientos y habilidades para planificar,


realizar, analizar y tomar acciones de acuerdo a los resultados de seguimiento,
medición, evaluación y mejora, necesarios para demostrar la eficacia y desempeño
de la organización. El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos
o cualitativos. Se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos,
productos, servicios, sistemas u organizaciones.
Comprenderá la importancia y el uso de la información de los resultados, métodos
aplicables, listas de chequeo, uso de herramientas estadísticas, identificación de
dispositivos de medición y seguimiento, indicadores de gestión, auditorias, revisión
por la dirección y elaboración de informes para evaluar y encaminar a la
organización para alcanzar oportunidades y mejora de cada uno de los sistemas de
gestión.

Al finalizar las actividades propuestas en la presenta guía, el aprendiz estará en


capacidad de proponer acciones correctivas según resultados de las auditorías
internas y externas, consolidar la información para monitorear la eficacia,
adecuación, conveniencia y viabilidad financiera del SGI, teniendo en cuenta los
requisitos normativos y lineamientos de la organización objeto de proyecto y
proponer planes de mejora teniendo en cuenta el análisis de resultados de revisión
por la dirección.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TRIMESTRE II

3.1 Actividad de Aprendizaje 3

Proponer Acciones correctivas según los resultados de las auditorías internas y


externas.

3.1.1 Reflexión Inicial (Concienciación)

Por equipo proyecto descargar y observar los siguientes videos:

Ambiental
https://www.youtube.com/watch?v=KuZ9su7Diac

Seguridad y salud en el trabajo


https://www.youtube.com/watch?v=Zj8WMb_OoPk

De acuerdo con los videos proyectados cuestiónese lo siguiente:

Identifique posibles causas y consecuencias a las situaciones presentadas.


Proponga correcciones y/o acciones correctivas a las situaciones.
Socialice los resultados usando dibujos.

3.1.2 Conceptos (Conceptualización)

Realice la lectura de los requisitos referentes a No conformidades y acciones


correctivas de las normas NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 e NTC ISO
45001:2018 y de otras normas o requisitos legales que le apliquen al sistema
integrado de la organización objeto de proyecto, En sesión plenaria participe en la
mesa redonda donde se socializaran estos requisitos y su interpretación.

De forma individual realice un mapa mental donde relacione los conceptos de:
No conformidad, corrección, acción correctiva, acción para mitigar el riesgo
(preventiva), el ciclo PHVA y la importancia de estos para el sistema de gestión
integrada.

Socialicé en el ambiente de formación para aclarar los conceptos y las


interrelaciones correspondientes con su instructor y compañeros.

GFPI-F-135 V01
3.1.3 Contexto (Contextualización)

El instructor realizará una presentación sobre técnicas de análisis de causas


para establecer acciones necesarias para el mantenimiento y mejora del SGI,
también se realizarán algunos ejemplos y se trabajarán ejercicios de análisis de
causas de manera colectiva, utilizando las diferentes técnicas de análisis
presentadas anteriormente. Como resultado de los ejercicios se deberán generar
acciones correctivas y correcciones (si aplica).

Una vez determinadas las acciones correctivas usted deberá proponer un plan de
acción de acuerdo a las directrices de su instructor, los diferentes planes de acción
serán socializados en sesión de formación con el fin de recibir retroalimentación y
aclarar dudas referentes a los componentes de un plan de acción.

En sesión de formación y de manera individual resuelva el estudio de caso que


su instructor le entregará, para el análisis de causas utilice la técnica asignada por
su instructor. Como resultado de la resolución usted deberá identificar las causas
de la No conformidad, establecer la acción correctiva y proponer un plan de acción.
Una vez finalizada la resolución del caso entregue a su instructor para la respectiva
revisión y evaluación.

Evidencia de Desempeño:
8. Estudio de casos para análisis de causas de no conformidades y planes de
acciones correctivas.

Las preguntas serán realizadas con base en los casos tipo analizados y el análisis
de identificación de causa raíz de las no conformidades.
En sesión de formación y de manera individual resuelva el estudio de caso que su
instructor le entregará, para el análisis de causas utilice la técnica asignada por su
instructor. Como resultado de la resolución usted deberá identificar las causas de la
No conformidad, establecer la acción correctiva y proponer un plan de acción. Una
vez finalizada la resolución del caso entregue a su instructor para la respectiva
revisión y evaluación.

En equipo de proyecto revise las no conformidades consolidadas en el informe


de auditoría al SGI de la organización objeto del proyecto, pacte una cita con el líder
del proceso donde se detectaron las no conformidades para identificar sus causas,
una vez determinadas las causas establecidas, por cada hallazgo identificado (No
conformidad u oportunidad de mejora) realice el análisis de causas raíz y el plan de
acción correctivo o de mejora y preséntelo a su instructor para su revisión. Una vez
las acciones correctivas sean revisadas por el instructor y corregidas por usted,
ejecute el plan de acción dejando como soporte las evidencias objetivas de las
acciones realizadas. Una vez finalizado el plan, comuníquelo en su organización

GFPI-F-135 V01
para verificar su aprobación y posibilidad de implementación.

Evidencia de Producto:
9. Procedimiento y formatos para la implementación y seguimiento de
acciones correctivas.
Por equipo proyecto elabore la documentación necesaria para la implementación y
seguimiento de las acciones correctivas. (Procedimientos y formatos).

Evidencia de Desempeño:
10. Redacción de propuesta de acciones correctivas de acuerdo con las no
conformidades detectadas del SGI.

Por equipo proyecto elabore la propuesta de acciones correctivas de acuerdo con


las no conformidades detectadas en el SGI, utilice la documentación elaborada en
la evidencia anterior.

3.2 Actividad de Aprendizaje 4.

Consolidar la información para monitorear la eficacia, adecuación, conveniencia y


viabilidad financiera del SIG teniendo en cuenta los requisitos normativos y
lineamientos de la organización objeto del proyecto.

3.2.1 Reflexión Inicial (Concienciación)

Lea atentamente la siguiente imagen:

GFPI-F-135 V01
https://pbs.twimg.com/media/Dt2EAV1W4AIATYP?format=jpg&name=small

Consolide un grupo de trabajo diferente al de proyecto.

A continuación, el instructor suministrará materiales para dibujar. Construya una


figura que pueda ser usada por ambas caras de la hoja. Luego grafique las
características de un líder y un jefe, empleando ambas caras de la hoja. (Consulte
características adicionales a las mencionadas anteriormente). Socialice la
respuesta con sus compañeros de grupo.

3.2.2 Conceptos (Conceptualización)

Con base en la lectura de los requisitos normativos o legales referentes a la


revisión por la dirección del sistema integrado de gestión, identifique la información
inicial requerida para la revisión por la dirección. En sesión de formación, el
instructor le entregara a cada equipo de trabajo un sobre que contiene letreros con
diferentes tipos de información relacionada con el sistema de gestión integrada,
junto con su equipo de trabajo, debe identificar si el letrero corresponde a una
información de entrada, es resultado del proceso de revisión por la dirección, ó si
no hace parte de ninguno de los anteriores, además debe ubicar los letreros de
acuerdo con el sistema de gestión que corresponda, para colocar los letreros puede
guiarse con la siguiente matriz:

GFPI-F-135 V01
SGC SGA SG-SST
Información Información de Información de
Resultado Resultado Resultado
de entrada entrada entrada

Durante la sesión, el instructor hará la retroalimentación de cada una de las


matrices elaboradas por los equipos de trabajo y se aclararan los conceptos e
importancia de la revisión por la dirección para el sistema integrado de gestión.

Evidencia de conocimiento:
11. Respuesta preguntas relacionadas con requisitos para la revisión por la
dirección, teniendo en cuenta las normas técnicas de sistemas de gestión.

Ingrese a la plataforma Territorium para resolver el cuestionario.


Las preguntas serán realizadas con base en los requisitos normativos para la
revisión por la dirección, sus elementos de entrada y la información socializada por
su instructor.

3.2.3 Contexto (Contextualización)

Teniendo en cuenta la explicación previa de su instructor, sobre la revisión por la


dirección, de acuerdo con las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO
45001:2018, por equipo proyecto elabore un formato para realizar la revisión a la
organización objeto de proyecto.

Evidencia de Desempeño:
12. Participación de la revisión por la dirección (simulacro o real)

Realice un listado de los elementos de entrada que ya han sido construidos durante
el desarrollo de la competencia.
Recopile la información correspondiente
Los elementos pendientes serán suministrados por el instructor, a manera de datos.
Realice la revisión por la dirección utilizando la documentación elaborada
previamente.

Evidencia de Producto:
13 Informe de la revisión por la dirección en la organización objeto del
proyecto.

A partir de la información de entrada, construya el informe de revisión por la


dirección. Tenga en cuenta que debe usar gráficas y tabulación de datos para su
elaboración.

GFPI-F-135 V01
Una vez aprobado el informe por parte del instructor. Deberá construir una
presentación para socializar en el ambiente de formación con sus compañeros.

3.3 Actividad de Aprendizaje 5

Proponer planes de mejora teniendo en cuenta los resultados de revisión por la


dirección.

3.3.1 Reflexión Inicial (Concienciación)

Observe atentamente las siguientes imágenes.

a) Analice que quieren representar cada una de las imágenes.


b) Piense atentamente con cuales se siente identificado.
c) Explique brevemente que alternativas de mejora podría aplicar para cumplir
ante cada situación.

GFPI-F-135 V01
d) Mencione como da cumplimiento ante las situaciones descritas.

3.3.2 Conceptos (Conceptualización)

Realice la lectura de los requisitos referentes a mejora continua de las normas


NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y NTC ISO 45001:2018 y de otras
normas o requisitos legales que le apliquen al sistema integrado de la organización
objeto de proyecto, además de revisar dichos requisitos, consulte también en la
introducción y anexos los temas relacionados con mejora del SGI, revise en la
norma NTC ISO 9000:2015 la explicación de los principios relacionados con la
mejora continua. Utilizando el ciclo P-H-V-A relacione los conceptos y requisitos
consultados previamente. En sesión plenaria participe en la mesa redonda donde
se socializarán e interpretaran los requisitos y principios referentes a la mejora
continua del SGI.

Ingrese al sistema de bibliotecas del SENA y consulte en la base de datos de


ICONTEC la norma ISO 9004, realice la lectura y elabore un mentefacto para ser
socializado durante la sesión de formación. Para mayor información sobre la
elaboración del mentefacto puede observar el video disponible en el siguiente
vínculo https://www.youtube.com/watch?v=3upAMsOS7FE. O cualquier otro
documento relacionado con el tema. Después de la socialización del mentefacto su
instructor realizará una presentación referente a la aplicación del anexo A de la ISO
9004, posteriormente, por equipo de proyecto aplique este anexo a la organización
objeto de proyecto y presente el resultado a su instructor.

De forma individual consulte las siguientes herramientas de mejora Kaizen:


Cinco 5's, Círculos de Calidad, Trabajo estandarizado, diario de mejoras, sistema
de sugerencias, Justo a tiempo, Cero defectos, Mantenimiento Total del producto,
actividades en grupos pequeños, control total de la calidad, Metas y logros. Como
resultado de la consulta realice un cuadro comparativo de cada una de estas
herramientas relacionando descripción, campo de aplicación, beneficios,
desventajas, breve reseña histórica, pasos para su implementación o aplicación.

Socialice el cuadro comparativo con los integrantes de su equipo de trabajo,


posteriormente el instructor asignará al equipo una de las herramientas para ser
socializada en el ambiente de formación, participando así en la feria de la mejora
continua, la cual consiste en realizar exposiciones simultaneas por equipo proyecto
a los demás compañeros, durante la socialización se debe incluir ejemplos de su
aplicación en las organizaciones reconocidas a nivel nacional o internacional,
identificar la importancia y funcionalidad de estas herramientas para el sistema de
gestión integrado.

GFPI-F-135 V01
Evidencia de Conocimiento:
14 Respuesta a preguntas sobre conceptos, principios, metodologías y
herramientas para la mejora continua.

Ingrese a la plataforma Territorium y resuelva el cuestionario.


Las preguntas serán realizadas con base en las exposiciones sobre herramientas
Kaizen, realizadas en el ambiente de formación y la retroalimentación orientada por
su instructor.

3.2.3 Contexto (Contextualización)

En equipo de trabajo revise el informe de la revisión por la dirección del SGI de


la organización, elaborado previamente en la actividad 3.3.4, los resultados de los
indicadores de gestión, el resultado de la aplicación del anexo A de la ISO 9004 e
identifique posibles acciones de mejora que puedan ser implementadas en su
organización. Así mismo seleccione una herramienta de mejora continua que pueda
proponer para gestionar dicha acción en la organización Una vez seleccionada la
acción y la herramienta de mejora socialícela con su instructor para recibir la
retroalimentación y aprobación por parte de él.

Evidencia de Producto:
15 Propuesta de plan de mejora como resultado de la revisión por la dirección
del SGI de la organización.

Por equipo proyecto elabore un documento (plantilla) en Excel que permita


consolidar la información correspondiente al plan de mejora como resultado de la
revisión por la dirección del SGI de la organización, presente el documento al
instructor para su retroalimentación y aprobación.
Una vez aprobada la plantilla diligencie la información correspondiente a la
propuesta del plan de mejora el cual deberá responder a la acción de mejora
seleccionada en la actividad anterior. La construcción de la propuesta será
realizada en sesión de formación para recibir asesoría permanente por parte del
instructor y monitoreo de su desempeño.

Evidencia de Desempeño:
16 Observación directa para el desarrollo de la propuesta de plan de mejora
como resultado de la revisión por la dirección del SGI de la organización.

GFPI-F-135 V01
Por equipo proyecto presente a la organización la propuesta de plan de mejora
desarrollado, teniendo en cuenta la revisión por la dirección realizada en la
organización.

Evidencia de Desempeño:
17 Argumentación del proyecto formativo “Propuesta para la estructuración
e implementación de un sistema de gestión integral en una organización”.

Por equipo proyecto elabore una presentación del avance durante el semestre del
proyecto formativo, tenga en cuenta las indicaciones del instructor sobre las
evidencias a incluir en la exposición.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN INGLÉS:

Final presentation preparation - 3rd stage (Introduction of the group Project and
introduction of the company which the object of the project – Introduction of the final
project socialization)".

Ambiente Requerido

Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad


industrial, salud ocupacional y medio ambiente, LMS.hoo
Materiales
Diccionario, material didáctico, flash cards, Ejercicios de comprensión oral,
computador, TV, papel, esferos, marcadores, conexión a internet.
Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para
elaborar guías de aprendizaje citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia las técnicas e instrumentos de evaluación citados en la guía


de Desarrollo Curricular.

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento:

11. Respuesta preguntas Cuestionarios,


relacionadas con requisitos Evaluación virtual.

GFPI-F-135 V01
para la revisión por la dirección,
teniendo en cuenta las normas
técnicas de sistemas de
gestión.

14.Respuesta a preguntas Cuestionarios,


sobre conceptos, principios, Evaluación virtual.
metodologías y herramientas
para la mejora continua.

Evidencias de Desempeño:

8. Estudio de casos para Participa en análisis de Lista de Verificación.


análisis de causas de no causas y determinación de
conformidades y planes de acciones correctivas y
acciones correctivas. preventivas de acuerdo con
las no conformidades
detectadas y los
procedimientos
establecidos.

10. Redacción de propuesta de Orienta en la redacción de las Lista de Verificación.


acciones correctivas de acuerdo acciones correctivas y
con las no conformidades preventivas y en la
detectadas del SGI. formulación de planes de
acción según procedimiento
establecidos

12. Participación de la revisión Planifica las actividades para Lista de Verificación.


por la dirección (simulacro o el seguimiento y medición
real). teniendo en cuenta el
desempeño de los procesos
del SGI y las partes
interesadas.

16. Observación directa para el Identifica la información para Lista de Verificación.


desarrollo de la propuesta de monitorear la eficacia y
plan de mejora como resultado conveniencia del SGI
de la revisión por la dirección del teniendo en cuenta los
SGI de la organización. requisitos normativos y
lineamientos de la
organización.

GFPI-F-135 V01
17. Argumentación del proyecto Lista de Verificación.
formativo "Propuesta para la
estructuración e implementación
de un sistema de gestión
integrado (SGI) en una
organización".

Evidencias de Producto:

9. Procedimiento y formatos Lista de Verificación.


para la implementación y
seguimiento de acciones
correctivas.

13. Informe de la revisión por la Lista de Verificación.


dirección en la organización
objeto del proyecto.

15. Propuesta de plan de mejora Lista de Verificación.


como resultado de la revisión
por la dirección del SGI de la
organización.

EVIDENCIAS INGLÉS:

Evidencias de conocimiento:
The memorabilia 1-Dramatiza en inglés una
business(Reading). historia breve utilizando
Reading comprehension verbos regulares e
(Natural disasters). irregulares.
The passive voice. 2-Traduce del inglés
Conditionals documentos técnicos
sencillos en tiempo presente
Evidencias de desempeño: y pasado.
Diagram process. 3-Explica y defiende sus
Third technical task. opiniones técnicas en un
Quality management system debate, utilizando
2nd part. expresiones en inglés.
4-Explica claramente sus
Evidencias de producto: ideas sobre un tema técnico
Program, plan, checklists and de actualidad en su
internal audit report – profesión.
(Develop an audit plan and 5-Explica claramente las

GFPI-F-135 V01
audit program). ventajas y desventajas de
una posible decisión en lo
Final presentation técnico.
preparation - 3rd stage 6-Toma parte activa en
(Introduction of the group debates informales dentro de
Project and introduction of contextos de trabajo
the company which the object habituales.
of the project – Introduction of 7-Puede iniciar un discurso,
the final project socialization). tomar la palabra, y terminar
una conversación técnica.
8- Documentar el Programa y
plan de auditorías internas,
siguiendo lineamientos
ortográficos, gramaticales y
de redacción en inglés.
9- Elaborar y exponer el
informe ejecutivo en inglés
sobre el proyecto final,
siguiendo los lineamientos
técnicos del instructor.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


detectada u otra situación no deseable.
Acción preventiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable. (Hace referencia a las acciones
para mitigar el riesgo)
Auditoría: Proceso Sistemático, independiente y documentado para obtener
registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente y evaluarlos
objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los requisitos
especificados.
Calibración: Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una
primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida
asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta
información para establecer una relación que permita obtener un resultado de
medida a partir de una indicación.
Conformidad: Cumplimiento de un requisito.
Corrección: Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Hallazgo de la auditoría: Resultado de la evaluación de la evidencia de la auditoría
recopilada frente a los criterios de auditoría.

GFPI-F-135 V01
Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una
magnitud.
Mejora continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los
requisitos.
Mejora de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la
capacidad de cumplir con los requisitos de la calidad.
Metrología: Ciencia de las mediciones.
No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
Procedimiento de medición: Conjunto de operaciones, descritas específicamente,
para realizar mediciones particulares de acuerdo a un método determinado.
Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se
han cumplido los requisitos especificados.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

● Beltrán Jaramillo Jesús Mauricio, Indicadores de gestión. Editorial 3R Editores,


1995.
● Cantú Delgado, H. (2001). Desarrollo de una cultura de calidad. Editorial
McGraw Hill, México DF.
● Deming W. Edwards. Calidad, productividad y competitividad: la salida de la
crisis. Madrid.: Ediciones Díaz de Santos, 1989, 391 p.
● Gutiérrez Pulido, H. (2005). Calidad total y productividad. México, editorial
McGraw- Hill/Interamericana.
● Gutiérrez Pulido, H. (2004). Control estadístico de calidad y seis sigma /.
Humberto Gutiérrez pulido, coautor Román de la Vara Salazar.
● Chao, L. L. (1993). Estadística para las ciencias administrativas (Vol. 3).
McGraw-Hill. Escuela de trabajo Henry Ford “Teoría del taller”. Quinta Edición.
Editorial G. Gili S. A. de C. V. México D. F. 1994. Páginas 65 a 116
● Zeleny Vázquez, R., & González González, C. (1999). Metrología Dimensional.
Editorial Mc Graw Hill.
● Gutiérrez Pulido, H. (2005). Calidad total y productividad. México, editorial
McGraw- Hill/Interamericana.
● Hitoshi, K. (2002). Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de
calidad. Norma.
● Ishikawa, K. (1997). ¿Qué es el control total de calidad?: La modalidad
japonesa. Editorial Norma.
● López C. Francisco J. (2009) El sistema de gestión integrado: La planeación
del sistema de gestión con base en la gestión del riesgo. ICONTEC.
● ISO 9000:2015 Principios y fundamentos del Sistema de gestión de la calidad
● ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos
● ISO 9004:2009 Sistemas de gestión de la calidad — Evaluación para el éxito
sostenido.

GFPI-F-135 V01
● ISO 14001:2015 Sistema de gestión ambiental. requisitos
● ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de seguridad y Salud ocupacional:
Requisitos
● ISO 19011:2018. Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la
calidad y/o ambiental
● ISO/IEC 17025:2017. Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración
● GTC – ISO/TR 10013:2002. Directrices para la documentación del sistema de
gestión de la calidad
● GTC – ISO/TR 10017:04 Orientación sobre las técnicas estadísticas para la
norma ISO 9001:2000
● NTC – ISO 10002:2005. Gestión de la calidad. Gestión del cliente. Directrices
para el tratamiento de las quejas en las organizaciones
● Norma NTC 1000:2005 Metrología. Sistema Internacional de unidades.

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Martha Polanía, Etna
Sánchez C Centro
Autor Juan Carlos Quiroga S, de
(es) Henry Aragón, Instructores
Gestión
Germán Huertas Industrial
Rodrigo Barrera Muñoz

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Ajuste al
Johann E. Gil nuevo formato
Centro de
Autor Toquica, Instructor 2017 – 07 e inclusión de
Gestión
(es) Gonzalo Instructor - 06 actividades del
Industrial
Gualteros G. desarrollo de
la formación.
Inclusión de
actividad con
Centro de
Juan Carlos 2018 – 01 estrategias
Autor (es) Instructor Gestión
Quiroga S. - 30 didácticas en
Industrial
matemáticas
para la FPI.
Rafael Garzón, Centro de Revisión
Instructor 2019 – 07 general de la
Autor (es) Alexander Gestión
Instructor - 15 Guía.
Vargas Industrial
Migración del
formato a la
versión FPI-F135,
inclusión de las
Centro de competencias,
Álvaro Antonio, 2020-11-
Autor (es) Instructor Gestión resultados de
Medina Pinto 27
industrial aprendizaje y
evidencias de
inglés, según
propuesta de
bilingüismo.

GFPI-F-135 V01
María Paula Identificación de
Herrera, evidencias
Rafael Garzón correspondientes
Centro de
Moreno, 2020-12- al trimestre de
Autor (es) Instructor Gestión
Álvaro Medina 14 formación y ajuste
industrial
Pinto, de la redacción
Sandra Rocío actividades guía
Meza E. de aprendizaje.

Centro de Revisión y ajuste


Juan Carlos 2021 – 02
Autor (es) Instructor Gestión del documento
Quiroga S. - 12
Industrial por trimestres.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte